Como Valoramos Un Caso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

COMO VALORAMOS UN CASO

Análisis de caso

• La señora M., de 38 años, acude puntualmente a la primera entrevista.


Presenta un aspecto cuidado y trato afable con la entrevistadora.
Refiere sentirse profundamente triste y sin ganas de realizar ninguna
actividad cotidiana. La mayor parte del día se encierra en su habitación
e incluso muchos días es incapaz de levantarse de la cama. Desde hace
unos meses, presenta bajo estado de ánimo e incapacidad para disfrutar
de los buenos momentos, pero es en las últimas semanas cuando los
síntomas comienzan a ser más intensos, acompañados además de una
enorme sensación de vacío.
Análisis de caso

• Actualmente se encuentra viviendo con su madre y en situación de baja


laboral. A pesar de tomar medicación para conciliar el sueño, suele
despertarse varias veces durante la noche y refiere despertarse muy
cansada y sin energía.
• Tiene un fuerte sentimiento de culpa por algunos episodios de su vida
pasada. Siente que ha fracasado y que está muy sola. Durante la
entrevista muestra dificultades para concentrarse y seguir la
conversación. Actualmente recibe tratamiento farmacológico con
antidepresivos y ansiolíticos.
Análisis de caso

• M. relata con angustia los primeros años de su infancia. Su padre fallece


cuando ella sólo cuenta con 11 años de edad. Este hecho cambia toda la
dinámica familiar. Su madre debe comenzar a trabajar
• y es su hermana mayor (de 14 años de edad) quien queda al cargo de su
educación. M. describe a su hermana como exigente, crítica e
invalidante.
Análisis de caso

• Aunque no lo recuerda con claridad, M. cree haber sufrido posibles


abusos sexuales en esta etapa por parte de su profesor de gimnasia.
• M. recuerda vivir momentos de mucha tristeza y desesperanza, por lo
que decidió volcarse en su preparación laboral como forma de
superación personal
• A los 18 años comienza a trabajar como vigilante de seguridad. Siendo
aún muy joven, vive situaciones altamente estresantes y violentas en su
puesto de trabajo. La agresividad y la violencia son legítimas en su
entorno laboral, por lo que M. muestra dificultades para manejar su ira
y su impulsividad
Análisis de caso

• En esta época, la responsabilidad y alta exigencia suponen una carga excesiva para M.,
que se muestra cada vez más insegura y lábil emocionalmente, con muchas
dificultades para regular su estado de ánimo. M. comienza a consumir cocaína de
manera habitual para afrontar la situación.
• A nivel personal, M. se divorció de su marido hace un año. Tiene dos hijos que viven
con su padre.
• M. sitúa el comienzo de su problema de estado de ánimo a raíz de la separación de sus
hijos. Describe su situación antes del divorcio como idílica y perfecta.
• Sin embargo, en la última etapa del matrimonio el nivel de conflicto fue aumentando y
las discusiones se hicieron cada vez más frecuentes, con episodios de reconciliación y
arrepentimiento
Análisis de caso

• M. comenta que «tenía miedo de quedarse sola». Se siente culpable de la


separación y pérdida de la custodia de sus hijos y define sus emociones
actuales como «desgarradoras e insoportables». M. relata que estas
emociones le llevan a sentir un fuerte impulso por agredir a otras
personas. De hecho, se encuentra en un proceso legal por una agresión a
un desconocido en un bar hace unos meses.
Análisis de caso

• M. refiere sentirse hundida y sin ningún motivo para vivir. Le gustaría


poder sentirse bien de nuevo para poder recuperar el cariño de sus
hijos, aunque cree que es imposible.
• Tiene ideas autolíticas frecuentes e incluso ha intentado quitarse la vida
en varias ocasiones. Su red social es muy reducida, y aunque refiere que
su madre está siendo un apoyo en estos momentos, a menudo
desconfía de ella. Actualmente, el consumo de cocaína ha remitido
completamente gracias a la ayuda de un profesional
Exploración inicial

Esta primera tarea tiene como


Durante dicha exploración se
objetivo fundamental obtener
determinará si la persona
una primera valoración rápida
puede ser objeto de una
de ciertos aspectos que nos
evaluación o necesita otro tipo
pueden orientar a la hora de
de atención más urgente.
tomar las primeras decisiones.
• Igualmente, es el momento de las primeras
impresiones que pueden dirigir una buena
parte del juicio diagnóstico posterior. En
Exploración estas primeras fases son muy importantes
inicial aspectos relacionados con el propio carácter
de la cita, como la existencia de diagnósticos
previos o cuál es el motivo por el que acude
a consulta
• La observación, a través de indicadores
como la apariencia, conciencia o la actividad
psicomotora
Las pautas • La conversación o interacción inicial con el
paciente: puede aportarnos información
básicas de la sobre su nivel de procesamiento cognitivo a
través de indicadores como la atención,
exploración lenguaje, orientación, memoria y afecto
inicial son: • Pruebas breves: En caso de sospecha de
deterioro cognitivo, herramientas como el
«Examen de estado mental» (Mini-Mental
• Para el desarrollo de hipótesis diagnósticas,
normalmente nos valemos de entrevistas
Desarrollo de clínicas no estructuradas a través de las
hipótesis cuales realizaremos las primeras preguntas
sobre el motivo de consulta y la descripción
diagnósticas del problema que ha llevado al paciente a
solicitar ayuda profesional
• ¿Cómo podemos efectuar preguntas para
comprobar si un síntoma está presente o
no? Esta indagación se debe hacer de un
modo directo, y para ello podemos
Desarrollo de ayudarnos, por ejemplo, de entrevistas de
hipótesis detección que nos ofrecen una fuente de
«preguntas clave» para la tarea diagnóstica
diagnósticas • Con los datos obtenidos en estas primeras
sesiones, comprobamos que hay una serie
de síntomas que son congruentes con la
hipótesis de un trastorno depresivo
• En este punto, y con todos los datos
obtenidos hasta el momento sobre la
Desarrollo de gravedad, duración, malestar, etc., tenemos
hipótesis en mente una lista de posibles trastornos
que podrían estar relacionados con la
diagnósticas descripción que el paciente ha hecho de sus
problemas.
• El empleo de cuestionarios de cribado
Desarrollo de (screening) para generar hipótesis
diagnósticas sobre este tipo de trastornos es
hipótesis una herramienta utilizable aunque con
diagnósticas cautelas, porque los falsos positivos son muy
frecuentes con estos sencillos instrumentos.
• En cuatro áreas específicas de
Evaluación del funcionamiento: cuidado personal,
funcionamiento ocupacional,
funcionamiento funcionamiento en familia y funcionamiento
en el contexto social

También podría gustarte