Informe 7 QM - Estandarización de Sol. Valoradas
Informe 7 QM - Estandarización de Sol. Valoradas
Informe 7 QM - Estandarización de Sol. Valoradas
INFORME DE LABORATORIO N° 7
Asignatura:
QUÍMICA GENERAL
Tema:
Docentes:
Docente responsable:
Docente colaborador:
Sección:
Integrantes:
Lima, Perú
2023
I. MARCO TEÓRICO
En esta reacción de neutralización se puede usar una solución indicadora ácido-base tal como la
fenolftaleína, naranja de metilo, tornasol, el azul de safranina, el azul de metileno, etc. Dicho
indicador no altera la ecuación química.(1)
Estandarización de soluciones:
El análisis volumétrico también conocido como estandarización de soluciones o análisis
titulométrico, es un conjunto de métodos químicos analíticos como lo es la titulación también
conocida como la valoración, para determinar la cantidad de sustancia ya sea masa, volúmen o
concentración, contenida en una solución muestra el cual se desea calcular dicha cantidad de
sustancia, llamada titular o analito, considerando el punto final de una reacción química. (2)
Al proceso de usar la concentración conocida de una solución titulante para hallar la de una
titular desconocida se llama titulación, el cual se usa para hallar la concentración de ácidos,
bases, oxidantes, reductores, iones metálicos, proteínas, etc. (Fig. 1.a)(3)
Fig. 1.a Muestra el antes y después del viraje del titulante por el indicador de pH para la
valoración de una solución titular.
Para que la estandarización sea más eficaz, previamente se calcula un gasto teórico del
titulante que es una cantidad aproximada teórica a la cantidad necesaria real para que la
reacción se dé por completada.
Posteriormente la solución valorante o reactivo patrón o titulante, el cual es una solución
estándar de concentración conocida, se agrega gradualmente a un analito o una solución titular
hasta el punto final de reacción.
El punto final o punto de equivalencia de la titulación es, en la mayoría de los casos prácticos,
el momento en que la reacción hace que haya un cambio de los estados iniciales, en la mayoría
de los casos se trate del viraje de un indicador de pH previamente añadido a la solución titular
de manera que se mantenga estable después de que una última gota de titulante sea añadida.
Luego se compara el volúmen inicial del titulante con el volumen final del mismo al final de la
reacción y se calcula la cantidad de muestra real de la solución titular y ahí la valoración en el
caso de una reacción ácido-base ha culminado.(4)
Existen varios tipos de valoraciones con diferentes procedimientos que pueden clasificarse
como titulación de neutralización (titulación ácido-base), titulación redox, titulación
complexométrica (titulación quelatométrica), argentometría, yodometría, titulación Karl
Fischer de precipitación, titulación coloide también llamada no acuosa, etc.(5)
1. Materiales
2. Reactivos
Biftalato de potasio Agua destilada Fenolftaleína Hidróxido de
Sodio
1. ESTANDARIZACIÓN DE NaOH.
❖ Resultado 3.1.
(Figs. 3.1.1: Cambio de coloración del viraje de transparencia hacia una coloración
rojo grosella , conforme se añade la base. La disolución es incolora (a), al añadirse 11
mL empieza a tornarse con rastros de coloración rojo grosella (b) y al añadirse 12,40
mL de base, se torna completamente de coloración rojo grosella y se completa el
proceso de estandarización de NaOH)
❖ Resultado 3.2.
(a) (b)
Cuidados:
- Verificar siempre el color rojo grosella buscando que este se mantenga 30
segundos.
- Mantener una suave coloración rojo grosella.
❖ Resultado 3.3.
Primero tenemos que hallar el gasto teórico, para eso realizamos la siguiente fórmula:
Pero debemos considerar que estamos trabajando al 5% de HCl por lo que al sacarlo, el
porcentaje final sería 10,415
(Figs 3.3.1: Medir la cantidad de vinagre comercial para trabajar el experimento (a). Tener la
bureta lista con NaOH y el matraz Erlenmeyer para empezar la reacción (b). Resultado final del
experimento teniendo como resultado la coloración rosado grosella para titulación de ácido -
base)
❖ Resultado 3.4.
(a) (b)
❖ Discusión 5.2.1
❖ Discusión 5.2.2
❖ Discusión 5.2.3
En la realización del experimento para medir el porcentaje de concentración de ácido
acético en el vinagre comercial, debemos usar un método ácido base. Para esto, usamos
un poco de vinagre con fenolftaleína (en medio ácido de color transparente) y para
completar la reacción, usaremos hidroxido de sodio en la bureta. Una vez hallado el
gasto teórico, podemos poner en marcha el experimento y la reacción terminará cuando
se cambie a color rosa.
Para explicar cómo hallamos el porcentaje de ácido acético, debemos mencionar que
primero necesitábamos saber la concentración real de la base (NaOH), hallada en
procedimiento anteriores a través de la estandarización, para luego usar gotas de
fenolftaleína, la explicación de porqué cambio de color, es porque este e sun indicador
de ácido-base y cambia su estructura molecular por medio de la ionización. Cuando es
incolora es porque su pH es < 8 pero se volverá rosa cuando el pH >9 es decir cuando se
vuelva una sustancia más alcalina. (10) Se dice que la reacción termina cuando cambie
de color porque será cuando el ácido ha sido neutralizada por la base. Una vez hemos
hallado el volumen usado en la bureta y la concentración real de NaOH, podemos
calcular los moles necesarios para neutralizar el ácido. Una vez realizado los cálculos,
podemos decir cuántas moles de base reacciona con el ácido acético y junto con el
volumen de vinagre usado podemos hallar la concentración del vinagre en gr/L. Por
último hallar del vinagre, hace falta la densidad, hallarlo sería procedimiento final de
experimento. Este proceso se llama la concentración tanto por ciento en volumen. (11)
Ahora bien es importante añadir que según la Norma Técnica Peruana (NTP) señala
que el vinagre comercial señala explícitamente que la acidez total debe ser ≥ 4 gramos
de ácido acético por cada 100 mL (12) que sería alrededor de 5% de A.C, por lo que
podemos concluir que nuestro resultado de 4.06 está dentro de lo permitido.
❖ Discusión 5.2.4
Según la revista Science (15) Se puede usar la técnica de valoración para determinar la
concentración de una solución de carbonato de sodio utilizando una solución con una
concentración conocida de ácido clorhídrico, o viceversa. El HCl reduce gradualmente
la alcalinidad de la solución hasta que el pH es 7. Debido a que la reacción entre el
carbonato de sodio y el ácido clorhídrico se desarrolla en dos etapas, se puede usar más
de un indicador. La fenolftaleína es adecuada para la primera etapa, y la naranja de
metilo es mejor para la segunda debido a las fases de acidez y basicidad de las
sustancias. En la revista se sugiere utilizar los dos indicadores. Se usa fenolftaleína para
la primera titulación de carbonato de sodio con ácido clorhídrico, luego verifica sus
resultados haciendo una segunda titulación con naranja de metilo. Para tener una
reacción en dos etapas.
Cuando agrega una solución de ácido clorhídrico (HCl) a una solución de carbonato de
sodio (Na2CO3) el ion de hidrógeno en HCl cambia de lugar con uno de los iones para
producir hidrogenocarbonato de sodio, también conocido como bicarbonato de sodio
(bicarbonato de sodio) y cloruro de sodio (sal).
En conclusión, para estandarizar podemos utilizar más de un indicador ácido-base en
nuestros experimentos, sin embargo, lo ideal sería estudiar previamente el rango de pH
de las reacciones en las cuales estamos trabajando.
V. CUESTIONARIO
1) ¿Cuándo estamos en el punto de equivalencia de una reacción de neutralización
ácido base?
-La sal de soda (Na2CO3) es una base con pH cercano a 11. Su reacción de
neutralización es:
-El NaHCO3 presenta un pH entre 11,3 y 11,7, quiere decir que es alcalino. La reacción
de neutralización es:
11) Se desea preparar una solución de NaOH 0,5 N. Para estandarizar se usa biftalato
de potasio como patrón primario. ¿Qué peso de patrón primario se debe utilizar
para que el gasto esté entre 20 y 25 mL de solución de NaOH?
-
12) ¿Cual es la verdadera normalidad de la solución de NaOH 0,1 N si para su
estandarización se usó 0,25 g de biftalato de potasio y se gastó 11 mL de soda?
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward. Química: la ciencia central. 12 ed. Pearson
Educación, 2014
2. Análisis volumétrico. Sait. Universidad politécnica de cartagena [Internet]. SAIT. Universidad
Politécnica de Cartagena. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.upct.es/sait/es/tecnicas-de-separacion-y-afines/analisis-volumetrico/////
3. Valoración_química [Internet]. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Valoraci%C3%B3n_qu%C3%ADmica.html
4. Manual de prácticas de laboratorio Química Analítica [Internet]. Uam.mx. [cited 2023 Jun 16].
Available from: http://publicacionescbs.izt.uam.mx/DOCS/analitica.pdf
5. Volumetric analysis | [analytical chemistry] [Internet]. Laboratory Chemicals | FUJIFILM
Wako Chemicals Europe GmbH. [citado 16 de junio de 2023]. Disponible en:
https://labchem-wako.fujifilm.com/europe/category/analysis/volumetric_analysis/
9. Ciencia y Tecnología. C. Valoración o Titulación Ácido Base [Internet]. Youtube; 2018 [citado
el 17 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=VM6BbYFfU0A
10. Completo N. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Internet].
Redalyc.org. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/920/92030108.pdf
11. La I, Avilés M. Determinación del contenido de ácido IES La Magdalena. acético de un vinagre
comercial Avilés. Asturias [Internet]. Fisquiweb.es. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible
en: http://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/Valoracion.pdf
12. La I, Avilés M. Determinación del contenido de ácido IES La Magdalena. acético de un vinagre
comercial Avilés. Asturias [Internet]. Fisquiweb.es. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible
en: http://fisquiweb.es/Apuntes/Apuntes2Qui/Valoracion.pdf
15. Valoración de carbonato de sodio con ácido clorhídrico [Internet]. [citado 20 de junio de 2023].
Disponible en: http://es.scienceaq.com/Chemistry/100317965.html
16. Punto de equivalencia: Su importancia en la titulación – Cromtek [Internet]. 2020 [citado 20 de
junio de 2023]. Disponible en:
https://www.cromtek.cl/2022/12/20/punto-de-equivalencia-su-importancia-en-la-titulacion/
17. Química Analítica I Introducción al Análisis Volumétrico [Internet]. Www.uv.es. [cited 2023
Jun 20]. Available from:
https://www.uv.es/baeza/Tema_5_An%C3%A1lisis%20volum%C3%A9trico_esq_2016.pdf
18. TRABAJO PRÁCTICO No 5 EQUILIBRIO ÁCIDO -BASE OBJETIVO [Internet]. Edu.ar.
[cited 2023 Jun 20]. Available from:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/ciencia/alumnos/quimicaGeI/TP5-acido%20base.pdf
19. Práctica 1 LAB - Apuntes 1 - Práctica 1. Preparación de disoluciones y determinación de la
[Internet]. Studocu. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/quimica
-general-ii/practica-1-lab-apuntes-1/12780484
20. Completo N. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias [Internet].
Redalyc.org. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/920/92030108.pdf
21. Cienciabit.com. [citado el 20 de junio de 2023]. Disponible en:
https://cienciabit.com/wp51/blog/2019/05/31/solucion-patron-primario-de-carbonato-de-sodio-
na2co3-valoracion-acido-base/
22. Ripoll E. Reacciones entre ácidos y bases [Internet]. Educacion.es. [citado el 17 de junio de
2023]. Disponible en:
http://recursostic.educacion.es/newton/web/materiales_didacticos/acidosbase s/