ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DERECHO A LA VIDA, UN DERECHO FUNDAMENTAL

INTRODUCCION

El derecho a la vida es aquel que literalmente te mantiene vivo, protegiendo tu vida y no solo
eso, sino que también te protege de todo tipo de maltrato o violencia. Si bien hay muchas
formas de vulnerar tal derecho se encuentran tres situaciones que hasta hoy no se puede
determinar si viola o no el derecho a la vida como son la “Pena de muerte, el aborto, la
eutanasia “que han causado mucha controversia y desacuerdos en opiniones que son
totalmente contrarias respecto al tema.

DESARROLLO

El derecho a la vida es un derecho de la primera generación, este fue establecido en 1948 por
la ONU (Organización de las Naciones Unidas) Está reconocido en numerosos tratados
internacionales: la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto Internacional de
los Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre los Derechos del Niño, el Pacto de San José
de Costa Rica, la Convención para la Sanción del Delito de Genocidio, la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, y la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas y Degradante.

Es un derecho que le corresponde a todo ser humano por el simple hecho de estar vivo, este
es el pilar de todos los demás derechos, porque si no hay vida los demás derechos no tienen
sentido. El derecho a la vida significa, por tanto, el derecho a no ser asesinado. Constituye la
prohibición formal de causar intencionadamente la muerte a una persona y no solo eso, sino
toda forma de maltrato o violencia que haga su vida indigna.

Con relación a la pena de muerte


Conocida como pena capital (o pena de muerte o última pena o pena de la vida). Es la pena por
la que el culpable de un delito debe ser ejecutado. De los países miembros de la ONU, 55
mantienen la pena de muerte y 102 países han abolido la pena de muerte, según datos de
Amnistía Internacional (2015).
Hablando del derecho a la vida como tema controversial muy importante a tocar es la pena
capital, primero toquemos esta frase “Si nuestra democracia no tiene las condiciones de hacer
frente a sus peligros con la pena de muerte, ella está probando su propio fracaso, su
impotencia frente a sus fallos”. Si bien la pena de muerte contradice totalmente el derecho a la
vida hay muchos países que aún lo mantienen vigente por qué consideran que es la única
forma de confrontar o erradicar diversos peligros que afectarían la integridad social, como por
ejemplo los delitos de homicidio, secuestro, violación, genocidio y traición a la patria, entre
otros. Así bien podemos decir que la pena de muerte es la única forma de poder ajusticiar los
daños hechos a una persona, a su integridad, a su dignidad humana, como el único medio de
castigar con justicia a delitos tan graves e inhumanos.
“¿Salvar vidas quitando vidas? Eso es como intentar detener una tormenta soplando más
fuerte. Ridículo. No se puede proteger matando”. Esta frase expone en su totalidad la opinión
de muchos, que están en contra de la pena de muerte porque consideran esta práctica de la
misma constituye una violación de derechos humanos y, en particular del derecho a la vida y
del derecho a no sufrir tortura ni tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes. Pero como
hablar de violación de derechos, si una al asesinar o literalmente violar el derecho de otro
pierde los suyos al instante del mismo acto, como respetar y validar los derechos de un sujeto
si el mismo ya invalido totalmente el derecho de otro.
Con relación al aborto

También podría gustarte