¿Qué Son Los Derechos Humanos?: Derecho A La Vida

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. Engloban


derechos y obligaciones inherentes a todos los seres humanos que nadie, ni el más
poderoso de los Gobiernos, tiene autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo,
nacionalidad, lugar de residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad,
partido político o condición social, cultural o económica.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) fue proclamada por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en París en 1948, tras el tremendo impacto de
la Segunda Guerra Mundial. Los 30 artículos constituyen el marco de referencia al que
deberían ajustarse las leyes y la acción política en todos los países. A pesar de que los
Estados y la comunidad internacional deben garantizar la protección de estos derechos
universales, en muchos lugares del mundo se vulneran todos los días en la calle, en los
hogares, en las cárceles, en los campos de refugiados, en las fábricas, en Internet

DERECHO A LA VIDA
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo ser
humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos
universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia vida.
Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.
El derecho de la vida es para los abogados/ juristas, es un derecho que tienen todos los
seres humanos solo por el echo de vivir, es la puerta que habre a los demas derechos.
El derecho a la vida ha inspirado y fundamentado la mayor parte de tratados
internacionales y constituciones del mundo desde su promulgación, ya que tiene
implicaciones diversas. Entre ellas:
•el derecho a la libertad;
•el derecho a la seguridad;
•el derecho a la supervivencia y
•el derecho al desarrollo pleno.

Existen diferentes organizaciones que promueven los derechos de la vida, tales como
la ONU, UNICEF, AMNISTICIA INTERNACIONAL entre otras.
El articulo 3 de la declaracion universal de los derechos humanos dice “
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” todo
indivduo no se hace diferencia entre sexo, religión o region

Algunos de los tratadados para proteger los derechos humanos entre ellos el de la vida
son los siguientes;a Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
VIDA DIGNA
La idea de vida digna se asocia a la existencia que puede llevar una persona cuando
logra satisfacer sus necesidades básicas. Por lo contrario quien no consigue tener
satisfechas estas necesidades primordiales, no puede tener una vida digna.
Como dice el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda
persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia
médica y los servicios sociales necesarios”.
El derecho del niño a la vida implica también el hecho de asegurarles la posibilidad de
crecer y desarrollarse en un ambiente favorable. Es indispensable, por tanto, que puedan
beneficiarse de servicios médicos adecuados, de una alimentación equilibrada, de una
educación de buena calidad, así como de un ambiente saludable.

Asegurar que los niños tengan la posibilidad de desarrollarse de una forma sana y natural
en cualquier tipo de situación (paz, guerra, catástrofe natural, etc.) constituye no solo una
obligación de los Estados sino también una responsabilidad de los padres

ESTADO
Se supone que los Estados y las diversas instituciones sociales tienen el deber
de proteger, respetar y garantizar la vida de los seres humanos en toda circunstancia.
Esto no se limita solo a evitar la muerte y el asesinato, sino a fomentar condiciones
óptimas para el desarrollo de una vida digna.
En virtud de esto, se considera una violación del derecho a la vida todo intento deliberado
por dañar, lastimar o privar de la vida a una persona.

URUGUAY
Nuestro sistema jurídico reconoce el derecho a la vida no solo a través de preceptos
constitucionales y tratados internacionales sino también a través de normas de rango
legal y lo mismo sucede con las normas que lo protegen. El punto de partida está
recogido en el artículo 7º de la Constitución de la República:

Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de su vida,


honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser privado de estos
derechos sino conforme a las leyes que se establecen por razones de interés general.
¿Cómo se protege el derecho a la vida en el caso de los
refugiados?
El reconocimiento del derecho a la vida no es suficiente, sino que debe ser completado
con la protección de aquellas personas que ven peligrar su vida y deben huir de su país
para encontrar un lugar seguro en el que tener un futuro.
Las personas refugiadas se pueden beneficiar de la protección internacional en sus dos
facetas: el derecho de asilo y la refugio

La diferencia fundamental entre asilo y refugio es que el primero se otorga generalmente


a un individuo y el Estado asilante no tiene que explicar las razones para ofrecerlo o
negarlo. En cambio, el refugio tiene carácter humanitario y se le otorga principalmente a
un grupo.

exepciones
Ahí excepciones por parte del estado del derecho de la vida, aunque como digamos
recién el estado debe proteger a toda costa el derecho de la vida ya que es el mas
importante y fundamental para que todos los demás derechos nazcan existen
excepciones en algunos casos de rompe este derecho; como en los casos de ; aborto,
pena de muerte, eutanasia, legitima defensa y estado de necesidad.
El aborto es una expecion del derecho de la vida ya que se interrumpe con el embarazo,
en la postura del mismo ahí dos fuertes grandes conttadicciones están las personas que
apoyan la interrupcion del embarazo y las que no.
El aborto tiene un tema muy extenso para hablar ya que es objetivo según la persona y su
creencias.
En uruguay el aborto es legal desde 2012 y los resultados estadisticos que a mostrado tal
legalidad a salvado cientas de chicas que en un lugar clandestino no estaban aseguradas
y protegidas por el estado.

Delitos contra la vida


Delitos contra la vida. Se trata de los más graves y de los que, por razones obvias, más
alarma social causa. Entre los delitos contra la vida encontraremos ...homicidio, asesinato,
lesiones y otros.
Esta solo debería perderse por causas naturales o accidentales.

Los delitos contra las personas, son aquellos delitos que se cometen contra la integridad


física de las personas, causando la muerte o lesiones, en sus distintos tipos agravados,
como el delito de homicidio agravado o asesinato o lesiones

unos de los casos mas actuales que se se ve como se rompen los derechos humanos
como el de la vida es en la guerra entre ucrania y rusia
Equipo de la ONU concluye que Rusia cometió crímenes de guerra en Ucrania. La
comisión dijo que recabó pruebas de bombardeos en zonas civiles, numerosas
ejecuciones, tortura y violencia sexual.
"Son bestias, ¡no es un ejército! Un ejército no ataca a niños y abuelas
esas fueron unas palabras de un agricultor ucraniano que hacegura que el los rusos
tientan contra la vida de niños y abuelas.

Amnnistia internacional; pena de muerte


Amnistía Internacional, es un movimiento global presente en más de 150 países que
trabaja para que sean reconocidos y respetados los derechos humanos, reconocidos en la
Declaración Universal de los derechos humanos
¿Por qué se opone Amnistía Internacional a la pena de muerte?
La pena de muerte viola el derecho más fundamental, el derecho a la vida. Es la forma
más extrema de pena cruel, inhumana y degradante.

La pena de muerte se aplica de forma discriminatoria. Se usa con frecuencia contra las
personas más vulnerables de la sociedad, incluidas las minorías étnicas y religiosas, los
pobres, y las personas con discapacidad psíquica. Algunos gobiernos la utilizan para
silenciar a sus oponentes. Cuando los sistemas de justicia tienen deficiencias y los juicios
injustos están generalizados, existe siempre el riesgo de ejecutar a una persona
inocente.

Cuando se aplica la pena de muerte, es irreversible. Los errores cometidos no se pueden


deshacer. Una persona inocente puede ser liberada de la prisión por un delito que no
cometió, pero una ejecución nunca se puede revertir.

2 Si matas a una persona, ¿no mereces morir tú también –”ojo por ojo”–?
No, porque todos tenemos derechos humanos. No se puede privar a nadie de esos
derechos, independientemente del delito que haya cometido. Los derechos humanos son
válidos para las mejores personas, y también para las peores.

Una ejecución, o la amenaza de una ejecución, inflige un terrible maltrato físico y


psicológico. Una sociedad que ejecuta a delincuentes está cometiendo la misma violencia
que condena.

3 ¿No es mejor ejecutar a una persona que encerrarla para siempre?


Diariamente, hombres, mujeres, incluidos menores, esperan la ejecución en el “corredor
de la muerte”. Independientemente del delito que hayan cometido, de si son culpables o
inocentes, un sistema de justicia que valora más el castigo que la rehabilitación se cobra
sus vidas. Mientras un preso o presa siga con vida, él o ella mantiene la esperanza de la
rehabilitación, o de la absolución si posteriormente se determina que es inocente.
Pena de muerte; solucion o ploblema ?

También podría gustarte