Tipeo Metalúrgica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 67

Segundo examen de metalurgia de los materiales 1 2c- 2008

1.- De la fractura:
La fractura dúctil de un metal ocurre después de una intensa deformación plástica
La fractura frágil se produce usualmente a lo largo de los planos cristalográficos
llamados de fractura
Muchos metales que tienen la estructura HCP comúnmente muestran fractura frágil.
La mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son intercristalinas.
Respuesta: VVVF

2.- De la fatiga:
La fatiga es la respuesta de los materiales en las condiciones de carga dinámica
Un material sometido a esfuerzos cíclicos puede fracturar a una menor al esfuerzo
máximo Los resultados de esta prueba se conocen como y se grafican como curvas S-
N.
Muchos materiales no ferrosos muestran curvas sin un límite de fatiga definido.
Respuesta: VVVV

3.-Los ensayos del impacto:


La tenacidad en la prueba de impacto es la propiedad del material de soportar
impactos sin fracturarse.
El ensayo de impacto puede utilizarse para determinar la temperatura de transición de
dúctil y frágil de los metales.
Los materiales que muestran alta deformación plástica antes de la fractura tienden a
ser más frágiles.
La temperatura de transición es aquella en la cual el material se fractura rápidamente.
Respuestas :

4.- La dureza:
La dureza de un metal depende de la facilidad con que se deforma elásticamente.
La dureza es una medida de la resistencia de un metal a la deformación permanente.
En el ensayo de dureza vickers el penetrador es un diamante.
En el ensayo de dureza Rockwell C, el penetrador es un diamante
Respuesta :

5.-Deformación elástica
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es 90° y el esfuerzo cortante es el máximo.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es 90° y no hay esfuerzo cortante resultante.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es 90° y el esfuerzo cortante resultante es el minimo.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es 90° y el esfuerzo cortante es constante.
Resultado: FVFF
PROBLEMAS
Los datos siguientes se obtuvieron en una prueba de tensión de una probeta de 15
mm de diámetro con longitud de prueba de 50 mm.

carga KN 70 70 120 150 160 170 200 233 233 220

incremento de longitud mm 0.25 0.4 0.5 0.6 0.75 1.75 3 5 6.5 8

Se pide a.- dibuje la curva tensión deformación


b.- calcule el módulo de Young
c.- porcentaje de elongación
el porcentaje de reducción de área
2.- dos metales muestran solubilidad parcial entre sí.El metal A con punto de fusión de
1000°C puede disolver 30% de B a 500°C y 20% de B a 0°C el metal B cuyo punto de
fusión es de 800°C,puede disolver a 20% de A a 500°C y 10% de A a 0°C A 500°C
hay una reacción eutéctica para una dosificación con 60% de B.
Metalurgia de los materiales segundo examen de teoría
la ductilidad
la ductilidad es una medida del grado de deformación plástica
puede expresarse cuantitativamente como alargamiento relativo porcentual
la ductilidad puede expresarse mediante el porcentaje de reducción de área
indica el grado en que una estructura podría deformarse antes de producirse la rotura
respuesta:
propiedades mecánicas
Los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy bajo
los materiales resilientes son aquellos que tienen un módulo de elasticidad muy bajo y
un límite elástico muy alto
la tenacidad de un material nos da una medida de la capacidad de absorber energía
antes de la fractura
la tenacidad de la fractura es una propiedad que nos indica la resistencia la fractura
de un material cuando existe una grieta
Respuesta:FVVV
La fractura:
Si la fractura es totalmente dúctil cuando la energía consumida es mínima
la importancia del ensayo charpy es la reproducción de un Rango de temperatura la
transición dúctil frágil
La prueba de impacto se emplea para medir la tenacidad de los materiales
Cuando la fractura es completamente frágil energía consumida es la más alta
respuesta:FVVF
Dureza
con el sistema Rockwell se determina un número de dureza partir de la diferencia de
profundidades
los tipos de ensayo rockwell y en rockwell superficial tiene su fundamento en el área
la dureza brinell es una función de profundidad tamaño de la huella resultante
las técnicas knoop y vickers son ensayos de microdureza debido a la magnitud de las
cargas y el tamaño del indentador
respuesta:
Fatiga
es una forma de rotura que ocurre en estructuras sometidas a tensiones dinámicas y
fluctuantes
la rotura por fractura puede ocurrir a un nivel menor al de Límite elástico de una carga
estática
Al límite de fatiga también se puede llamar resistencia a la fatiga
PROBLEMAS
Los datos siguientes se obtuvieron en una prueba de tensión de una probeta de 15
mm de diámetro con longitud de prueba de 50 mm.

carga KN 70 70 120 150 160 170 200 233 233 220

incremento de longitud mm 0.25 0.4 0.5 0.6 0.75 1.75 3 5 6.5 8

El diámetro de la probeta después de la fractura fue de 12.45 mm. se pide:


- calcule el esfuerzo de fluencia a 0.2%
- dos metales muestran solubilidad parcial entre sí.El metal A con punto de
fusión de 1000°C puede disolver 30% de B a 500°C y 20% de B a 0°C el metal
B cuyo punto de fusión es de 800°C,puede disolver a 20% de A a 500°C y 10%
de A a 0°C A 500°C hay una reacción eutéctica para una dosificación con 60%
de B.
Segundo examen de metalurgia de los materiales I
1.- fatiga
la falla por fatiga puede romper de pronto sin deformación previa
la falla por fatiga se produce incluso para tensiones superiores a su límite elástico
para la fatiga resultan peligrosas las concentraciones locales de tensiones
la presencia de inclusiones no metálicas es factor para el buen comportamiento a la
fatiga
Resultado :VFVF
2.- prueba de impacto
a temperatura alta el material se comporta De manera dúctil
a temperaturas reducidas en material se comportó de modo frágil
un material que trabaja Impacto debe tener una temperatura de transición inferior al
ambiente
a elevada temperatura no se requiere gran absorción de energía para romper la
probeta
Resultado:VVVF
3.- ensayo de fractura
la fractura por fragilidad ocurren los materiales de alta resistencia
la fractura por fragilidad serán los metales de baja ductilidad
la fractura frágil ocurren los materiales de baja tenacidad
los metales fallan de modo frágil a bajas temperaturas
Resultado :VVVV
4.- propiedades sensibles e insensibles de los materiales
La densidad de una solución sólida de sustitución no es diferente a la del metal puro
Las propiedades sensibles a la estructura dependen de las desviaciones que los
cristales reales presenten con respecto a un cristal ideal
Las propiedades sensibles se refieren a una muestra en particular del material
Mientras que las insensibles no lo son del material como tal
Respuesta :FVVF
5.- deformación plástica
el valor teórico del esfuerzo cortante está dado en función del módulo de rigidez
los valores del esfuerzo cortante son menores a los teóricos debido a los defectos de
red
La deformación Plastica ocurren los cristales porque deslizamientos de las
dislocaciones
Debido a la influencia de un esfuerzo cortante. el vector de Burger define la define la
dirección del deslizamiento
Respuesta : VVVF
Problemas:
1.- Un cilindro hueco de aleación de aluminio de diámetro exterior igual a 13
centímetros. es sometida en un instante de su trabajo a soportar 2,000 kg de fuerza
axial es igual a
1.5x104 cm/cm y su E= 0.72x105 Kg/cm2.
determinar el diámetro interior del cilindro hueco en centímetros.
b.- determinar el área transversal sometida a carga en este cilindro en cm2
2.- al realizar un ensayo de tracción que obtuvieron los siguientes datos.Probeta de
tracción antes del ensayo Do=0.5 y Lo=2 pulgadas después del ensayo Di=0.455 y
Li=2.270 pulgadas.
Se pide a.- dibuje la curva tensión deformación. b.- Cuál es la tensión de fluencia al
2%

Carga(lb) pulgada Carga(Lb) pulgada

1.0 0.00032 12.56 0.0045

2.0 0.00064 12.76 0.005

4.0 0.00127 12.95 0.0055

5.0 0.00159 13.15 0.006

6.0 0.00191 12.76 0.007

8.0 0.00255 12.56 0.008

10.0 0.00318 12.95 0.009

11.97 0.00390 14.72 0.012

12.17 0.004 14.92 0.014


ENSAYO DE FRACTURA
● la fractura por fragilidad ocurre en los metales de alta resistencia (V)
● La fractura por fragilidad se da en los metales de baja ductilidad(V)
● La fractura frágil ocurre en los metales de baja tenacidad (V)
● Los metales fallan de modo frágil a bajas temperaturas (V)
● Por el examen metalográfico las fracturas se clasifican en transgranulares e
intergranulares (V)
● Las fracturas dúctiles son las que presentan un grado considerable de
deformación(V)
● Presentan diferentes tipos de fracturas dependiendo de la temperatura y
estado de tensión (V)
● La teoría de Griffith en su forma original solamente es aplicable a materiales
perfectamente dúctiles (F)
● la temperatura de transición de ductila fragil esta estrechamente relacionada
con la temperatura vitrea de los materiales polimetros (V)
● estas tecnicas de ensayo son utilizadas para medir la energia de impacto(V)
● por medio de los ensayos Charpy e Izod se puede determinar le transicion
ductil fragil(V)
● en muchas aleaciones existe un intervalo de temperaturas en la cual ocurre la
transición ductil-fragil(V)
● las estructuras que presentan el comportamiento ductil-fragil deben utilizarse
por debajo de la temperatura de transición para evitar la rotura frágil(F)
● la tenacidad se mide en un ensayo de impacto(V)
● el ensayo de impacto puede utilizarse para determinar el intervalo de
temperaturas para la transición de un comportamiento dúctil a frágil de los
metales(V)
● los valores de la resistencia a la fractura pueden utilizarse en el diseño para
predecir el tamaño de las piezas (F)
● las bajas temperaturas y altas deformaciones favorecen la fractura dúctil(F)
● la tenacidad en la prueba de impacto es la propiedad del material de soportar
impacto sin fracturarse
● el ensayo de impacto puede utilizarse para determinar la temperatura de
transición de dúctil a frágil de los metales
● los materiales que muestran alta deformación plástica antes de la fractura
tienden a ser más frágiles
● la temperatura de transición es aquella a la cual el material se fractura
rápidamente.
● el ensayo de resiliencia se efectúa por medio de la máquina charpy

LA DUCTILIDAD
● es la medida del grado de la deformación plástica(V)
● puede expresarse cuantitativamente como el alargamiento relativo porcentual
(V)
● indica el grado en que una estructura podía deformarse antes de la rotura(V)
● la ductilidad es una medida del grado de deformación elástica (F)
● la ductilidad puede expresarse mediante el porcentaje de reducción de área (V)
● la ductilidad es la habilidad del metal para ser deformado elásticamente(F)
● la ductilidad se cuantifica a menudo como el porcentaje de elongación en la
tensión máxima(F)
● la resistencia a la cedencia muestra la resistencia del metal a una deformación
permanente e indica la habilidad con la cual el metal puede formarse en el
trabajo mecánico(V)
● el módulo de young se manifiesta como la cantidad de deformación en uso
normal por debajo de la resistencia a la cedencia(V)
● Indica el grado en que un material puede deformarse antes del límite de
fluencia(F)
● puede expresarse mediante la restricción (V)
● es una medida del grado de deformación plástica que puede ser soportada
hasta la fractura(V)

PÉNDULO CHARPY
● se utiliza en ensayos para determinar la resiliencia de un material (V)
● se utiliza en ensayos para determinar la tenacidad de un material(V)
● cuando los materiales son muy dúctiles y tenaces el valor de la resiliencia
queda sin determinar (V)
● el ensayo charpy permite calcular cuánta energía logra disipar una probeta al
ser golpeada (V)

ENSAYO DE DUREZA
● las probetas tendrán superficie brillante rectificada, exenta de rugosidad
señalada en normas (V)
● en el mecanizado debe evitarse el calentamiento y el endurecimiento por
deformación en frio (V)
● el diámetro de la bola y de la carga se eligiera de manera que no produzca
ninguna deformación(F)
● cuando se hace varias medidas consecutivas debe haber una distancia de
2d,como mínimo(V)

ENSAYO DE IMPACTO
● en la prueba de impacto la energía absorbida disminuye al bajar la
temperatura.
● en los péndulos charpy las probetas utilizadas son las que presentan una
sección circular transversal y las entalladuras pueden ser de diferente forma.
● las máquinas Charpy son más precisas que la Izood
● en los ensayos de impacto se utiliza para poder determinar la resistencia de un
material al choque o golpe intenso
● las probetas utilizadas en las pruebas de impacto con muescas facilitan la
rotura y que sea más fácil el ensayo.
● la capacidad de un material para resistir a la fractura se denomina tenacidad.
● a temperaturas elevadas el material se comporta de manera dúctil antes de
romperse.
● Existen tres factores que afectan y dan lugar a la fragilización de los metales y
son:un estado de tensiones ,baja velocidad de deformación y una temperatura
baja.
● Los factores que afectan y producen la fragilización en los metales son: un
estado de tensiones ,alta velocidad de deformación y una baja temperatura.
● Tres son los factores que producen la fragilización en los metales :un estado
triaxial de fuerzas,alta temperatura producida por el trabajo y una baja
deformación en el trabajo.

PRUEBA DE IMPACTO
● a temperatura alta el material se comporta de manera dúctil (V)
● a temperaturas reducidas el material se comporta de modo frágil (V)
● un material que trabaja a impacto debe tener una temperatura de transición
inferior al ambiente (V)
● a elevada temperatura no se requiere gran absorción de energía para romper
la probeta (F)
● se utilizan para la determinación del comportamiento de un material a
velocidades de deformación(V)
● el ensayo de impacto Charpy consiste en dejar caer un pesado péndulo,el cual
a su paso golpea la probeta que tiene forma cilíndrica ubicada en la base de la
máquina(F)
● las probetas que fallaron en forma frágil se rompen en dos mitades y las
dúctiles se doblan sin romperse(V)
● permite evaluar la resistencia del material frente al impacto(V)
● no todos los materiales tienen una temperatura de transición distanta(V)
● los metales de estructura cristalina FCC tiene temperaturas de transición dúctil
a frágil (F)
● los metales FCC tienen energías de absorción altas con la energía
disminuyendo de manera gradual(V)
● un material sometido a un golpe de impacto durante el servicio debe tener una
temperatura de transición por debajo de la temperatura del ambiente del
material(V)
● la temperatura de transición de dúctil-frágil es la temperatura a la que la
fractura del material cambia de dúctil a frágil(V)
● en un material sometido a un impacto durante el servicio debe tener una
temperatura de transición por debajo de la temperatura del ambiente (V)
● los metales FCC tiene energías de absorción altas (V)

Propiedades de los materiales


● El cambio de volumen es una propiedad sensible a la estructura (F)
● La dilatación térmica es la consecuencia de un aumento entre los centros de
los átomos vecinos (V)
● La resistividad eléctrica como la dilatación térmica es isótropa en los cristales
(V)
● Las propiedades magnéticas dependen de la estructura de la aleación (F)
● la temperatura al ir incrementando se aumenta la conductividad del material (V)
● Una exposición prolongada a temperaturas elevadas de un material puede
ocasionar la fluencia lenta (V)
● El máximo de la resistencia mecánica va acompañado de un mínimo en la
ductilidad del material (V)
● La temperatura al descender afecta en general a la resistencia mecánica en
forma negativa (F)
● La influencia de la temperatura sobre la resistencia es nula(F)
● En los metales puros un descenso de la temperatura provoca en general un
aumento en la resistencia(V)
● En los metales de red cristalina cúbica centrada en las caras un descenso en la
temperatura provoca una mayor velocidad de endurecimiento. (V)
● En comportamiento de los metales en lo que respecta a su endurecimiento en
función de la temperatura se presenta en variedades alotrópicas distintas .(V)

Sobre la Fatiga
● Muchas aleaciones ferrosas no tienen límite de fatiga la fatiga(F)
● Es una forma de rotura y ocurre a menor resistencia a la tracción de una carga
estática(V)
● La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aún en los metales dúctiles(V)
● El límite de fatiga es cuando por encima de la rotura la fatiga no ocurrirá (F)
● Factores que afectan la resistencia a la fatiga:
○ concentración de tensiones (V)
○ Baja rugosidad superficial (F)
○ estado superficial ( V)
○ medio ambiente (V)
● la fatiga es la respuesta de los materiales en las condiciones de carga
dinámica (V)
● un material sometido a esfuerzos cíclicos puede fracturar a una menor al
esfuerzo máximo (V)
● los resultados de esta prueba se conoce como y se grafican como curvas S-N
(V)
● Muchos materiales no ferrosos muestran curvas y un límite de fatiga definido
(V)
● Las fallas por fatiga generalmente se inician en un punto de concentración de
tensiones (V)
● Las curvas de Wholer nos relaciona los cargos de tensiones con los tiempos de
fractura de la probeta (F)
● El límite de fatiga nos da una idea de la resistencia del material al esfuerzo
cizallante en un tiempo determinado (V)
● La resistencia a la fatiga aumenta de manera muy importante por la
introducción de un concentrador de tensiones (F)
● La fatiga es el fenómeno general de falla de materiales después de varios
ciclos de carga a un nivel de esfuerzo por debajo del último esfuerzo a la
tensión (V)
● El límite de fatiga es una característica de los materiales ferrosos
● Con las curvas sn se estudia el límite de fatiga en el rango plástico (F)
● el ensayo de fatiga puede indicar cuánto puede sobrevivir a las cargas
máximas para prevenir la falla (V)
● el límite de resistencia a la fatiga Qué es el discurso por debajo del cual existe
un 50% de probabilidad que la falla por fatiga nunca ocurra (V)
● el ensayo de fatiga indica cuánto tiempo sobrevive un componente un esfuerzo
en particular (V)
● en algunos materiales Incluyendo los Aceros el límite de resistencia ala fatiga
es aproximadamente la mitad de la resistencia a la tensión (V)
● es una forma de rotura que ocurren estructuras sometidas a tensiones
dinámicas y fluctuantes (V)
● este tipo de fractura puede ocurrir a un nivel menor límite elástico de una
carga estática (V)
● la rotura por fatiga tiene aspecto frágil aún en metales dúctiles (V)
● al límite de fatiga también se le puede llamar resistencia a la fatiga (V)
● La rotura por fatiga por lo general ocurre en tres etapas (V)
● Por lo general el inicio de estas falla están cerca de la superficie (V)
● Para que ocurra la falla por fatiga al menos una parte del esfuerzo en el
material tiene que ser la compresión (F)
● El ensayo de fatiga puede indicar cuánto puede sobrevivir una parte o las
cargas máximas que puede aplicarse para prevenir la falla de las piezas.(F)
● Los metales no ferrosos muestran curvas graficadas sin límite de fatiga definido
(V)
● los resultados de una prueba de fatiga se grafican en las curvas sn (V)
● en las curvas sn se revela que ha medida que disminuye el nivel de los
esfuerzos alternantes aumenta la cantidad de ciclos (V)
● el límite de fatiga se define como el esfuerzo Límite a bajo del cual el material
resistirá una cantidad infinitamente grande de ciclos de esfuerzos sin
fracturarse(V)
● los datos de las pruebas de vida de fatiga generalmente se prestan en la forma
de curvas sn (V)
● la mayor parte de los metales y aleaciones no ferrosas como el aluminio no
presentan límite de fatiga(V)
● Generalmente esta falla se origina en la superficie del material (V)
● Los factores que afectan a la superficie de las probetas son: mal diseño y
rugosidad, mal acabado(V)
● con las curvas sn estudia el límite de fatiga de los materiales(V)
● la fatiga da por resultado una ruptura frágil(V)
● la superficie de fracturas suele ser macroscópicamente normal al eje de la
tensión de tracción principal(V)
● zonas de elevada concentración de tensiones tales como las inclusiones
provocan la fatiga.(V)
● Orowan supuso que estas pequeñas regiones podrían tratarse como son las
plásticas en una matriz plástica (F)
● Por fatiga se produce incluso para tensiones muy inferiores a su límite
plástico(V)

SOBRE LA FATIGA
● es una forma de rotura que ocurre cuando es sometida a tensiones dinámicas
la pieza (V)
● al límite de fatiga también no se le puede llamar resistencia a la fatiga(F)
● la resistencia a la fatiga se relaciona también con la resistencia del material en
la superficie(V)
● se puede mejorar la resistencia a la fatiga con un buen acabado superficial(V)
● es el proceso por el cual un material sometido a cargas variantes y periódicas
puede romper sin deformación previa(V)
● puede romper aunque las tensiones aplicadas sean inferiores al límite
elástico(V)
● está asociado a procesos de deformación elástica nivel local(V)
● rompe con una absorción de energía en deformación plástica gratis
prácticamente nula(V)
● La falla por Fatiga puede romper de pronto sin deformación previa(V)
● la falla por fatiga se produce incluso para tensiones superiores a su límite
elástico(F)
● para la fatiga resultan peligrosas las concentraciones locales de tensiones (V)
● la presencia de inclusiones no metálicas extractor para buen comportamiento
a la fatiga(F)
● esta falla generalmente se origina en el centro de tensiones de un ángulo
agudo (V)
● La disminuye con la caída o descenso de la temperatura(F)
● un factor importante en qué contribuye a la falla por fatiga es la rugosidad(V)
2do Examen de Metalurgia de los Materiales I 2014
1.- La fatiga
Es el proceso por el cual un material sometido a cargas variantes y periódicas puede
romper sin deformación previa.
Puede romper aunque las tensiones aplicadas sean inferiores al límite elástico
Está asociado a procesos de deformación elástica a nivel local.
Rompe con una absorción de energía en deformación plásticamente nula.
Respuesta:
2.- Curva Tensión- Deformación
La tenacidad es la capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura.
La resistencia es la capacidad de un material de absorber energía plástica.
El módulo de Young es un parámetro mecánico que es insensible a los tratamientos
térmicos.
El límite elástico disminuye al aumentar la temperatura.
Respuesta:
3.- Dureza
El identador de los ensayos Vickers puede ser usado para medir materiales cerámicos.
En el ensayo Rockwell la dureza se determina a partir de la diferencia de áreas de las
muescas.
La dureza Knoop usa como identador un diamante piramidal
En los ensayos de dureza Rockwell el espesor de la probeta debe ser 10 veces la
profundidad de la huella.
Respuesta:
4.- Propiedades Elásticas
El comportamiento elástico varía según la dirección cristalográfica.
Teóricamente el coeficiente de Poisson para sólidos aniso trópicos debería ser 0.25.
El máximo valor del coeficiente de Poisson para materiales anisó tropicos es de 0.5
Generalmente para el diseño de los materiales metálicos se indica el límite elástico.
Respuesta:
5.-Propiedades de los materiales
El cambio de volúmen es una propiedad sensible a la estructura.
La dilatación térmica es la consecuencia de un aumento entre los centros de los
átomos vecinos.
La resistividad eléctrica como la dilatación térmica es isótropa en los cristales.
Las propiedades magnéticas dependen de la estructura de la aleación.
Respuesta:
PROBLEMAS
1.- Se tiene los siguientes datos de carga-longitud calibrada de una probeta de tensión
de un acero bajo carbón de 0.505 pulgadas de diámetro se pide :
a.- dibujar la curva tensión-deformación.
b.-supóngase que se aplica una fuerza de 5000 Lbf a una barra de 0.505 la barra está
hecha del mismo tipo de acero que el de la curva de la parte(a) y tiene 50 pulgadas de
longitud ¿determine la longitud de la barra cuando se aplica la fuerza?

carga KN 0.0 1000 3000 5000 7000 7500 7900 8000 8000 max 7600

longitud pulg 2.000 2.001 2.003 2.005 2.007 2.030 2.080 2.120 2.160 2.205

2.-
Una varilla de aleación de aluminio de una pulgada de diámetro y 30 pulgadas de
longitud es sometida a una carga de tensión de 5000 libras A.- ¿calcular el aumento
de la longitud? y b.-¿cual es la variación del diámetro? Datos E=10x106 psi, μ=0.33
3.- Una probeta de 5 mm de radio se somete a una carga de tensión 6 KN
a.-calcula el diámetro resultante de la probeta si tiene un módulo de elasticidad de 70
Gpa
B.-calcule el diámetro si esta probeta se somete a una carga de compresión de 6 KN.
Datos
μ=0.33
2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES
1.-Módulo de elasticidad
es la resistencia de un material a la deformación elástica
Mayores el módulo es menor la deformación elástica
existe algunos materiales a los cuales no es posible determinarlo
es proporcional a la pendiente de la curva fuerza separación interatómica
Respuesta:
2.-prueba de impacto:
la tenacidad se mide en un ensayo de impacto
el ensayo de impacto puede utilizarse para determinar el intervalo de temperaturas
para la transmisión de un comportamiento dúctil a frágil de los metales
Los valores de la resistencia de fractura puede utilizarse en el diseño para predecir el
tamaño de las piezas.
las bajas temperaturas y altas deformaciones favorecen la estatura dúctil fractura dúctil
Respuesta:VVFF
3.-fatiga: factores que afectan la resistencia a la fatiga
Centración de tensiones
baja rugosidad superficial
estado superficial
medio ambiente
Respuesta:VFVV
dureza
el ensayo de dureza rockwell tiene su fundamento en la medida del área de la
incisión
el ensayo de dureza brinell tiene su fundamento en la medida del área de la huella
el ensayo de dureza vickers usa penetradores de forma piramidal de diamante
tanto a la resistencia a la tracción como la dureza son indicadores de la resistencia de
un metal a la deformación plástica
Respuesta:
deformación plástica
desde el punto de vista atómico la deformación plástica corresponde a la rotura de los
enlaces entre los átomos vecinos más próximos
en los materiales cristalinos la deformación tiene lugar mediante un proceso de
deslizamiento
la mayoría de las estructuras se diseñan de tal manera que solamente ocurra
deformación plástica cuando sean sometidas a tensiones
la deformación plástica en los sólidos no cristalinos ocurre por un mecanismo de flujo
viscoso.
Respuesta: VVFV

problemas
se tiene una semilla cúbica de cuerpo centrado de fierro orientado de tal manera que
se aplica una tracción a lo largo de la dirección[010]. calcular la tensión de cizalladura
resultante sobre el plano(110) y en la dirección[-111] cuando se aplica un esfuerzo de
tracción de 52 Mpa.
2.- Los En tus datos son el resultado de una prueba de tracción realizada a una barra
de aluminio de 0.505 pulgadas de diámetro: se pide a.- dibuje la tensión-deformación
b.- Calcular el módulo de elasticidad a partir de la curva dibujada.
carga lbs 0.0 1000 3000 5000 7000 7500 7900 8000 8000 7600

longitud pulg 2.000 2.001 2.003 2.005 2.007 02.03 02.08 2.12 2.16 2.205

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES


●Los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy
bajo(F)
● la resiliencia se presenta con un módulo de young muy bajo y un límite elástico
muy alto(V)
● la tenacidad nos da una medida de la capacidad de absorber energía en la
fractura(F)
● La tenacidad nos indica la resistencia a la fractura de un material cuando existe
una grieta(V)
● los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy alto(V)
● Los materiales resilientes son aquellos que tienen el módulo de elasticidad muy
bajo y un límite elástico muy alto(VI
● la tenacidad de un material nos da una medida de la capacidad de absorber
energía antes de la fractura (V)
● la tenacidad de la fractura es una propiedad que nos indica la resistencia a la
fractura de un material cuando existe una grieta (V)
SCHMID
● Se conoce como factor de Schmid a la relación entre la tensión axial y la de
corte resuelta se conoce como ley de Schmid a la necesidad de una tesis de
corte típica resuelta para que comience el deslizamiento.
● De la expresión de schmid se deduce que serán más dúctiles,aquellos metales
cuyas estructuras presentan mayor cantidad de sistemas de deslizamiento.
● De la expresión de Schimid se deduce que no es importante la cantidad de
sistemas de deslizamiento.

2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I IC-2012


-Diagrama de fases:
Guia en la búsqueda de la respuesta al tipo de microestructura que está presente a
una temperatura.
Está regida por la temperatura ,la microestructura y la composición.
Determina como las fases presentes cambiarán según la aleación con la temperatura.
La regla de la palanca se usa para encontrar las fases existentes a cualquier
temperatura.
Respuesta:
-Curva de tensión-formación:
El módulo de Young es una medida de la rigidez del material
En el ensayo de tracción la probeta no sufre cambios de volumen.
durante el ensayo de tracción el volumen de la probeta cambia constantemente
La tenacidad del material es la capacidad de absorber energía en el rango plástico.
Respuesta:
La dureza:
Los super rockwell se emplean para medir superficies extremadamente duras.
La dureza vickers se define como la relación de la carga al área de la superficie de la
huella.
la dureza rockwell utiliza la profundidad de penetración,bajo carga constantemente
como medida.
el penetrador Knoop es una pirámide de diamante que se usa en la determinación de
la microdureza
Respuesta:
La fractura:
La fractura dúctil se caracteriza por una deformación plástica apreciable antes y
durante la fractura.
La fractura frágil se produce con una alta velocidad de grietas sin deformación.
los materiales de estructura cristalina BCC generalmente presentan fractura dúctil.
los materiales que presentan la estructura cristalina FCC generalmente presentan
fractura frágil.
Respuesta:
La fatiga:
esta falla generalmente se origina en el centro de tensiones de un ángulo agudo
la resistencia a la fatiga disminuye con la caída o descenso de la temperatura.
un factor importante que contribuye a la falla por fatiga es la rugosidad.
con las curvas S-N se estudia el límite de fatiga en el rango plástico.
Respuesta:

PROBLEMAS
Se tiene los siguientes resultados de un ensayo de tracción de una probeta de
aluminio de 1.263 cm de diámetro y una longitud inicial de 5 cm.
carga 0 4450 13350 22240 31150 33360 35140 35580 35360 33800

longitud pulg 0 0.0025 0.0075 0.0125 0.0175 0.075 0.2 0.3 0.4 5.125

Se pide
a.-dibuje la curva tensión-deformación
b.-cual es el módulo de elasticidad.
Considere el plano de deslizamiento (111) y la dirección de deslizamiento [0-11] para
un monocristal de cobre.Se aplica a este material un esfuerzo de tracción (σ) de
21Mpa a lo largo de la dirección[001].cual es la tensión crítica resultante a lo largo de
la dirección de deslizamiento.
2do EXAMEN DE TEORÍA DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I C-I 2013
Propiedades sensibles e insensibles
● una diferencia entre las dos esquelas insensibles son características bien
definidas de una fase
● las sensibles no sólo dependen de la estructura y composición sino de la
historia de la muestra
● las propiedades sensibles se refieren a la muestra del material
● mientras que las insensibles lo son del material como tal
Respuesto:
En el ensayo de dureza
● las probetas tendrán superficie brillante rectificada el centro de rugosidad
señala en Normas
● en el mecanizado debe evitarse el calentamiento y el endurecimiento por
deformación en frío.
● el diámetro de la bola y el de la carga se eligiere de manera que no produzca
ninguna deformación
● cuando se hace varias medidas consecutivas debe de haber una distancia de
2d como mínimo.
Respuesta:VVVV
En el ensayo de compresión:
● no se produce el fenómeno de inestabilidad plástica que lleva a la estricción
● para mantener la constancia de volumen el área de la sección transversal
aumenta
● es variacion de area transversal hacen disminuir la carga para seguir
deformando la probeta.
● el ensayo de compresión no permite determinar la resiliencia y la tenacidad.
Respuesta:
Los ensayos de impacto
● se utilizan para la determinación del comportamiento de un material a velocidad
de deformación.
● El ensayo de impacto charpy consiste en dejar caer un pesado péndulo , el
cual a su paso golpea la probeta que tiene forma cilíndrica ubicada en la base
de la máquina.
● las probetas que fallaron en forma frágil se rompen en dos mitades y las
dúctiles se doblan sin romperse.
● permite evaluar la resistencia del material frente al impacto.
Respuestas: VFVV
ensayo de fractura
por el examen metalográfico las fractura se clasifican en transgranulares e
intergranulares
las fracturas dúctiles son las que se presentan un grado considerable de deformación
presentan diferentes tipos de fracturas dependiendo de la temperatura y estado de
tensión
la teoría de griffith en su forma original solamente es aplicable a materiales
perfectamente dúctiles.
Respuestas: VVVF
problemas
1.- los resultados de una prueba de tracción a una probeta de 55 cm de longitud de
longitud inicial y 1.263 cm de diámetro son:
carga 0 4450 13350 22240 31150 33360 35140 35580 35360 33800

longitud pulg 0 0.0025 0.0075 0.0125 0.0175 0.075 0.2 0.3 0.4 5.125

a.-dibuje la curva tensión-deformación


b.- hallar el límite de fluencia del 0.2%
EXAMEN SUSTITUTORIO DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I-2014
1.- De las vacantes:
las vacantes son defectos de Dimensión atómica
las vacantes desempeñan un papel esencial en la expansión térmica
los defectos puntuales pueden aparecer en los sólidos por calentamiento
un cristal cuyo único defecto son las vacantes contienen equilibrato único que varía
con la temperatura
Respuesta: VVVV
2.- De las dislocaciones:
Nos relaciona las propiedades elásticas de los materiales cristalinos.
Relaciona sus propiedades mecánicas con su estructura atómica.
Es la línea de frontera que une en el interior del cristal los puntos atomicos en posición
normal.
Dislocaciones cuneiforme de signos opuestos y moviéndose en distintos planos de
deslizamiento generan una vacante.
Respuesta:VVFF
3.- De los cristales
La anisotropía se manifiesta en que sus propiedades como el módulo elástico difieren
con la dirección.
Todos los monocristales no son anisotrópicos.
la mayoría de materiales metálicos no se presentan como cristales.
un elemento puede presentar en función de la presión y la temperatura distintas
estructuras cristalinas.
Respuesta:VFFV
4.- Ensayo de impacto:
La temperatura de transición es la temperatura en la que el comportamiento cambia de
dúctil a frágil.
La temperatura de transición es un valor constante en los materiales metálicos
la temperatura de transición es para seleccionar una temperatura que corresponda con
la temperatura a la cual la fractura se hace fibrosa.
Respuesta: VFVV
5.-Ley de Schmidt:
Esta ley se cumple para los metales cúbicos y hexagonales compactos
En esta ley cuando el plano de deslizamiento no es perpendicular al esfuerzo aplicado
no hay esfuerzo cortante resultante crítico.
El esfuerzo resultante crítico resulta mínimo cuando se cumple que los dos ángulos
son iguales a 45°.
Se demuestra más fácilmente en los metales por el limitado número de sistemas de
deslizamiento.
Respuesta:VFVV
PROBLEMAS
1.-Durante el enfriamiento de solidificación de una aleación de los metales A y B,pudo
establecerse para una temperatura determinada lo siguiente:
La solución sólida formada hasta esta temperatura estaba compuesta por 167,4 gr de
A y 502,2 gr de B.
La fase líquida estaba compuesta por 802,8 gr de A y 297,6 gr de B.determine:
- La composición en peso(%) de la aleación
- La composición en peso(%) en cada una de las fases presentes.
2.-En un ensayo de esforzamiento un axial la probeta se alargó de una longitud de l1 a
l3 dentro del rango de deformación homogénea y posteriormente se comprimió de l3 a
l2 obteniéndose las deformaciones convencionales e1-3=0.95 y e2-3=0.48. determinar
ε1-2 e1-2.
3.- considere el plano de deslizamiento(111) y la dirección de deslizamiento[0-11] para
un monocristal de cobre.Se aplica a este cristal un esfuerzo de tracción(σ) de 21MPa a
lo largo de la dirección[001]¿cual es la tensión de corte resultante (Tr) a lo largo de la
dirección de deslizamiento?
PROPIEDADES ELÁSTICAS
- el comportamiento elástico varía según la dirección cristalográfica(V)
- teóricamente el coeficiente de Poisson para solidos isometropicos debería ser
0.25.(V)
- el máximo valor del coeficiente de Poisson para materiales anisótropicos es de
0.5(F)
- generalmente para el diseño de los materiales metálicos se indica el límite
elástico(V)
- el módulo de elasticidad es una medida de la rigidez del material(V)
- cuanto menor sea el módulo de elasticidad más grande será la deformación
elástica(V)
- cuanto mayor sea el módulo de young más pequeña será la deformación
elástica(V)
- cuanto mayor sea el módulo de young más pequeña es la deformación
plástica(F)
- es la resistencia de un material a la deformación elástica(V)
- cuanto mayor es el módulo es menor la deformación elástica(V)
- existe algunos materiales a los cuales no es posible determinarlo(V)
- es proporcional a la pendiente de la curva fuerza - separación interatómica(V)
DEFORMACIÓN ELÁSTICA
● En la ley de Schmidt cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al
esfuerzo aplicado el ángulo λ es 90 ° y el esfuerzo cortante resultante es el
máximo(F)
● En la ley de Smith cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al
esfuerzo aplicado el ángulo λ es 90° no hay esfuerzo cortante resultante (V)
● en la ley de schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al
esfuerzo aplicado,el ángulo λ es 90° y el esfuerzo cortante resultante es
mínimo(F)
2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I-2012
Diagramas de fases:
En los diagramas de equilibrio cada combinación representa una aleación individual de
este sistema
los diagramas de fases están regidos por la composición de en peso o atómicas y la
temperatura
diagramas de fases pues se pueden predecir las características del material
los diagramas de fases muestran los diversos estados o fases en que puede existir
una aleación
la tensión cizallante
la ley de Smith no se cumple para los materiales que presentan la estructura bcc
la ley de Schmidt se cumple para los metales que presentan una estructura hexagonal
compacta
el hecho de que se requieren diferentes cargas de tracción para producir
deslizamientos de en monocristales distinto orientación se puede aplicar mediante la
existencia de una tensión cizallante crítica
para el cálculo de la tensión cizallante crítica un monocristal es necesario un análisis
de de rayos X
Respuesta:
Tensión-Deformación
La energía perdida por un material antes de fracturarse se le conoce con el nombre de
tenacidad a la atención
el módulo de resiliencia es la energía elástica que absorbe un material durante la
carga
un material rígido con un módulo de elasticidad alto mostrará cambios mucho Menores
en sus dimensiones
el tamaño del grano no tiene un gran efecto sobre el módulo de Young.
Respuesta:VVVF
Fatiga:
● Puede indicar cuánto puede sobrevivir a las cargas máximas para prevenir la
falla
● el límite de resistencia a la fatiga Qué es el esfuerzo por debajo del cual existe
un 50% de probabilidad que la falla por fatiga nunca ocurra

el ensayo de fatiga indica cuánto tiempo sobrevive un componente a un
esfuerzo en particular
● en algunos materiales Incluyendo los aceros el límite de resistencia ala fatiga
Es aproximadamente la mitad de la resistencia a la tensión
Respuesta:VVVV
impacto:

los metales de estructura cristalina FCC tienen temperaturas de transición
dúctil a frágil.
● no todos los materiales tienen una temperatura de transición distinta.
● los metales FCC tienen energías de absorción altas con la energía
disminuyendo de manera gradual
● un material sometido a un golpe de impacto durante el servicio debe tener una
temperatura de transición debajo de la temperatura del ambiente del material.
Respuesta:
PROBLEMAS
1.-
a.- durante la deformación elástica de un monocristal de 5 mm de diámetro recocido
de un metal de estructura hexagonal compacta en una prueba de tensión,un esfuerzo
de 200N/mm2 ocasionó una elongación de 0.1% ,calcule la resistencia teórica del
material tomando en cuenta tc= G/2π y que ⋎=0.3
b.- si el monocristal empieza a deformarse plásticamente con una carga de tensión de
8 KN. Calcule el esfuerzo cortante crítico considerando que la probeta es cilíndrica que
presenta un diámetro de 5 mm y que el plano y la dirección de deslizamiento están a
45° con respecto al eje de tensión.
Explique en forma breve cualquier diferencia de resultado entre los dos casos.
2.-Se tiene dos metales A ( punto de fusión 1300 °C) y B(pto de fusión 1000°C) son
parcialmente solubles sí y forman soluciones sólidas ∝+β la siguiente tabla
proporciona los valores de solubilidad máxima en condiciones de equilibrio
SOBRE LA DUREZA
● La dureza rockwell es la medida de la diferencia de áreas (F)
● la dureza brinell se fundamenta en la medida del área de la impronta V
● El ensayo vickers es considerado el método universal en la medida de dureza
V
● el ensayo en Knoop es usado en la toma de microdureza V
● El identador de los ensayos vickers puede ser usado para medir materiales
céntricos (V)
● en el ensayo rockwell la dureza se determina a partir de la diferencia de áreas
de las muescas (F)
● la dureza knoop usa como identador un diamante piramidal (V)
● en los ensayos de dureza rockwell el espesor de la probeta debe ser 10 veces
la profundidad de la huella (V)
● los super rockwell se emplean para medir superficies extremadamente duras
(V)
● la dureza vickers se define como la relación de la carga al área de la superficie
de la huella (V)
● la dureza rockwell utiliza la profundidad de penetración bajo carga
constantemente como medida(V)
● el penetrador knoop es una pirámide de diamante que se usa en la
determinación de la microdureza(V)
● con el sistema rockwell se determina el número de dureza a partir de la
diferencia de profundidades(V)
● los tipos de ensayo rockwell y el rockwell superficial tienen su fundamento en el
área (F)

SOBRE LA FRACTURA
● cuando la fractura es completamente dúctil la energía consumida es
mecánica(V)
● si la fractura es totalmente frágil la energía consumida es mínima(V)
● la mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son
transgranulares(V)
● las fallas dúctiles se caracterizan por una deformación plástica apreciable
antes y durante la fractura(V)
● la fractura frágil se produce con una alta velocidad de grietas sin
deformación(V)
● los materiales de estructura cristalina BCC generalmente presentan fractura
dúctil (F)
● los materiales que presentan las estructuras cristalinas FCC generalmente
presentan fractura frágil(F)
● Cuando la fractura es completamente frágil la energía consumida es la más
alta(F)
● si la fractura es totalmente dúctil la energía consumida es mínima(F)
● la importancia del ensayo charpy es la reproducción en un rango de
temperaturas la transmisión ductil-fragil(V)
● la fractura dúctil se presenta en los materiales que tienen buena ductilidad y
tenacidad(V)

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS MATERIALES


 Los materiales resilientes son aquellas que tienen un límite elástico muy bajo
(F)
 La resiliencia se presenta con un módulo de Young muy bajo y un límite
elástico muy alto (V)
 La tenacidad nos da una medida de la capacidad de absorber energía en la
fractura (F)
 La tenacidad nos indica la resistencia a la fractura de un material cuando existe
una grieta (V)
 Los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy alto
(V)
 La tenacidad de un material nos da una medida de la capacidad de absorber
energía antes de la fractura (V)
 La tenacidad de la fractura es una propiedad que nos indica la resistencia a ala
fractura de un material cuando existe una grieta (V)
SCHIMIA
 Se conoce como factor de Schimia a la relación entre la tensión axial y la de
corte resuelta.
 Se conoce como ley de Schimia a la necesidad de una tensión de corte crítica
resuelta para que comience el deslizamiento.
 De la expresión de Schimia se deduce que serán más dúctiles aquellos
metales cuyas estructuras presentan mayor cantidad de sistemas de
deslizamiento.
 De la expresión de Schimia se deduce que no es importante la cantidad de
sistemas de deslizamiento.
DEFORMACIÓN PLÁSTICA
 El valor teórico del esfuerzo constante está dado en función del módulo de
rigidez. (V)
 Los valores del esfuerzo cortante son menores a los a los teóricos de debido a
los defectos de red. (V)
 La deformación plástica ocurre en los cristales por deslizamientos de las
dislocaciones.(V)
 Debido a la influencia de un esfuerzo cortante. El vector de Burger define la
dirección del deslizamiento. (V)
 Desde el punto de vista atómico la deformación plástica corresponde a la rotura
de los enlaces entre los átomos vecinos más próximos. (V)
 En los materiales cristalinos la deformación tiene lugar mediante un proceso de
deslizamiento. (V)
 La mayoría de las estructuras se diseñan de tal manera que solamente ocurra
deformación plástica (tiene que ser elástica para que sea verdadero) cuando
sean sometidas a tensiones. (F)
 La deformación plástica en los sólidos no cristalinos ocurre por un mecanismo
de flujo viscoso. (V)
 Los valores del esfuerzo cortante son mayores a los teóricos debido a los
defectos de red. (F)

DEFORMACIÓN DE LOS METALES


 La ley de Hooke nos dice que el esfuerzo es proporcional a la deformación e
independiente del tiempo (V)
 En un material anisotrópico un componente puro de esfuerzo puede producir
diferentes formas de deformación en el material. (V)
 La def. plástica depende no solamente de la carga final sino también de los
valores anteriores (V)
 La def. elástica depende solamente de los estados de tensión incial y final y es
independiente de intermedios. (V)
SOBRE LA DUREZA
 La dureza de un metal depende de la facilidad con que se deforme
elásticamente. (F)
 La dureza es una medida de la resistencia de un metal a la deformación
permanente.(V)
 En el ensayo de dureza Vickers en el penetrador es un diamante. (V)
 En el ensayo de dureza Pockwellc el penetrador es un diamante. (V)
 La dureza de los metales es inversamente proporcional de la movilidad de las
dislocaciones en el interior de los cristales.
 El fundamento del ensayo Rockwell es la medida de la profundidad dejada por
la incisión del identador. (V)
 El fundamento del ensayo del ensayo Brinell es la medida del área de la huella
dejada por la incisión. (V)
 La huella que deja el ensayo Vickers es una pirámide de base cuadrada. (V)
 Rockwell se determina a partir de la diferencia de profundidades realizadas con
el identador. (V)
 Existen dos tipos de escalas o ensayos de dureza Rockwell y el Rocwell
superficial. p.
 La dureza Brinell no es una función del tamaño, la magnitud de la carga y
diámetro de la resultante. p.
 La escala técnica Knoop se puede usar en la forma de cualquier tipo de
material. p.
 En el Rockwell A el penetrador es un diamante de cabeza redonda (F)
 Las dislocaciones no son el único responsable de la deformación plástica y las
maclas también influyen (V)
 La deformación en materiales BCC como el cobre es común que ocurra por
maclado (F)
 El endurecimiento es a consecuencia del aumento de las dislocaciones e
imperfecciones cristalinas que impiden el deslizamiento de los planos atómicos
(V)
 Las soluciones sólidas de los metales son siempre más resistentes que los
puros (V)
EL ENSAYO DE COMPRESIÓN
 No se produce el fenómeno de inestabilidad plástica que lleva a la estricción
(V)
 Para mantener la constancia de volumen, el área de la sección transversal
aumenta (V)
 La variación de área transversal hacen disminuir la carga para seguir
deformando la probeta (F)
 El ensayo de compresión no permite determinar la resiliencia y la tenacidad (F)

ENSAYO DE TRACCIÓN
 En un material isotrópico los acortamientos están relacionados con el
alargamiento mediante el coeficiente de Poisson (V)
 En el ensayo de tracción se tiene una constancia de volumen
 La transición de un rango a otro se denomina tensión de fluencia (V)
 Se mide la capacidad de deformación del material (V)
 Los resultados del ensayo de tensión deformación sirven para aplicar al diseño
de componentes (V)
 Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones
transversales de las probetas de un material (V)
 La transición elastoplástica está bien definida y ocurre de forma valiente o
abrupta (V)
 La ductilidad nos indica el grado en que una estructura podrá deformarse antes
de la rotura (V)
 El módulo de resiliencia es la deformación de un material hasta el límite
plástico (F)
 La ductilidad es la medida del grado de deformación (V)
 El módulo de elasticidad es una medida de la rigidez de material (V)
 El crecimiento del límite elástico es directamente proporcional al aumento de la
temperatura (F)
 La relación de Poisson se define como la razón entre la deformación de
contracción y la deformación de elongación.
 La forma y magnitud de la curva tensión-deformación de un metal dependen de
las dimensiones a ensayar.
 La forma y magnitud de la curva tensión-deformación de un metal depende de
la variación de volumen con __________ al área de la sección transversal de la
probeta.
 En las pruebas mecánicas de tracción el material permanece constante (V)
 La ley de Hook se aplica a lo largo de este tipo de curvas.
 Las dislocaciones no son el único responsable de la deformación plástica y las
maclas también influyen (V)
 La deformación en materiales BCC como el cobre es común que ocurra por
maclado (F)
 El endurecimiento es a consecuencia del aumento de las dislocaciones e
imperfecciones cristalinas que impiden el deslizamiento de los planos atómicos.
(V)
 Las soluciones sólidas de los metales son siempre más resistentes que los
puros (V)
CURVA TENSIÓN-DEFORMACIÓN
 La tenacidad es la capacidad de un material de absorber energía antes de la
fractura.(V)
 La resiliencia es la capacidad de un material de absorber energía plástica (F)
 El módulo de Young es un parámetro mecánico que es insensible a los
tratamientos térmicos.
 El límite elástico disminuye al aumentar la temperatura (V)
 El módulo de Young es una medida de la rigidez del material (V)
 En el ensayo de tracción el volumen de la probeta cambia constantemente (F)
 La tenacidad del material es la capacidad de absorber energía en el rango
plástico (V)
 A la energía absorbida por un material al antes de fracturarse se le conoce con
el nombre de tenacidad la tensión (V)
 El módulo de resiliencia es la energía elástica que absorbe un material durante
la carga (V)
 Un material rígido con un módulo de elasticidad alto mostrará cambiar muchos
menores en sus dimensiones (V)
 El tamaño de grano no tiene un gran efecto sobre el módulo Young (V)
 A la energía perdida por un material antes de fracturarse se le conoce con el
nombre de tenacidad a la tensión (F)
 En muchos materiales el esfuerzo (tensión) y la deformación elástica están
linealmente relacionados (V) Modulo de elasticidad.
 Muchos materiales dúctiles se comportan como frágiles debido a la baja
velocidad de deformación (F)
SOBRE LA FRACTURA
 Cuando la fractura es completamente dúctil la energía consumida es la más
alta (V)
 Si la fractura es totalmente frágil la energía consumida es mínima (V)
 La mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son
transgranulares.(V)
 Las fallas dúctiles son fracturas de energía relativamente baja (F)
 La fractura frágil se produce con una alta velocidad de grietas sin deformación
(V)
 Los materiales de estructura cristalina BCC generalmente presenta fractura
dúctil (F)
 Los materiales de estructura cristalina FCC generalmente presentan fractura
frágil (F)
 Cuando la fractura es completamente frágil la energía consumida es más alta
(F)
 Si la fractura es totalmente dúctil la energía consumida es mínima (F)
 La importancia del ensayo Charpy es la reproducción en un rango de
temperaturas la transición dúctil-frágil. (V)
 La prueba de impacto se emplea para medir la tenacidad de los materiales. (V)
 La fractura dúctil se presenta en los materiales que tienen buena ductilidad y
tenacidad de los materiales. (V)
 La fractura dúctil se presenta en los materiales que tienen buena ductilidad y
tenacidad. (V)
 La fractura dúctil se presenta con la nucleación, crecimiento y coalescencia de
los vacíos en el centro de la pieza. (V)
 La fractura frágil ocurre en los metales de baja resistencia y buena ductilidad
(F)
EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I CII/DIC-2010
1.- Pruebas de impacto:
La temperatura de transición de dúctil-frágil es la temperatura a la que la fractura del
material cambia de dúctil a frágil.
En un material sometido a un impacto durante el servicio debe tener una temperatura
de transición por debajo de la temperatura del ambiente.
Los metales FCC tienen energías de absorción altas.
La temperatura de transición dúctil a frágil está estrechamente relacionada con la
temperatura vítrea de los materiales polímeros.
Respuesta: VFVF

2.- Dureza:
El ensayo de dureza mide la resistencia de un material a la penetración.
El ensayo de dureza provee la resistencia al desgaste del material.
El ensayo de dureza mide la resistencia a la abrasión del material.
El ensayo de dureza presenta diferentes escalas para la medida de los materiales.
Respuesta: VVVV

3.- Fractura:
La fractura dúctil se presenta en los materiales que tienen buena ductilidad y
tenacidad.
La fractura dúctil comienza con la nucleación, crecimiento y coalescencia de los vacíos
en el centro de la pieza.
La fractura frágil ocurre en los metales de baja resistencia y buena ductilidad.
Los metales dúctiles pueden fallar de una manera frágil a las bajas temperaturas.
Respuesta: VVFV

4.- Curva tensión-deformación:


En muchos materiales el esfuerzo y la deformación elástica están linealmente
relacionados.
Muchos materiales dúctiles se comportan como frágiles debido a la baja velocidad de
deformación.
Los resultados del ensayo de tensión-deformación sirven para aplicar al diseño de
componentes.
Los resultados de un solo ensayo se aplican a todos los tamaños y secciones
transversales de las probetas de un material.
Respuesta: VFVV

5.- Fatiga:
Las fallas por la fatiga por lo general ocurren en tres etapas.
Por lo general el inicio de estas fallas están cerca de la superficie.
Para que ocurra la falta por fatiga al menos una parte del esfuerzo en el material tiene
que ser de compresión.
El ensayo de fatiga indicar cuanto puede sobrevivir una parte o las cargas máximas
que puede aplicarse para prevenir la falla de la pieza.
Respuesta: VVVV

PROBLEMAS
1.- En una prueba de tensión de una probeta de 1,263 cm de diámetro y 5 cm de
longitud se obtuvieron los siguientes datos:
Carga N 000 4450 13350 22240 31150 33360 35140 35580 35360 33800
∆L cm 0.00 0.0025 0.0075 0.0125 0.0175 0.075 0.2 0.3 0.4 0.5125

Determinar:
a.- El módulo de Young de la curva grafícala Tensión-deformación.

2.- Grafique un monocristal BCC de fierro orientado de tal manera que se aplica una
tracción a lo largo de la dirección [010], se pide calcular:
a.- La tensión de cizalladura resuelta sobre el plano (1100) y en la dirección [-111]
cuando se aplica un esfuerzo de tracción de 52 MPa.
Respuesta: 21.28
2DO EXAMEN DE METALUGIA DE LOS MATERIALES I IC-2012
1.- Diagrama de fases:
Guía en la búsqueda de la respuesta al tipo de microestructura que esta presente a
una temperatura.
Esta regida por la temperatura, microestructura y la composición.
Determina como las fases presentes cambiarán según la aleación con la temperatura.
La regla de la palanca se usa para encontrar las fases existentes a cualquier
temperatura.
Respuesta: VFVV

2.- Curva Tensión-Deformación:


El módulo de Young es una medida de la rigidez del material.
En el ensayo de tracción el volumen de la probeta cambia constantemente.
La tenacidad del material es la capacidad de absorber energía en el rango plástico.
Respuesta: VFVV

3.- La dureza:
Los súper Rockwell se emplean para medir superficies extremadamente duras.
La dureza Vickers se define como la relación de la carga al área de la superficie de la
huella.
La dureza Rockwell utiliza la profundidad de penetración bajo carga constantemente
como medida.
El penetrador Knoop es una pirámide de diamante que se usa en la determinación de
la microdureza.
Respuesta: VVFF

4.- La fractura:
La fractura dúctil se caracteriza por una deformación plástica apreciable antes y
durante la fractura.
La fractura frágil se produce con una alta velocidad de grietas sin deformación.
Los materiales de estructura cristalina BCC generalmente presenta fractura dúctil.
Los materiales que presentan la estructura cristalina FCC generalmente presentan
fractura frágil.
Respuesta: VFFV

5.- La fatiga:
Esta falla generalmente se origina en el centro de tensiones de un ángulo agudo.
La resistencia a la fatiga disminuye con la caída o descenso de la temperatura.
Un factor importante que contribuye a la falla por fatiga es la rugosidad.
Con las curvas S-N se estudia el límite de fatiga en el rango plástico.
Respuesta: VFFV
PROBLEMAS
1.- Se tiene los siguientes resultados de un ensayo de tracción de una probeta de
aluminio e 1.263 cm de diámetro y una longitud inicial de 5 cm.
Carga N 0000 4450 13350 22240 31150 33360 35140 35580 35360 33800
∆l cm 0.000 0.0025 0.0075 0.0125 0.0175 0.075 0.2 0.3 0.4 0.5125

Se pide: a.- dibuje la curva tensión-deformación.


b.- cuál es el módulo de elasticidad.

2.- Considere el plano de deslizamiento (111) y la dirección de deslizamiento [0-11]


para un monocristal de cobre. Se aplica a este material un esfuerzo de tracción (σ ) de
21 MPa a lo largo de la dirección [001]. ¿Cuál es la tensión crítica resultante a lo largo
de la dirección de deslizamiento?
DIAGRAMA DE FASES
 Guía en la búsqueda de la respuesta al tipo de microestructura que esta
presente a una temperatura. (V)
 Esta regido por la temperatura, microestructura y la composición. (F)
 Determina como las fases presentes cambiaran según la aleación con la
temperatura. (V)
 La regla de la palanca se usa para encontrar las fases existentes a cualquier
temperatura. (F)
 Los diagramas de fases están regidos por la composición en peso o atómicas y
la temperatura. (F)
 Por medio de los diagramas de equilibrio cada combinación (terminación)
representa una aleación individual de este sistema. (V)
 Por medio de los diagramas de fases se pueden predecir las características (o
comportamiento) del material. (V)
 Los diagramas de fases muestran los diversos estados o fases en que pueden
existir una aleación. (V)
 Para la aplicación de la regla de la palanca es necesario conocer las variables
en el diagrama de equilibrio. (V)
 La regla de la palanca se utilizará para cuantificar las fases presentes en el
diagrama constitucional. (V)
 El diagrama de fases esta en condicionado por variables como la temperatura,
composición química y la microestructura. (F)
 El diagrama de fases nos guía en la búsqueda de la respuesta al tipo de
microestructura que estará presente a una temperatura dada. (V)
 Guía en el estudio de la microestructura que esta presente a una T°. (V)
 La regla de la palanca se utiliza para cuantificar las fases (V)
 La aplicación de la regla de la palanca requiere conocer la T°, composición y la
presión (F)
 Un cambio de fase ocurre con la pérdida de absorción de calor.
METALURGIA DE LOS MATERIALES I SEGUNDO EXAMEN DE TEORÍA C-II-2011
1.- La ductilidad:
La ductilidad es una medida del grado de deformación elástica.
Puede expresarse cuantitativamente como alargamiento relativo porcentual.
La ductilidad puede expresarse mediante el porcentaje de reducción de área.
Indica el grado en que una estructura podía deformarse antes de producirse de la
rotura.
Respuesta: FVVV

2.- Propiedades Mecánicas:


Los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy alto.
Los materiales resilientes son aquellos que tienen un módulo de elasticidad muy bajo y
un límite elástico muy alto.
La tenacidad de un material nos da una medida de la capacidad de absorber energía
antes de la fractura.
La tenacidad de la fractura es una propiedad que nos indica la resistencia a la fractura
de un material cuando existe una grieta.
Respuesta: VFFV

3.- La fractura:
Cuando la fractura es completamente frágil la energía consumida es la más alta.
Si la fractura es totalmente dúctil la energía consumida es mínima.
La importancia del ensayo Charpy es la reproducción de un rango de temperaturas la
transición dúctil-frágil.
La prueba de impacto se emplea para medir la tenacidad de los materiales.
Respuesta: FFVV

4.- Dureza:
Con el sistema Rockwell se determina un número de dureza a partir de la diferencia de
profundidades.
Los tipos de ensayo Rockwell y el Rockwell superficial tienen su fundamento en el
área.
La dureza Brinell es una función del tamaño la magnitud de la carga y el diámetro de la
huella resultante.
Las técnicas Knoop y Vickers son ensayos de microdureza debido a la magnitud de las
cargas y al tamaño del identador.
Respuesta: VFVV

5.- Fatiga:
Es una forma de rotura que ocurra en estructuras sometidas a tensiones dinámicas y
fluctuantes.
Este tipo de fractura puede ocurrir a un nivel menor al del límite elástico de una carga
estática.
La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aun en metales dúctiles.
Al límite de fatiga también se puede llamar resistencia a la fatiga.
Respuesta: VFVV

PROBLEMAS
1.- Los datos siguientes se obtuvieron en una prueba de tensión de una probeta de 15
mm de diámetro con longitud de prueba de 50 mm.
Carga 70 120 150 160 170 200 220 233 233 220
KN
0.25 0.4 0.5 0.6 0.75 1.75 3 5 6.5 8

El parámetro de la probeta después de la fractura fue de 12,45 mm. Se pide:


a.- Calcule el esfuerzo de fluencia a 0.2%.

2.- Los metales muestran solubilidad parcial entre sí. El metal A con punto de fusión de
1000°C puede disolver 30% de B a 500° C y 20% de B a 0° C. El metal B cuyo punto
de fusión es de -00° C, puede disolver 20% de A a 500° C y 10% de A a 0° C. A 500°C
hay una reacción _utectica para una dosificación con 60% de B.
2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I – 2003 – I 090703
1.- La fractura:
La fractura de un material se puede definir como el término de un proceso de
deformación elástica.
Las fracturas dúctiles son características de materiales que presentan el sistema
cúbico de caras centradas.
La fractura frágil se produce sin deformación aparente.
Los factores que causan la fractura frágil son un estado triaxial de tensiones, una baja
temperatura y una velocidad de deformación.
Respuesta: FVVV

2.- Curva tensión-deformación


Para que la ley de Hocke se cumpla se requiere que entre la carga y la deformación la
relación sea lineal en curva tensión-deformación.
En las curvas tensión-deformación la pendiente de la curva en la región elástica es el
módulo de Young.
El módulo de elasticidad es una media de la rigidez del material.
El crecimiento del limite elástico es directamente proporcional al aumento de la
temperatura.
Respuesta: VVVF

3.- Fatiga:
Las fallas por fatiga generalmente se inician en un punto de concentración de
tensiones.
Las curvas de Wooler nos relaciona las cargas de tensiones con los tiempos de
fractura de la probeta.
El límite de fatiga nos da una idea de la resistencia del material al esfuerzo cizallante
en un tiempo determinado.
La resistencia a la fatiga aumenta de manera muy importante por la introducción de un
concentrador de tensiones.
Respuesta: VFFF

4.- Impacto:
El ensayo resiliencia se efectúa por medio de la máquina Charoy.
En la prueba de impacto (no se entiende) disminuye al bajar la temperatura.
En los módulos Charpy las probetas utilizadas son las que presentas una sección
circular transversal y enralladuras pueden ser diferente forma.
Las máquinas Charpy son más precisas que la (no se entiende).
Respuesta: VVVF

5.-
La relación de Poisson se define como la razón entre la deformación de contracción y
la deformación de elongación.
La ley de Schimid dice que el deslizamiento comienza cuando la tensión cizallante
sobre el plano de deslizamiento alcanza un valor inicial llamado tensión cizallante
critica.
El valor de la tensión cizallante crítica depende principalmente de la composición y de
la temperatura del material.
El valor máximo de la tensión cizallante que actuando en el plano y en la dirección de
deslizamiento es de producir dicho deslizamiento que es la que se conoce como
tensión cizallante crítica.
Respuesta: VVFF

2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I DIC-2014


1.- La fatiga:
Es el proceso por el cual un material sometido a cargas variantes y periódicas puedo
romper sin deformación previa.
Puede romper aunque las tensiones aplicadas sean inferiores al límite elástico.
Está asociado a procesos de deformación elástica a nivel local.
Rompe con una absorción de energía en deformación elástica prácticamente nula.
Respuesta: VVVF

2.- Curva tensión-deformación


La resiliencia es la capacidad de un material de absorber energía plástica.
El módulo de Young es un parámetro mecánico que es insensible a los tratamientos
térmicos.
La tenacidad es la capacidad de un material de absorber energía antes de la fractura.
El límite elástico disminuye al aumentar la temperatura.
Respuesta: FFVV

3.- Dureza:
En los ensayos de dureza Rockwell el espesor de la probeta debe de ser 10 veces la
profundidad de la huella.
El identador de los ensayos Vickers puede ser usado para medir materiales cerámicos.
En el ensayo Rockwell la dureza se determina a partir de la diferencia de áreas de las
muescas.
La dureza Knoop usa como identador un diamante piramidal.
Respuesta: VVVV

4.- Propiedades elásticas:


El comportamiento plástico varía según la dirección cristalográfica.
Teóricamente el coeficiente de Poisson para solidos isotrópicos debería ser 0.25.
El máximo valor del coeficiente de Poisson para materiales aniso trópicos es de 0.5.
Generalmente para el diseño de os materiales metálicos se indica el límite elástico.
Respuesta: VVVV

5.- Propiedades de los materiales:


El cambio de volumen es una propiedad insensible a la estructura.
La dilatación térmica es la consecuencia de un aumento entre los centros de los
átomos vecinos.
La resistividad eléctrica como la dilatación térmica es isotótropa en los cristales.
Las propiedades magnéticas dependen de la composición de la aleación.
Respuesta: FVVF

PROBLEMAS
1.- Se tiene los siguientes datos de carga-longitud calibrada de una probeta de tensión
de un acero de bajo carbón de 0.505 pulgadas de diámetro se pide:
a.- dibujar la curva tensión-deformación.
b.- supóngase que se aplica una fuerza de 50000 Lbf a una barra de 0.505 la barra
está hecha del mismo tipo de acero que el de la curva de la parte (a) y tiene 50
pulgadas de longitud ¿Determine la longitud de la barra cuando se aplica la fuerza?

Carga lbs 0.0 1000 3000 5000 7000 7900 8000 8000 mad 7600
Longitud pulg 2.000 2.001 2.003 2.005 2.030 2.080 2.120 2.160 2.205
2.- Una varilla de aleación de aluminio de una pulgada de diámetro y 30 pulgadas de
longitud es sometida a una carga de tensión de 5000 libras.
A.- ¿Calcular el aumento de la longitud?
B.- ¿Cuál es la variación del diámetro?
Datos E=10x106 psi, =0.33

3.- Una probeta de 5mm de radio se somete a una carga de tensión de 6KN.
a.- calcular el diámetro resultante de la probeta si tiene un módulo de elasticidad de 70
GPa.
b.- calcule el diámetro si esta probeta se somete a una carga de compresión de 6 KN.
Datos μ=0.333.
EXAMEN SUSTITORIO DE MATLURGIA DE LOS MATERIALES I
En la estructura cúbica de cuerpo centrado hay un átomo en la posición 1/3, ½, 1/2.
La estructura cúbica de caras centradas y la estructura hexagonal (no se entiende) en
la secuencia de apilamiento atómico.
La estructura cúbica de caras centradas y la estructura hexagonal compacta tienen el
mismo factor de empaquetamiento atómico.
La estructura cúbica de cuerpo centrado y la estructura hexagonal compacta tienen
igual secuencia atómica de apilamiento.
Respuesta: VVFF

El vector que se requiere para completar el giro y reintegrarnos al punto de partida es


el vector de Burgers.
La dirección en la cual se mueve la línea de dislocación es la llamada dirección de
deslizamiento.
Una dislocación helicoidal se mueve en dirección perpendicular al vector Burgers.
El proceso por el cual se mueve una dislocación y causa que un metal se deforme se
denomina deslizamiento.
Respuesta: VVVV

Los defectos puntuales distorsionan el acomodamiento perfecto de los átomos


circundantes.
Un átomo intersticial grande produce un campo de esfuerzo de compresión.
Los defectos de punto son discontinuidades de la red que involucra uno o varios
átomos.
Las variantes se producen en la estructura cristalina durante la solidificación.
Respuesta: VVVV

Impacto:
A temperaturas elevadas se requiere una gran absorción de energía para que rompa
la probeta.
A temperaturas reducidas el material es frágil y se observa poca deformación en el
pot. de fractura.
La temperatura de transición es aquella a la cual el material cambia de presentar una
fractura frágil a dúctil.
A temperaturas elevadas el marial se comporta de manera frágil con gran deformación
y estiramiento antes de fracturarse.
Respuesta: VVVF

Fatiga:
La duración a la fatiga indica cuanto dura un componente cuando un esfuerzo se
aplica repetidamente al material.
Las fisuras o grietas de fatiga se inician en el interior del material al que se aplica el
esfuerzo.
El límite de resistencia a la fatiga es el esfuerzo por debajo del cual la falla por fatiga
nunca ocurre.
La resistencia a la fatiga se relaciona también con la resistencia del material en
superficie.
Respuesta: VFVV

TEMAS
La resistencia mecánica del material A es de 28 Kg/mm2 y del B es de 90 Kg/mm2 esta
propiedad (no se entiende) linealmente para este tipo de materiales. Cuáles son los
porcentajes de A y de B (en ese orden) para un material de 60 Kg/mm2 de resistencia?
Cuál será la densidad del plano (-1-1-1) para una estructura cristalina cúbica de caras
centradas cuyo radio atómico es de 0.431.EXAMEN DE METALURGIA
En los diagramas de fases cada combinación representa una aleación individual de
este sistema.
Por medio del diagrama de equilibrio se puede predecir las características o el
comportamiento del material.
Los diagramas de fase muestran los diversos estados o fases en que pueden existir
una aleación.
Los diagramas construccionales están regidos por la composición y la temperatura.
Respuesta: VVVV

El ensayo de resiliencia se efectúa por medio de la máquina Charpy.


En la prueba de impacto la energía absorbida disminuye el bajar la temperatura.
En los péndulos de Charpy las probetas utilizadas son las que presentan una sección
circular transversal y las entallas pueden ser de formas diferentes.
Las curvas que representan “curvas de temperatura de transición” nos relaciona la
energía absorbida con la temperatura.
Respuesta: VFFV

La fractura dúctil d ellos metales ocurren bajo una intensa deformación plástica.
La fractura frágil ocurre con poca deformación elástica.
La fractura frágil usualmente se produce a lo largo de los planos cristalográficos
denominados planos de fractura.
En la fractura frágil en los metales se presentan tres estados de tensión: una
deformación plástica, una tensión cizallante y una posterior tensión
Respuesta: VVVF

Las fracturas que ocurren bajo tensiones cíclicas se denominan fracturas por fatiga.
Una fractura por fatiga generalmente se origina en un punto de concentración de
tensiones.
Los factores que afectan la resistencia a la fatiga son concentraciones de tensiones
como rugosidad superficial, estado superficial y medio ambiente.
Las aleaciones de aluminio no tienen límite de fatiga.
Respuesta: VVVF

La relación de Poisson se define como la razón entre deformación de contracción y la


elongación.
La ley de Schimid dice que el deslizamiento comienza cuando la tensión cizallante
sobre el plano de deslizamiento alcanza un valor inicial llamado de tensión cizallante
crítica.
El valor de la tensión crítica depende principalmente de la composición y de la
temperatura.
El valor máximo de la tensión cizallante que actuando en el plano y en la dirección de
deslizamiento es capaz de producir dicho deslizamiento es la que se conoce como
tensión cizallante crítica.
Respuesta: FVFV

PROBLEMAS
1.- En una prueba de tensión de una probeta de 14 mm de diámetro y longitud de
prueba de 50 mm. Se obtuvo los siguientes datos:
Incremento 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 1.25 2.5 3.7
de longitud
mm
Carga Kn 12 25 32 36 40 42 63 80 93

Se pide:
a. Dibuje la curva de tensión-deformación.
b.- Determine la resistencia a la tensión.

2.- Calcular a tensión de cizalla sobre el sistema de deslizamiento (111)[0-11] de una


celdilla unitaria en un monocristal cúbico de caras centradas si se aplica 13.7 Mpa en
la dirección [001] de la celdilla unitaria.
2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I 2009-I
1.- El módulo de Elasticidad
Es la resistencia de un material a la deformación elástica.
Cuanto mayor es el módulo es menor la deformación elástica.
Existe algunos materiales a los cuales no es posible determinarlo.
Es proporcional a la pendiente de la curva fuerza-separación interatómica.
Respuesta: FVVF

2.- Prueba de impacto:


La tenacidad se mide en un ensayo de impacto.
El ensayo de impacto puede utilizarse para determinar el intervalo de temperaturas
para la transición de un comportamiento dúctil a frágil de los metales.
Los valores de la resistencia a la fractura pueden utilizarse en el diseño para predecir
el tamaño de las piezas.
Las bajas temperaturas y altas deformaciones favorecen la fractura dúctil.
Respuesta: VVFF

3.- Fatiga: factores que afectan la resistencia a la fatiga


concentración de tensiones
baja rigurosidad superficial
medio ambiente
Respuesta: VFVV

4.- Dureza:
El ensayo de dureza Rockwell tiene su fundamento en la medida del área de la
incisión.
El ensayo de dureza Brinell tiene su fundamento en la medida del área de la huella.
El ensayo de dureza Vickers usa penetradores de forma piramidal de diamante.
Tanto la resistencia a la tracción como la dureza son indicaciones de la resistencia de
un metal a la deformación plástica.
Respuesta: FVVV

5.- Deformación plástica:


Desde el punto de vista atómico la deformación plástica corresponde a la rotura de los
enlaces entre los átomos vecinos más próximos.
En los materiales cristalinos la deformación tiene lugar mediante un proceso de
deslizamiento.
La mayoría de las estructuras se diseñan de tal manera que solamente ocurra
deformación plástica cuando sean sometidas a tensiones.
La deformación plástica en los sólidos no cristalinos ocurre por un mecanismo de flujo
viscoso.
Respuesta: VVFV

PROBLEMAS
1.- Se tiene una celdilla cúbica de cuerpo centrado de fierro orientado de tal manera
que se aplica una tracción a lo largo de la dirección [010]. Calcular la tensión de
cizalladura resultante sobre el plano (110) y en la dirección (-111) cuando se aplica un
esfuerzo de tracción de 52 MPa.
2.- Los siguientes datos son el resultado de una prueba de tracción realizada a una
barra de aluminio de 0.505 pulgadas de diámetro se pide:
a.- dibuje la curva tensión-deformación
b.- calcular el módulo de elasticidad a partir de la curva dibujada.
Carga 0 1000 3000 5000 7000 7500 7900 8000 8000 7600
Longitud 2.000 2.001 2.003 2.005 2.007 2.03 2.08 2.12 2.16 3.205

EXAMEN SUSTITORIO DE METALURGIA DE LOS METALES I IC-2014


1.- De las dislocaciones:
El vector de Burgues es el mismo en toda la línea de dislocación.
La energía de un cristal que contiene dislocaciones es menor que uno perfecto.
La energía de una dislocación es proporcional al volumen de la red.
Una de las propiedades más importantes es su movilidad.
Respuesta: VFFV

2.- De las direcciones:


Cuanto mayor es la densidad atómica de los planos mayor es la distancia que los
separa.
Cuanto mayor es la densidad atómica de los metales estos son más difíciles de
dilatarse.
Cuanto menor es la distancia interplanar el material es más dúctil.
Cuanto mayor es la distancia interplanar el material es más dúctil.
Respuesta: FFFV

3.- Imperfecciones cristalinas:


Las vacancias se pueden presentar durante la cristalización de los materiales
deformados plásticamente.
La cantidad de vacantes de un material es inversamente proporcional a la
temperatura.
Las vacancias también se pueden presentar en forma de di-vacantes.
La cantidad de vacantes es una relación directa a la tensión generada en los límites
del grano.
Respuesta: VFVF

4.- Deformación de materiales:


La deformación plástica disminuye la dureza.
La deformación plástica no cambia la estructura interna del material.
La deformación plástica no solo depende de la carga final sino de os valores
intermedios.
En los metales aniso-trópicos un esfuerzo puro no necesariamente produce una
deformación.
Respuesta: FFVV
5.- En los ensayos de impacto:
La temperatura de transición es en la que cambia el comportamiento de dúctil a frágil.
La temperatura de transición es un valor constante en los materiales.
La probeta presenta una sección transversal circular o cuadrada.
En las pruebas Charpyla probeta debe ser de sección cuadrada y con una entalla.
Respuesta: VVFV

PROBLEMAS

1.- Un bloque de acero de 1x2 pulgadas en su sección transversal y 10 pulgadas de


longitud es sometida a una carga de tensión de 10 000 Lbs, en la dirección de su
longitud y una carga de compresión de 100 00 Lbs en sus lados de 2x10 pulgadas y a
una carga de tensión de 100 000 Lbs en sus lados de 1x10 pulgadas. Encontrar en
cambio en el volumen suponiendo un módulo de Young igual a 30x106 psi y una
proporción de Poisson de 0.26.

2.- Una probeta de 5mm de radio se somete a una carga de tensión de 6KN y factor de
Poisson de 0.33. Calcular: a.- el diámetro resultante de la probeta si se tiene módulo
de Young de 70x103 MPa. b.- Calcule el diámetro si la probeta se somete a una carga
de comprensión de 6KN.
EXAMEN SUSTITORIO DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I 2007-I
1.- Enlaces:
Los enlaces covalentes son muy fuertes los materiales unidos de Este modotienen
poca ductilidad.
En los enlaces metálicos, los electrones que mantienen ligados a los átomos no están
fijos en una posición.
Los metales presentan a la ductilidad debido a su enlace metálico.
Las uniones de Van Der Walls originan la buena ductilidad de algunos materiales
metálicos.
Respuesta: VVVF

2.- Índices de Miler:


Los índices de Miller de planos positivos y sus negativos son planos idénticos.
Los índices de Miller de una dirección positiva y su negativa no son idénticos.
Los índices de Miller de un plano y sus múltiplos no representan planos idénticos.
Los índices de Miller de una dirección y sus múltiplos representan direcciones
idénticas.
Respuesta: VVVV

3.- Dureza:
La dureza Rockwell tiene su fundamento en la medida de la profundidad de la
impronta producida.
La prueba de Vickers usa como penetrador un cono de diamante en forma piramidal
de base cuadrada.
La dureza Vickers es la medida del cociente entre la carga utilizada y el área de la
impronta producida.
La dureza por rebota se realiza haciendo caer un cuerpo sobre el material y midiendo
la altura que alcanza en el rebote.
Respuesta: VVFV

4.- Defectos puntuales:


Uno de los aspectos muy importantes de los defectos puntuales es que hace posible el
movimiento de átomos o iones dentro de la estructura.
La formación de defectos siempre es un proceso endotérmico.
Existen defectos en los cristales a bajas temperaturas.
En un cristal perfecto todos los átomos de la estructura deberán estar en sus
posiciones correctas de la red.
Respuesta: VFFV

5.- Tensión de corte crítica resuelta:


Se conoce como factor de Schimid a la relación entre tensión axial y la de corte
resultante.
La ley de Schimid nos dice que es la necesidad de una tensión de corte crítica resuelta
para que comience el deslizamiento.
Serán más dúctiles aquellos materiales cuyas estructuras presnetan mayor cantidad
de sistemas de deslizamiento.
En la ley de Schimid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzp
aplicado el ángulo es de 90° y no hay esfuerzo cortante resultante.
Respuesta: VFFV

PROBLEMAS

1.- En un ensayo de tracción se tiene los siguientes datos D0= 6.2 mm, L0= 50 mm.
En un punto del gráfico la fuerza es 1200 Kg y se tiene que la relación esfuerzo real/
esfuerzo teórico o de ingeniería es de 1.81. ¿se pide determinar la deformación
experimentada hasta ese instante en mm?

2.- Se desea saber cuántos gramos de solución sólida ∝ (alfa) de tipo eutéctico habrá
en una aleación de dos metales (A+B), inmediatamente después de transponer la
temperatura eutéctica de 636 °C.
Datos:
Tomar 100gr de aleación
Composición de la aleación eutéctica 35%A y 65%B.
Aleación de solubilidad parcial al estado sólido.
Temperatura de fusión de a; A=950°C y B=1320°C.
∝ solución sólida de mayor porcentaje de A.
β solución sólida de mayor porcentaje de B.
Composición de aleación a estudiar 70%A y 30%B.
Solubilidades Máxima Mínima
De A en B 10% 5%
De B en A 15% 3%
DESARROLLO 5
a. El reactivo químico activo sobre la probeta o módulo gráfica de la opción dad.

DESARROLLO 6
a. Un reactivo de (no se entiende) grafico los comportamientos químicos como por
ejemplo el Vital.
b. Las características de los reactivos es que tenga la concentración de (no se
entiende) para cada material (no se entiendex2) que sea el adecuado para el tipo de
(no se entiende x3) y para el material a trabajar.

DESARROLLO 7
a. Las colas de cometas son distorsiones que se forman a la hora de pulido por un mal
giro para evitar esto debemos girar con un ángulo de 90° a la hora del pulido de la
probeta.
b. Las variables más importantes son el pulido (no se entiende) con que (no se
entiende x2) sea el adecuado.
Que el paño esté en óptimas condiciones.

DESARROLLO 8
a. Los defectos que causan los calos de cometa son una mala manipulación a la hora
de observar el material en el microscopio modificado.
b. Los (no se entiende) en la elección del paño son:

WhatsApp Image 2021-01-25 at 1.23.45 PM (2)


(SIN TÍTULO)
 Describa los componentes principales del microscopio metalográfico
 Cual es el objetivo de la calibración del microscopio.
 Describa cuál es la función de los reactivos en la visualización de la
microestructura en las probetas metalografías.
 Cuales son los requisitos principales de los abrasivos en pulido.
 Cuales son las variables a tener en cuenta en el ataque de probetas
metalográficas.
 Describa brevemente las aberraciones esféricas que se presentan en la
preparación de probetas metalográficas.
 Cual es el poder resolvente de un objetivo de apertura numérica de 1.0
alimentada con un haz de luz de longitud de onda de 0.00053 A.
 Cual es la apertura numérica de un objetivo con un ángulo de 30° trabajando al
aire.
 Cuales son los métodos principales de preparación para la observación de
tamaño de grano y los principales métodos de valoración del tamaño de grano.

 Objetivos, oculares, fuente de iluminación, de fragmento, apertura, diafragma


de campo.
 Es la de controlar que la luz pase justo por el centro de las lentes.
 Mostrar las características estructurales del metal.
 El abrasivo debe ser de mayor dureza que el material a pulir.
 Que sea de fácil obtención de acción rápida.
 No debe alterar la composición de la probeta a usar.
 Deben permitir mostrar las características con estructuras del metal.
o Tipo de reactivo para el ataque.
o Tiempo de ataque.
o Concentración del reactivo.
o Lavado
o Secado
o Superficie pulida de la probeta limpia.
 Se da cuando la luz monocromática pasa a través de una lente más sencilla y
procede de un foco luminoso. La luz que pasa se refracta más intensamente
por lo que los rayos marginales forman rayos más centrados, dando imágenes
confusas y nada nítidas.

a) Método comparativo ASTM


Método de GRAFF-ZINDER
Interpretación lineal (Hiliard)
Método de Mc (no se entiende) Elim

b) Método comparativo ASTM


Método de GRAFF-ZINDER
Método de HEYN
Interpretación lineal
Método planométrico de Jefferser

2.- ¿Cuándo se usan filtros en la metalografía?


Cuando se requiere obtener un mayor contraste y mejor detalle del objeto a observar
ya que los filtros tienen la finalidad de absorber toda la luz visible menos una estrecha
banda de longitud de onda.

3.- En una muestra de acero hay 21 granos dentro del campo de visión y 22 granos
cortados por la circunferencia de un área circular cuyo diámetro es de 2.25 pulg. A un
diámetro de 300%. ¿Cuál será el tamaño de grano de la muestra?
2
π d 2 π (1.15) 2
A= = =3.98 pul g
4 4
# de tamaño de grano= 0.2/3.98 = 6 grano/pulg2

4.- Cual es la diferencia fundamental entre un microscopio metalográfico y un


mineralógico.
La diferencia es que al microscopio metalográfico trabaja con la luz reflejada y otro lo
hace con luz polarizada.

5.- Señale las propiedades más importantes de un objeto usado en el microscopio


metalográfico.
Aumenta
Apertura numérica
Poder resolvente

6.- El ojo humano tiene un poder resolvente de 0.11 mm a una distancia de 250 mm
¿qué aumento será necesario para poder distinguir estructuras distanciadas en
0.000265mm?
D M1 M2
M=
250 mm

7.- Para la longitud de onda constante la resolución de los detalles finos es mejor
cuanto mayor sea la apertura numérica del objetivo. ¿Porque?
Porque la apertura numérica vacía da una forma inversamente a la longitud de onda y
de esta manera la resolución de los detalles unos es mejor ya que d= λ /N.A

8.- Enumere los métodos de ataque de las probetas metalográficas.


Ataque químico, electrolítico y técnico

9.- Enumere las variables más importantes a tenerse en cuenta en el ataque de


probetas.
Temperatura de ataque
Tiempo de ataque
Naturaleza de la probeta
Concentración del reactivo
Superficie a atacar bien pulida

10.- Cita las características principales que debe tener un reactivo usado en la
metalografía.
Debe actuar en la superficie
No debe reaccionar con el material a estudiar
Debe ser tal que permita diferenciar las diferentes fases presentes
Debe de ser de fácil preparación
EXAMEN SUSTITUTORIO DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I CI-2009

1.- De la celdilla:
La propiedad de la conductividad térmica de los materiales se fundamenta en la
movilidad de los iones sin romper la estructura cristalina.
La propiedad de la mayor deformabilidad de los metales con relación a otros sólidos es
la movilidad de los átomos de la red cristalina del material.
Un grano o cristal metálico esta formado por tantos átomos dispuestos en forma
regular que se puede suponer una distribución extendida al infinito.
La red espacial puede suponer una distribución extendida al infinito.
La red espacial puede definirse por tres vectores con sus respectivos ángulos que
conforman lo que se conoce como la celda unitaria.
Resultado: FFVF

2.- De las direcciones:


La familia de direcciones esta fundamentada en que presentan el mismo espaciado de
átomos a través de la longitud.
Cuanto mayor es la densidad atómica de los planos mayor es la distancia que los
separa.
En el sistema cúbico los planos y direcciones con iguales índices de Miller son
perpendiculares.
Cuanto mayor es la densidad atómica de los metales estos son más difíciles de
dilatarse.
Resultado: VFFV

3.- Las imperfecciones cristalinas


Los tratamientos termo mecánicos normalmente operan sobre las imperfecciones de la
red cristalina.
Las vacancias pueden moverse en el interior de la red cristalina.
Existe una concentración de vacancias en equilibrio para cada temperatura.
Las vacancias no tienen como variable de importancia a la temperatura por su
movilidad.
Resultado: VVVF
4.- La Ley de Schmid:
Se conoce como ley de Schmid a la necesidad de una tensión de corte crítica para que
comience el deslizamiento.
Schmid dice que son más dúctiles los materiales que presentan mayor cantidad de
sistemas de deslizamiento.
Se conoce como ley de Schmid a la aplicación de una fuerza para que el material
rompa.
Del valor de la expresión de Schmid se deduce que los materiales tienen un punto en
el cual fluyen los planos hasta la fractura.
Resultado: VVFV

5.- Ensayo de impacto:


La tenacidad es la capacidad de absorber energía cuando los esfuerzos son
dinámicos.
En los ensayos de impacto el estado triaxial de tensiones se consigue mediante la
enralladura que se practica en la probeta.
Los dos ensayos de impacto más comunes con el del péndulo Charpy y el Izod.
Las variables que afectan el comportamiento mecánico de ciertos materiales son un
estado triaxial de tensiones, una alta velocidad de deformación y una baja temperatura
Resultado: VVVV

PROBLEMA
1.- Grafique las curvas tensión-deformación ideales para los siguientes materiales:
a. material plástico
b.- material plástico con región elástica
c.- material que endurece por deformación
d.- material frágil

2.- Demostrar que la relación c/a para una red hexagonal es (8/3)1/2
(SIN TÍTULO)
 Diesencia de inclusiones no metálicas es factor dado el (no se entiende)
comportamiento a la fatiga (F)
 La falla por fatiga se propone incluso para tensiones superiores a su limite
elástico (V)
 Esta falla generalmente se origina en el centro de tensiones de un ángulo
agudo (F)
 Un factor importante que contribuye a la falla por fatiga es la rugosidad (F)
 La resistencia a la fatiga disminuye con la caída de la T° (V)
 Con las curvas S-N se estudia el límite de fatiga en el rango plástico (V)
 El ensayo de fatiga puede indicar cuanto puede sobrevivir a las cargas
máximas para prevenir la falla (V)
 El límite de resistencia a la fatiga que es el esfuerzo por debajo del cual existe
un 50% de probabilidad que la falla por fatiga nunca ocurra (F)
 En algunos materiales incluyendo los aéreos el límite de resistencia a la fatiga
es la mitad de la resistencia a la tensión (V)
 Las fallas por fatiga por lo general ocurren en 3 etapas (V)
 Por lo general el inicio de estas fallas están en la superficie (V)
 Para que ocurra la falla por fatiga al menos una parte del esfuerzo en el
material tiene que ser descompresión (V)
 Muchas aleaciones ferrosas no tienen límite de fatiga (F)
 El limite de fatiga es cuando por encima de la rotura la fatiga ocurrirá (F)
 Fatiga: Factores que afectan su resistencia:
o Concentración de tensiones (V)
o Baja rugosidad superficial (F)
o Estado superficial (V)
o Medio ambiente (V)
o Diseño de la herramienta (V)
 La fatiga es la respuesta de los materiales en las condiciones de carga
dinámica (V)
 Un material sometido a esfuerzos ciclos puede fracturar a una menor al
esfuerzo máximo (V)
 Los resultados de esta prueba se conocen como Y, se grafican como curvas S-
N (V)
 Muchos metales no ferrosos muestran curvas sin un limite de fatiga definido (V)
 Las curvas de Coholer nos relaciona las cargas de tensiones con los tiempos
de fractura de la probeta (F)
 El límite de fatiga nos da una idea de la resistencia del material al esfuerzo
cizallante en un tiempo determinado (F).

PRUEBA DE (NO SE ENTIENDE)


 A T° alta el material se comporta dúctil (V)
 A T° baja el material se comporta frágil (V)
 Un material que trabaja al impacto debe tener una T° transición inferior al
ambiente (V)
 A elevadas T° no se requiere gran absorción de energía para romper la probeta
(F)
 Se utilizan para determinar el comportamiento de un material a velocidades de
deformación (V)
 El ensayo de impacto Charpy consiste en dejar caer un pesado péndulo el cual
as su paso golpea la probeta que tiene forma cilíndrica ubicada en la base de
la maquina (F)
 Los metales de estructura cristalina FCC tienen temperatura de transición dúctil
a frágil. (F)
 No todos los materiales tienen una T° de transición distinta (V)
 Los metales FCC tienen energías de absorción altas con energía disminuyendo
de manera gradual. (F)
 Un material sometido a un golpe de impacto durante el servicio debe tener una
T° de transición por debajo0 de la T° ambiental (F)
 Los metales FCC tienen energía de absorción altas (V)
 La T° transición de dúctil-frágil la P a la que la fractura del material cambia de
dúctil a frágil. (V)
 Por medio de los ensayos Charpy se pueden determinar la transición ductil-
frágil (V)
 Estas técnicas de ensayo son usadas por medir la energía de impacto (V)
 En muchas aleaciones existe en intervalo de T° en la cual (no se entiende) la
transición ductil-frágil. (F)
 Las estructuras que presentan el comportamiento dúctil-fragil deben usarse por
debajo de la T° de transición para evitar la rotura frágil.
 La tenacidad se mide en un ensayo de impacto (V)
 Las bajas T° y altas deformaciones favorecen la fractura ductil. (F)
 Puede utilizarse para determinar el intervalo de T° para la transición ductil-fragil
por los metales (V)
 Los valores de la resistencia a la fractura pueden utilizarse en el diseño para
predecir el tamaño de las piezas (F)
 Las escalas técnicas Knoop y Vickers son ensayos usados en la toma de
microdureza. (V)
 La dureza Vickers se define como la relación de la carga al área de la
superficie de la huella (F)
 La dureza Rockwell utiliza la profundidad de penetración bajo carga
constantemente como medida (V)
 El penetrador Knoop es una pirámide de diamante que se usa en la
determinación de la microdureza (V)
 Los tipos de ensayo Rockwell y el Rockwell superficial tiene su fundamento en
el área (F)
 El ensayo de dureza mas la resistencia de un material a la penetración (F)
 El ensayo de dureza provee la resistencia al desgaste del material (V)
 El ensayo de dureza mide la resistencia a la abrasión del material (V)
 El ensayo de dureza presenta diferentes exactos para la medida de los
materiales (V)
 La utilidad del ensayo Brinell radica en que se pueden obtener números iguales
de dureza, aunque se usen balas diferentes tamaños (V)
 La dureza obtenida en el ensayo Vickers es independiente de la carga
empleado (V)
 El ensayo de dureza Vickers usa penetraciones de forma piramidal de
diamantes (V)
 Tanto la resistencia a tracción como la dureza son indicadores de la resistencia
un metal a la deformación plástica (V)
 El ensayo de dureza Rockwell, el penetrador es un diamante (F)
 La dureza de un metal depende de la facilidad que se deforma elásticamente
(F)

LA FRACTURA
 Cuando la fractura es completamente dúctil la energía es totalmente frágil la
energía relativamente baja (F)
 Si la fractura es totalmente frágil la energía consumida es mínima (V)
 Las fallas dúctiles son fracturas de energía relativamente baja (F)
 La mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son
transgranulantes (V)
 El ensayo Charpy es usado en la reproducción de la curva de transición ductil-
fragil (V)
 La prueba de impacto se emplea para medir la tenacidad de los materiales (V)
 La fractura por fragilidad se da en metales de baja ductilidad (V)
 La fractura frágil ocurre en los metales de baja tenacidad (V)
 Los metales dúctiles fallan de modo frágil a bajas T°s (V)
 Por el examen metalográfico las fracturas se clasifican en transgranulares e
intergranulares (V)
 Las fracturas dúctiles son los que presentan un grado considerable de
deformación plástica antes y durante la fractura (V)
 La fractura frágil se produce con velocidad de grietas sin deformación.
 Los materiales de estructura cristalina se presenta fractura dúctil (F)
 La fractura dúctil se presenta en los que tienen buena ductilidad y tenacidad.
 Los materiales que presentan estructura FCC generalmente presentan fractura
frágil (F)
 La fractura dúctil comienza con la (no se entiende) y consecuencia de los
vacíos en el centro de la pieza.
 La fractura de mayor deformación por (no se entiende) ocurre cuando se forma
un ángulo de alrededor de US con respecto al eje de deslizamiento (F)
 La fractura dúctil se produce por una descohesión cristalina (V)
 El efecto de un concentrador de tensiones es más significativo en materiales
frágiles.
 Muchos metales que tienen estructura HCP comúnmente muestran fractura
frágil (V)
 La fractura de un material se puede definir con el término de un proceso de
deformación elástica (F)
 Los factores que causan la fractura frágil son un estado axil de tensiones una
baja T° y una (no se entiende) de deformación. (V)

LA FATIGA
 Es una forma de rotura que ocurre cuando es (no se entiende) a tensiones
dinámicas y fluctuantes a la pieza (V)
 Al límite de fatiga también se puede llamar resistencia a una fatiga (V)
 La resistencia a la fatiga se relaciona también con la resistencia del material
de superficie (V)
 Se puede mejorar la resistencia a la fatiga con un buen acabado superficial
(V)
 La rotura por fatiga tiene aspecto frágil aun en metales dúctiles (V)
 Este tipo de fractura puede ocurrir a un nivel menor al del límite elástico de
una carga estática (F)
 Proceso por el cual un material sometido a cargas variantes y periódicas
puede sin deformación previa (V)
 Está asociado a los procesos de deformación plástica prácticamente nula
(V)
 Rompe con una absorción de energía en deformación plástica
productivamente nula (V)
 La falla por fatiga puede romper de pronto sin deformación previa (V)
 Para las fatigas resultaron peligrosas las concentraciones locales de
tensiones (V)
 Presencia de inclusivas no metálicas es factor para el buen comportamiento
a la fatiga (F)
 La falla por fatiga se propone incluso para tensiones superiores a su límite
elástico (V)
 Esta falla generalmente se origina en el centro de tensiones de un ángulo
agudo (F)
 Un factor importante que contribuye a la falla por fatiga es la rugosidad (F)
 La resistencia a la fatiga disminuye con la caída de la temperatura (F)
 Con las curvas S-N se estudia el limite de fatiga en el rango plástico (V)
 El ensayo de fatiga puede indicar cuanto puede sobrevivir a las cargas
máximas para prevenir la falla (V)
 El limite de resistencia a la fatiga que es el esfuerzo por debajo del cual
existe en 50% de probabilidad que la falla por fatiga nunca ocurra (F)
 En algunos materiales incluyendo los aceros el límite de resistencia a la
fatiga es en la mitad de la resistencia a la tensión (V)
 Las fallas por fatiga por lo general ocurren en 3 etapas (V)
 Por lo general el inicio de estas fallas están cerca de la superficie (V)
 Para que ocurre la falla por fatiga al menos una parte del esfuerzo en el
material tiene que ser de comprensión (V)
 Muchas aleaciones ferrosas no tienen límite de fatiga (F)
 El limite de fatiga es cuando por encima de la rotura la fatiga no ocurrirá (F)
 Fatiga: factores que afectan su resistencia
o Concentración de tensiones (V)
o Baja rugosidad superficial (F)
o Estado superficial (V)
o Diseño de la herramienta (V)
o Medio ambiente (V)
 La fatiga es la respuesta de los materiales en las condiciones de carga
dinámica (V)
 Un material sometido a esfuerzos ciclos puede fracturar A un A menor al
esfuerzo máximo (V)
 Los resultados de esta prueba se coerción como se grafican como (no se
entiende joven) S-N (V)
 Muchos metales no ferrosos muestran curvas sin un limite de fatiga definido
(V)
 Las curvas de (no se entiende joven) non relacionan las cargas de
tensiones con los tiempos de fractura de la probeta (F)
 El limite de fatiga nos da una idea de la resistencia del material al esfuerzo
(no se entiende joven) en un tiempo determinado (F)
 A temperatura alta el material se comporta dúctil (V)
 A temperatura el material se comporta frágil (V)
 Un material que trabaja al impacto debe tener una 1º transición inferior al
ambiente (V)
 A elevada temperatura no se requiere gran absorción de energía para
romper la probeta (F)
 Se utilizan para determinar el comportamiento de un material a velocidades
de deformación (V)
 El ensayo de impacto Charpy consiste en dejar caer un pesado péndulo, el
cual a su paso golpea la probeta que tiene forma cilíndrica ubicada en la
base de la maquina (F)
 Las probetas que fallan de forma frágil se rompen en dos mitades y las
dúctiles se doblan sin romperse (V)
 Permite evaluar la resistencia del material frente al impacto (V)
 Los metales de estructura cristalina Fcc tienen temperatura de transición
dúctil a frágil (F)
 No todos los materiales tienen una temperatura de transición distinta (V)
 Los metales Fcc tienen energías de absorción altas con la energía
disminuyendo de manera gradual (F)
 Un material sometido a un golpe de impacto durante el servicio debe tener
una temperatura de transición por debajo de la temperatura ambiental (F)
 Los metales Fcc tienen energía de absorción altas (V)
 La temperatura transición de dúctil - frágiles la temperatura a la que la
fractura del material cambia de dúctil a frágil (V)
 Estas técnicas de ensayo ya son usadas para medir la energía de impacto
(V)
 En muchas ocasiones existe un intervalo de temperatura en la cual ocurre
la transición dúctil - frágil (F)
 Las estructuras que presentan el comportamiento dúctil – frágil deben
usarse por debajo la temperatura de transición para evitar la rotura frágil (V)
 La tenacidad se mide en un ensayo de impacto (V)
 Las bajas temperaturas y altas deformaciones favorecen la fractura dúctil
(F)
 Puede utilizarse para determinar el intervalo de temperatura para la
transición dúctil – frágil de los metales (V)
 Los valores de la resistencia a la fractura pueden utilizarse (no se entiende
joven) el diseño para predecir el tamaño de las piezas (F)

2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES II 2015-CV

1.- La ductilidad:
Es la medida del grado de deformación plástica.
Puede expresarse cuantitativamente como el alargamiento relativo porcentual.
Puede expresarse mediante la extricción del área.
Indica el grado en que una estructura podía deformarse antes de la rotura.
Resultado: VFVV

2.- De las propiedades mecánicas de los materiales:


Los materiales resilientes son aquellos que tienen un límite elástico muy bajo
La resiliencia se presenta con un módulo de Young muy bajo y un límite elástico muy
alto.
La tenacidad nos da una medida de la capacidad de absorber energía en la fractura.
La tenacidad nos indica la resistencia a la fractura de un material cuando existe una
grieta.
Resultado: FVVF

3.- La fractura:
Cuando la fractura es completamente dúctil la energía consumida es la más alta.
Si la fractura es totalmente frágil la energía consumida es mínima.
La mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son transgranulares.
Las fallas dúctiles son fracturas de energía relativamente baja.
Resultado: VVFF

4.- Sobre la naturaleza:


El fundamento de la dureza Rockwell es la medida de la diferencia de áreas.
La dureza Brinell se fundamenta en la medida del área de la impronta.
El ensayo Vickers es considerado el método universal en la medida de la dureza.
El ensayo Knoop es usado en la torna de la micro dureza.
Resultado: FFVV

5.- Sobre la fatiga:


Es una forma de rotura que ocurre cuando es sometido a tensiones dinámicas la
pieza.
Al límite de fatiga también no se le puede llamar resistencia a la fatiga.
La resistencia a la fatiga se relaciona también con la resistencia del material en la
superficie.
Se puede mejorar la resistencia a la fatiga con un buen acabado superficial.
Resultado: VFVV

PROBLEMAS
1.- Se tiene un alambre de 6.5 mm de diámetro de un acero cuyo módulo de
elasticidad es de 2x106 Kg/cm2 con una resistencia a la tracción de 124 Kg/mm2
cuando se le somete a una reducción del área del 88% su resistencia aumenta a 185
Kg/mm2 ¿se desea saber cuál será el diámetro del alambre reducido y su resistencia
total en kilogramos?

2.- Una varilla de aleación de aluminio de 1 pulgada de diámetro y 30 pulgadas de


longitud es sometida a una carga de tensión de 25 000 Lb. Calcular la disminución del
diámetro y el cambio en el volumen, el módulo de elasticidad es de 10x108 psi y la
proporción de Poisson es de 15mm de diámetro y una longitud de 50 mm el diámetro
de la probeta después de la fractura fue de 12,45 mm, se pide:
a.- Calcule el esfuerzo de fluencia al 0.2%.
Carga KN 70 120 150 160 170 200 220 233 233 220
Incremento 0.25 0.4 0.5 0.6 0.75 1.75 3 5 6.5 8
de long.
mm

EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I I-C-2014

1. Fractura:
Los materiales que presentan la estructura cristalina FCC presentan fractura frágil.
Dúctil se caracteriza por una deformación plástica apreciable antes y durante la
propagación de las grietas.
Frágil se caracteriza por una rápida velocidad de propagación de grietas sin
deformación.
Los materiales que presentan la estructura cristaloina BCC presentan fractura dúctil.
Resultado: FVVF

2. Curva tensión-deformación
El módulo de Young es una medida de la rigidez de los materiales.
En el ensayo de tracción el volumen varía constantemente debido a la tensión
sometida.
En las pruebas mecánicas de tracción el material permanece constante.
La ley de Hook se aplica a lo largo de este tipo de curvas.
Resultado: FVVF

3.- De la fatiga:
Generalmente esta falla se origina en la superficie del material.
Los factores que afectan la superficie de las probetas son mal diseño, rugosidad, mal
acabado.
La resistencia a la fatiga disminuye con el descenso de la temperatura.
Con las curvas S/N se estudia el límite de fatiga de los materiales.
Resultado: VVFV

4.- Diagrama de fases:


Guíe en el estudio de la microestructura que está presente a una temperatura.
Está condicionada por la temperatura, composición y la microestructura.
La regla de la palanca se utiliza para cuantificar las fases.
La aplicación de la regla de la palanca requiere conocer temperatura, composición y la
presión.
Resultado: VFVF

5.- La Ley de Schimid:


El factor cos λ senθ que se emplea para transformar la tensión de tracción de tensión
cizallante resuelta.
El factor cos λ senθ que se emplea para transformar la tensión de tracción de tensión
cizallante resuelta se llama el factor o la ley de Schimid.
El factor de Schimid alcanza un valor máximo de 0.5 cuando los dos ángulos llegan a
los 45°
El factor de Schimid alcanza un valor máximo de 0.5 cuando uno de los dos ángulos
llega a los 45°
Resultado: VVVF

PROBLEMAS
1.- Los resultados de una probeta de tracción de 5cm de longitud incial y 1.263 cm de
diámetro son:
Carga N 0.0 4450 13350 2224 31150 33360 35140 35580 35360 33800
∆L cm 0.0 0.0025 0.0075 0.0125 0.0175 0.075 0.2 0.3 0.4 0.5125
Se pide:
a. Dibuja la curva tensión-deformación
b.- Hallar el límite de fluencia del 0.2%

2.- Una varilla de acero de una pulgada de diámetro y 30 pulgadas de longitud es


sometida a una carga de tensión de 500 lbs. Calcular. Datos: E=10x106 psi, µ=0.33
a.- aumento en la longitud
b.- cambio de volumen
2DO EXAMEN DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I 2C-2008
1.- De la fractura:
La fractura dúctil de un metal ocurre de una intensa deformación plástica.
La fractura frágil se produce usualmente a lo largo de los palnos cristalográficos
llamado fractura.
Muchos metales que tienen la estructura HCP comúnmente muestran fractura frágil.
La mayoría de las fracturas frágiles en los metales policristalinos son intercristalinas.
Respuesta: FVFV

2.- De la fatiga:
La fatiga es la respuesta de los materiales en las condiciones de carga dinámica.
Un material sometido a esfuerzos cíclicos puede fracturar aun a menor al esfuerzo
máximo.
Los resultados de esta prueba se conocen como y se grafican como curvas S-N.
Muchos materiales no ferrosos muestran curvas sin un límite de fatiga definido.
Respuesta: VVVV

3.- Los ensayos de impacto:


En tenacidad en la prueba de impacto es la propiedad del material de soportar impacto
o fracturarse.
El ensayo de impacto puede utilizarse para determinar la temperatura de transición de
dúctil a frágil de los metales.
Los materiales que muestran alta deformación plástica antes de fractura tienden a ser
más frágiles.
La temperatura de transición es aquella a la cual el material se fractura rápidamente.
Respuesta: FVFV

4.- La dureza:
La dureza de un metal depende de la facilidad con que se deforme elásticamente.
La dureza es una medida de la resistencia de un metal a la deformación permanente.
En el ensayo de dureza Vicker’s el penetrador es un diamante.
En el ensayo de dureza Rockwell C el penetrador es un diamante.
Respuesta: VVVV

5.- Deformación elástica:


En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es de 90° y el esfuerzo cortante resultante es el máximo.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es de 90° y no hay esfuerzo cortante resultante es el máximo.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es de 90° y el esfuerzo cortante resultante es el mínimo.
En la ley de Schmid cuando el plano de deslizamiento es perpendicular al esfuerzo
aplicado el ángulo λ es de 90° y el esfuerzo cortante resultante es el constante.
Resultado: FVFF

PROBLEMAS
1.- Se tienen los siguientes datos de una prueba de tensión diámetro inicial de 15 mm
con una longitud de prueba de 50 mm y un diámetro final de 12,45mm.
Carga KN 70 120 150 160 170 200 220 223 233 220
Longitud 0.25 0.4 0.5 0.6 0.75 1.75 3.0 5.0 6.5 8.0
mm
Se pide:
a.- dibuje la curva tensión-deformación.
b.- calcule el modulo de Young.
c.- porcentaje de elongación
d.- el porcentaje de reducción de área.

2.- Dos metales muestran solubilidad parcial entre sí. El metal A con un punto de
fusión de 1000°C puede disolver 30% de B a 500°C y 20% de B a 0°C. El metal B
cuyo punto de fusión es de 800°C puede disolver a 20% de A a 600°C y 10% de A a
0°C. A 500°C hay una reacción eutéctica para una dosificación con 60% de B. Se pide:
a.- Dibujar e identificar las partes del diagrama.
b.- Para una aleación que contiene 50% de B determine las composiciones de las
fases presentes y sus proporciones relativas a la T° de 200°C.
EXAMEN SUSTITUTORIO DE METALURGIA DE LOS MATERIALES I C-II-2014
1.- De los cristales:
La anisotropía se manifiesta en que sus propiedades como el módulo elástico difieren
con la dirección.
Todos los mono cristales no son anisotrópicos.
La mayoría de materiales metálicos no se presentan como cristales.
Un elemento puede presentar en función de la presión y la temperatura distintas
estructuras cristalinas.
Resultado: VFFV

2.- Ensayo de impacto:


La temperatura de transición es la T° en la que el comportamiento cambia de dúctil a
frágil.
La temperatura de transición es un valor cte en los materiales metálicos
La temperatura de transición es para seleccionar una T° que corresponda con la T° a
la cual la fractura se hace fibrosa.
Materiales que muestran baja tenacidad a un T° alta puede tener un comportamiento
frágil.
Resultado: VVVV

3.- Ley de Schmid:


Esta ley se cumple para los metales cúbicos y hexagonales compactos.
En esta ley cuando el plani de deslizamiento no es perpendicular al esfuerzo aplicado
no hay esfuerzo cortante resultante crítico.
El esfuerzo resultante crítico resulta mínimo cuando se cumple que los dos pangulos
son iguales a 45°.
Se demuestra más fácilmente en los metales por el limitado numero de sistemas de
deslizamiento.
Resultado: VVVV

4.- De las vacantes:


Las vacantes son defectos de dimensión atómica.
Las vacantes desempeñan un papel esencial en la expansión térmica.
Los defectos puntuales pueden aparecer en los sólidos por calentamiento.
Un cristal cuyo único defecto son las vacantes contiene un equilibrio atómico quevaría
con la T°.
Resultado: VVFV

PROBLEMAS

1.- Durante el enfriamiento de solidificación de una aleación de los metales A y B,


pudo establecerse para una T° determinada lo siguiente:
La solución sólida formada hasta esta T° estaba compuesta por 167.4 gr de A y 502.2
gr de B.
La fase líquida estaba compuesta por 802.8 gr de A y 297.6 gr de B. Determine:
a.- La composición en peso (%) de la aleación.
b.- La composición en peso (%) en c/u de las fases presentes.

2.- En un ensayo de esforzamiento uniaxial la probeta se alargó de una longitud I1 a I3


dentro del rango o deformación homogénea y posteriormente se comprimió de I3 a 2
obteniendose las deformaciones convencionales e1-3 = 0.85 y e2-3 = 0.48. Determinar
estas ultimas.

3.- Considere el plano de un deslizamiento (111) y la dirección de deslizamiento [0-11]


para un monocristal o cobre, Se aplica a este cristal un esfuerzo de tracción de 21
MPa a lo largo de la dirección [001]. ¿cuál es la tensión de corte resultante (Tr) a lo
largo de la dirección de deslizamiento?
21. ¿Cuál es la importancia del índice de refracción en la apertura numérica?
AUMENTA EL NUMERO DE APERTURA DEL OBJETIVO
APERTURA NUMÉRICA: Es la propiedad que define los detalles más pequeños de un
objetivo y se determina de la siguiente relación: N.A. = nsenU
n= indica la refracción del medio
senU = la mitad de la amplitud angular del como formado por la luz.

…lución de los detalles pero dependen esencialmente de la cantidad de la luz que


penetra en el objetivo y esa cantidad de luz depende del índice de fracción del medio
que separa el objetivo del objeto y a través del cual pasn los rayos que dormarán la
imagen.

22. ¿Cuándo se usar los filtros de luz?


Debemos usar los filtros de luz cuando queremos absorber la luz sobrante y dirigir una
longitud de luz hacia el objetivo.

23.- ¿Cuáles son las variables principales en la elección del paño de pulido a usarse
en la preparación de las probetas?
No debe ser de textura tosca para que raye a la probeta.
No debe ser muy delgado el material a pulir.

24.- La cantidad del metal distorsionado producido en el desbaste y en el pulido de


preparación de probetas está relacionado a qué variables.
Un mal pulido.
No se uso refrigerante constantemente en el desgaste.
No se movió la probeta adecuadamente (de 90° a 45° para evitar colas de cometas).
No usar abrasivo adecuado y en forma cte.
No se presionó adecuadamente la probeta (mayor presión en el centro y en forma
constante en los bordes).
25.- El comportamiento general de los reactivos está relacionado con que
características en el ataque de las probetas metalográficas.
El reactivo debe manchar diferentemente a uno o mas cosntituyentes de la estructura
del material.
Concentración de iones H o iones oxidrilos.

26.- En que caso se usa el método GRAFF-SNYDER para la determinación del


tamaño de grano.
Se usa para acero aleados y de grano que están distanciados.

27.- Si hay 60 granos/pulg2 en una microfotografía de un metal. Cuál es el índice de


tamaño de grano del metal.
n = 2 G-1
60 = 2 G-1
60 = 2G/2I --> 120 = 2G
log120 = log 2G
G=7

28.- ¿Cuáles son las propiedades principales de los objetivos en los microscopios
metalográficos?
Son: apertura numérica, poder resolvente, profundidad de foco, aumento, poder
iluminante, curvatura de campo.

29.- ¿Cuáles son los principales métodos de ataque de las probetas metalográficas?
Ataque químico, electrolítico y/o presión.

30.- Para que se usa el cristal de centraje de montura.


Se usa para calibrar la luz, es para comprobar si se trabaja con toda la luz que viene
de la fuente de la iluminación.

31.- ¿Qué accesorios necesarios para la observación en el campo oscuro en el


microscopio metalográfico?
Los accesorios necesarios son: una corredera de iluminación (de luz refleja HD) y un
revolver de objetivo HD.

32.- ¿Qué es un objeto microscópico?


Es una probeta debidamente preparada a la cual se le realiza el examen microscópico
para definir algunas características.

33.- ¿Qué es apertura numérica?


Es la propiedad que define los detalles pequeños de un objeto que con ciertas
limitaciones pueda resolver, es decir, distinguir clara y completamente.

24.- Enumere 2 tipos de objetivos microscópicos utilizados en la microscopia:


Acromáticos
Apocromáticos
Multicientifico

También podría gustarte