Cardio Resumen
Cardio Resumen
Cardio Resumen
Contenido
Generalidades.............................................................. 2 Arritmias: FA............................................................ 2
Disnea ...................................................................... 2 Síndromes .................................................................... 8
Edema ...................................................................... 2 Deficit del pulso....................................................... 8
Cianosis .................................................................... 3 El px con Sincope ..................................................... 9
Dolor torácico .......................................................... 3 Insuficiencia cardiaca .............................................. 9
Palpitaciones ........................................................... 4 HTA :....................................................................... 11
Examen físico .............................................................. 5 primaria- ............................................................ 11
Examen de la región precordial .............................. 5 escencial secundaria- ......................................... 11
Inspección ............................................................ 5 grupos especiales ( embarazo, obeso, renal, dbt).
Palpación ............................................................. 5 Daño de órgano blanco y riesgo cardiovascular 11
Ruidos normales o con variaciones fisiológicas 7 El paciente con cardiopatía congénita ............... 3
habituales
o Respiración de Kussmaul
Clase funcional IV: disnea de
o Respiracion apneustica
o Respiración de Biot reposo o disnea paroxística
o Respiración agónica nocturna
Edema
Acumulación excesiva de fluidos en las células /tejidos o cavidades serosas
(piel y mucosas).hipoxemia arterial causada por alteraciones pulmonares y/o cardiacas, trastornos
de la hb (policitemia, poliglobulia).
o Causas pulmonares : Edema agudo de pulmón, TEP, Neumonía, Derrame pleural, Neumotórax,
Obstrucción de la vía aérea(cuerpo extraño, EPOC, asma bronquial), Síndrome de distress
respiratorio
Central o Cardiopatías congénitas: tetralogía de Fallot, síndrome de Eisenmenger, nomalía de Ebstein, -
transposición de los grandes vasos, atresia pulmonar, atresia tricuspídea, truncus arterioso,
hipoplasia del VI, conexión venosa anómala
o Trastornos de hb Poliglobulia :Metahemoglobinemia (nitratos, nitritos, paracetamol,
indometacina, sulfonas, lidocaína,) Sulfohemoglobinemia, Hemoglobinopatías (Andrews, Zurich)
(piel y lechos subungueales). reducción local del flujo sanguíneo. Puede ser localizada o difusa
o Enfermedades cardiacas: insuficiencia cardiaca, valvular, miocárdica, Enfermedades vasculares,
Periférica obstrucción arterial/venosa
o Enfermedades tejido conectivo: sindrome de Raynaud, enfermedad de Raynaud
o Otras: exposición al frio
Seudocianosis: Coloración azulada de la piel y de las mucosas que no depende de hipoxemia o de alteraciones
vasculares. Ej :Metales ( plata, plomo), Drogas ( amiodarona, fenotiazinas, hidroxicloroquinina).
Dolor torácico
o -Aislado : condritis, post quirúrgico, enfermedades de la columna. Musculo 36% (
osteocondritis)
pared toracica
o enfermedades reumáticas :artritis , espondilitis , fibromialgia
o enfermedades no reumáticas neoplasias, fracturas, herpes zoster
o enfermedad coronaria :angina crónica estable, síndromes coronarios, disección
aórtica
o enfermedades valvulares estenosis aórtica/ pulmonar
Cardiaca-
o pericarditis
vascular
o miocarditis
Causas
Palpitaciones
Es la percepción de la actividad del corazón generalmente es una sensación displacentera. poco sensible, poco
especifico. En la gran mayoría de los pacientes no se detecta una enfermedad cardiaca .En la minoría de los pacientes
subyaceun trastorno grave del ritmo
Caracteristicas posible dx
irregulares: FA
Regulares¿ Propagación?
Rapidas
Cuello: Taquicardia por reeentradaAV, lenta rápida. S 92% y E100%.
Torax: regulares y en cuello irregulares.: taquicardia ventricular ( no suelen presentar
palpitaciones)
Palpación
latidos
Latidos Sistólicas
1. Diagonal: Su trayecto coincide con el eje
cardiaco. Se correlaciona con
agrandamiento el VI
2. Sagital: desde la región paraesternal izq,
siguiendo el eje posteroanterior del corazón
hacia la zona de la punta. Agrandamiento
VD. Maniobra de Dresler: se apoya talon de
la mano en la región para esternal izq3-4
espacio IC la inspiración lo acentua ,
positivo siempre es anormal.
3. Diagonal invertido: Mismo trayecto que el diagonal, pero la zona que se propulsa
durante la sístole es la base y se deprime la zona de la punta. Aneurisma de la aorta.
4. Transversal: Desde la base del torax . Se elevación de la base del hemitorax derecho
con depresión de la región precordial. Insuficiencia tricuspidea dilatación de las
cavidades derechas con reflujo hepático
5. Localizados:
Foco pulmonar: Dilatacion de la arteria pulmonar.
Foco aórtico: Aneurisma de la aorta
Mesocardio: 3-4 espacio intercostal Aneurisma parietal del corazón.
Latidos diastólicos : Visible y palpable en región paraesternal izquierda y zona
xifoidea por brusco llenado ventricular en px con pericarditis constrictiva y ciertas
miocardiopatías
La palpación de un fremito indica con certeza el
hallazgo de un soplo.
1. Region mitral: fremito diastólico apexiano:
comienza en diastole, se intensifica en presistole.-
-> estenosis mitral
Frémitos
2. Foco aortica : estenosis aórtica
3. Foco pulmonar: estnosis pulmonar
4. Foco aórtico accesorio: Frémito continuo Ductus
arterioso
5. Mesocardio , fremito sistólico: Comunicación interventricular
vibracion
es
Percusión
Auscultación
Ruidos anormales
R1- Primer ruido patologico
Permanente Estrechez mitral
Aumento Con bradicardia: bloqueo AV completo. Asincronismo contractil lleva a una mayor
intermitente apertura presistolica de las válvulas mitral y tricuspidea. Con Taquicardia: F.A
Insuficiencia mitral , bloqueo av de 1er grad, endocarditis, deficit contractil(baja r1 y r2), mala
Disminución
transmision ( bajan r1 y r2)
En area tricuspidea predominantemente. Pensar en bloqueo de rama derecha del
VERDADERO
haz de hiz
Click sistolico de eyeccion: Despues de R1 , rudio seco y fuerte que tambien
puede palpalrse. Click pulmonar: en area pulmonar, aumenta de intesidad en la
Desdoblamiento espiraion y puede desaparecer en inspiracion. Dilatacion de la arteria pulmonar,
FALSO Htpulmna. Click aortico : en area aortica, incluyendo el 3er espacio IC izq y foco
mitral y tricuspideeo. No influyen los tiempos respiratorio. Causas: HTA,
aneurisma del cayado de la aorta, ateroma aortico, isuf aortica
Disminuido
Altereacion de los 2 compponentes ( aortico y pulmonar)Miocarditis, IAM, Shock, Disminuye
taquiarritimia. R1
Mala transmision del sonido: derrame pericardico/pleural izq, enfisema, obesidad.
VERDADERO En foco pulmonar y en espiracion persistente
- Variable ( se acentua con la inspiración). Puede ser por: Bloqueo completo de
rama derecha, estenosis pulmonar, insufcincia mitral, comunicación
interventricular (CIV)
Desdoblamientos
- Fijo: CIauricular
- Paradoijico o invertido: Disminuye su intesidad durante la inspiración. Bloqueo
de rama izquierdo, y menos fq por sobrecarga de Vm o presion en VI
FALSO Foco en ápex. Estenosis mitral y galope
Cambios PA causa
Hipertensión sistólica -> Aumento del Vm S, x : hipertiroidismo, fistulas arteriovenosas,
Sistólica solo policitemia vera, bloqueo av completo. O en ancianos, por ateroesclerosis
aumento
Sistólica + Aumento de la presión de pulso puede pensar en escape de sangre del sistema arterial
disminución durante la diastole ( < mínima) + aumento de la máxima x: Insuf. Aortica, ductus
diastólica arterioso y fistulas arteriovenosa
Hallazgo aislado asintomático, o con escasas manifestaciones: hipotensión arterial crónica idiopática o
Disminucion
constitucional
alteración de los determinantes o reguladores, en grado masomenos intenso, pero sin
Signo secundario
llegar a comprometer perfusión: Hipotensión secundaria
Signo integrante Insuficiencia circulatoria aguda o shock. Grave, y compromete perfusión
Taquicardia sinusal
Ausculta:R1 aumentado, intensidad cte., por acortamiento de la diástole
Cuello: pulso venosos normal, coincide
estimulación seno carotideo: dismiucuion progresiva y POCA significativa de los fq cardiaca, con
retorno gradual a la taqui inicial
Fisio: Ejercicio, normaliza en 3 min de reposo,Hiperemotivos , etc.
Pato
- Extracardiacos:Fiebre,anemia, hiperparatiroidismo -
- Cardiacos IAM, Cor pulmonare, ICC
Foco ectópico: En aurícula, generalmente benigna
Pulso:150-250 l/min, invariable, perfecta regularidad
Taquicardia Auscu: R1 acentuado, intensidad cte.
paroxista Cuello:pulso venoso coincide (difícil de ver) ´
supraventricular Estimulacion del Seno carotideo:Todo o nada, para bruscamente o no presenta
Paciente adulto ninguna modificación
+palpitaciones
Taquicardia ectópica
JAMAS + Seno carotideo: en bloqueo Av completo no pasa nada, pero si es PARCIAL ; acentúa la
bradicardia, y la magnitud de bloqueo , pudiendo desencadenar crisis Adam-Stokes
Causas:
- Fisio-sujetos vagotonicos y atletas durante el reposo
- Pato : Hipertensión endocraneal, hipotiroidismo, ictericia obstructiva, + reflejos vágales (
vomitos, dolor intenso, estado emocional
Pulso: 30-50 l/min , es igual a la ventricular pero inferior a la auricular. Depende de la
fq auricular y la magnitud del bloqueo (2-1,3-1)
Auscu: R1 normal, intensidad cte.
Parcial o Cuello: ondas ventriculares normales, alternadas con ondas "a" aisladas ( por que no
2do grado coincide contracción a y v)
Ejercicio: Puede acelerar ligeramente la fq, por el aumento de la fq auricular
Forma de presentación: Al instalarse se reducción de la fq cardiaca da palpitación,
mareos, sincope
Pulso:20-40 l/min. Coincide con la ventricular y es independiente de la auricular.
Blo1oqueos AV
< a 40 l/min
b) Pulso Arritmico
Pulso: 60 l/mim
- Secuencia de latidos regulares + pulsación anticipada ( ocasional) + pausa compensatoria
(que la sucede)
- Pulso con pausas prolongadas: el impulso extrasístole carece de potencia para abrir
ocasional
irregular
sigmoideas
- pulso Bigeminado: a cada latido le sucede una extrasístole + pausa prolongada
- Ritmo bigeminado, pero el estimulo extra sistólico carece de potencia para abrir las
sigmoideas-> Discordancia entre frecuencia cardiaca (>) que el pulso
Auscu:
Extrasistolia
- Auricular: no suelen modificar
- Ventricular: puede provocar desdoblamiento de R1 o R2
- solo R1 cuando no llegan a abrir las sigmoideas
Cuello: E. Ventricular: ondas "a" en cañonazo alternando con pulso venoso normal
Cora sano : se expresa ante diversos estímulos , estados hiperemotivos,aerogastria,
colecistopatías . Aparición: episódica, en reposo y desaparece en ejercicio
cora enfermo: índice de afectación miocárdica o intoxicación digitalica. Aparición: en
cualquier momento y puede acentuarse en el ejercicio
Pulso: Irregularidad absoluta y permanente, fq aumentada (>) entre 100-150 l /min
Fibrilación Auricular
Auscu: R1 cambiante, fq cardiaca puede superar al pulso cuando algunos de los latidos carece
de potencia suficiente
Cuello: Desaparición del pulso venoso yugular ( falta de contracción auriculares efectivas)
permanente
saltón
compromiso orgánico de la bomba
(hipercinetico
izquierda. Estados hipercineticos:
aumentada
externa
mejor los tangencial y girando la cabeza hacia
cambios de Vm el lado izquierdo
y tension
ondas en cada ciclo cardiaco, se elevan de forma gradual Se ve, pero no se palpa
como se reconoce? La zona en la que se ve, se modifica con los cambios de posicion -> Desaparece sentado o de
pie( normal)
moderado).
Presion venosa central
SOPLOS
SOPLOS SISTOLICOS
are Etio Ausculatacion- Soplo Clinica
a
o Timbre rudo, raspante. o Asintomatico durante periodos
Soplo de eyección -mesodiastolico – romboideal. Separado r1 y
estnosis. o Sincope
o Gravedad: Su duración con acentuación o Disnea de esfuerzo
tardia. o Pulso: tardus – parvus
R2 por un breve silencio
Cronico Cronica:
o R1 normal (forma leve) y disminuye con la o asintomático durante años, hasta que VI
gravedad. claudica. Aparicion de astenia, adinamia,
region de la punta: Foco mitral y VI
siguiendo el borde para esternal Aguda: Sintomas súbitos, con disnea, hipotensión
Insuficiencia aortica
De regurgitacion- DECRECIENTE
pulmonar
o R3 y R4
Insufi
Area
Retorno venoso
yugular no pato
Region de la Estenosis e Soplo en vaivén: con todo
punta insuficiencia mitral
Insuficiencia mitral Soplo doble continuo + r3
e hiperflujo
venosos. Al renaudar la respiracion, aumenta el retorno venoso hacia las cavidades derechas y
posterior se normaliza el llenado a la izquierda *Soplos derechos :
Acentuan durante los primeros 3-4 latidos, despues de renaudar la respiracion
* Soplos Izquierdos: Acentuan luego de los 4-5 primeros latidos.
Fcos
Algunas valvulopatias
Insuficiencia aortica, como se escucha si es grave
La insuficiencia aortica es el reflujo de sangre de la aorta al VI a través de una válvula incompetente. Por una alteración
intrínseca del aparato valvular o secundaria a una enfermedad de la raíz de la aorta. Genera un soplo que tiene como
área e máxima auscultación el Foco- área aortica, con propagación a la punta, pero se puede escuchar casi en toda la
región precordial.
Signos:
o Choque de la punta: desplazado hacia abajo y ala
izquierda, amplio e intenso Sobrecarga del VI lleva
una hipertrofiaLatido diagonal
o Soplo diastólico de regurgitación o decreciente,
inmediatamente por después de R2 y a lo largo de
la diastole (cuanto más severo más tiempo ocupa-
llegando a R1, pudiendo taparlo). Tonalidad aguda,
timbre suave –aspirativo, de intensidad moderada.
El epicentro es el mesocardio (3-4ºEIC) que se
propaga siguiendo el borde paraesernal izquierdo.
R2 disminuido, puede auscultarse un R3 por
disfunción del VI. Posición px: sentado o inclinado
hacia adelante, con los miembros superiores
elevados.
o Soplo de Austin fint: cuando hay una Insuf aortica
grave lleva a la estenosis mitral soplo pre
sistólico en el área mitra. separado por un breve colapso)
o presión diferencial aumentada: La aorta recibe un o Crónica: Asintomaticos por largos periodos. Los
vm mayor en la sístole, por lo que aumenta la primeros síntomas aparecen a la 4-5ta década de la
presión sistólica. Y el retorno de parte del Vm vida. Mas fq comienzo con disnea inicialmente de
eyectado hacia VI, reduce la presión diastólica. esfuerzo que progresa a paroxística noctura y
o pulso magnus celar: Pulso saltón o de martillo de edema agudo de pulmón. El sincope es raro y la
agua angina de pecho es poco frecuene y tardia. medida
o baile arterial ( Signo saltatorio de muset que la función ventricular se deteriora, el VI se dilata aun
movimiento sincrónico de la cabeza con los latidos mas, su Vm de fin de diastole aumenta- fibrosis
arteriales), intersticial Complaciencia se reduce, aumenta la
o Signo de Hill: Tensión sistólica mayor en miembros presión dentro de la cámara HTpulmonar
o Aguda: Sintomas aparecen de forma súbita con
superiores, con una diferencia > 40mmHg /60 con
respecto a los Minferiores disnea, hipotensión arterial, edema agudo de
o Signo de Durozier: soplo sistodiastolico al pulmón y colpaso circulatorio.SOPLO: R1 ausente
comprimir la arteria femoral con el esteto o de intesidad disminuida, R2 intensificacion del
o Formas graves: Es posible percibir en arteria femorl componente pulmonar por HTpulmonar, soplo
y carótida un pulso bisfiriens ( doble impulso breve tono bajo. En taquicardia.
Causas:
Alteracion FR ( estenosis e insuficiencia y suele asociarse a compomiso de la mitral). Valva
Cronica
del aparato biscupide. Formas congenitas ( se asocian con defectos del septum)
valvular aguda endocarditis infecciosa. Traumatismos cerrados de torax.
Dilatacion del anillo valvular. Causa idiopatica o necrosis asociada al Sme de marfan u
Enf de la raiz Cronica otras enfermedades del tejido conectivo como espondilitis anquilosante, enfermedad
de la aorta Benchecd-Ehles-danlos) osteogenisis imperfecta, aortitis sifilitica, o HTA.
Agudas Secundarias a una dilatacion de la raiz de la aorta( marfan B-E-D), luego de trauma
Examenes complementarios: ECG ( crónica: Hipertrofia VI—tardíamente hay bloqueo de rama izquierda—FA // aguda
normal ) RX torax, Eco dopler ( tamaño del orificio, medición de paredes- variante trasnesofagica se visualiza la aorta
ascendente y descendente), radiocardiograma ( fracción regurjitante y análisis de la función ventricular)
Estenosis aortica
Obstrucción de la eyección VI a nivel valvular, subvalvular o supravalvular.Es la lesion valvular mas frecuente
Signos:
o Asintomatico por largos periodos, cuando aparecen
síntomas indica gravedad
o Angina de pecho ( promedio de vida 5 años): Aparece
con el esfuerzp y cede en el reposo, en 66% px con
estenosis grave. Por Enf coronaria significativa
agregada o por disvalance entre consumo y aporte de
02 al VI hipertrofiado.
o Sincope( prom de vida 3 años): Durante el esfuerzo.
Reduccion del flujo sanguíneo cerebreal. Cuando
aparece en reposo se asocia a desarrollo de arritmias
o trastornos de conducción ( bloqueo AV)
o Disnea de esfuerzo ( promedio de vida 2 años):
Sintoma tardío, de evolución progresiva
o Soplo sistólico eyectivo romboideal, timbre
o Edemas, sangrados digestivos bajos por angiodisplacia
rudo,raspante y la región de max auscultación es la
intestinal, ACV por embolismo de Ca, muerte súbita.
o Pulso tardus y parvus. A medida que progresa la enf la aortica. Propaga a cuello y depende de su intensidad a
todo el precordio.. R1 normal, R2 desdoblacion
T.A se reduce
o Choque de la punta: intenso, sostenido y NO paradójica y la intensidad del componente aórtico
disminuye a medida que se agrava la estenosis, R4 fq
desplazado.
o Palpacion simultanea de latido apexiano intenso junto por disminución de la distensibilidad del VI. ( GRAVE:
duración del soplo y acentuación tardia, con r2
con pulso corotideo de escasa amplitud y retardado
dismunuido y r4)
Causas
Valvular Congenita: valvula bicuspide o monocuspide, sintomas durante la infacia - adolescencia
(90%) Adquirida
o FR: 25% casos . Sintomas en vida adulta.
o Degenerativa: por calcificacion valvular. 50% de las estenosis en > 70 años.
Supravalvular poco fq, durante la infancia y raro adolescencia
Subvalvular 9% de los casos durante la infacia o vida adulta , puede asociarse a insuf mitral/aortica
E.C: ECG ( Hipertrofia VI, retraso del tiempo de activación ventricular y modificaciones del primer vector,
agrandamientos AI, Trastornos de conducción por calcificaciones, Fa tardia) RX torax ( hipertrofia concéntrica del VI –
borde apexiano redondeado + dilatación postestenotica de la aorta)
Insuficiencia mitral
Incompetencia valvular que se poruduce por alteración del aparato valvular mitral y permite el reflujo de sangre desde
el VI a la AI.
Signos
o Pulso arterial: de ascenso y descenso rápido( por brevedad
de Fey)
o Latido apexiano: intenso, amplio, de breve duración y
desplazado hacia la izquierda. Seudodresler regurgitación
de sangre a AI puede desplazar el corazón hacia adelante y
producir pulsación del borde paraesteranal izquierdo.
o Auscultacion R1 normal / dismuido. R2 desdoblamiento
Crónico
amplio. R3 ( en grave-moderado).
o Soplo holosistolico, de tono alto, timbre soplante o chorro
de vapor. Se ausculta con mayor intensidad sobre área
mitral y suele propagarse a axila. Si hay prolapso de la
valvula pueden escucharse uno o mas clics en mesositole
telesistole seguido por el soplo.
o Soplo aumenta con la maniobra de Valsalva
o Pulso arterial: rápido y de escasa amplitud
o Soplo sistólico decreciente o mas raro romboideal, en general finaliza antes de R2. Es de timbre agudo e
Agudo
irradia a axila, el mesocardio y el área aortica. Muy fq R4 con ritmo de galope y estertores crepitantes
en ambas bases pulmonares
Causas
FR, Prolapso valvular ( MAS FQ), Calcificacion del anillo (edad avanzada), Endocarditis infecciosa
Valbula
(agudo), Enfermedades del tejido conectivo ( sme de mafan, les, seudoxantoma elástico)
Ruptura de cuerdas tendonas y raro de un musculo papilar. Por trauma, endocarditis, enf del tejido
Subvalvular
conectivo IAM.
Pared ventricular: Infarto de miocardio, miocardiopatía dilatada, miocardiopatía hipertrofica
E.C: ECG( crónico – agrandamiento AI, hipertrofia VI con eje normal o desviado a la izq, alteraciones del segmento st-
//agudo suele ser normal) RX de torax ( crónica: cardiomegalia//aguda: congestion prehiliar y edema intralveolar) ECO
doppler, eco transesofagico, radiocardiograma, estudio hemodinámico
ECG
Generalidades
Agrandamientos auriculares y ventriculares. Hipertrofias.
Isquemias, síndromes coronarios agudos).
trastorno de conducción, bloqueo rama derecha e izquierda, hemibloqueos, preexcitación).
Arritmias: FA
Arritmia es la alteración de las características del ritmo cardiaco. Se pueden clasificar según la frecuencia : bradi
(<60lpm) y taquiarritmia (>100lpm). Según su origen en su supraventriculares, por encima del haz de hiz y
ventriculares, por debajo. Y por su mecanismo de producción en ; automatismo, reentrada, o actividad gatillada
(pospotencial).
2
1. Arritmias supraventriculares
Ritmo sinusal, las ondas p tienen forma / duración igual, preceden a cada complejo QRS y el intervalo PR
Arritmia
Sinusal
esnormal. Px jóvenes y en relación con la actividad respiratoria, BETI= Bradicardia durante la Espiracion y
Taquicardia durante la Inspiracion.
Latidos anticipados o prematuros seguidos de una pausa compensatoria. Por lo general en px sin enfermedad
cardiaca. Pero, si son fq , multifocales o aparecen durante la actividad fisca suelen ser por cardiopatía organica.
o E. Auricular: P anticipada, de morfología diferente a la sinusal, seguida por QRS normal—
Extrasistole auricular bloqueada: No le sigue un QRS
E.A con conducción aberrante: QRS anormal.
o E. Union Auriculo ventricular: P negativa en D2,D3 y AVF, puede preceder/ coincidir o seguir QRS normal ( con
un intervalo PR < 0,12 seg)
Extrasistole Supra
ventricular
3
Por un aumento del automatismo del nodulo sinusal. En circustancias
Normales: embarazo, ejercicio, emoción,
Pato: IC, Fiebre, anemia, hipertiroidismo , fcos ( badrenerficos, teofilinia).
Dx: hallazgo de taquicardia sinusal en reposo
Sinusal
o Ritmo sinusal. Onda p , morfología idéntica a p sinusal, precedida por QRS con intervalo PR
Sinusal
normal.
o Diferencia con taquicardia sinusal: Comienzo y terminación brusca.
o Epi: edad avanzada y como manifestación de enf sinusal.
o Onda P ( dif a sinusal) que precede a QRS. Según el origen del estímulo de reentrada.
Auricular
4
Sme Wolf parkinson White:
Personas jóvenes sin cardioatia, y menos fq en miocardipatia hipertrófica o prolapso mitral.Haz
accesorio con propiedades de conducción entre las aurículas y los ventrículos.
o Variedad ortodromica: Impulso prematuro se conduce a los ventrículos por el nodulo AV y
Utilizando un haz de hiz accesorio retorna a las aurículas por el haz accesorio. QRS e intervalo PR normal ( >fq)
o Variedad antidromica: Conduccion anterógrada por el haz accesorio y retrograda por nodulo AV.
Acortamiento PR y Retardo inicial del QRS ( Onda Delta)
o Ambas: P negativas en D2,d3 yavF
o Aumento del automatismo: Por descarga de un foco ectpico, con automatismo aumentado por
enfermedad cardiaca , trastorno electroliticio, o FCO
o Actividad gatillada: Ingesta de digitalicos miocardiopatía isquémica o enfermedades pulmonares.
o La arritmia no se modifica con maniobras vagales y se da en corazon enfermo ( diferencia con taqui
Aumento del automatismo y actividad gatillada. Foco :
por reentrada)
Auricu Onda P precede QRS, pero con relación variable. 1,2 a 1,3
lar Px de edad avanzada, raro en jóvenes. SI persiste genera Diltacion e insuficiencia cardica
o Sin disociación AV –Igual ritmo en aurícula y ventrículo.
- QRS forma y duración normal
- P negativas en D2, D3, avF, que precreden/coinciden/ siguen a un QRS con intervalo pr
<0,12 seg
o Con disociación- Diferentes ritmos: FA , aleteo auricular por intox con digital
En la 5nión AV
5
Arritimia sostenida mas frecuente. Prevalencia > a medida que aumenta le edad. En px con HTA, cardiopatía
isquémica,miocardiopatías, valvulopatias mitrales y aorticas, tep, pericarditis, hipertiroidisos, Sme Wolf
parkinson White(20%) anomalía de Ebstein
o Mecanismo: depende de la coexistencia de multiples circuitos de reentrada
- Ondas F: Actividad auricular irregular, muy alta fq (400- 700 cpm)
- Intervalos rr iregulares ( se pasan algunas a ventrículos) fq ventricular de 70-170 lpm
o Examen físico :
- ausencia de ondas a en el pulso venoso
- Pulso arterial irregular y desigual
- R1 intensidad variada
- Fq cardiaca central > periférica: déficit del pulso
o Aumenta : 2 veces la mortalidad y el riesgo de demencia, 3 veces la posibilidad de IC, 5 veces de ACV
isquemico
Fibrilacion auricular
2. Arritmias ventriculares
Por cualquiera de los mecanismo des antes. Pero la activación ventricular se lleva a cabo por las fibras
miocárdicas ( poco aptas para la conducción). El estimulo puede conducirse de forma retrograda a las
aurículas Si lo hace, da una pausa compensadora completa ( intervalo entre QRS sinusales que contienen
extrasístole es ifual a dos veces el RR sinsual)
o QRS ancho de forma anormal, duración > 0,12 seg
Extrasistole ventricular
6
o Tres o mas latidos sucesivos de origen ventricular, con una fq > a 100 lpm. Clasificacion
- Sostenida (> 30 seg) / no sostenida < 30 seg
- Derecha: QRS de tipo bloqueo de rama izquierda
- Izquierda: QRS con bloqueo de rama derecha y hemibloqueo anteror o posterior
o Examen físico – dx dif con taqui supraventricular
- R1 cambios en su intensidad, con ondas a en cañon esporádicas ( si hay discoaciacon
A-V)
- Disociacion auriculo ventricular ( su ausencia no excluye dx)
- Latidos de captura - QRS angosto (entre los demás anchos) o de fusión – QRS
intermedio.
Forma comun
Fibrilacion ventricular
Desparicion de complejos QRS, que son reemplazados por actividad
irregular de alta fq y de amplitud variable. Actividad contráctil del
ventrículo es nula,
Disminucion de la fq de despolarización del nodo sinusal < 69lpm. P normal que precede QRS normal
Bradicardia
PX: Mayoria en sujeto sano, durante el sueño. Tambien: en atletas, por fcos, hipotiroidismo, ictericia
sinusal
obstructiva, hipertensión intracraneana o enf en el sistema de conducción del cora
Paro sinusal Paro sinusal con ritmo auricular- nodal o ventricular de suplencia o escape.
Demora o interrupción de la propagación del estimulo desde el noduo sinusal a las auriculars
Bloqueo o Primer grado: No hay cambios en el ECG. Retardo en la propagación del estimulo, todos se
sinoauricula conduce. Asintomatico
r o Segundo grado: Uno o mas impulsos sinusales quedan bloqueados. ECG: pausas que duran el doble
que 1 intervalos PP basal
7
o Tercer grado: Todos los impulsos sinusales quedan bloqueados. Entonces lo suple el que le sigue
o Aumento de tiempo de conducción de Aurícula ventrículo
primer
o P forma y polaridad normal, seguidas de un QRS con intervalo PR >0,20 seg
grado
o No hay manifestaciones al examen físico, benigno.
1 o mas ondas P no son seguidas por QRS
o Mobits 1: intervalo PR se incrementa en forma progresiva, hasta que una onda P no la
sigue el correspondiente QRS
o Mobits 2: intervalo PR constante hasta que una onda P se bloquea. Hay de bajo grado 3
p/2qrs, 4/3 y alto grado 3/1, 4/1
Segundo
Bloqueos AV grado
Disociacion auriculo ventricular: CLinica pulso venoso con ondas a en cañon esporádicas,
Tercer sincopes
grado Afeccion del haz de hiz :QRS ancho y con morfología parecido al bloqueo de rama
Por encima o dentro del haz: QRS estrecho.
Síndromes
Deficit del pulso
discordancia entre latido cardiaco y la frecuencia de pulso. En:
Pulso: 60 l/mim
- Secuencia de latidos regulares + pulsación anticipada ( ocasional) + pausa compensatoria (que la sucede)
- Pulso con pausas prolongadas: el impulso extrasístole carece de potencia para abrir sigmoideas
- pulso Bigeminado: a cada latido le sucede una extrasístole + pausa prolongada
Extrasistole
- Ritmo bigeminado, pero el estimulo extra sistólico carece de potencia para abrir las sigmoideas->
Discordancia entre frecuencia cardiaca (>) que el pulso
Auscu:
- Auricular: no suelen modificar
- Ventricular: puede provocar desdoblamiento de R1 o R2
- solo R1 cuando no llegan a abrir las sigmoideas
Cuello: E. Ventricular: ondas "a" en cañonazo alternando con pulso venoso normal
Pulso: Irregularidad absoluta y permanente, fq aumentada (>) entre 100-150 l /min
Auscu: R1 cambiante, fq cardiaca puede superar al pulso cuando algunos de los latidos carece de potencia
suficiente
F.A
Cuello: Desaparición del pulso venoso yugular ( falta de contracción auriculares efectivas)
Resta al ejercicio: Pulso se mantiene arrítmico y fq puede acentuarse
Causas posibles: estenosis mitral, hipertiroidismo, cardiopatía coronaria crónica ( miocardio esclerosis)
8
El px con Sincope
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca /der/izq: síntomas,
Es el síndrome clínico resultante de una incapacidad del corazón para mantener un volumen minuto adecuado a las
necesidades metabólicas con presiones de llenado normales
Causas
Alteración sistólica o de la contractilidad
o Sobrecarga de trabajo ( de presión o Vm): Estenosis aortica, insuficiencia aortia, HTA, estados de
hiperdinamia-anemia, fiebre.
o Falla de la contractilidad intrínseca : miocardiopatía dilatada, enfermedad coronaria, miocarditis
Alteración diastólica o del llenado
Impide mantener un adecuado Vm min para satisfacer las demandas metabolias tisulares, a pesar de ua contactilidad
conservada.
o Obstaculo en el llenado: estenosis mitral, mixoma auricular
o Disfuncion diastolica: alteración en la relajación ( miocardiopatía hipertrófica, HTA, enf coranaria) o de las
propiedades elástico pasivas ( miocardiopatía restrictiva, HTA, enf coronaria)
Clasificación
9
Tipos y formas clínicas de presentación
periférica
Cronica Sme clínico ( disnea, fatigabilidad, asociadas o
no con retención hídrica). Puede presentar
exacerbaciones agudas
Intensid Leve moderada o grave, se clasifica del 1 al 4
ad
Sitolica : disminución de la contractilidad del VI
Tiempo Diastolica: Aumento de las presiones del llenado del VI
en reposo o en esfuerzo
o IC izquierda: predomina síntomas de congestion sistémica
(disnea y fatiga)
o IC Derecha: predomina los signos de congestion venosa (
edema)
o IC retrograda: sys atribuibles a la congestion
o IC anterógrada: sys atribuibles a la falta de perfusión (
hipotensión, oligouria, frialdad)
10
Criterios diagnósticos estudio de Framingham.
Criterios mayores
o disnea paroxística nocturna o edema agudo de Criterios menores
pulmón o edema bimaleolar
o estertores crepitantes bilaterales o tos nocturna o disnea frente a la actividad habitual
o ingurgitación yugular, aumento de la presión venosa o derrame pleural, predominantemente derecho
o central (> de 16 cm de agua), reflujo hepatoyugular o hepatomegalia
o cardiomegalia o taquicardia en reposo
o ritmo de galope
DX: 2 criterios > o 1 > y 2 <
HTA :
primaria-
escencial secundaria-
grupos especiales ( embarazo, obeso, renal, dbt). Daño de órgano blanco y riesgo cardiovascular
Cardiopatia isquémica
IAM: como se ve en el ecg
El diagnóstico de un infarto de miocardio depende de la historia y de la exploración, del análisis de marcadores
bioquímicos de lesión miocárdica (sobre todo las troponinas) y del ECG. Una elevación de las concentraciones de la
troponina I o de la troponina T en pacientes con una historia sugerente de infarto de miocardio se considera en la
actualidad como indicativa de que se ha producido un infarto, pero el tratamiento aún depende del ECG. El término
«síndrome coronario agudo» se utiliza hoy en día para incluir los siguientes cuadros:
• Infarto de miocardio con elevación del segmento ST en • Dolor torácico con depresión isquémica del segmento
el ECG (IMEST). ST, pero sin elevación de las troponinas (lo que solía
• Infarto de miocardio (demostrado por la elevación de denominarse «angina inestable»).
las troponinas) que solo presenta una inversión de la • Muerte súbita debida a coronariopatía.
onda T o una depresión del segmento ST (IMSEST: infarto
de miocardio sin elevación del segmento ST).
El dato electrocardiográfico característico es la onda Q anormal. su duración y o profundidad: 0,04 seg. o más, y/o
25% más profunda que la R>5mm de ese complejo.
El diagnóstico debe ser complementado con el resto de los datos clínicos
Infarto miocardio
11
endocardio : no produce Onda Q anormal o complejo QS.
La secuencia de elementos característicos de un infarto de miocardio «transmural» o con «elevación del
segmentoST» es:
ECG normalElevación del segmento STDesarrollo de ondas Q.- El segmento ST vuelve a la línea basalSe
produce la inversión de las ondas T.
Las derivaciones del ECG que muestran los cambios típicos de un infarto de miocardio dependen de quéparte del
corazón se haya visto afectada.
se irriga por la arteria coronaria derecha,pequeño % x izq
Agudo: · Ritmo sinusal, · Eje normal
o Ondas Q pequeñas en las derivaciones II, III y VF
o Elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y VF
o Depresión del segmento ST en las derivaciones I, VL, V2 y V3
o Inversión de la onda T en las derivaciones I, VL y V3
o Elevación del segmento ST en las derivaciones III y VF (imagen)
Inferior
Evolutivo
· Ondas Q más profundas en las derivaciones II, III y VF
· Segmento ST en fase de normalización, pero persiste elevado en las
derivaciones inferiores
· Menos depresión del segmento ST en las derivaciones I,VL y V3
Sigue evolución
Ondas Q, segmento ST normal e inversión de las ondas T en lasderivaciones
III y VF
Oclusion arteria descendente anterior ( de coronaria izquierda): Irriga cara anterolateral y septum
Se observan en las derivaciones V2-V5. La derivación V1, que se sitúa frente al
Transmural
2
Clinica y complicaciones del IAM
Tipico: Aparicion del dolor durante el reposo, de habituales. En hrs – días sufren hipotensión arterial
intensidad progresiva, de carácter aflictivo. modera hasta shock cardiogenico ( piel fría, humeda
Ubicación retroesternal que puede propagarse hacia oligo o anuria, sme confusional, edema agudo de
ambos hemitoriaz anteriores, epigastrio, dorso, pulmon)
hombros y /o maxilar inferior. Duracion por horas. o Pulso: Parvus o filirimorme en shock cardiogenico
Atipico: Dolor no es dominante o Ruidos: Disminuye intensidad y es frecuente el
o Dolor: Sensacion opresiva , constrictiva, angustia. galope auricular o ventricular. Si hay ruptura de
Llaga as u máxima intensidad rápido y se mantiende musculos papilares hay soplo sistólico de
durante 30 min –hrs. Puede aparecer en reposo, en regurgitación mitral
actividad o despertarlo brusamente durante la o Disnea: paroxista o edema agudo de pulmón, con
noche. expectoración asalmonada
o Fascies: angustia, intenso door, piel palida, fría y o Hipertermia < 38º se mantiene habitualmente x 7
sudorosa dias, aparece post 24 hrs iniciado el cuadro
o Presion arternial: en normotensos como en o Complicaciones: Shock cardiogenico, edema agudo
hipertensos, en un principio s elea ligeramente y de pulmón, arritmias, ruptura de pared, nuevo
luego vuelve a los vaores normales o inferiores a los infarto
3
Movimiento Ningún efecto Aumenta con la respiración, rotación del
torácico tórax
Postura Ningún efecto Inclinación hacia delante, mejora; se
agrava al acostarse
Duración Minutos / horas Horas / días
Relación con el Angina estable, habitualmente Ninguna relación
ejercicio
E.C :,Eco
o ECG=
- Fase I: Elevación del segmento ST, cóncava, difusa. Ondas T positivas. Depresión del PR.
- Fase II: se nivela el ST y se aplanan las ondas T.
- Fase III: Inversión de la onda T difusa, sin pérdida del voltaje de la R ni aparición de onda Q
- Fase IV: recuperación de los cambios de la onda T
- Arritmias: Taquicardia sinusal
o Lab: Hemograma ( leu y eritrosedimentacion), enzimas cardiacas y troponina, mujeres jóvenes AC LES
o RX: Normal o con infiltrados pulmonares o derrames ( neumonía, tbc, masa , congestion)
Complicaciones: derrame, taponamiento, pericarditis constrictiva, pericarditis recividante y recurrente
Etiologia
- Seroso: pericarditis viral y autoinmunes
- Serohematico: TBC, neoplasias, radiaciones
Derrame pericardico y taponamiento cardiaco
- Hematico: diseccion de la aorta, traumas, perforación cardiaca por catéter, IAm con ruptura de la pared.
- Quiloso: ruptura del conducto torácico por trauma o tumor.
- Colesterinico: Hipotiroidismo grave
Sys -Agudo:
o Taquicardia hipotensión, y shock,
o ingurjitacion yugular ( que no disminuye o aumenta con la inspiración – signo de Kusmaul).
o Pulso paradójico o de kussmaul: disminución de la TA sistólica y la onda de pulso con la inspiración
profunda ( con manguito disminusion de la ta sistólica > 10 mmHg durante la inspiración)
o Matidez anormal en el precordio
o Ruidos cardiacos alejados
Sys progresivo
Disnea, dolor torácico, debilidad, perdida de peso, anorexia , cansancio
Taponamiento: Compresión cardiaca ocasionada por la acumulación de liquido en el pericardio. pulso
paradojal mayor a 12 mmHg ( S98% y E83%)
e.c: ECG ( poco especifico, microvoltaje difuso. En taponamiento: alternancia eléctrica qrs voltaje pequeño
con normales) RX torax frente y perfil ( cardiomegalia en la región basal con pediculos vasculares chicos
“imagen de botellón”), Eco doppler, pericardiocentesis
Inflamacion crónica del pericardio. Se desarrolla cuando un pericardio engrosado y fibrótico restringe el
Pericarditis cronica constrictiva
2
El paciente con síndrome febril y soplo.
El paciente con enfermedad del miocardio (dilatada, hipertrófica restrictiva, miocarditis, nuevas miocardiopatías
Shock septico
Exámenes complementarios:
Laboratorio,
ECG,
Rx tórax,
presurometría VOP.
Eco
Angio-RNM-TAC múltiple slice-laboratorio.
(PEG, Holter, Est electrofisiológi-co).