DERECHO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PODER

JUDICIAL
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
NUMERO 64

INVESTIGACION PODER JUDICIAL

MATERIA:
INTRODUCCION AL DERECHO

MAESTRA:
MARAGRITA PACHECO ROMERO

GRUPO:
6B CONTABILIDAD MATUTINO

INTEGRANTES:
AMARO HERNANDEZ SERGIO
BALDERRAMA ALVAREZ ANDREA BERENICE
GARCIA PRADO EMILY
LEY SANTIAGO ANAYELI
LOPEZ HULL SANTIAGO
LOPEZ BUSTAMANTE VALERIA

MIERCOLES 3 DE MAYO DEL 2022. NAVOJOA, SONORA.


DEFINICION PODER JUDICIAL
El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad.
Es uno de los tres poderes y funciones primordiales del Estado, Su labor está destinada a
otorgar a las personas una justicia oportuna y de calidad.
Su trabajo está enfocado a generar confianza
entre los ciudadanos, fortaleciendo la
democracia y contribuyendo a la paz social.
Para ello, cumple su función de administrar
justicia de manera honesta, confiable y eficiente,
bajo el concepto de servicio de calidad a las
personas, donde priman el respeto, la no
discriminación y el más amplio acceso a la
justicia.

¿QUIEN INTEGRA EL PODER JUDICIAL?


Está conformado por tribunales de diversa competencia tales como corte suprema, corte
de apelaciones, civil, penal, laboral, cobranza y familia.
A la cabeza del Poder Judicial se encuentra la Corte Suprema y bajo ella se sitúan 17
Cortes de Apelaciones, ubicadas en las distintas regiones del país. De estas últimas
dependen 465 tribunales de primera instancia, distribuidos en todo el territorio nacional.
Se integra por una Sala Superior y cinco Salas Regionales. La Sala Superior es un órgano
permanente, con sede en el Distrito Federal. Está compuesta por siete Magistrados
electorales, que duran en su cargo un periodo improrrogable de diez años. Los
Magistrados son electos, a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por
las dos terceras partes del Senado o, en sus recesos, por la Comisión

QUE ASUNTOS ATIENDE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA


La Suprema Corte de Justicia de la Nación es el Máximo Tribunal Constitucional del país,
en virtud de lo cual, tiene como responsabilidad fundamental la defensa del orden
establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, además de
solucionar, de manera definitiva, otros asuntos jurisdiccionales de gran importancia para
la sociedad.
De manera más específica, entre los asuntos cuya atención le corresponde, se
encuentran los siguientes:

 Amparos directos trascendentales.


 Recursos.
 Casos de incumplimiento de sentencias o repetición de actos reclamados.
 Casos de violaciones a la suspensión del acto reclamado o de admisión de fianzas
ilusorias o insuficientes.
 El juicio de amparo:
 Las controversias constitucionales.
 Las acciones de inconstitucionalidad.
 Las determinaciones de constitucionalidad sobre la materia de consultas
populares.

ASUNTOS QUE ATIENDE EL TRIBUNAL ELECTORAL


ES el encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos
político-electorales de los ciudadanos.
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículos 41,
Base VI; 60, párrafos segundo y tercero y 99, párrafo cuarto), el Tribunal Electoral tiene
competencia para resolver, en forma definitiva e inatacable, los siguientes tipos de
controversias electorales:

 Las impugnaciones en las elecciones federales de diputados y senadores.


 Las impugnaciones que se presenten sobre la elección de presidente de los
Estados Unidos Mexicanos (que son resueltas en única instancia por la Sala
Superior).
 Las impugnaciones de actos y resoluciones de la autoridad electoral federal,
distintas a las señaladas anteriormente, que violen normas constitucionales o
legales.
 Las impugnaciones de actos y resoluciones que violen los derechos político-
electorales de los ciudadanos de votar, ser votado y de afiliación.
 Los conflictos o diferencias laborales entre el Tribunal Electoral y sus servidores;
así como entre el Instituto Nacional Electoral y sus servidores.
 La determinación e imposición de sanciones.

ASUNTOS QUE ATIENDE LOS TRIBUNALES DE CIRCUITO COLEGIADOS Y


UNITARIOS
Los Tribunales de Circuito son tribunales colegiados federales encargados de revisar y
resolver los recursos de apelación que se presentan contra las sentencias emitidas por los
Juzgados de Distrito en materia civil, penal y de amparo
A continuación, se detallan algunos de los asuntos que atienden los Tribunales de Circuito
Colegiados y Unitarios:

 Revisión de recursos de apelación. Los Tribunales de


Circuito Colegiados y Unitarios son los encargados de
revisar los recursos de apelación que se presenten
contra las sentencias emitidas por los Juzgados de
Distrito en materia civil, penal y de amparo.

 Controversias constitucionales. Los Tribunales


Colegiados de Circuito son competentes para conocer y
resolver las controversias constitucionales que se
presenten en su ámbito territorial, mientras que los Tribunales Unitarios de Circuito
conocen y resuelven las controversias constitucionales en todo el país.

 Juicios en materia de propiedad intelectual. Los Tribunales de Circuito Colegiados


son competentes para conocer y resolver los juicios en materia de propiedad
intelectual que se presenten en su ámbito territorial.

 Delitos federales graves. Los Tribunales de Circuito Colegiados son competentes


para conocer y resolver los juicios por delitos federales graves que se cometan en
su ámbito territorial, siempre y cuando se presente un recurso de apelación contra
la sentencia emitida por el Juzgado de Distrito.

 Conflictos laborales. Los Tribunales de Circuito Colegiados son competentes para


conocer y resolver los conflictos laborales que se presenten en su ámbito
territorial, siempre y cuando se presente un recurso de apelación contra la
sentencia emitida por el Juzgado de Distrito.

ASUNTOS ATIENDEN LOS JUZGADOS DE DISTRITO


Los Juzgados de Distrito son tribunales federales encargados de atender diversos
asuntos que tienen que ver con el ámbito civil y penal, así como de resolver controversias
entre particulares y autoridades en todo el territorio nacional de México. Entre los asuntos
que atienden los Juzgados de Distrito se encuentran:
1. Amparos. Los Juzgados de Distrito son los encargados de conocer y resolver los
juicios de amparo que se presentan contra actos de autoridades que violen los
derechos fundamentales de los particulares.
2. Controversias constitucionales. Los Juzgados de Distrito atienden las
controversias constitucionales que se presentan en casos de invasión de esferas
competenciales entre los poderes federales y estatales, o entre las autoridades de
estos órdenes de gobierno y los particulares.
3. Juicios civiles. Los Juzgados de Distrito son competentes para conocer y resolver
controversias civiles que involucren a particulares, como demandas por
incumplimiento de contratos, daños y perjuicios, disputas de propiedad, entre
otros.
4. Juicios penales. Los Juzgados de Distrito conocen de los juicios penales por
delitos federales que se cometan en todo el país, y en los que estén involucrados
particulares o servidores públicos
5. Juicios laborales. Los Juzgados de Distrito atienden los
juicios laborales que se presenten entre trabajadores y
patrones, siempre que estos últimos sean autoridades
federales o empresas que tengan presencia en más de
un estado del país.
REQUISITOS PARA SER MINISTRO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
NACION
Para ser ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se deben cumplir
los siguientes requisitos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos:

 Ser mexicano por nacimiento, en pleno ejercicio de sus derechos políticos y


civiles, y tener cuando menos 35 años de edad.
 Contar con título profesional de licenciado en derecho, expedido por autoridad o
institución legalmente facultada para ello, y tener una antigüedad mínima de 10
años en el ejercicio de la profesión.
 Gozar de buena reputación y no haber sido condenado por delito que amerite
pena corporal de más de un año de prisión.
 No haber desempeñado cargo de dirección nacional en un partido político, ni
haber sido registrado como candidato a cargo de elección popular en los tres años
anteriores a la fecha de su designación.
 Haberse destacado por su honorabilidad, competencia y antecedentes
profesionales en el ámbito jurídico o en otras actividades relevantes.
 Tener una trayectoria profesional que demuestre experiencia en materia jurídica,
conocimientos en las distintas áreas del derecho y una sólida formación ética.

ASUNTOS QUE ATIENDE EL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL


El Consejo de la Judicatura Federal es el órgano encargado de la administración,
vigilancia y disciplina de los órganos del Poder Judicial de la Federación. Entre las
funciones y asuntos que atiende el CJF se encuentran los siguientes:

 Nombramiento, promoción, remoción, adscripción y carrera judicial de los jueces y


magistrados federales.
 Aprobación del proyecto de presupuesto del Poder Judicial de la Federación y su
ejercicio.
 Vigilancia de la correcta aplicación del Reglamento del Consejo de la Judicatura
Federal y de los Lineamientos que emita para la gestión administrativa de los
órganos jurisdiccionales.
 Establecimiento de criterios para la selección, promoción y formación de los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.
 Establecimiento de sistemas y mecanismos de evaluación, supervisión y control de
la gestión y desempeño de los órganos del Poder Judicial de la Federación.
 Atender y resolver quejas y denuncias presentadas contra los servidores públicos
del Poder Judicial de la Federación, así como imponer sanciones y medidas
disciplinarias correspondientes.
 Fomentar y establecer programas de capacitación y actualización para los
servidores públicos del Poder Judicial de la Federación.
BIBLIOGRAFIA
https://www.scjn.gob.mx/conoce-la-corte/que-hace-la-scjn#:~:text=Contra%20actos%20de
%20las%20autoridades,esfera%20de%20la%20autoridad%20federal
https://www.cjf.gob.mx/atribuciones.htm
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/material_didactico/2016-11/Que-PJF.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4720/3.pdf
https://mexico.justia.com/federales/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/titulo-tercero/capitulo-iii/#articulo-80
https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/juan-antonio-garcia-villa/2023/01/27/requisitos-
para-ser-ministro-de-la-corte/?outputTyp

También podría gustarte