Comercio Electrónico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 159

“LA NUEVA ECONOMÍA Y LA

COOPERACIÓN INTRARREGIONAL EN
UN ESCENARIO POST PANDEMIA. LOS
DESAFÍOS DESDE LA ALIANZA DEL
PACÍFICO”
“LA NUEVA ECONOMÍA Y LA COOPERACIÓN
INTRARREGIONAL EN UN ESCENARIO
POST PANDEMIA. LOS DESAFÍOS DESDE
LA ALIANZA DEL PACÍFICO”
Editor
Fernando R. Soto P.

Diagramación y Diseño
Oficina de Diseño y Publicaciones
4 Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

Colaboración y registro
Oficina de Informaciones
Cámara de Diputadas y Diputados de Chile

© CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS DE CHILE

ISBN: 978-956-7699-34-6
Primera edición digital. Diciembre de 2020

Congreso Nacional de Chile


Edificio del Congreso Nacional, Victoria s/n, Valparaíso, Chile
COMISIÓN INTERPARLAMENTARIA DE SEGUIMIENTO A LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Presidente Pro Tempore Presentadores


Diputado Miguel Ángel Calisto A. Diego González
José María Hernández
Autores Carlos León F.
Aurora Aguilar María R. López
Hirma Alencastre Paulina Moreno
Raúl Allard Juan Oses
Elizabeth Cabezas Fernando Soto
Miguel Ángel Calisto 5
Luis Díaz Granados Equipo Editor
Patricio Donoso Sofía Calvo
José Ramón Enríquez David Vásquez
Guido Girardi Mariano Ferrero
José Hernández Pablo Morales
Carlos León D. Mauricio Phelan
Alexander Lozano
Byron Robayo
Mariana Rodríguez
Gastón Saavedra
Rodrigo Yáñez
INDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . .10

CAPÍTULO I
SENADO DE COLOMBIA
ÁREAS DE COOPERACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS Y DE VALOR . . . . . . .14

• Presentación Colombia . . . . . . .16

• ¿Cómo avanzar para una mayor cooperación regional y lograr cadenas productivas entre . . . . . . .16
los países miembros de la Alianza del Pacífico?
6
Senador Luis Díaz Granados
. . . . . . .23
• RESEÑAS COLOMBIA

CAPÍTULO II
CONGRESO NACIONAL DE CHILE
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, CRISIS CLIMÁTICA,
. . . . . . .24
PROYECCIÓN MARÍTIMA E INTEGRACIÓN

• Presentación Chile

• Ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica: qué caminos tomar en la post-


pandemia.
Senador Guido Girardi
• Los desafíos desde la Alianza del Pacífico en la crisis climática. . . . . . . .37
Diputado Miguel Ángel Calisto

• La Alianza del Pacífico y el Océano Pacífico: desafíos y proyecciones. . . . . . . .43


Diputado Gastón Saavedra

• Hacia una América Latina post pandemia más solidaria, interconectada e integrada. . . . . . . .50
Aportes de la Alianza del Pacífico y CISAP: ¿una nueva oportunidad?
Raúl Allard
. . . . . . .61
• RESEÑAS CHILE

CAPÍTULO III 7
CÁMARA DE DIPUTADOS DE MÉXICO
ENFOQUES DE GÉNERO Y LOS IMPACTOS DE LA EQUIDAD . . . . . . .64

. . . . . . .66
• Presentación Cámara de Diputados de México

• El Empoderamiento de las Mujeres, uno de los objetivos de la LXIV Legislatura de la


Cámara de Diputados, Legislatura de la Paridad de Género . . . . . . .68
Diputada Mariana Rodríguez

• Avances en materia legislativa: paridad total y violencia política en México y su


. . . . . . .73
impacto en la participación económica de las mujeres
Aurora Aguilar
. . . . . . .79
• RESEÑAS CÁMARA DE DIPUTADOS MÉXICO
CAPÍTULO IV
SENADO DE MÉXICO
. . . . . . .80
LA REALIDAD DE LAS PYMES Y LA REACTIVACIÓN DE LOS EMPRENDIMIENTOS

• Presentación Senado de México . . . . . . .82

• El papel de las pymes en la reactivación económica y la colaboración intrarregional. . . . . . . .84


Senador José Ramón Enríquez y José Hernández

• RESEÑAS SENADO MÉXICO . . . . . . .90

8 CAPÍTULO V
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE PERÚ . . . . . . .92
TURISMO, INFRAESTRUCTURA Y CONECTIVIDAD

• Presentación Perú . . . . . . .94

• Transporte, conectividad y el desarrollo de las cadenas globales de valor


. . . . . . .96
Retos pre y post pandemia Impacto del coronavirus en el comercio y la integración:
¿qué hacer?
Congresista Alexander Lozano

. . . . . .104
• El sector turismo: alcances de la conectividad en Perú y la región latinoamericana
Congresista Hirma Alencastre

• Turismo en el Perú y la Alianza del Pacífico: retos pre y post pandemia . . . . . .116
Carlos León D.

• RESEÑAS PERÚ . . . . . .129


CAPÍTULO VI
ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR . . . . . .130
COMERCIO ELECTRÓNICO

• Presentación Ecuador . . . . . .132

• Comercio electrónico en Latinoamérica


Asambleísta Elizabeth Cabezas, . . . . . .134
Asambleísta Patricio Donoso y Byron Robayo

• RESEÑAS ECUADOR . . . . . .146

9
CAPÍTULO VII
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES . . . . . .148
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE

• El Mercado Digital Regional (MDR) de la Alianza del Pacífico como herramienta


para la recuperación de las pymes post pandemia en el contexto de la Cuarta . . . . . .150
Revolución Industrial
Subsecretario Rodrigo Yáñez
10

Fuente: pexels-anna-shvets
11
12
INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de establecerse como una plataforma de encuentro y debate legislativo, a


mediados de 2013 se constituyó la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento de la Alianza
del Pacífico (CISAP), compuesta por miembros de los Congresos de Chile, Colombia, México y
Perú, dando origen más tarde a la I Sesión de la CISAP en julio de 2014.

Seis años más tarde, la pandemia y actual emergencia sanitaria, ha obligado a nuestros países
a adaptarse rápidamente a nuevas realidades e implementar soluciones en tiempo record,
desafiándonos hacia una constante resiliencia. La CISAP no ha sido la excepción y ante ello ha
debido buscar nuevos mecanismos de cooperación e intercambio de ideas que colaboren al
debate en miras a un camino conjunto hacia el desarrollo. 13

Reflejo de ello fue la XII Sesión de la CISAP (10 de agosto de 2020) -presidida por Chile y
realizada por primera vez de manera virtual- que contó con la participación telemática de
parlamentarios, congresistas y asambleístas de los cuatro países miembro más Ecuador (en
calidad de Observador invitado), quienes abordaron una agenda de trabajo marcada por el
impacto del Covid-19 y una serie de temáticas de futuro como lo son el comercio, la nueva
economía y la cooperación intrarregional en un escenario de post pandemia.

Es por ello, que con el fin de ampliar el alcance de dicho debate, y entendiendo que la situación
actual representa una oportunidad para abrir la reflexión acerca del aporte de cada uno de los
países para enfrentar este contexto, se abrió una convocatoria entre los cinco países para crear
una publicación digital, que con el tiempo necesario se transformará en física.

Su principal objetivo es aportar al debate legislativo y difundir entre la comunidad parlamentaria


y ciudadana, los principales desafíos en torno a la recuperación económica post pandemia y el
fortalecimiento del comercio interregional, este último uno de los elementos pendientes de la
Alianza del Pacífico.
La convocatoria -iniciada el 25 de septiembre y finalizada el 23 de octubre- reunió el trabajo
de 13 artículos, elaborados por 10 parlamentarios de la Alianza del Pacífico y 6 especialistas de
diversas áreas, donde se abordan diez ámbitos o subtemas definidos por la Presidencia Pro
Tempore como fundamentales para el debate a futuro. Entre ellos se incluyen materias como el
comercio electrónico; las cadenas productivas de valor; la ciencia y la tecnología; la humanización
del comercio; la crisis climática; las telecomunicaciones; el turismo; el emprendimiento; el
componente de género, entre otras.

Cada una de las temáticas fueron asignadas de acuerdo a su afinidad y grado de experiencia, por
lo que a través de sus respectivos artículos, podremos visualizar una perspectiva regionalista en el
progreso de las diversas materias y el rol que juega cada una en el futuro de la Alianza del Pacífico,
como mecanismo de integración.

De este modo, mientras Colombia aborda los desafíos para avanzar hacia una mayor cooperación
14 regional en miras a generar cadenas productivas entre los miembros de la Alianza del Pacífico; Perú
expone los importantes desafíos vinculados al turismo, en materias clave como la conectividad y
las futuras perspectivas de desarrollo del sector en un escenario post pandemia.

Por su parte, México habla sobre el papel de las Pymes en torno a la reactivación de la economía
y la colaboración; junto con los avances legislativos en materia de género, en asuntos como la
paridad, la violencia, y su impacto en la participación económica femenina.

Por otro lado, Chile expone sobre la oportunidad de articular una región más interconectada en
un escenario post pandemia, junto a la revisión de otros asuntos de vital relevancia para el futuro
como lo son la crisis climática, la importancia del Océano Pacífico y el cada vez más relevante rol
de la ciencia, tecnología e innovación.

A ellos, se suma la participación de Ecuador, a través de un artículo escrito en conjunto por dos
asambleístas ecuatorianos y un experto, donde abordan los desafíos y oportunidades del comercio
electrónico en América Latina.
Y finalmente, la Subsecretaría de Relaciones Internacionales de Chile (SUBREI), que expone los
desafíos de establecer un Mercado Digital Regional (MDR) en la Alianza del Pacífico y su rol como
herramienta de recuperación de las Pymes en un contexto post pandemia.

Cada uno de los temas por país es presentado por las secretarías técnicas, como una manera de
relevar la importancia de los asesores y funcionarios dentro de la CISAP. Es así como agradezco el
trabajo de funcionarias y funcionarios en edición, diagramación y diseño, y todos los esfuerzos que
se han sumado a esta iniciativa que presentamos.

“La nueva economía y la cooperación intrarregional en un escenario post pandemia: los desafíos
desde la Alianza del Pacífico”, se posiciona como una oportunidad de ampliar la mirada y
profundizar en las opciones de un eventual rediseño de las dinámicas económicas regionales,
donde se consoliden las instancias existentes, se avance en los procesos de convergencia y se
proyecte la Alianza del Pacífico como un espacio más cohesionado hacia el mundo.

15

Diputado Miguel Ángel Calisto,


Presidente Pro Tempore de la CISAP
CAPÍTULO I
SENADO DE COLOMBIA

ÁREAS DE COOPERACIÓN
EN CADENAS PRODUCTIVAS
Y DE VALOR
17

Fuente: pexels-norma-mortenson
Presentación Colombia

Constituye un gran honor para Colombia la invitación a participar en la construcción de esta importante publicación
liderada por Chile en el marco de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacifico CISAP,
es por eso que agradecemos y consideramos de la mayor relevancia que la suma de experiencias de los distintos
parlamentos de los cuatro países que integran esta importante alianza, se materialice en un documento que sin
duda servirá para el estudio permanente de los gobiernos, la academia y la sociedad civil, en donde confluyen los
distintos puntos de vista, soportados en las fortalezas y debilidades de cada país; así como su manejo para superar
las crisis en momentos de dificultad como los que atravesamos actualmente.

A Colombia le ha correspondido abordar el tema de “las cadenas productivas de valor en la Alianza del Pacifico” un
tema que invita a la reflexión y valoración de las posibilidades que la Alianza del Pacífico (AP) tiene para promover
de manera conjunta la inserción de sus productos en cadenas regionales y globales de valor, con el fin de apoyar el
desarrollo y la transformación productiva de sus economías.
18
El Senador Luis Díaz Granados, Vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Colombia,
presenta el texto denominado “¿Cómo avanzar para una mayor cooperación regional y lograr cadenas productivas
entre los países miembros de la Alianza del Pacifico?”, en el cual plasma de manera clara y concreta su visión,
señalando la necesidad de fortalecer la confianza entre los gobiernos de los países miembros de la AP, con el
propósito de lograr un intercambio fluido de información empresarial, de movilidad profesional, talento humano
y transferencia de conocimiento, con miras al fortalecimiento e incorporación de valor agregado a los bienes de
cada región.

Este ejercicio académico y de intercambio de experiencias entre los cuatro Parlamentos nos produce una profunda
satisfacción y sentimiento de gratitud con todas las delegaciones, consideramos que esta publicación será un
instrumento muy adecuado para profundizar la inserción internacional de la economía colombiana, un objetivo
que resulta esencial para lograr estabilidad en el ritmo de crecimiento que ha tenido nuestro país en los últimos
años.

Diego González, Secretario Técnico.


19

Fuente: pexels-anna-shvets
¿Cómo avanzar para una mayor cooperación regional y
lograr cadenas productivas entre los países miembros de
la Alianza del Pacífico?
Por senador Luis Díaz Granados

La globalización de la economía y la interrelación del mundo indudablemente no se detiene, es un rasgo


característico de la nueva modernidad, que a pasos agigantados avasalla los modelos económicos autárquicos, lo
que nos llamó a unir esfuerzos en América Latina para no quedar en el subdesarrollo de los mercados y del avance
de los modelos económicos de producción, dando los primeros pasos para integrarnos en lo regional y poder
competir a nivel global. Efecto que ha propiciado la oportuna interacción de los gobiernos de México, Chile, Perú y
Colombia, creando la iniciativa de un bloque económico al que denominamos “Alianza del Pacífico”.

20 Con el modelo de integración de la Alianza del Pacífico, se registra un avance conjunto de los países miembros para
superar escollos –que no permitían negocios en bloque- en donde se posibilita no solo la integración y el ingreso
al mercado mundial, sino además -estoy seguro- nos permitirá mejorar nuestras economías internas, para
avanzar en el desarrollo de una cooperación regional y con ésto a la creación de cadenas productivas entre los
países miembros. Ante esto nos preguntamos: ¿Cómo hacerlo? ¿Qué nos falta? ¿seremos capaces?

¿Cómo hacerlo? En cuanto a mi visión, debemos iniciar por fortalecer la confianza entre los gobiernos miembros,
que nos permita un intercambio fluido de información empresarial, de saberes y de movilidad profesional y talento
humano, con experiencia que fortalezca la construcción de valor en lo que produce cada país, que nos permita
avanzar en tecnología y poder incorporar valor agregado a los bienes que produce la región, en un momento en
que su producción, en muchos casos, es sin mayor transformación. Creo que estos encadenamientos a mediano
plazo darán una claridad al futuro como Alianza.

Unir con ventajas competitivas que permitan una interacción tal como lo ha escrito el economista Jairo Guillermo
Isaza Castro, en el artículo denominado Cadenas productivas:

“….la generación de ventajas competitivas surge a partir de una interacción compleja y dinámica entre el nivel micro
ya mencionado y otros tres niveles a saber: el meso, que corresponde al conjunto de políticas de apoyo específico
lideradas por el Estado y los actores sociales; el nivel macro, representado por el conjunto de políticas y condiciones
macroeconómicas y, finalmente, el nivel meta, el cual sintetiza el conjunto de comportamientos y normas que
rigen lo jurídico, lo político y lo económico a través de la interacción e integración de diferentes actores sociales”.1

¿Qué nos falta? La Alianza del Pacífico ha dado pasos agigantados en el acceso a mercados de Asia – Pacífico;
hemos avanzados en ponernos de acuerdo con las bases fundamentales y ese camino significa mucho para
nuestra región. Ahora bien, ¿qué nos hace falta además de eso? Nos hace falta innovación en las cadenas de valor
en términos de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial: “la innovación en las cadenas
de valor global se mueve a lo largo de dos vías: expansión del mercado y capacidades tecnológicas. La fabricación
de marca propia (OBM por su sigla en inglés), que suele ser el segmento más rentable de una cadena de valor
Global (GVC por su sigla en inglés), requiere competencias tecnológicas y de mercado”.2

Es necesario avanzar entonces en las políticas de apoyo para nuestros actores sociales y comerciales, que les
permitan tener la certeza sobre la estabilidad jurídica en los futuros mercados; y esa estabilidad jurídica, solo la
daremos desde el Poder Legislativo de la mano del Ejecutivo. Porque estamos cortos en el diseño de un marco
normativo aplicable a este nuevo mecanismo de integración regional, como ahondar en la apertura arancelaria,
diseñar una política para que se puedan armar clústeres de producción complementarios y relacionados, 21
que permitan, a la vez, crecer en la generación de empleo: que nuestros empresarios, microempresarios y
emprendedores, encuentren dentro de sus países del bloque Alianza del Pacífico, una oportunidad inmensa de
crecer y de cumplir sus sueños, que en últimas es la meta de esta Alianza.

Leí no hace mucho un artículo de Mario Arroyave Quintero, denominado “Gobernanza multinivel y regionalización
del comercio suramericano”, que me parece importante citar, porque expresa claramente que: “unos de los
obstáculos que impiden implementar una gobernanza multinivel (GML), es la imposibilidad misma de avanzar en
la integración económica”.

Allí mismo nos acerca a uno de los problemas que hemos tenido los países de esta zona de las Américas, cuando
cita: “Las iniciativas subregionales en América Latina y el Caribe no han ido más allá de un intento por integrar

1 Jairo Guillermo Isaza Castro. Cadenas productivas. Enfoques y precisiones conceptuales, (artículo científico),
Bogotá, Revista U. Externado edición 11, 2008, p. 15
2 Olga Memedovic; “Inserting Local Industries into Global Value Chains and Global Value Networks. Opportunities
and Challenges for Upgrading –with Focus on Asia”; (Working Papers); Viena, Onudi; 2004; pág. 10.
mercados sin armonización efectiva en sus políticas económicas”.3 Es decir, que como Estados Socios de la Alianza
del Pacífico, necesitamos armonizar los mercados, pero aún nos falta integrarnos en una política económica similar
que nos una, que nos integre y confluyan en la visión y misión como bloque. Pero que, sobre todo, nos ayude a
vencer esa tara de ser individualista en la visión de futuro económico regional, esto se logra unidos. Ahí es donde el
Poder Legislativo que representamos debe moverse para el futuro inmediato para diseñar junto a los gobiernos de
cada país unas leyes que generen la seguridad a ese camino que hemos decidió recorrer juntos.

En este orden de ideas, desde la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacifico, CISAP,
debemos avanzar hacia unos órganos supranacionales fuertes que permitan consolidar la conformación de
cadenas productivas regionales donde tengan participación todos los actores públicos o privados. Como dice
Arroyave Quintero: “establecer instituciones supranacionales no significa que el Estado pierda su soberanía o
que se desvanezca la estatalidad de los Estados-nación. Se trata, en cambio, de compartir la soberanía en temas
comerciales, de lo cual se podría beneficiar toda la región”.4

¿Seremos capaces? Estoy seguro de que sí; somos cuatro países, que podríamos ser los gigantes del comercio de
América Latina. Nuestro bloque representa 41% del PIB y cautiva una inversión extranjera del 38% del total de
22 América Latina y el Caribe: unidos somos más de 230 millones de personas y contamos con un PIB per cápita de
US$19.050, según The Economist Intelligence Unit.

La tarea continúa porque el bloque ha sido ambicioso en su proyecto, debido a que se ha planteado avanzar en
espacios de cooperación efectivo como son:

- Libre movilidad de personas: una movilidad que debe estar marcada por espacios de colaboración e intercambio
de conocimiento, de mano de obra técnica que permita ubicarse en cualquiera de los cuatro países miembros,
sin tener que recurrir a una larga tramitología para el reconocimiento de su experiencia laboral y profesional y la
homologación de sus estudios profesionales.

3 Fernando Rueda en Del regionalismo latinoamericano a la integración interregional en De Lombaerde, Kochi y


Briceño (eds); “Las debilidades de la integración subregional en América Latina”; Madrid: Siglo XXI; 2008; pág.
40.
4 Mario Arroyave Quintero; “Suramérica en el escenario global: gobernanza multinivel y birregionalismo/ editores
Eduardo Pastrana Buelvas y Hubert Gehring”; 1ª ed.-; Bogotá; Editorial Pontificia Universidad Javeriana; Konrad
Adenauer Stiftung; Universidad Santiago de Cali; 2014; pág. 151.
- Intercambio académico y estudiantil: elemento fundamental para lograr que se conozca nuestra región, la
academia y los estudiantes son un factor primordial de desarrollo, atrae ideas nuevas y facilita la integración.

- Promoción cultural: hace parte de la visión más práctica para saber que somos de una misma raíz, que a pesar de
dividirnos las fronteras nos identificamos con la música, con los bailes, con la cultura agrícola campesina e indígena.

- Integración de los mercados de valores: es posiblemente la que en principio pudo haber sido más dura en lograr.
Hoy se cuenta con el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), se tiene entonces la integración de las Bolsas y
Depósitos de Chile, Colombia, México y Perú. MILA entró en operación el 30 de mayo de 2011, y México se integró en
junio de 2014, desde entonces pueden comprar y vender las acciones de las tres plazas bursátiles, simplemente a
través de un intermediario local.5

- Participación en ferias y exposiciones en un mismo espacio: se ha avanzado y estamos logrando abrir espacio en
Asia, ya podremos a futuro hablar de un bloque económico que tiene todo lo que el mundo necesita para satisfacer
las necesidades.

- Mejoras en la competitividad y la innovación de las micro, pequeñas y medianas empresas: pilar fundamental de
nuestro desarrollo, son estas iniciativas quienes nos ayudan en lo poco a constituir en grandes en un mundo cada 23
día más globalizado.

- Turismo: eje fundamental de la oferta de servicios, más cuando el bloque Alianza del Pacífico tiene países como
Colombia y México con costas en el océano Pacífico y el Mar Caribe. Nuestro ecoturismo y turismo de paisajismo
serán un fuerte valor agregado al momento de salir a mostrar como vitrina turística.

- Preservación y respeto del medio ambiente: punto prioritario y el gobierno colombiano en cabeza del presidente
Iván Duque Márquez, al expresar que debemos “producir conservando y conservar produciendo”, máxima que
debe ser un compromiso de todos los miembros de la Alianza del Pacífico, con eso ponemos un sello de seguridad
y conservación ambiental a cada producto que llevemos a los mercados internacionales.

En conclusión. A lo largo de esta ardua tarea, se afianza el compromiso de una integración segura y estructural
para el año 2035, en donde se va a lograr un significativo crecimiento económico, estímulo al aparato productivo
y generación de empleo con estos países de la Alianza del Pacífico, en donde un libre comercio sin ataduras
burocráticas, va a diversificar las exportaciones de nuestras naciones y abrir el espacio como países emergentes,
que en últimas va a permitir la salida del subdesarrollo de los Estados Latinoamericanos.

5 Disponible en: http://mercadomila.com/


24

Fuente: pexels-pixabay
RESEÑAS COLOMBIA

Senador Luis Eduardo Díaz Granados Torres


Empresario y político colombiano, miembro del Partido Cambio Radical, Administrador de Empresas de la Mercer
University de Estados Unidos. Ha sido Concejal, Diputado Representante a la Cámara, donde ejerció como Presidente
de la Comisión Cuarta (Económica). Actualmente es Senador de la República, donde ejerce como Vicepresidente
de la Comisión Segunda Constitucional de Relaciones Internacionales, Defensa y Seguridad Nacional, Comercio
Exterior y Honores Patrios.

Diego Alejandro González González


Abogado de la Universidad Católica de Colombia. Magister en Gobernabilidad y Democracia y en Derecho
25
Constitucional. Doctorando en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado varios artículos y libros.
Es Secretario General de la Comisión Segunda y Secretario Técnico de la Comisión de la Alianza del Pacífico del
Senado de Colombia.
CAPÍTULO II
CONGRESO NACIONAL DE CHILE

CIENCIA, TECNOLOGÍA
E INNOVACIÓN, CRISIS
CLIMÁTICA, PROYECCIÓN
MARÍTIMA E INTEGRACIÓN
27

Fuente: pexels-anna-shvets
Presentación Chile

Para la Comisión de Seguimiento Parlamentario a la Alianza del Pacífico del Congreso Nacional de Chile,
compuesta por ambas cámaras, ha sido un desafío muy motivador concurrir a esta publicación gestionada por
nuestra Presidencia Pro Tempore. Especialmente porque son tiempos de mucha complejidad para los pueblos
de nuestros países, por la pandemia que afecta a gran parte del mundo, pero particularmente también, por el
momento histórico que vive Chile, donde los esfuerzos están encaminados a responder a las necesidades de la
ciudadanía y aportar en la construcción de una institucionalidad que mire al futuro.

En ese contexto, se han preparado cuatro textos, abordando temáticas de especial significación, precisamente
pensando en las prioridades que se vislumbran para asumir en la época post pandemia. Así, se ha escrito sobre
ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica, el océano pacífico, con sus desafíos y proyecciones, la crisis
climática y finalmente sobre la oportunidad para la solidaridad, interconexión e integración en América Latina, todo
desde la Alianza del Pacífico.
28
Si revisamos en detalle, el senador Guido Girardi nos alerta sobre las nefastas consecuencias de la tendencia a la
disminución del presupuesto en investigación científica en nuestra región. Asimismo, se refiere a la vertiginosa
irrupción de nuevas tecnologías que están transformando la relación entre éstas y los seres humanos, a partir del
poder y gestión del control de los datos. Y por cierto, nos señala algunas pistas sobre el rol de los parlamentarios
en estas temáticas y cómo enfrentar los temas del futuro como la neurociencia y la inteligencia artificial, para la
protección de la ciudadanía.

El diputado Gastón Saavedra, posiciona una temática fundamental como es la proyección y desafíos de la
cuenca del pacífico. Un espacio que une nuestro futuro, con las múltiples posibilidades que se presentan con la
integración oceánica. La gobernanza del mar es otro aspecto que destaca, con un enfoque colaborativo del sistema
internacional.

Por su parte, el diputado Miguel Ángel Calisto, presenta la crisis climática como el gran desafío a enfrentar en la
post pandemia y en el contexto de la recuperación económica y social. Contextualiza su tratamiento en la Alianza
del Pacífico y en la última versión de la Conferencia de las Partes, que se realizó en Madrid, organizada por Chile.
Y reseña algunos desafíos compartidos sobre salud pública, calidad de aire, descarbonización y leyes marco
inclusivas sobre la materia.
Finalmente, la mirada académica por parte de la Comisión del Congreso Nacional de Chile, está a cargo del profesor
Raúl Allard, quien aporta un enfoque interesante sobre la perspectiva de una América Latina post pandemia. Apunta
a mayor cooperación, desde espacios como la Alianza del Pacífico y la propia CISAP, en el nivel parlamentario. Se
refiere, precisamente, a la Alianza del Pacífico como un instrumento al servicio de los pueblos, destacando algunas
experiencias replicables, enfatizando el desafío de la agenda 2030, el contexto de crisis que debemos enfrentar y
una reflexión final sobre la nueva oportunidad que se nos presenta.

Fernando R. Soto, Secretario Técnico Pro Tempore y Juan Oses, Secretario Técnico Senado

29
Ciencia, tecnología e innovación en Latinoamérica: qué
caminos tomar en la post-pandemia
Por Senador Guido Girardi

Como sociedad globalizada somos testigos de una nueva revolución industrial, en la cual la ciencia produce avances
tecnológicos que remecerán a todos los países.

Uno de los requerimientos para crear innovación y desarrollo (I+D) en ciencia y tecnologías es la inversión
económica.6 Sin embargo, Latinoamérica ha sufrido un descenso en la inversión pública en esta área. Entregar dinero
en esta rama del conocimiento garantiza a mediano y largo plazo un retorno en forma de patentes tecnológicas e
impuestos procedentes de las nuevas empresas innovadoras.7 No invertir en esta área es mantenerse estancado
en una economía de pequeña escala.

30 Los descubrimientos y avances en técnicas de manipulación genética, biotecnologías, ingenierías de la información


y procesamiento de datos, masificación de nuevas formas de energía, nuevos tipos de transportes y la oportunidad
de la exploración astronómica son hoy una realidad y hay billones de dólares moviendo estas industrias en el
mundo. No podemos seguir pensando en estos nuevos campos del conocimiento como mera ciencia ficción: estos
ya son tangibles y comienzan a modificar los patrones de comportamiento de los ciudadanos y los Estados.

Es responsabilidad de los gobiernos y de los Congresos comenzar a discutir y legislar sobre estas materias con
tiempo para que los resultados del desarrollo pronto sean tangibles o, al menos, antes de que el control legal de
estas innovaciones sea inviable.

6  Juan Marroquín Arreola, Humberto Ríos Bolivar; “Inversión en investigación y crecimiento económico: un
análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D”; Inv. Econ vol.71 no.282 México oct./dic. 2012.
Disponible en: https://bit.ly/38iAMaT
7  Juan Vicente García-Manjón, M. Elena Romero-Merino; “Efectos de la inversión en I+D sobre el crecimiento
empresarial”; GCG Georgetown University - Universia 2010, vol. 4 , núm. 2 issn: 1988-7116. Disponible en:
https://bit.ly/3p1q5iL
Presupuesto I+D en la región
La inversión en América Latina y el Caribe corresponde solo al 3,1% del total mundial. Y los números van a la
baja. Desde 2016 la región ha reducido de manera constante sus transferencias monetarias al conocimiento y la
tecnología. Así lo han experimentado los cuatro países de la Alianza del Pacífico: México sufrió una fuerte caída y
se unió a Chile y Colombia que se mantienen en el rango del 0,3% del PIB y Perú no ha salido del 0,1%. Brasil, y
Argentina son los mayores inversionistas, llegando a ser el 86% de la inversión en I+D, pero invierten en torno al 1%
de su PIB en ciencia y tecnología.

Pese a la disminución de los presupuestos se observa un aumento (24%) de estudiantes universitarios entre 2010
y 2016; un incremento (84%) de los artículos publicados en revistas científicas entre 2008 y 2017) y también subió
(15%) el número de patentes de propiedad intelectual en igual período.8

En conclusión, la región produce muchos profesionales capacitados, pero no se les entrega los fondos suficientes
para que desarrollen actividades de investigación.

Pero, se debe considerar el hecho de que con real inversión en I+D se generan avances tecnológicos que conllevan
31
a la retribución monetaria. Existe evidencia que respalda que invertir en I+D dentro de un país conlleva un aumento
en el PIB. Se ha señalado que existe una relación positiva y significativa entre la inversión en I+D y el número de
empleados del departamento de I+D con el PIB.9

8  Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la Organización de Estados


Iberoamericanos (OEI); “El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos
/ Interamericanos 2019”. Disponible en: https://bit.ly/32ir5Wh
9  Ebru BeyzaBayarçelik, FulyaTaşel; “Research and Development: Source of Economic Growth”; rocedia - Social
and Behavioral Sciences, Volumen 58, 12 Octubre 2012, Páginas 744-753. Disponible en: https://bit.ly/3euJ7JD
32

Un estudio de 2016 confirmó de manera inequívoca que, en las condiciones de las crisis financieras presentes en
Europa entre 2002 a 2012, la inversión en investigación y desarrollo tuvo un efecto positivo en la tasa de crecimiento
económico real.10

Toda inversión debe ir acompañada de políticas públicas de largo plazo que faciliten el desarrollo y creación de
industrias de I+D, e incentiven a los privados a invertir más en el desarrollo de investigación y nuevas tecnologías.11

10  Svetlana Sokolov-Mladenović, Slobodan Cvetanović, Igor Mladenović; “R&D expenditure and economic
growth: EU28 evidence for the period 2002–2012”; volumen 29, 2016; págs 1005-1020. Disponible en: https://
bit.ly/2JEhBOC
11  Dominique Guellec, Bruno Van Pottelsbergue De La Potterie; “The Effectiveness of Public Policies in R&D”;
Revue d’économie industrielle; año 2001, 94; págs. 49-68. Disponible en: https://bit.ly/34XQINC
Los mayores desafíos que deben ser abordados con urgencia
Si durante el siglo XX el poder geopolítico estuvo determinado por quien controlaba la producción y distribución
de los combustibles fósiles, en el siglo actual la hegemonía mundial estará determinada por quienes manejen los
datos de los ciudadanos que utilizan las redes sociales.

Y esta información ya no sólo es tranzada con fines publicitarios, sino que refuerzan y entrenan a las inteligencias
artificiales que serán capaces de controlar grandes masas de productos y servicios e influenciar, de forma directa
e indirecta, a la población.

Como Congresos debemos estar enfocados y atentos a los riesgos que ello conlleva para la estabilidad individual
y colectiva de nuestras sociedades. Por responsabilidad política tenemos la obligación de entender lo que significa
que unos pocos actores almacenen, controlen y manipulen nuestros datos personales a través de mecanismos
complejos y opacos sobre los cuales el resguardo democrático está inhibido.

Es interesante en ese sentido asomarse a los efectos que ello implica en nuestra región. 33

América latina: un gran adicto a las redes sociales


Las redes sociales (RRSS) son una de las mayores invenciones de la década pasada, logrando interconectar y
comunicar a las personas, como nunca en la historia de la humanidad.

Sin embargo, un análisis de datos señala que desde 2012, el tiempo invertido en RRSS ha aumentado cerca de un
63%, pasando el uso promedio de las plataformas -a nivel mundial- de 90 a 153 minutos diarios.

Latinoamérica es la región que pasa más tiempo en RRSS con un promedio de 3 horas y 24 minutos en 2019.12 Chile
no está para nada exento de esta tendencia; en 2019, un chileno promedio de entre 18 y 29 años pasaba cuatro
horas al día en las redes sociales.

12  Broadbandsearch; “Average Time Spent Daily on Social Media (Latest 2020). Disponible en: https://bit.
ly/36mxJMv
La evidencia científica sugiere que el uso excesivo de redes sociales puede conducir a síntomas, tradicionalmente,
asociados a adicciones relacionadas con sustancias: querer sobresalir, modificaciones bruscas en el estado de
ánimo, intolerancia, abstinencia, recaídas y conflictos conductuales. Y se han validado en el contexto del modelo de
componentes de adicción a Internet.13

En Estados Unidos el centro de tratamiento de adicciones, Addict Center, señala que por el efecto sobre el cerebro,
las redes sociales son adictivas tanto física como psicológicamente.

Según un nuevo estudio de la Universidad de Harvard, la exposición de la vida privada en los sitios de redes sociales
ilumina la misma parte del cerebro que se enciende al ingerir sustancias ilícitas.

El área de recompensa en el cerebro y sus vías de mensajería química afectan las sensaciones y decisiones.
Experiencias gratificantes o el consumo de estimulantes activan las neuronas de las áreas del cerebro que
producen dopamina y elevan sus niveles transformándose en una “recompensa” asociando la actividad o la ingesta
con un refuerzo positivo.14

Esta materia está comenzando a ser estudiada como una problemática de salud pública equivalente a la adición
34 a los videojuegos, materia sobre la que ya existen diversos trabajos científicos que respaldan la existencia de este
padecimiento.

Neurotecnologías
Actualmente la realidad virtual y la realidad aumentada son unos de los principales campos en los que la industria
tecnológica hace su apuesta para su masificación.15

13  Daria J. Kuss, Mark D. Griffiths; “Social Networking Sites and Addiction: Ten Lessons Learned”; Int J Environ
Res Public Health. 2017 Mar; 14(3): 311. Disponible en: https://bit.ly/3l2ev4D
14 Addiction Center; “What Is Social Media Addiction?”; 17 de septiembre de 2020. Disponible en: https://bit.
ly/2TTpJMW
15 Tal Melenboim; “Exploring the Blurry Lines Between Humans, VR and AR”; 30 de junio de 2019. Disponible
en: https://bit.ly/3l2ffXt
Estas tecnologías permiten incrementar el desempeño humano en las áreas física, emocional y cognitiva. El
principal beneficio para las empresas al potenciar tecnológicamente a los seres humanos es tener una fuerza
laboral más capacitada.16

Actualmente casi todos los seres humanos portan a través de sus móviles un dispositivo inteligente que monitorea
su entorno (posición geográfica, hora, actividad física que realiza, signos vitales, está atento a la voz, etc.) para
mejorar la capacidad de reacción y decisión.

Sin embargo, comienzan a emerger nuevas tecnologías (interfaces neuronales 13) que se insertan directamente en
el cerebro (como lo reveló hace poco la empresa Neuralink, de propiedad de Elon Musk) y es probable que dejen de
ser exclusivas para tratamientos médicos o trabajo experimental y emerjan a costo de mercado.

Decenas de empresas privadas reciben inversores que financian la investigación de interfaces neuronales; e incluso
ya existen consejerías de inversión de capitales en este tipo de industria, siendo actualmente el factor de decisión
qué tipo de tecnología es utilizada para leer los impulsos eléctricos neuronales.17

La mente humana es la última frontera de la privacidad, pero ya se está cerca de que se puedan conocer nuestros
pensamientos, incluido el subconsciente, así como modificar o motivar conductas. El neurocientífico español Rafael 35
Yuste de la Universidad de Columbia ha puesto este tema en la palestra pública al interferir el comportamiento de
ratones alterando premeditadamente los impulsos eléctricos cerebrales (su memoria).18

Pero hay consideraciones éticas y legales a tener en cuenta ante el desarrollo de las neurotecnologías:
¿Cómo afectan lo que significa ser humano?, ¿Debe limitarse el uso de interfaces neuronales?, ¿Pueden
cambiar la percepción de “normalidad”?, ¿Alteran la privacidad? ¿Quién debe controlar el acceso a
ellas? ¿Quién almacena y maneja los datos recopilados? ¿Cómo enfrentan los gobiernos el poder de las
plataformas? ¿Las interfaces disminuirán o exacerbarán la desigualdad? ¿El sesgo será un problema? Son

16 Financial Times; “Lines blurring between humans and machines”; 20 de agosto de 2013. Disponible en: https://
on.ft.com/3oXpkr7
17 Jag Singh en Medium; “2020 Neural Interface Market: A Guide for Entrepreneurs and Investors”; 21 de abril
de 2020. Disponible en: https://bit.ly/32iqjsb
18 El País; “Por qué hay que prohibir que nos manipulen el cerebro antes de que sea posible”; 13 de febrero de
2020. Disponible en: https://bit.ly/2GwqJnh
algunas de las interrogantes sobre la administración de estas tecnologías.19 20

En algunos países ya hay instituciones que plantean la necesidad de normar los aspectos éticos del uso de las
neurotecnologías. En Chile, desde 2019, se inició un proceso de discusión y difusión del tema que culminó en
la presentación de dos iniciativas legales que buscan garantizar los derechos neuronales de los ciudadanos al
momento de interactuar con estas nuevas tecnologías.

Se trata de una reforma constitucional que crea los “neuroderechos” y los define como parte de los derechos
humanos garantizados por la Carta Fundamental y de un proyecto de ley que protege la integridad mental y
psíquica de las personas -consciente o inconsciente- del uso abusivo de neurotecnologías.

Elaboramos estas iniciativas junto al doctor Rafael Yuste, quien encabeza el proyecto Brain, que investiga el
cableado del cerebro humano, y el aporte de numerosos científicos, intelectuales y académicos, de universidades
de diversas partes del mundo.

36 Inteligencia artificial
El potencial y beneficio de la Inteligencia Artificial (IA) es incuestionable;21 de hecho Francia, España y EE. UU.
definen estrategias a mediano y largo plazo para desarrollar la IA y elaborar productos, servicios y procesos
innovadores que den paso a nuevos emprendimientos sociales y privados basados en el conocimiento. La próxima
revolución industrial estará marcada por las IA.

Sin embargo, hay falencias que deben ser controladas. Los sistemas de IA optimizan procesos productivos y pueden
reemplazar la fuerza laboral e, incluso, la toma de decisiones. Por ello la base de datos que le permite crecer debe
originarse de un sistema de información abierto y ágil; pero esto conlleva a que al provenir de información creada

19 Francisca Siebert en Universidad de Chile; “Neuroderechos: la discusión por la privacidad mental y el control
del cerebro ya está aquí”; 5 de agosto de 2019. Disponible en: https://bit.ly/2TUaTpl
20 The Royal Society; “iHuman: Blurring lines between mind and machine”; septiembre 2019. Disponible en:
https://bit.ly/32g2yAS
21  Sunil Kumar para Towards data science; “Advantages and Disadvantages of Artificial Intelligence”; 25 de
noviembre de 2019. Disponible en: https://bit.ly/3ewctXW
por humanos, y con riesgos de sesgos; hace que las IA desarrollen “cajas negras” donde ocurre todo su proceso de
“pensamiento” y que es poco comprensible para las personas; lo que haría que las IA puedan crear asimetrías en
el acceso a la información y poder.22

Actuar para proteger a la ciudadanía


Las decisiones sobre las políticas públicas a implementar se deben tomar sobre la base de evidencia científica.
En las etapas de elaboración y ejecución de los proyectos hay que involucrar a los especialistas del tema y aplicar
sus conocimientos y experiencia en el proceso de policy-making. La inversión que el Estado hace en la formación
de doctores y magíster está absolutamente justificada si luego esas capacidades y talentos se emplean en el
desarrollo del país.

Una forma efectiva de concretar el aporte científico y erudito es la institucionalización de la ciencia a través de crear
espacios para integrar a la discusión y recoger las opiniones de los científicos, académicos, colegios profesionales
y, por supuesto, la ciudadanía sobre diversas materias que conlleva el proceso legislativo. Es decir, pasar de un
37
modelo reactivo a uno proactivo.

El sostenido descenso del ítem destinado a I+D en los presupuestos latinoamericanos es una grave señal de una
futura desaceleración del crecimiento regional. No invertir en ciencia y tecnología es una negligencia inaceptable
en este complejo siglo XXI.

Los Poderes Ejecutivos y Legislativos de los países deben responder de manera activa y moderna al desafío que
implica la irrupción de las neurotecnologías y otras técnicas. Es necesario meditar y dialogar sobre los neuroderechos
para crear leyes que refuercen la seguridad de la información digital, la privacidad virtual y la ciberseguridad de la
información sensible de los gobiernos.

Hay que considerar una estrategia regional de trabajo cooperativo entre las instancias legislativas y las instituciones
u organizaciones dedicadas a desarrollar y estudiar las ciencias y las tecnologías de frontera para elaborar de
manera conjunta respuestas tempranas a los desafíos que implican.

22  Comisión Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación; “Inteligencia Artificial para Chile. La
urgencia de desarrollar una estrategia”; septiembre 2019. Disponible en: https://bit.ly/3exxFx4
Internet no respeta fronteras y potenciales actos que violen la privacidad de la ciudadanía pueden ser ejecutados
desde cualquier parte del mundo. Sólo el trabajo conjunto permitirá prevenir o reaccionar con prontitud cualquier
intento de no respetar los derechos esenciales de nuestras sociedades.

38

Fuente: pexels-pixabay
Los desafíos desde la Alianza del Pacífico en la crisis
climática
Por Diputado Miguel Ángel Calisto

I. La crisis climática en el contexto de la Alianza del Pacífico


La región Latinoamericana, y en especial la costa del Pacífico, han sufrido una severa crisis ambiental en el último
tiempo y es de esperar que ésta se siga incrementando. A la mayor epidemia de dengue de la historia, que en 2019
y 2020 atacó a varios países de la Alianza del Pacífico, se suma el COVID-19 y la crisis socio-económica que hasta
el día de hoy tiene a varias naciones severamente endeudadas. Tan sólo el año 2019, la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) reportó 3.139.335 casos de la infección transmitida por mosquitos ese año (versus poco más de
561.000 en 2018) y 1.538 muertes asociadas a este vector.

A esto, se suma la crisis por la seguridad y los DDHH de los defensores ambientales en la región, en la cual destaca 39
Colombia como el país a nivel mundial -sólo cercano a Filipinas- con más defensores ambientales asesinados
durante los años 2019 y 2020. A éstos les sigue México, por lo que evidentemente debe ponerse en la palestra
este tema, para así dotar de mayor seguridad a las comunidades y a sus representantes, a la sociedad civil y por
supuesto a las comunidades afectadas directamente por las amenazas y abusos.

Diversos problemas socioambientales han surgido en los países de la región, presentándose en éstos diversas
“zonas de sacrificio ambiental” que no son otra cosa que enormes paños de terreno en los que se produce energía
proveniente de fuentes fósiles, se extrae petróleo, se contamina el agua subterránea mediante el fracturamiento
hidráulico, se vierte basura de manera desregulada e ilegal, se contaminan océanos, lagos y ríos, o bien se destruyen
glaciares cordilleranos, páramos, humedales y otras fuentes de recursos hídricos para la población; lugares en los
que, en definitiva, se vulneran de forma flagrante los derechos de quienes sobreviven en dichos lugares. El auge de
los refugiados climáticos y comunidades relocalizadas en la región dan cuenta de esta realidad.

Con ello, los desafíos en esta materia exigen tratamientos que estén a la altura de una sociedad del siglo XXI, sin ir
más lejos, es el Papa Francisco, quien en su encíclica “Laudato sí”23 nos plantea el sentido de urgencia de cuidado y

23 http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-
laudato-si.html
preservación de nuestro medio ambiente, entendido como la casa común en la que todos somos responsables del
mejoramiento de las condiciones en las que se encuentra nuestro planeta. Así, el sumo pontífice nos renueva su
convicción por el rol que deben jugar los liderazgos de todo el mundo en materia medioambiental.

II. El contexto de la COP25 de Madrid-Chile


En la antesala de la celebración del 25to encuentro anual de la Conference of the Parties (COP) de Naciones Unidas,
las expectativas en Chile eran altísimas. No sólo se había logrado poner temas ambientales en la agenda pública
por un tiempo largo, sino que también se veía una sociedad civil crecientemente despierta y activa, demandante
de mejores políticas, como lo demostraron en su oportunidad las marchas de Fridays for Future, el Movimiento de
Greta Thunberg que convocó a millones de personas a las calles en las más diversas regiones. Sin embargo, la crisis
social en Chile de octubre de 2019 provocó un estallido tan potente que las demandas ambientales y la organización
de la COP25 quedaron en un segundo plano, con un evento que incluso terminó realizándose en España.

De todas maneras, e independiente de lo ocurrido en Chile, la COP no cumplió con las expectativas planteadas.
40
Pues, si bien la cumbre ambiental tuvo las negociaciones climáticas más largas de la historia, superando las 40
horas, no logró con esto que los países más contaminantes, como Estados Unidos, China, India y Rusia, que juntos
suman el 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, se comprometieran a reducir en forma
concreta estas poluciones. Finalmente, sólo 84 Partes sí se comprometieron a este respecto, de un total de 196
países previamente signatarios.

En ese sentido, las Resoluciones Finales obtenidas en Madrid y bajo la Presidencia del Gobierno chileno
decepcionaron por los alcances limitados propuestos para regular los mercados de carbono. Respecto a éstos,
se esperaban acciones para finalizar las negociaciones del artículo 6 del Acuerdo de París sobre el uso de los
mercados internacionales de carbono. Respecto a éstos, se esperaban acciones para finalizar las negociaciones
del artículo 6 del Acuerdo de París sobre el uso de los mercados internacionales de carbono; así, no se logró llegar
a un entendimiento final para incentivar la implementación de acciones por parte del sector privado, debido a
que los países no lograron sellar un compromiso común al respecto, por lo que no se crearon mecanismos para el
intercambio de los derechos de emisiones entre países.

Tampoco se realizaron acciones concretas para mejorar las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) ni para
definir la duración del período de implementación para cada país. Las NDC encarnan los esfuerzos de cada país
para reducir las emisiones nacionales, sin embargo, en las declaraciones finales no se hace un llamado vinculante
hacia los países para elevar sus estándares de NDC en el año 2020, esto debido a una negación sistemática por
parte de los países con mayores emisiones. Esto afecta directamente a la región latinoamericana, y en especial a
los países con litoral hacia el Océano Pacífico, por la degradación progresiva de la biodiversidad, que además se ve
amenazada por embarcaciones de países desarrollados que practican ahí la pesca ilegal de sus especies marinas,
con prácticas atentatorias a la preservación de los Océanos, lo cual corresponde a un Objetivo de Desarrollo
Sostenible de especial sensibilidad para la región y que ha sido incorporado a las legislaciones nacionales de todos
los Estados Parte de la Alianza del Pacífico, los cuales aprobaron la Agenda 2030 de Naciones Unidas adoptada en
2015.

El acuerdo de la COP25 allana, de una manera más bien simbólica, el camino para cumplir los objetivos de reducción
de gases de efecto invernadero. Pero deja en manos de la Cumbre de Glasgow, que probablemente se celebrará
en 2021, que los países presenten objetivos más ambiciosos en cuanto a reducción de CO2. Decepcionantemente,
además, el texto resultante es genérico. No hace sino invitar a los gobiernos nacionales a poner en marcha
estrategias para limitar los efectos de la emergencia climática.

En materia de Financiamiento Climático, tema crítico en América Latina, los países acordaron ampliar el ámbito 41
de financiación del Fondo Verde. El documento invita a los países desarrollados y a organizaciones privadas y no
gubernamentales a aumentar su apoyo a las naciones más vulnerables. Insta a seguir proporcionando recursos
para las pérdidas y daños que puedan sufrir los países más afectados por el cambio climático. El llamado fue a
proveer financiación urgente, ampliada, nueva y adicional por parte de los países desarrollados, o como señala
el texto final “asignar un brazo financiero que movilice financiamiento nuevo y adicional y asegure que llegue a
los más vulnerables en países en desarrollo”. En consecuencia, un logro de la COP25 fue el reconocimiento de la
urgencia de mejorar la movilización de acciones y apoyo, incluida la financiación, la tecnología y la creación de
capacidades para los países en desarrollo; así como la inclusión de diversos actores en la necesidad de ampliar
dicho apoyo, lo cual impactará positivamente en los países de la Alianza del Pacífico.

Posiblemente, mayores instrumentos de financiamiento que den pie a cooperación entre el sector público
y el privado serán requeridos por parte de los parlamentos nacionales, pues a la fecha sólo Colombia contiene
legislación al respecto, mientras en el resto de los países de la Alianza no es un asunto completamente regulado.
Sin embargo, en esta misma materia no se logró consenso sobre la creación de un mecanismo financiero que sirva
al Fondo Monetario Internacional, materia que seguirá debatiéndose en la COP26.
En materia de bosques y océanos, por otra parte, pareciera ser que la Conferencia de las Partes, simplemente, le
restó peso a la evidencia científica y las razones por las cuales la agenda internacional reconoce la protección de los
bosques y la adecuación de las legislaciones nacionales que establezcan industrias forestales sostenibles, como un
eje central del desarrollo para la Agenda 2030. Si bien Naciones Unidas ha desarrollado un Plan Estratégico para
los Bosques 2017-2030, en donde afirma que “un mundo donde todos los tipos de bosques y árboles fuera de los
bosques sean gestionados sosteniblemente, contribuye al desarrollo sostenible y otorga beneficios económicos,
sociales, medioambientales y culturales para las generaciones presentes y futuras”, la COP no le tomó el peso a
este importante ítem y no hubo grandes avances respecto a la conservación amazónica, entre otros puntos. No
debe olvidarse que gran parte de la población mundial -un estimado de 1.600 millones de personas o el 25% de
la población mundial- dependen de los bosques para su subsistencia, sustento, empleo y generación de ingresos.
Ya que los bosques contribuyen a entre un 15 y un 20% de la reducción de las emisiones de CO2 a nivel global,
corresponde a los tomadores de decisiones de los países miembros de instancias como la Alianza del Pacífico
y otras, ser capaces de diseñar adecuadamente legislación e implementar políticas y planes que incentiven
actividades relacionadas con la reducción de emisiones resultantes de la deforestación y degradación de bosques.

42
III. Otros desafíos a nivel de países de la Alianza del Pacífico
En materia de países de la Alianza, parece haber concordancia en que hay cuatro ejes fundamentales en los
cuales debiesen enfocarse los tomadores de decisiones: epidemiología, calidad del aire y otros tipos de polución,
descarbonización de la matriz energética y regulación específica para el cambio climático.

(1) Políticas epidemiológicas de salud pública son urgentes, con un enfoque bioético y que consideren el enorme
impacto del cambio climático en la aparición de nuevos brotes de enfermedades infecciosas virales, infecciosas
bacterianas, florecimientos algares nocivos y especialmente las enfermedades crónicas asociadas al tracto
respiratorio como el COVID-19, tanto aquellas infecciosas como el virus de influenza, las con un carácter más
crónico como las alergias o incluso el cáncer pulmonar.

(2) La calidad del aire especialmente en las grandes urbes latinoamericanas, y en las zonas remotas, es un tema
que debe abordarse a la brevedad. Tienen que adoptarse de manera urgente especialmente medidas de
mitigación de los llamados contaminantes climáticos de vida corta (CCVC). Éstos son agentes que contribuyen
al calentamiento global y tienen un efecto relativamente breve en la atmósfera de entre 1 y 15 años, a diferencia
del CO2 que permanece en la atmósfera durante siglos luego de haber sido emitido. Sin embargo, estos
componentes afectan gravemente la salud humana y de los ecosistemas, y contribuyen alrededor de un 45%
de los contaminantes causantes del calentamiento global. Es por ello que la mitigación de emisiones de CO2
debe ser necesariamente combinada con reducciones rápidas y agresivas de estos otros contaminantes de
vida corta, como son el carbono negro (hollín), el ozono troposférico, el gas metano y los hidrofluorocarbonos
(HFC). Debe considerarse especialmente que Bogotá, Ciudad de México, Santiago de Chile y Lima, más una
veintena de ciudades de los países de la Alianza (entre ellas, 9 son chilenas, como Coyhaique y Temuco) están
en el top 50 de ciudades más contaminadas del mundo.

También, en el apartado de contaminación, debe avanzarse en la dirección que el Ministerio de Medio Ambiente
de Chile ha venido trabajando en relación a otras formas de contaminación, como la proveniente de olores y la
lumínica.

(3) Descarbonización al 2035. Si bien durante la COP25 hubo algunos anuncios y compromisos por acelerar la
descarbonización de varios países entre el 2030 y el 2040, no parece haberse entendido del todo la magnitud
de este asunto para la lucha contra el cambio climático. Sin duda que las energías limpias, la eficiencia
energética y una mayor transparencia en materia de emisión de carbono son desafíos clave para los gobiernos 43
nacionales. En relación a esto, se perdió una oportunidad idónea para mejorar las tasas de acceso a la energía
en zonas rurales remotas que carecen de un suministro adecuado (especialmente para Colombia y Perú, con
tasas de electrificación rural cercanas al 70%), así como reducir la pobreza energética a través del fomento
a la generación de energía de forma descentralizada, basada en fuentes limpias y capacitando a la gente de
sectores rurales.

(4) Leyes marco de cambio climático con una mirada transversal de género y reconocimientos para los pueblos
originarios. En materia de cambio climático, diversos estudios han demostrado que las personas mayormente
afectadas por estas amenazas en los países de la Alianza son las mujeres, niñas, niños y adolescentes. En
ese sentido, la regulación debe ser garante para evitar la fuerte feminización de la pobreza, pues las mujeres
son las que sufren mayormente el corte de suministros básicos, lo cual genera pobreza energética, impactos
nocivos en la salud, sobre todo respiratoria y mental, entre otras externalidades negativas. Adicionalmente,
experiencias concretas demuestran cómo la recuperación de saberes tradicionales en la gestión actual de
suelos degradados, crisis hídrica, etc. contribuyen en la implementación de respuestas eficaces frente a crisis
climáticas. De la misma forma, la especial disposición de las mujeres para el cuidado de los otros y de los
hábitats en los que vivimos, pueden aportar de forma significativa en la recuperación de los ecosistemas,
reduciendo al mismo tiempo las brechas de género.
De esta misma manera, el respeto, la protección y participación de los pueblos y cultura originarios tiene un
marcado carácter ambiental. Debe posibilitarse la participación e inclusión de minorías, cuotas políticas que
otorguen un posicionamiento más allá que permita la interacción y participación política. También debe regularse
un reconocimiento a los recursos genéticos del país. En varios textos constitucionales de la región se observa una
evolución hacia una compresión ecocéntrica del desarrollo que recupera la cosmovisión de los pueblos originarios
de la región, situando al ser humano como parte de la naturaleza en una relación de solidaridad entre especies
humanas y no humanas, de las generaciones presentes y futuras, y los países de la Alianza no debiesen dejar pasar
esta oportunidad histórica única.

44

Fuente: pexels-pixabay
La Alianza del Pacífico y el Océano Pacífico: desafíos y
proyecciones
Por Diputado Gastón Saavedra

I. El Océano Pacífico: una cuenca que une nuestro futuro


Este nuevo siglo ha desdibujado las arquitecturas de poder político y económico, distribuyendo nuevos polos de
influencia y nuevos actores que reemplazan el antiguo orden geopolítico. En este sentido el nuevo epicentro del
comercio mundial lo constituye gradualmente el área Asia Pacífico. La influencia de los países de esta región,
particularmente China por su peso específico, reorientan las economías del mundo y especialmente las economías
de los países ribereños del Océano Pacífico.

El desafío es enorme ya que estamos hablando de un área de planeta que representa más del 40% del PIB mundial.
A mayor abundamiento, economías ascendentes y tradicionales como Japón, Corea del Sur e India representan 45
porcentajes de intercambio relevantes para países como Chile, cuyo comercio con esos tres países en 2018 alcanzó
un 43%, según CEPAL.24

Lo que antiguamente significaron para el comercio mundial el Mar Mediterráneo y luego el Océano Atlántico, hoy
lo representa el Océano Pacífico, un puente de intercambios y proyecciones aún insospechadas para la economía
mundial y que, en virtud del avance vertiginoso de las nuevas tecnologías, se vuelve un polo de comercio electrónico
y economía digital de primera importancia. Como señala Martha Ardila, “la importancia geoestratégica de la Alianza
del Pacífico radica en sus capacidades y posicionamiento en la jerarquía de poder regional y la posibilidad de ser
puente de América Latina con el Asia-Pacífico”.25

24 Fernández, Airam, Asia-Pacífico: Brújula del comercio internacional, Cámara de Comercio Chileno
Norteamericano (AMCHAM Chile), 30 de mayo de 2019, en: https://www.amchamchile.cl/2019/05/asia-pacifico-
brujula-del-comercio-internacional/
25 Ardila Martha, “La Alianza del Pacífico y su importancia geoestratégica”, Revista Pensamiento Propio, Nº 42,
CRIES, 2015, pp. 243-262, en: http://www.cries.org/?p=2997
La base de esta nueva arquitectura es la confianza, los acuerdos, la sintonía a través de tratados y foros
internacionales como lo es la Alianza del Pacífico. Desde 2011, la Alianza ha ido elaborando un tejido de intereses
públicos y de la empresa privada de los países miembros que la ha puesto en los ojos de otros países interesados en
formar parte de este acuerdo, avizorando las proyecciones y posibilidades de incrementar el comercio, simplificar
las trabas y obstáculos tradicionales, generando cadenas de valor y fortaleciendo el comercio electrónico.

Si nos detenemos en la Alianza del Pacífico, dimensionamos la envergadura de este grupo de países que, como
bloque económico y comercial, se posiciona prácticamente como la octava economía del mundo. En América
Latina y el Caribe, el bloque representa el 41% del PIB y atrae el 38% de la inversión extranjera directa. Asimismo,
México, Colombia, Perú y Chile concentran una población de 230 millones de personas y cuentan, con un PIB per
cápita promedio de US$19.050 a 2019.26

La Alianza del Pacífico trabaja permanentemente en un proceso de integración de estas economías para alentar
su crecimiento, desarrollo y competitividad. Todos los esfuerzos están orientados a generar empleos, nuevas
oportunidades de negocio, mejoramiento en los estándares y cadenas de productividad e impulso a la innovación
tecnológica, mediante la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.27
46

II. Las múltiples oportunidades que ofrece la integración oceánica


Los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico, más Ecuador que podría integrarse pronto, constituyen un
tremendo ejemplo de esfuerzo integracionista que dialoga con nuestro continente, con MERCOSUR, por ejemplo,
y que también proyecta sus estrategias hacia un horizonte transoceánico cuyo escenario natural es nuestro
Océano Pacífico, el mayor de nuestro planeta con más de 155 millones de kilómetros cuadrados que se extiende
desde las islas de Indonesia hasta nuestras costas latinoamericanas y desde el Ártico a la Antártida. Y los más de
cincuenta Estados ribereños somos parte de esta nueva comunidad, de este nuevo desafío de intercambio, no sólo
económico, sino también cultural y político.

26 ALIANZA DEL PACÍFICO, ¿Qué es la Alianza del Pacífico?, disponible en: https://alianzapacifico.net/que-
es-la-alianza/
27 Quinzaños, Macarena, “Alianza del Pacífico: la fortaleza de un bloque”, The Visionary, disponible en: http://
thevisionary.finamex.com.mx/the-visionary/alianza-del-pacifico-la-fortaleza-de-un-bloque
Quienes miramos hacia el Pacífico tenemos una plataforma común de comunicaciones, explorada por distintos
pueblos desde antiguo, recordemos, a propósito, los 500 años del viaje emprendido por Hernando de Magallanes
que terminó circunnavegando la Tierra por primera vez, inaugurando rutas comerciales, descubrimientos
geográficos y contactos con nuevas culturas y pueblos.

Nuestro Océano Pacífico es una oportunidad única en cuanto a recursos marinos con la mayor biodiversidad
submarina del planeta, con enormes posibilidades de ofrecer energías limpias a través de la fuerza mareomotriz
y de sus corrientes submarinas, además de las fuerzas de sus vientos que golpean nuestras costas. En muchas
localidades de mi país se obtiene agua desde atrapanieblas costeros que permiten a pequeñas localidades
pesqueras contar con el vital elemento.

Asimismo, las rutas comerciales del comercio marítimo que fluyen de Este a Oeste y viceversa construyen puentes
de intercambio que las nuevas tecnologías hacen más seguros, fortaleciendo el comercio y los negocios. Y una
de las actividades económicas más importantes de la cuenca pacífica es el turismo que aumenta año a año.
Esperamos, por cierto, que esta calamidad sanitaria del COVID-19 sea prontamente controlada y que la salud de
las personas se encuentre protegida de manera de retomar los viajes y los intercambios culturales de una manera
segura y sustentable. 47

Y este último concepto resulta ineludible al referirnos al Océano Pacífico. Todas las oportunidades de que hablamos
pueden verse liquidadas si no tenemos en cuenta que nuestro Océano está también en grave peligro producto
de nuestra negligencia como humanidad. Los recursos marinos están siendo depredados de manera irracional,
afectando los equilibrios biológicos, nuestras aguas oceánicas son el depósito de desechos plásticos, de basura
continental, de derrames de combustibles, poniendo en serio riesgo la sustentabilidad ecológica y con ella, la
supervivencia del hombre sobre el planeta. Así de grave es la situación.

Por ello resulta insoslayable el compromiso de nuestra comunidad oceánica con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, los ODS, de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. De hecho, el ODS 14 está focalizado en la salud de
nuestros océanos y nos convoca: “Proteger nuestros océanos debe seguir siendo una prioridad. La biodiversidad
marina es vital para la salud de las personas y de nuestro planeta. Las áreas marinas protegidas se deben gestionar
de manera efectiva, al igual que sus recursos, y se deben poner en marcha reglamentos que reduzcan la sobrepesca,
la contaminación marina y la acidificación de los océanos”.28

28  NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente
los océanos, los mares y los recursos marinos, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
III. Innovación, colaboración académica, investigación como ejes de la Alianza del Pacífico
Una de las áreas relevantes que la Alianza del Pacífico impulsa tiene que ver con la educación, la innovación y el
intercambio de conocimientos a través de la investigación conjunta y los espacios de interacción educativa. Así, se
va generando un verdadero ecosistema de innovación y emprendimiento, al cual se suma con energía el sector
privado y los actores sociales involucrados en la creación y desarrollo de soluciones nuevas en el marco de los
rápidos cambios que la industria 4.0 está generando en todos los campos, desde los nuevos tipos de trabajo, hasta
la robotización, pasando por la actual fase de robustecimiento del comercio digital y los negocios electrónicos.

Por ello es tan importante el Grupo Técnico de Educación de Alianza del Pacífico, que orienta y posibilita
intercambios estudiantiles y cooperación en educación e innovación a nivel de universidades y gobiernos de los
países miembros, mejorando competencias y habilidades para lograr mejores niveles de calidad y competitividad
en los desafíos comerciales con el Asia Pacífico.29

En esta misma línea, Alianza del Pacífico cuenta con un Grupo Técnico dedicado a la innovación y al emprendimiento,
generando atmósferas de transferencia de conocimiento, buenas experiencias, innovación en financiamiento y
48 capital humano calificado y empoderado culturalmente de los desafíos de la nueva economía.

Es gratificante comprobar que los cuatro países que conforman hasta ahora la Alianza del Pacífico han enfrentado
los desafíos de la industria 4.0 y la importancia de la generación de información y conocimiento. Ello tiene relación,
especialmente, con la big data y los volúmenes de información que el mundo genera día a día y cuya administración
requiere tecnología de punta, pero también requiere de una ética de la gestión de la información que debe estar
presente, más aún cuando estamos insertos en el comercio internacional y los negocios que se desarrollan en
plataformas digitales.

Por ello la investigación conjunta es imprescindible para dibujar un futuro seguro y sostenible para nuestra
comunidad del Asia Pacífico y me gustaría destacar brevemente la relevancia de foros de investigación e
intercambio científico como el que nuestro país tiene hace décadas con Japón, investigando la biodiversidad

oceans/
29  ALIANZA DEL PACÍFICO, Grupo Técnico en Educación (GTE): ¿Quiénes somos?, disponible en: https://
alianzapacifico.net/grupo-tecnico-de-educacion/
marina, los sistemas de alerta temprana de tsunamis -recordemos que todos estamos insertos en el “cinturón
de fuego del Pacífico” que nos expone a catástrofes telúricas frecuentes- entre otras materias relevantes para la
ciencia y el conocimiento, y del cual nuestra Alianza debe aprovechar sus resultados y compartir las iniciativas.30

No quiero dejar pasar un elemento muy importante que he mencionado antes, pero merece ser subrayado,
sobre todo, a la luz de nuestra última declaración conjunta de los parlamentos de la Alianza que nos reunimos
como CISAP en agosto pasado. Se trata de la preocupación que la pandemia nos genera desde el ámbito de la
seguridad sanitaria y alimentaria de muchas de nuestras comunidades latinoamericanas, que por su situación de
vulnerabilidad se ven expuestos a situaciones críticas de acceso al alimento básico y a condiciones de precariedad
sanitaria. Muchas vidas se han perdido en nuestra región y sentimos como nuestra la responsabilidad de trabajar
desde nuestros espacios legislativos por buscar las mejores y más eficientes soluciones para disminuir la grave
crisis ocasionada por el COVID-19.31

IV. Gobernanza del mar: colaboración internacional e instituciones nacionales


49
El Océano Pacífico, hemos recalcado, es fuente de recursos y de posibilidades en la medida que lo protejamos y
coordinemos todos quienes vivimos en sus costas, un manejo sustentable de sus ecosistemas, una protección a la
extracción irracional de biomasa y un compromiso con los ODS que impidan seguir contaminándolo. Así, el ODS 14
de la Agenda 2030 nos compromete con “la promoción de la pesca sostenible e inclusiva, aplicando una gestión
costera y oceánica basada en áreas, reduciendo la contaminación marina y aumentando y fortaleciendo las áreas
marinas protegidas”.32

30 EL DÍNAMO, “Noventa científicos y académicos nacionales participan del Foro Chile-Japón 2018”, REUNA:
Red Universitaria Nacional, 25 de septiembre de 2018, en: https://www.reuna.cl/2018/09/25/noventa-cientificos-
y-academicos-nacionales-participan-del-foro-chile-japon-2018/
31  CISAP, Declaración de la XII Sesión de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del
Pacífico (CISAP), Chile (reunión virtual), 10 de agosto de 2020, en: https://alianzapacifico.net/download/
declaracion-de-la-xii-sesion-de-la-cisap/
32  UNDP, Water and ocean governance, disponible en: https://www.undp.org/content/undp/en/home/2030-
agenda-for-sustainable-development/planet/environment-and-natural-capital/water-and-ocean-governance.html
Estos compromisos requieren de una gobernanza de los océanos, a través de acuerdos, tratados, leyes
internacionales que tengan prioridad al momento de identificar actividades peligrosas o reñidas con el libre
comercio, justo y respetuoso del medioambiente marino. A través de una cartera coordinada que opera en más
de 100 países, el Programa de Gobernanza del Agua y los Océanos del PNUD (WOGP) aplica estos enfoques a nivel
local, nacional, regional y mundial. Esto es un avance muy valioso y debemos profundizar en su estudio y aplicación.
Esto nos compromete a los países de la costa latinoamericana del Pacífico que formamos parte de la Alianza del
Pacífico, tanto como a Ecuador que será con seguridad un nuevo miembro.

Como señala Naciones Unidas: “El PNUD trabaja en cooperación con otras agencias de las Naciones Unidas, el
Fondo para el Medio Ambiente Mundial, instituciones financieras internacionales, organizaciones regionales, ONG,
el sector privado y otros para mejorar la gestión del agua y los océanos y mantener los medios de vida a escala local,
nacional, regional y mundial a través de gobernanza del agua y los océanos.”

Cabe señalar que Chile ha asumido un claro compromiso con el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030
y su ODS 14, trabajando activamente entre Gobierno y Congreso en reducir la contaminación de todo tipo. Además,
trabajamos en la protección sostenible de sus ecosistemas marinos especialmente, en la reglamentación estricta
50 de la explotación pesquera, ilegal y no declarada, en aumentar la investigación científica colaborativa con otros
países para la conservación de la biodiversidad, y en fortalecer la pesca artesanal de pequeña escala, entre otras
medidas.

Dentro de la iniciativa de gobernanza de las costas soberanas en el Océano Pacífico, Chile ha incrementado su
superficie protegida desde un 4% a un 12% de su Zona Económica Exclusiva, lo que se ha traducido en la creación
de 33 Áreas Marinas Protegidas que superan los 463 mil Km2. Asimismo, ha destacado su compromiso en avanzar
en pos de la protección de hábitats marinos prístinos y endémicos, junto a evidenciar un claro compromiso con sus
obligaciones internacionales de preservar el océano, que contribuye a controlar en forma sustancial los nocivos
efectos del cambio climático.

Sin embargo, aún es necesario avanzar un paso más allá. Me refiero a la creación de un Ministerio del Mar, con las
atribuciones, presupuestos y especialistas dedicados al manejo global de nuestra relación con el Océano Pacífico.
Como miembros de Alianza del Pacífico debiéramos trabajar con ahínco en la creación en nuestros países de un
Ministerio del Mar que sin duda coordinaría y gestionaría los desafíos que nuestro destino marítimo manifiesto nos
demanda de manera más eficaz y eficiente que organismos aislados dentro del aparato del Estado.
Somos muchos parlamentarios en el Congreso chileno que abogamos por la creación de esta nueva institución,
porque asumimos las necesidades de nuestras caletas y de nuestros pescadores y requerimos interlocutores
robustos para dialogar internacionalmente y agrupar voluntades colectivas en nuestras costas latinoamericanas
de manera de enfrentar con decisión política, con investigación científica, con desarrollo tecnológico y con impulso
financiero-económico público y privado, este nuevo siglo que navega por nuestro extenso Océano Pacífico.

51

Fuente: pexels-pixabay
Hacia una América Latina post pandemia más solidaria,
interconectada e integrada. Aportes de la Alianza del
Pacífico y CISAP: ¿una nueva oportunidad?
Por Raúl Allard Neumann

La convocatoria de la CISAP y su Presidente Pro Tempore Diputado señor Miguel Ángel Calisto para abordar en
forma coordinada entre los Estados miembros -y Ecuador que participa como Observador invitado-, la cooperación
intrarregional en un escenario post pandemia y desafíos que enfrenta la Alianza del Pacífico, no puede ser más
oportuna. La actual pandemia ha significado en nuestra Región la crisis más grave que se recuerde, también ha
golpeado a nivel mundial. En América Latina se han perdido vidas, se ha sometido a fuertes presiones los sistemas de
52 salud y como lo ha recordado la CEPAL, se han perdido millones de puestos de trabajo, ha disminuido fuertemente
el producto, afectando a los sectores más vulnerables, al comercio informal y las pequeñas y medianas empresas.

Mayor cooperación
Nadie tiene seguridad de cómo se comportarán las sociedades nacionales y el sistema internacional en el período
post crisis. La OMS nos dice que faltan meses para tener una vacuna segura y el FMI pronostica un crecimiento
económico para el 2021 en la medida que los aspectos propiamente sanitarios del control del virus sean
solucionados. La vida continúa y debemos aprovechar este espacio de debate. En América Latina se requerirá de
más cooperación regional en beneficio de nuestros pueblos, ningún país puede salir por sí solo de una crisis de esta
magnitud. Y esto envuelve a los ciudadanos, los Gobiernos, los Parlamentos, las universidades, empresas, sociedad
civil y el mundo de la cultura.

La Alianza del Pacífico, en casi una década de funcionamiento desde 2011 ha mostrado capacidad de innovar. Es
un instrumento ágil, que ha contado con la voluntad política de sus fundadores, Chile, Colombia, México y Perú,
representando 220 millones de habitantes y un producto bruto equivalente a un 38 % del producto regional.
A muchos les cuesta encasillar a la Alianza dentro de los cánones “clásicos” de la integración, esto es, preferencias
arancelarias, área de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión económica y monetaria. Las tres
primeras son propiamente arancelarias y las últimas responden a políticas económicas. Muchos apuntan a una
incapacidad latinoamericana de integrarse, teniendo siempre el modelo de la Unión Europea. La realidad es que
no es el único modelo, que las uniones aduaneras no han tenido éxitos tangibles en nuestra región, aunque sí hay
experiencias valiosas en curso. Este instrumento requiere de políticas comerciales comunes lo que no es fácil
de lograr en nuestra región según pude observar cuando me desempeñé como Director Nacional de la Aduana
chilena a comienzos del siglo.

Sí hemos podido lograr un desarrollo en comunicación y convivencia. En medio de una amplia diversidad, nos
sentimos latinoamericanos en la huella de Bolívar, Bello, Martí, Rodó y tantos líderes y pensadores. Mario Vargas
Llosa, Premio Nobel peruano, apunta a que América Latina no tiene una sola identidad porque las tiene todas y nos
une lo cultural: la solidaridad entre nuestros creadores.33

La Alianza del Pacífico como instrumento al servicio de los pueblos 53


La Alianza del Pacífico nace en 2011y se consolida jurídicamente con el Convenio Marco de junio 2012 en Paranal
(Antofagasta) y el Protocolo Adicional de diciembre de ese mismo año.

Recordemos los principales objetivos:

1. Construir de manera consensuada, un área de integración profunda para avanzar paulatinamente hacia la libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.

2. Mayor crecimiento en las economías, mayor desarrollo y competitividad que permita abatir la desigualdad en
nuestros países. Un mejoramiento en las condiciones económicas, culturales y sociales de cada uno de sus
habitantes.

3. Convertirse en una plataforma de integración profunda en materia económico-comercial, para hacer frente a
los grandes retos de la globalización.

33  Vargas Llosa, Mario, “América Latina, unidad y dispersión”, en Ricardo Lagos, compilador, “América Latina
¿Integración o Fragmentación?”. Edhasa, 2008, Buenos Aires.
La Alianza del Pacífico-en adelante AP-refleja la intención de profundizar la integración y la presencia geográfica
y vocación oceánica de los cuatro países. Ellos mismos-junto a otros–participaron es el esfuerzo anterior del Arco
del Pacífico. La orientación hacia el Pacífico como voluntad política de acercamiento entre ellos y con los demás
países ribereños, como motor estratégico de acercamiento. La presencia de la Alianza en países de América del
Norte y América del Sur refleja su carácter latinoamericano, importante para servir-como indicamos al final-como
instrumento, junto a otros, de integración regional.

El Preámbulo del Acuerdo Marco y su texto nos ilustra del carácter económico social de la Alianza, a la vez que su
sustrato político.

En efecto, se señalan sus objetivos en materia de integración, facilitación del comercio y la voluntad de constituir
un área de libre comercio- De modo más amplio se apunta a la libre circulación en el área en diversos de bienes,
personas, capitales y servicios y promoción de la inversión. Esto es, un espacio de convergencia y concertación- y se
menciona el regionalismo abierto que debe conciliar apertura global con preferencias intra latinoamericanas para
prevenir el proteccionismo de países desarrollados. Igualmente, diversas áreas de cooperación como migraciones
y delincuencia transnacional. Hay una apertura a otras regiones con mención especial al Asia Pacífico. A la vez,
54 se requiere una base política común para los miembros: Estado de Derecho, orden constitucional, separación de
poderes, respeto a los DDHH. Estos elementos son esenciales, por lo que equivalen a una cláusula democrática.

En la siguiente Cumbre de Presidentes, la AP aprobó el Protocolo Adicional que constituye una forma de integración
específica: un tratado de libre comercio, establece una zona integrada por los cuatro países. Se enmarca en el GATT
1994 (Acuerdo General de Comercio y Aranceles) y el GATS sobre comercio de servicios, ambos en el marco de
la OMC. Esa referencia es la misma en el caso de Chile por ejemplo, a sus tratados con EEUU, la Unión Europea,
Corea del Sur y otros países. También se contienen normas sobre trato nacional, eliminación arancelaria; acceso
a mercados. Normas de origen: el origen es, simplificando, la nacionalidad de las mercancías y los socios de la
Alianza pueden “acumular origen” incorporando una Parte nuevos materiales a una mercancía originada en
otra de las Partes, según las normativas de la OMC y de la Alianza sobre atribución de origen. Ventanilla Única de
Comercio Exterior-entrega de información estandarizada a una única entidad-; medidas sanitarias y fitosanitarias
de mucha actualidad. El tema de los Obstáculos Técnicos al Comercio tiende a asegurar que las normas técnicas y
reglamentarias no creen obstáculos innecesarios al comercio, y otros que mencionaremos.
Algunos puntos destacables de la experiencia de la AP que pueden servir para desarrollos futuros
Aquí van algunos:

a) Los Estados miembros reconocen como existentes los acuerdos suscritos anteriormente a nivel bilateral,
regional y multilateral. En la realidad los cuatro “socios”, Chile, Colombia, México y Perú habían concordado TLC
entre ellos y la política es que ello es requerimiento previo para el ingreso de un miembro pleno.

b) ¿Por qué era necesario un acuerdo a nivel de Alianza si ya contaban recíprocamente con acuerdos comerciales?
Era necesario en lo específico porque se incorporaron elementos de “última generación” algunos de los cuales
interesan específicamente a la convocatoria de la CISAP: normas sobre inversiones entre las Partes y solución
de controversias, un elemento importante para un mayor acercamiento entre las economías; comercio
transfronterizo de servicios, de importancia creciente; contratación pública. El comercio electrónico, esto es,
realizado por medios electrónicos y facilitado por las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones.
Servicios marítimos. Transparencia y publicidad de normativas. Telecomunicaciones, medidas relacionadas
55
con acceso a las redes y servicios públicos de telecomunicaciones. Se estableció un estándar de 100% de
desgravación al comercio intra Alianza como meta, iniciándose con un mínimo de 92% que en algunos casos
se había sobrepasado.

c) Un aspecto más general, que atraviesa toda la normativa de la Alianza: profundizar las interacciones y la
integración. Esto significa, a nuestro juicio, dos puntos: por una parte,” ir más allá” de lo que se había alcanzado,
como se comprueba comparando el Protocolo Adicional con los TLC ya existentes. Y por otra parte, incorporar
nuevas áreas de cooperación que la modernización a nivel mundial y latinoamericano requiere.

d) Así, la AP concita aspectos de integración económica- un área de libre comercio en los territorios de los cuatro
países-, y también de integración en un sentido amplio, esto es procesos políticos y económicos, de articulación
pactada y negociada en diversos ámbitos.34 También es una experiencia de regionalización, hacer región aunque
no haya fronteras contiguas en toda la zona. Igualmente, experiencia de cooperación que es un elemento muy
central, en varios frentes:

34  Allard, Raúl, “La Globalización por Dentro. El Estado Nación y los actores transnacionales (2009)”. Catalonia,
Santiago.
Intercambios de experiencias, coordinación de políticas, asistencia técnica, becas y proyectos, intercambio con otras
regiones como el Asia Pacífico y con numerosos estados Observadores y la nueva categoría en curso de asociados.

e) El Convenio Marco, igualmente, permite experiencias de “convergencia” tanto entre instancias económicas como
la AP con instancias políticas; y también de contactos con otros esquemas como MERCOSUR, una unión aduanera
incompleta generada a partir de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con el que ha habido diversos encuentros.
La reunión conjunta a nivel presidencial AP-MERCOSUR de Puerto Vallarta, México en julio de 2018 alcanzó una
Declaración Presidencial con el compromiso de profundizar los procesos de integración y un Plan de Acción-
más amplio que la Hoja de Ruta alcanzada en Buenos Aires el año anterior- en la búsqueda de convergencias
que son posibles, aunque haya algunas diferencias en políticas y apertura económica. Se mencionaron aspectos
como cadenas regionales de valor y acumulación de origen, turismo, cultura, movilidad de personas, cooperación
regulatoria en lo que México ha sido muy activo en el ámbito de la AP.

Alianza del Pacífico, relaciones con otras instancias a nivel mundial y regional y la Agenda 2030
56
Los Estados que conforman AP coinciden en organismos de coordinación política regional como la OEA en el
sistema interamericano y la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe que agrupa a 33
países, siendo México este año presidente pro tempore. Sin duda, son perfectamente compatibles los órganos del
sistema interamericano-que incluyen a Estados Unidos y Canadá-con los propiamente latinoamericanos y del
Caribe que deben fortalecerse.

A nivel mundial los miembros de AP son partes de Naciones Unidas y de su grupo de organizaciones y de la OMC
en cuyo marco se inscribe el Protocolo Adicional de la AP. En el plano de la integración y cooperación económica
regional son parte de ALADI, del BID y de CEPAL que juega un rol activo de asesoría. Así, la CEPAL asiste a los países
de la región en el seguimiento de la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable,
Esta Agenda tiene el mérito de su carácter universal y también que en cierto modo responde a la pregunta sobre
el tipo de desarrollo que se requiere.35 La CEPAL, en su momento, analizó la posible “convergencia en la diversidad”
entre la AG y el MERCOSUR y sugirió una agenda de trabajo, recogida en parte en el encuentro de ambas instancias

35 CEPAL, “Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para América Latina
(2016)”, Naciones Unidas, Santiago.
en 2018 ya referido.36

Estas convergencias se aprecian también, en gran medida con otros países de MERCOSUR y de ALADI. A su vez,
varias de estas membrecías en común se dan también, mutatis mutandi, en los países del SICA en América Central
y del CARICOM en el Caribe. Los documentos de la AP dejan constancia de los compromisos de Perú y Colombia
en la Comunidad Andina. Habría espacio para un acuerdo latinoamericano más amplio.

La Alianza del Pacífico en tiempos de crisis. Debate y funcionamiento


La AP ha mantenido una actividad sostenida, más allá de los cambios de Gobierno ha demostrado contar con
la voluntad política de los países que la conformen y el interés de la comunidad internacional por la vía de sus
observadores. Se la considera una experiencia positiva aunque no exenta de críticas. Algunos querrían ver una
mayor institucionalidad tomando el ejemplo de la integración europea. Posiblemente el tema se planteará en
su momento pero actualmente funcionan sus órganos formales del Convenio Marco-Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores y Ministros responsables del Comercio, que puede convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN)
57
y diversos comités y grupos de trabajo. Las Cumbres y reuniones de Presidentes no son un órgano regular, pero,
naturalmente, aparecen mencionados en los tratados constitutivos y en sus 14 Cumbres hasta ahora se analiza el
avance y se incorporan nuevas temáticas. Sin duda, el pulso, el ritmo, es presidencial. Por su parte, el Protocolo
Adicional establece la Comisión de Libre Comercio y también designa grupos de trabajo y comités, varios de ellos
aparecen en el Protocolo como el Comité de Acceso a Mercados.

También hay quienes creen ver cierto sentido de “club” en la AP, por su carácter de economías abiertas. En la
realidad, el Convenio Marco permite el ingreso de nuevos miembros con aprobación unánime del Consejo de
Ministros. Y son muy diversos los países y regímenes a nivel mundial que abren sus economías lo que es compatible
con políticas de inclusión, bienestar, industrial, ambiental, etc.

Diversos analistas han presentado dudas legítimas sobre la AP al momento de su inicio que creo que se han
superado. Así, Eric Tremolada analista colombiano en un muy interesante libro sobre la integración en 2013
sostenía que como la AP apuntaba a un área de libre comercio y una integración profunda eso debía conducir

36  CEPAL, “La Alianza del Pacífico y el MERCOSUR. Hacia la convergencia en la diversidad (2014)”, Naciones
Unidas, Santiago.
a una unión aduanera-esto es un arancel externo común- y a una unión económica.37 La realidad es que eso no
ha sido así y la experiencia latinoamericana, no ha sido feliz con las uniones aduaneras que requieren de una
gran disciplina fiscal entre sus miembros. Por otra parte, los avances de la Alianza en materias más propias de un
mercado común como la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales y promoción de la inversión no
requieren necesariamente una unión aduanera.

Es cierto que el comercio intra región AP ha sido bajo-y mayor en términos relativos en MERCOSUR-pero eso se
refiere más bien al tipo de economía exportadora de América Latina de materias primas en general y la más amplia
de México a EEUU. Y que la experiencia ganada por la Alianza en una década ha permitido construir confianzas y
sentar base para una integración mayor que es necesaria.

Así, un experto de CEPAL, Sebastián Herreros38 ha sostenido que las futuras exportaciones latinoamericanas y
de la AP que incorporen innovaciones y conocimiento tendrán como principal destino, muy probablemente, la
propia América Latina y el Caribe. “El mercado regional es el más propicio para la diversificación exportadora”.
Por su parte, Enrique Iglesias, expresidente del BID, aboga por otra dimensión de la integración: la batalla por la
productividad, valorar la importancia de la innovación, el impulso que provocan los programas de infraestructura;
58 y también la batalla por la igualdad.39

En 2019 y 2020 América Latina y los países de la AP-también los MERCOSUR y América Central-se han visto
sometidos a fuertes desafíos. En países de la AP, Chile y Colombia- también Ecuador-, se vieron enfrentados a
fuertes crisis políticas caracterizados por la creciente presencia de movimientos ciudadanos y de la sociedad civil.
Perú ha visto presidentes cuestionados pero sin perder la línea constitucional. México logró un nuevo acuerdo con
Estados Unidos y Canadá, el T-MEC en tanto subsisten fuertes brotes de violencia y procura, como ha sido habitual,

37  Tremolada Eric, “La Alianza del Pacífico: ¿una organización consecuente con sus objetivos?”, En Tremolada,
editor, “Repensando la integración y las integraciones”, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2013.En
este volumen aparece también el artículo de Ignacio Bartesaghi que muestra que la evolución hacia un tratado
comercial Mercosur-Unión Europea se inició en 1995.Volveremos al final sobre esto.
38  Herreros, Sebastián, División de Comercio Internacional e Integración, “La integración económica de América
Latina: racionalidad, oportunidades y desafíos (2018)”, CEPAL, Naciones Unidas, Santiago.
39  Iglesias, Enrique, “América Latina en el contexto internacional actual: algunos dilemas y perspectivas, en
América Latina, China y Estados Unidos”, Ricardo Lagos y Enrique Iglesias, editores, FCE RIAL, Santiago, 2915.
Enrique Iglesias fue también canciller en su país, Uruguay.
cierto equilibrio en lo político-en la opinión de una especialista mexicana- entre la primera potencia mundial y
América Latina y otras regiones.40

Si revisamos los temas y acuerdos de la Cumbre de Presidentes de la Alianza en Lima, 201941, se advierte gran
variedad: libre circulación, estado de derecho, DDHH, negociaciones con futuros estados asociados. Programas
sobre PYMES, inclusión social, gestión sostenible de los plásticos, plataforma virtual, Fondo de Cooperación y
portafolio de proyectos. En 2020, la AP ha continuado la diversificación de líneas de acción como la preparación de
encuentros con ASEAN.

Cooperación y horizontalidad en un mundo post pandemia. Mayor integración en América Latina, rol de la AP y
otras instancias ¿nueva oportunidad?

Algunas ideas que surgen del análisis:


El sistema internacional post pandemia será más multilateral y horizontal, las potencias medias y las regiones con
la latinoamericana podrán tener mayor peso relativo; 59

América Latina requerirá dinamizar tanto los intercambios económicos como los políticos y culturales. Las
relaciones económicas se reforzarán con un respaldo sólido en materia de coordinación políticas y de políticas a
nivel de toda la Región. África con muchos países relativamente recientes ha dotado a la Unión Africana de una
institucionalidad mayor a la propiamente latinoamericana.42

La posibilidad de aumentar de modo considerable los intercambios intra latinoamericanos existe como oportunidad.
Contribuciones como las de Herreros e Iglesias señalan un derrotero de una nueva productividad e industrialización
que aprovecha nuevas tecnologías y forma de interconexión entre las sociedades.

Las experiencias de la Alianza del Pacífico y otros esquemas podrán servir de base, junto a otros, de un proceso

40 González, Guadalupe, “México en América Latina: entre el norte y el sur o el difícil juego del equilibrista”, en
Ricardo Lagos compilador, “América Latina ¿Integración o Fragmentación?”, Edhasa, Buenos Aires.
41  Alianza del Pacífico, “Comunicado Conjunto 022-19, XVI Cumbre de la Alianza del Pacífico”, Lima, 2019.
42  Allard, Raúl, “Sistema Internacional en la Post Guerra Fría 1989-2020. Tendencias a nivel mundial y de
América Latina”, RIL Editores-PUCV, Santiago, 2020.
integrar con diversas velocidades. CEPAL y demás organismos del sector económico tendrán un rol importante.

La América Latina post pandemia deberá ser más inclusiva en la línea en la Agenda 2030, la cooperación entre los
Estados no puede quedar supeditada a que los gobiernos tengan ideologías similares43 sí al respeto a los DDHH-y de
los demás actores de la sociedad civil propios del sistema internacional contemporáneo. Una integración política,
económica, cultural y ciudadana.

La experiencia de la Alianza del Pacífico se nutrirá con el aporte ciudadano y en ese sentido el aporte de CISAP es
muy significativo: representa la presencia de ciudadanos y ciudadanas elegidos por los pueblos de la Región que
pueden servir de nexo entre los pueblos y los poderes públicos, en particular los Ejecutivos que tienen el rol de
conducir las políticas exteriores.

Un ejemplo de interacción AP-MERCOSUR: la AP tiene diálogo fluido con la UE y lazos económicos y podría apoyar el
proceso de ratificación del Tratado UE-MERCOSUR de libre comercio suscrito en 2019 que se encuentra pendiente
de aprobación del Parlamento Europeo; algo similar podría hacer CISAP con sus colegas europeos.

En general, valorar la experiencia de MERCOSUR a pesar de sus dificultades. Cuenta con arancel externo común,
60 código aduanero marco, parlamento, han aumentado exportaciones intra Mercosur. En todo caso, académicos de
la Universidad Nacional de Córdoba sostienen: ”estamos lejos de ser el Mercado Común del Sur”, lo que requiere la
desaparición de las aduanas interiores y otros procesos.44

Aprovechar la post pandemia como como oportunidad para revitalizar las instancias de integración. Una crisis muy
profunda como la actual invita a nuevas ideas de cooperación. Y tener en cuenta, como dice Enrique Iglesias, que
los proyectos exitosos de integración “no pueden ser homogéneos en torno a una cierta visión ideológica”, sino que
fundarse en una pluralidad de visiones.45

43  Quitral, Máximo, “Integración y democracia en Latinoamérica: un recorrido histórico”, en Quitral y Riquelme,
compiladores Integración y democracia en América Latina, UNAP-RIL Editores, Santiago, 2019.
44  Brizzio, Jacqueline, Expósito, Santiago, Ortega Luis, Emilio, “Integración Latinoamericana. Experiencias”,
Editorial Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2017.
45  Iglesias, Enrique, “América Latina en el contexto internacional actual: algunos dilemas y perspectivas”, en
Lagos, Iglesias, editores, obra citada. Iglesias no sugiere un gran proyecto sino “una agenda mínima,” por lo
menos, ajustar en nuestras subregiones una agenda de acuerdos y compromisos básicos”. Sería un avance hacia un
área de libre comercio con distintas velocidades.
Actualmente, existe en la región cierta dispersión a nivel interno de los países-donde la combinación de
presidencialismo y multipartidismo requiere de acuerdos-y también entre los países para reforzar instituciones
regionales que están debilitadas. La post pandemia deberá ser tiempo de reactivación.

Sin duda, muy positiva esta oportunidad que ofrece CISAP para proyectar los entendimientos logrados en la
Alianza desde el nivel gubernamental y parlamentario al de la integración regional. Alianza del Pacífico y CISAP-en
sus respectivas esferas de acción-jugando un rol dinamizador.

61
62

Fuente: pexels-andrea-piacquadio
RESEÑAS CHILE

Diputado Miguel Ángel Calisto Águila


Periodista de la Universidad Austral y actual diputado por el Partido Demócrata Cristiano en el distrito 27 de la
región de Aysén. Posee diplomados en variados temas. Fue Consejero Regional y Presidente del Consejo Regional
de Aysén entre 2014 y 2016. Director Regional de la JUNAEB entre 2016 y 2017. Como diputado ha integrado las
Comisiones de Trabajo, de Cultura y las Artes y actualmente las de Vivienda, de Seguridad Ciudadana (que preside)
y de Zonzas Extremas. Presidente Pro Tempore de la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del
Pacífico (CISAP).

Diputado Gastón Saavedra Chandía


63
Técnico Mecánico de Mantenimiento e Ingeniero de Ejecución en Transporte Marítimo, es actual diputado por el
Partido Socialista en el distrito 20 de la región del Biobío. Dirigente sindical y fundador de diversas agrupaciones de
trabajadores como la CONGEMAR, FEPOMACH y la Confederación Pesquera de Chile. Fue Alcalde de Talcahuano
por dos períodos. Como diputado ha integrado Comisiones Investigadoras y las Comisiones de Medio Ambiente
y de Trabajo. Es miembro de la Comisión Parlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico del Congreso
Nacional de Chile.

Senador Guido Girardi Lavín


Médico Cirujano de la Universidad de Chile, fue diputado y actual senador por el Partido Por la Democracia en la
región Metropolitana. Fue Presidente del Senado, creador y presidente de la Comisión Desafíos del Futuro y principal
gestor del Congreso Futuro (evento de divulgación científica más importante del hemisferio sur). Impulsor de la
creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Autor de leyes que, por su relevancia
global, han sido implementadas en otros países como la de Etiquetado de Alimentos (sellos negros) y los proyectos
de ley que crean y protegen los neuroderechos.
Raúl Allard Neumann
Abogado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y especialista en Relaciones Internacionales.
Autor de numerosos artículos y libros. Rector de la PUCV durante la Reforma Universitaria. Posgrados en las
universidades de Princeton y Metodista del Sur de Estados Unidos. Secretario Ejecutivo de Educación, Ciencia y
Cultura de la OEA. En la restauración democrática en Chile ha sido Subsecretario de Educación, Intendente Regional
de Valparaíso y Director Nacional de Aduanas. Presidente de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Presidenta
Michelle Bachelet. Actualmente es Director de Magister en Relaciones Internacionales de la PUCV.

Fernando Rodrigo Soto Pino


Administrador Público de la Universidad de Valparaíso. Diplomado en Cooperación Internacional para el Desarrollo
de la Universidad Alberto Hurtado y Magister en Relaciones Internacionales de la Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso. Encargado de América Latina y el Caribe en la Dirección de Asuntos Internacionales de la Cámara de
Diputadas y Diputados de Chile. Secretario de delegaciones ante el Parlamento Andino, PARLATINO, PARLAMERICAS
64
y Alianza del Pacífico. Secretario Técnico Pro Tempore de la CISAP. Condecoración Orden Mérito a la Democracia, de
la Comisión Segunda del Senado de Colombia.

Juan Oses Moya


Subdirector de Relaciones Internacionales del Senado de Chile. Se desempeñó como Jefe de Gabinete de la
Presidencia de la Unión Interparlamentaria (UIP) en la presidencia del ex senador Sergio Páez. Ha sido co-
organizador de la Asamblea Mundial de la Unión Interparlamentaria y de la Cumbre de Asamblea Parlamentaria
Euro-Latinoamericana, realizadas en Chile en los años 2003 y 2013, respectivamente. Secretario de Grupos
Interparlamentarios Binacionales del Senado y de delegaciones ante la UIP, EUROLAT, Parlamento Andino,
PARLATINO, entre otras instancias.
Fotografía en el marco de la XIV Cumbre de la Alianza del Pacífico, julio 2019, Lima Perú
CAPÍTULO III
CÁMARA DE DIPUTADOS DE MÉXICO

ENFOQUES DE GÉNERO Y LOS


IMPACTOS DE LA EQUIDAD
67

Fuente: Pixabay person


Presentación Diputados de México

Los textos presentados por la delegación mexicana de la Cámara de Diputados, hacen un recuento de los cambios
que ha tenido la legislación en los últimos 30 años para finalmente alcanzar la paridad de género en el Poder
Legislativo.

En el Congreso de la Unión de México se han realizado esfuerzos para avanzar en el diseño de un marco jurídico
cada vez más justo y garantista de la igualdad sustantiva. A través de reformas, primero a disposiciones normativas
secundarias, y finalmente a la Constitución Política, se ha logrado alcanzar el umbral de una verdadera igualdad en
la representación política de las mujeres.

Esto es importante pues, como sabemos, el liderazgo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones
68 aseguran que sus necesidades serán visibilizadas en el quehacer gubernamental.

En estos artículos se exponen los avances que se han alcanzado en México, al aprobar en su legislación el principio
de paridad sustantiva, lo cual permitió alcanzar resultados electorales inéditos en la historia de la participación
política de las mujeres.

La importancia del mensaje que comparten estos textos radica en que a nivel mundial, continental y de la Alianza
del Pacífico, el porcentaje de mujeres en los parlamentos sigue siendo bajo, lejos de alcanzar una verdadera paridad.

El caso de éxito en México puede ayudar a otros países a replicar esta experiencia y avanzar en el empoderamiento
de las mujeres, dando un paso más en el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 para alcanzar el desarrollo
sostenible.

Una legislación con perspectiva de género es importante para la vida democrática de los países, lo que obliga a
aprobar leyes y políticas públicas que tengan como uno de sus objetivos los derechos humanos de las mujeres a
la participación y elegibilidad política en igualdad de condiciones con los hombres, para alcanzar una verdadera
inclusión de las mujeres en todos los sectores.

José María Hernández, Secretario Técnico


69
El Empoderamiento de las Mujeres, uno de los objetivos
de la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados,
Legislatura de la Paridad de Género
Por Diputada Federal Mariana Rodríguez Mier y Terán

La lucha por la igualdad sustantiva de género ha sido un tema presente, de manera diferenciada, en diferentes
etapas de la historia de nuestro país, por lo que es justo reconocer el compromiso de muchas mujeres y por
supuesto de varios hombres, que han sumado esfuerzos para avanzar en la estructuración de un marco jurídico e
institucional, cada vez más justo y garantista de la igualdad sustantiva.

La participación real de la mujer en la actividad política ha implicado un esfuerzo permanente para modificar las
costumbres, resistencias y busca ampliar su participación en todas las áreas y espacios, de los ámbitos político,
70 económico, social y cultural de nuestro país.

La LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, fue nombrada oficialmente como la Legislatura de la Paridad de
Género, al integrarse por 241 mujeres y 259 hombres, la primera Legislatura con un porcentaje tan elevado de
mujeres representantes populares.

El acuerdo de la Junta de Coordinación Política, órgano de Gobierno de la Cámara de Diputados, aprobado el


18 de octubre de 2018 reconoce que la igualdad entre géneros es un principio jurídico universal plasmado en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y reconocido en diversos tratados internacionales de
derechos humanos; sin embargo, “la historia muestra que sólo ellas harán valer sus derechos”. 46

El Acuerdo citado destaca que hasta hace dos décadas sólo Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca tenían más de
30 por ciento de representación parlamentaria de mujeres. Actualmente Bolivia, Granada, Nicaragua, Costa Rica,
Cuba y México, están dentro de los primeros 10 congresos con más de 40 por ciento de mujeres en su integración.

Como antecedente, cabe recordar que en 1993, se recomienda en el Código Federal de Instituciones Políticas y

46  Gaceta Parlamentaria, “Acuerdo de la Junta de Coordinación Política en el Marco de la Conmemoración del
65 Aniversario del Sufragio Femenino en México”. En: https://shorturl.at/hqxS4
Procedimientos Electorales (COFIPE) la postulación por parte de los partidos políticos de 30% de candidaturas
a mujeres. En 1996, se recomienda no postular más del 70% de candidaturas de un mismo género, pero no
contemplaron ningún mecanismo de sanción en caso de inobservancia, se trata de disposiciones enunciativas que
apenas perfilaban un cambio en los mecanismos de designación.

No fue sino hasta la reforma efectuada en el año 2002 al COFIPE, que las disposiciones se ampliaron, disponiendo
una cuota de 30% de candidaturas de mujeres a diputados y senadores. La cuota de género obligaba postular
candidaturas tanto por el principio de mayoría relativa como de representación proporcional e incluyó el criterio de
alternancia de género en cada tramo para integración de listas plurinominales; las sanciones por incumplimiento
culminaban con la negativa de registro de candidaturas, excepto cuando las precandidaturas fueran resultado de
aplicar un método de elección directa.

Los Acuerdos del Consejo General del Instituto Federal Electoral (CGIFE) como del propio Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fueron importantes recursos para garantizar el cumplimiento de la acción
afirmativa contemplada en las reformas antes señaladas.

Las disposiciones antes señaladas fueron precedentes de la reforma al artículo 41 de la Constitución Política de los 71
Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de febrero de 2014, que establece
la obligación de los partidos políticos de garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas a legisladores
federales y locales. 47

Esta reforma constitucional representó un cambio de paradigma y el establecimiento de las bases para continuar
con el desarrollo progresivo de los derechos de las mujeres y la igualdad sustantiva.

El artículo segundo transitorio de la reforma citada establece en su fracción II, la obligación del Congreso de la
Unión para expedir la ley general que regule los procedimientos electorales que contemplen, entre otros aspectos,
las reglas para garantizar la paridad entre géneros en candidaturas a legisladores federales y locales.

Para reglamentar la reforma constitucional en materia político electoral citada, después de un amplio proceso de
discusión tanto en la Cámara de Senadores como en la Cámara de Diputados, el 23 de mayo de 2014 se publicó la
nueva Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la que se establecieron reglas para garantizar

47  Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia política-electoral”. En: https://shorturl.
at/sFU07
la observancia del principio de paridad de género y se facultó al entonces Instituto Federal Electoral, actualmente
Instituto Nacional Electoral (INE), así como a los órganos públicos electorales locales, a rechazar el registro del
número de candidaturas que excedieran la paridad, así se avanzó a la conformación actual de la LXIV Legislatura
de la Cámara de Diputados, la Legislatura de la Paridad de Género.

Sin duda hay un antes y un después de la entrada en vigor de la reforma constitucional y la nueva ley electoral
antes citadas, que han permitido avanzar en la estructuración de un marco legal e institucional encaminado a
garantizar el ejercicio de la igualdad sustantiva que a su vez impulsa el empoderamiento de las mujeres.

Continuando con el proceso de actualización de nuestro marco jurídico, el 6 de junio de 2019 se publicó en el Diario
Oficial de la Federación 48 la reforma constitucional en materia de igualdad sustantiva, que tiene como uno de sus
objetivos el que haya paridad en todos los cargos de toma de decisiones públicas, en la administración pública,
federal y estatal, en los cargos municipales, en los cargos de representación, así como en la administración de
justicia.

Las reformas citadas representan el mayor consenso político en el reconocimiento del liderazgo, el talento y los
72 derechos ciudadanos y políticos de las mujeres mexicanas.

Las reformas tienen como objetivo garantizar el principio de paridad de género:

En la elección de los representantes ante los ayuntamientos.

En el nombramiento de las personas titulares de las secretarías de despacho del Poder Ejecutivo Federal y sus
equivalentes en las entidades federativas, así como la integración de los órganos autónomos.

En las candidaturas a legisladores federales y locales.

Con respecto al Poder Judicial, la reforma establece que la Corte se compondrá de 11 integrantes (Ministras y
Ministros) y que la ley establecerá la forma y procedimientos mediante concursos abiertos observando el principio
de paridad.

Continuando con el objetivo de avanzar en el empoderamiento de las mujeres, así como en la reglamentación

48  Diario Oficial de la Federación, “Decreto por el que se reforman los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115;
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Paridad entre Géneros”. En: http://
shorturl.at/ktUX7
de las reformas antes descritas, logramos que durante la emergencia sanitaria, en el marco de un Periodo
Extraordinario de la Cámara de Diputados realizado el 29 de julio del 2020, se aprobara un paquete de reformas,
modificando 86 leyes secundarias en materia de igualdad sustantiva. Como parte de este paquete, aprobamos que
en los mecanismos y procedimientos de designación de cargos en la administración pública, la conformación de
grupos de trabajo y designaciones de gabinete, se integren de manera paritaria.49

Cabe señalar también la aprobación de reformas a las leyes General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, en la sesión de 5
de diciembre de 2019, las cuales tienen entre sus objetivos, crear los tipos penales de violencia política contra las
mujeres, violencia política de género y sancionar dichas conductas. 50

Asimismo, dichas reformas precisan las obligaciones de los partidos políticos para garantizar a las mujeres el
ejercicio pleno de sus derechos políticos y electorales libres de violencia política.

Las reformas antes citadas aprobadas en la Cámara de Diputados, se encuentran pendientes de discutir en la
Cámara de Senadores, por lo que estaremos impulsando su aprobación en futuras sesiones de la Colegisladora.

Sin duda hemos logrado avances importantes en el marco del reconocimiento de los derechos de la mujer durante 73
la presente Legislatura, sin embargo aún hay temas pendientes, para consolidar y hacer realidad la igualdad
sustantiva y la paridad de género, que ya constituyen un mandato constitucional.

Otra área de atención prioritaria sigue siendo el fortalecimiento de las medidas de prevención, protección y sanción
de la violencia de género, por lo que seguiremos sumando esfuerzos en todos los ámbitos, incluso internacionales
para acabar con este flagelo.

La Legislatura de la Paridad de Género ha reunido a representantes populares mujeres muy comprometidas de


todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores, quienes han
jugado un papel destacado en las reformas antes descritas y lo cual, sin duda, permitirá seguir avanzando en la
estructuración de un marco jurídico e institucional más justo e incluyente, que garantice el principio de igualdad
sustantiva y el empoderamiento de las mujeres, cada vez más presente en todos los ámbitos de la vida de nuestro
país.

49  Cámara de Diputados, “LXIV Legislatura de la paridad de género – Of. No. DLPL 64-II-83959”. En: http://
shorturl.at/bpqL0
50 Cámara de Diputados, “LXIV Legislatura de la paridad de género – Of. No. DGPL 64-II-2-1293”. En: http://
shorturl.at/kyHOU
Oportunidades y Retos en el marco de la Alianza del Pacífico
Como hemos visto, es indispensable establecer medidas y realizar las reformas necesarias en nuestros marcos
jurídicos para garantizar a las mujeres el goce de sus derechos políticos.

Los países de la región deben promover la adopción de reformas que incluyan acciones afirmativas para reducir
la brecha de discriminación, y con ello garantizar la efectiva integración de mujeres a cargos electivos de toma de
decisiones en los partidos políticos y el Estado. Este ejemplo desde el área política nos permitirá seguir avanzado
en el empoderamiento en áreas sociales y económicas.

Con ello, los países de la Alianza podrán continuar presentando importantes adelantos en la participación de
la mujer en la toma de decisiones, lo que permitirá configurar un conjunto de normas tendientes a mejorar su
escolaridad, el ingreso de la mujer al mercado laboral y la protección social para las familias.

74

Fuente: pexels-andrea-piacquadio
Avances en materia legislativa: paridad total y violencia
política en México y su impacto en la participación
económica de las mujeres
Por Aurora Aguilar Rodríguez

El liderazgo y la participación de las mujeres en la toma de decisiones y responsabilidades aseguran que, de


forma equitativa, sus necesidades serán visibilizadas en el quehacer gubernamental. Por ello, una legislación con
perspectiva de género es importante para la vida democrática de los países: obliga a aprobar leyes y políticas
públicas que tengan como uno de sus objetivos los derechos humanos de las mujeres a la participación y elegibilidad
política en igualdad de condiciones con los hombres, a la toma de decisiones y a una participación libre de violencia
política en todos aquellos espacios en los que se deliberan y deciden los asuntos públicos, sean instancias locales,
estatales o federales, en los Congresos, en el Poder Judicial, en el Poder Ejecutivo, en los organismos autónomos,
en los partidos políticos, en las organizaciones ciudadanas y sindicales, en la academia y en la economía. Uno de los 75
retos es alcanzar una verdadera inclusión de las mujeres en todos los sectores.

Panorama general
En 2020 México ocupa el lugar 34, de un total de 190 países, en el mapa de mujeres con cargos ministeriales51 y el
5º lugar en paridad de género a escala mundial al alcanzar un 48.3% de representantes mujeres en el Legislativo,
después de Emiratos Árabes Unidos 50%, Bolivia 53.1%, Cuba 53.2% y Ruanda que ocupa el primer lugar con 61.3%
de representación de mujeres en el Legislativo (Inter-Parlamentary Union, 2020).

Existe una base jurídica, tanto nacional como internacional, que fundamenta la exigencia de igualdad política,
inclusión y toma de decisiones en condiciones de igualdad en los órganos de representación y decisión política.
La paridad de género o paridad total y la violencia política en razón de género son dos aspectos que tienen
implicaciones importantes en la forma en la que se generan políticas que incluyan a todas y todos, repercutan en

51 UIP. ONU MUJERES. Mapa Mujeres en la política: 2020. Situación a enero de 2020. Disponible en: http://
bcn.cl/2m2hh
acciones afirmativas y políticas públicas que tomen en consideración las circunstancias para la inclusión, no sólo
política, sino económica y social de cada grupo o población.

Actualmente, México destaca como uno de los países en América que han aprobado en su legislación el principio de
paridad sustantiva, lo cual permitió alcanzar resultados electorales inéditos en la historia de la participación política
de las mujeres, principalmente en el Congreso federal y en los Congresos locales, con una participación de 48.2%
(241) de diputadas en la Cámara Baja y 49% (63) de senadoras en la Cámara Alta.52

Antes de la declaración de la pandemia SARS-CoV-2, el Banco Mundial informaba que “las mujeres aún acceden
a sólo un 75% de los derechos que poseen los hombres; a nivel mundial, las mujeres trabajan todos los días 12
500 millones de horas sin sueldo ni reconocimiento”53; asimismo, en la publicación HR4.0: La configuración de las
estrategias de recursos humanos en la cuarta revolución industrial indica que “la equidad y la inclusión comienzan
con la alta dirección”.54 En México, la LXIV Legislatura ha logrado poner en la agenda política el reconocimiento del
trabajo no remunerado de las mujeres en la economía.

76
Participación y representación equilibrada en la toma de decisiones
En México algunos avances legislativos (cuotas y paridad) han permitido una mayor presencia de mujeres en
puestos de toma de decisión, y esto ha propiciado que sean tomados en cuenta otros temas y se impulsen avances
legislativos en otros rubros (paridad total). No obstante, es una realidad que la participación de las mujeres aún
presenta brechas: falta representación de las mujeres en muchas esferas, entre ellas la económica.

Datos del INEGI muestran que, comparativamente, la participación de las mujeres en la esfera pública, a pesar
de la reforma de paridad sustantiva, todavía es baja en relación con la que se observa en el trabajo remunerado,
en la educación superior y en diversas profesiones, incluso con las voces de los académicos que coinciden en

52  CELIG. Histórico de participación política de las mujeres en la Cámara de Diputados. Septiembre, 2020.
Inédito.
53  La confederación internacional de ayuda, con base en Nairobi, Kenia, refirió en un reporte divulgado antes del
Foro Económico Mundial en Davos el dato a nivel mundial. 21 de enero de 2020.
54  HR4.0: Human Capital as an Asset. Disponible en: http://bcn.cl/2m2hj
que la educación “está muy lejos de ser de calidad”.55 Las desigualdades persisten en todas las áreas, como en
la económica, en la que se continúa restringiendo la capacidad de las mujeres en la toma de decisiones y las
oportunidades de empleo. Por ejemplo, en el mundo sólo 8 economías obtuvieron un puntaje de 100 en el índice
de Mujer, empresa y el derecho. México tiene un puntaje de 83.8, con especial diferencia en la remuneración entre
mujeres y hombres cuyo puntaje es de 75.0.56

La inclusión de las mujeres en todas las esferas de la vida depende de una legislación inclusiva, ya que éstas inciden
en el modo en que se presentan las oportunidades para las mismas mujeres, incluyendo su derecho a una vida libre
de violencia y al reconocimiento de su aportación en la economía ya que “los mercados laborales contemporáneos
también siguen caracterizándose por la desigualdad de género” (OIT).57

El 2020, año que marca un parteaguas en la economía mundial debido a la pandemia de SARS-CoV-2, el 5 de
octubre ONU Mujeres y Women 20 declararon que “las pérdidas en horas de trabajo llegarían a 14% en todo el
mundo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 400 millones de puestos de jornada completa en todo el
mundo”. En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición ENOE, cifras oportunas de julio de 2020)
el INEGI informa que la tasa de desocupación de mujeres a nivel nacional es de 6.3.58
77

Legislación de vanguardia. La democracia sólo es posible con mujeres


La LXIV Legislatura de la Paridad de Género de la Cámara de Diputados, asumió el reto de materializar el trabajo
legislativo de la agenda de género en beneficio de las mujeres, hecho que ha determinado importantes avances:

El 13 de abril de 2020 se publicó el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos

55  Salinas, Carlos; México aún no vence el analfabetismo; El País; julio 2020. Disponible en: http://bcn.cl/2m2hl
56  Banco Mundial; Mujer, Empresa y el Derecho 2020; Grupo Banco Mundial. Disponible en: http://bcn.
cl/2m2hm
57  OIT, Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo- Tendencias 2020. Resumen ejecutivo. Pág. 5. Disponible
en: http://bcn.cl/2m2hn
58  Instituto Nacional de Estadística y Geografía; Resultados de la encuesta nacional de ocupación y empleo; Julio
2020. Disponible en: http://bcn.cl/2m2hw
Electorales, de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, de la Ley General de
Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General
de la República, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y de la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, entrando en vigor al día siguiente de su publicación.

El 6 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman los
artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 94 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de paridad
entre géneros, entrando en vigor al día siguiente de su publicación y estableciendo en su artículo cuarto transitorio
la obligación de las entidades federativas en ámbito de su competencia, a realizar las reformas correspondientes
en su legislación, para procurar la observancia del principio de paridad de género en los términos del artículo 41.

El 9 de agosto de 2019 se logra reconocer y fortalecer los derechos de los pueblos y comunidades afromexicanas
como parte de la conformación pluricultural y política de la nación; mediante la publicación de la reforma
constitucional al artículo 2°en el DOF dando un avance en el cumplimiento a las recomendaciones internacionales
que el Estado mexicano ratificó, entre ellas el de combatir las prácticas discriminatorias de iure y de facto hacia
estos pueblos.
78
El 3 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman y derogan
diversas disposiciones del Código Civil Federal en materia de prohibición del matrimonio infantil. Hoy, 31 códigos
civiles locales prohíben de forma absoluta el matrimonio antes de los 18 años. Sólo el estado de Baja California
permite dispensa a menores de 18 años.

Se ha impulsado el perfeccionamiento del tipo penal de feminicidio y su armonización en los códigos penales de las
32 entidades federativas, para facilitar su registro de forma más sencilla y confiable.

Se ha impulsado el marco legislativo correspondiente para establecer un Sistema Nacional de Cuidados que
reconozca:

El derecho universal a recibir cuidados y el valor, tanto del trabajo no remunerado en el hogar, como de las
actividades de cuidados que regularmente son responsabilidad de las mujeres.

Con las reformas impulsadas por la Legislatura de la Paridad de Género, el legado a otras mujeres se fortalece e
inicia un cambio cualitativo y cuantitativo de un parlamento paritario.
Grupo Alianza del Pacifico. Legislación con visión de género en la construcción e impulso para la integración
económica y comercial

La agenda del GAP busca trascender el ámbito comercial con el objetivo de fortalecer la acción conjunta y
coordinada entre las agencias de promoción.

La perspectiva de género se encuentra entre los aspectos que esta agenda busca destacar, y por ello resulta
imperativo incentivar y garantizar acciones que permitan la participación de más mujeres en los ámbitos y metas
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4. Educación de Calidad, 5. Igualdad de Género, 8. Trabajo Decente y
Crecimiento Económico, 10. Reducción de las Desigualdades y 16. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.

La inclusión y participación de las mujeres en la economía y la alta gerencia garantizan la igualdad y el pleno
desarrollo de los Estados, este hecho no puede quedar al margen en la visión y objetivos de la Alianza del Pacifico.

El reto y obligación se encuentran en lograr las adecuaciones necesarias a las legislaciones vigentes y así seguir
construyendo espacios donde mujeres y hombres puedan contribuir a la riqueza de sus países en igualdad de
responsabilidades, oportunidades y derechos.
79
80

Fuente: pexels-rfstudio
RESEÑAS CÁMARA DE DIPUTADOS MÉXICO

Diputada Mariana Rodríguez Mier y Terán


Diputada Federal de la LXIV Legislatura, por el Partido Revolucionario Institucional. Secretaria de la Comisión de
Justicia. Primera mujer Magistrada Presidenta de la Sala Colegiada Penal del Supremo Tribunal de Justicia de
Tamaulipas. Subsecretaria de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno en Tamaulipas. Cuenta con
estudios de Maestría en Derecho Internacional y en Derechos Humanos. Integra y lidera la Delegación a la CISAP
de la Cámara de Diputados de México.

Aurora Aguilar Rodríguez


81
Maestra en Gestión y Políticas Públicas, maestrante en Violencia de Género. Actualmente es Directora General del
Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género de la Cámara de Diputados. Fue diputada federal en la
LXII Legislatura y cuenta con 26 años de experiencia en la Administración Pública Federal.

José María Hernández Vallejo


Licenciado en Derecho, Maestro en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de
Madrid, del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Maestro en Gobierno y Fiscalización Pública
por la Universidad de Salamanca. Dentro de la Cámara Diputados ha sido Director General de los Servicios de
Documentación, Información y Análisis. En la actualidad es Titular de la Unidad de Asuntos Internacionales y
Relaciones Parlamentarias de la Cámara de Diputados de México. Secretario Técnico de la Delegación a la CISAP de
la Cámara de Diputados de México.
CAPÍTULO IV
SENADO DE MÉXICO

LA REALIDAD DE LAS PYMES


Y LA REACTIVACIÓN DE LOS
EMPRENDIMIENTOS
83

Fuente: Gavin Seim Pixabay people


Presentación Senado México

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) constituyen un factor fundamental en la cadena de la actividad
económica y son esenciales para el desarrollo regional y local, además de tener un gran potencial de generación
de empleos. Esto aplica tanto a nivel nacional como en los diferentes procesos de integración entre países, como
la Alianza del Pacífico.

Entre otros datos sobresalientes, en México, las PYMES generan el 72 por ciento de empleos formales. Esto da
cuenta del rol de estas empresas para la economía y su valor fundamental para una recuperación económica en
tiempos de crisis.

En este sentido, el artículo del Senado de la República alude a la relevancia de las Pequeñas y Medianas Empresas
en el mundo y, particularmente, en México, destacando su contribución al Producto Interno Bruto, así como su
incidencia en la innovación y los retos que enfrentan este tipo de unidades económicas.
84
Sobre este último punto, el artículo resalta las problemáticas que enfrentan las PYMES en el actual contexto de
emergencia sanitaria y sus posibilidades para contribuir a la recuperación económica, resaltando la oportunidad
que representa la colaboración intrarregional para las Pequeñas y Medianas Empresas de los países que integran
la Alianza del Pacífico.

María Rosa López, Secretaria Técnica


85
El papel de las PYMES en la reactivación económica y la
colaboración intrarregional
Por Senador José Ramón Enríquez y José Hernández Paniagua

Tras el impacto incierto que ha representado la pandemia por la COVID-19 a nivel mundial, el papel de las PYMES
resulta fundamental para la reactivación económica por su importancia en las exportaciones, en sus contribuciones
al Producto Interno Bruto y al estar estrechamente vinculadas con la generación de empleos.

Las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) tienen sus inicios en múltiples etapas históricas de diferentes
sociedades; principalmente se les vincula con la constitución de economías sociales, por ejemplo con los
agricultores, productores o artesanos y algunas actividades de subsistencia o al prestar un servicio.59

En abril de 1954 la Secretaría de Hacienda consideró como pequeños y medianos industriales aquellos cuyo capital
86 contable no fuera menor de 50,000 y tampoco mayor de 2,500,000 pesos. Para 1961 se tomó en cuenta un capital
contable con mayor margen: desde 25,000, hasta 5 millones de pesos para clasificar a las pequeñas y medianas
industrias. Y en 1963, la Secretaría de Hacienda modificó las reglas de operación y comenzó a considerar como
pequeñas y medianas empresas a las que tuvieran un capital contable no mayor de 10 millones de pesos.60

Arthur Anderson en su libro Diccionario de Economía y Negocios (1999), define las PYMES como “una unidad
económica de producción y decisiones que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores
(capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios
en el mercado”.

Las PYMES cuentan con objetivos, intereses, lógicas trazadas y se clasifican de acuerdo a la cantidad de personal
y a sus ingresos anuales.

59  Barnes, Harry Elmer, Historia de la economía del mundo occidental, México, UTEHA, 1967, pág. 35
60  Peraza Domínguez, Xiadany Ivette et al. “Análisis de la evolución de las PYMES en México”. V Congreso
Virtual Internacional Desarrollo Económico, Social y Empresarial en Iberoamérica. (Junio 2020).
En la actualidad, se ha reconocido la importancia de las actividades de las PYMES en diferentes economías del
mundo, ya que aportan en algunos casos más del 95% de las exportaciones, además de que son responsables del
50% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial. Adicionalmente, están estrechamente vinculadas con la
generación de empleos (el 80% de los nuevos puestos) y tienen una inherente relación con generación constante
de innovaciones.

Su trascendencia, es tal que diversas voces han coincidido que las economías con un mayor dinamismo, son
aquellas que están fuertemente vinculadas con la consolidación de PYMES, situación por la cual, ha incrementado
el interés por emprender, dirigir, impulsar y desarrollarlas.

Las PYMES en México


En el caso particular de México, las PYMES tienen una contribución al PIB el cual ronda en un 52% y generan el
72% del empleo formal (CONDUSEF), representando el 95% del total de las empresas del país, mientras que las
pequeñas conforman el 3.6% y las medianas el 0.8% (ENAPROCE.INEGI).
87
De acuerdo con los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2019 del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía, el sector privado y paraestatal de nuestro país está conformado por 4, 773,995 unidades económicas;
siendo las MIPyMES las de mayor participación nacional del mercado, al representar un 99.8%. Es importante
hacer mención de que 3 de cada 5 nuevas PYMES están lideradas por mujeres y que se han ido consolidando como
factores esenciales del emprendimiento.

La calidad e innovaciones de las PYMES son además, claros indicadores del talento y potencial que guarda el
capital humano de las empresas nacionales; por lo que velar por la permanencia y crecimiento de estos agentes
económicos coadyuvará a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo local, regional y nacional.

No es un secreto que las PYMES día con día se enfrentan a diversos escenarios adversos, principalmente,
relacionados con falta de liquidez, contabilidad, creación de procesos, tecnología, necesidad de mejorar sus
infraestructuras, así como situaciones extraordinarias que inciden negativamente en su funcionamiento, factores
que influyen y que llevan a muchas de las PYMES a no crecer dentro del mercado nacional dejándolas en un
estancamiento o en el peor de los casos, en riesgo constante de cierre de operaciones.
En términos de gestión, sus puntos débiles está ubicado en la selección inadecuada de personal, graves errores en
el establecimiento de estrategias, ausencia de planes alternativos, resistencia al cambio, excesiva centralización de
toma de decisiones, operación ineficiente de fondos y decisiones erradas en la selección de socios.

La mayoría de los emprendedores no han desarrollado trabajos involucrados en la profesionalización, con el


cual puedan utilizar herramientas de mercadeo, ventas, posventa, producción y finanzas, utilizando solamente
actividades libradas al destino sin una estructura organizacional que ayude al crecimiento per se de la compañía.

Es una realidad que, no se ha podido revertir la tendencia de mortandad de las PYMES, al ser que de cada 10 que
se crean en el país en un año, siete mueren en un periodo de cinco años, una subsiste de ocho a 10 años y sólo dos
permanecen en el mercado; situación que les representa un gran reto para poder crecer de manera sustancial.
Pese a lo anterior, en el país, existe una importante iniciativa de emprendimiento, por lo que México se había
ubicado en la posición 54º del “Doing Business”61 de los 190 países que conforman este ranking, que clasifica los
países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. No obstante, el último año ha representado todo un
reto, lo que indica que se ha hecho más difícil emprender un negocio en el país.

88
Las PYMES frente a la pandemia de la COVID-19
Las preocupaciones gubernamentales frente al COVID-19 han versado en la capacidad de los sistemas de salud
para enfrentar a la pandemia y en la implementación de políticas para aminorar los impactos negativos en las
economías.

Cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó la existencia de la COVID-19, para ese entonces, no se
avizoraba una situación tan compleja que pusiera a prueba los sistema de salud y las economías de todo el mundo.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), proyecta que como resultado de la pandemia, se estima que la economía
mundial sufra una brusca contracción del 4.9% en 2020 (proyección de junio 2020), afectando con esto, la
operación y comprometiendo la supervivencia de millones de PYMES en todo el mundo.

Desde el pasado mes de marzo del presente año el Presidente de la Asociación Latinoamericana de Micros,

61  Morales, Roberto. “México pierde seis posiciones en el Doing Business 2020”. El Economista. 23 de octubre
de 2019. [en línea]. [consultado el 28 de octubre de 2020]. Disponible en: https://bit.ly/32i07Oz
Pequeñas y Medianas Empresas (Alampyme) hizo la observación que 4.5 millones de MIPYMES estaban en
incertidumbre, y que, a ese momento ya había pérdidas por 30,000 millones de pesos que podrían extenderse a
250,000 millones de pesos, dependiendo de cuándo realmente termine la emergencia sanitaria (Mario Maraboto,
el efecto COVID-19 en las Pymes). En el caso de México, tan sólo en los meses de abril y junio, que es cuando
más propagación y contagios se dieron a causa del virus SARS-CoV-2 (COVID-19), más de 10,000 PYMES tuvieron
que cerrar, al ser que, no se encontraban en condiciones óptimas de continuar en operaciones ( información del
Instituto Mexicano del Seguro Social).

Ante este escenario tan complejo, las PYMES que aún se mantienen activas, han enfrentado durante los meses en
los que ha prolongado el impacto de la COVID-19 una disminución de demanda, falta de liquidez y por consiguiente
la imposibilidad de cumplir con las obligaciones de pago y las obligaciones fiscales; disminución en la producción,
dificultades para mantener el empleo, factores que instauran una incertidumbre duradera. Es en este contexto
que es urgente que se diseñen, implementen y promuevan medidas específicas para fortalecer a las PYMES, al ser
piezas fundamentales en el proceso de reactivación económica.

Al apostarle a la innovación y a la creación de mercados, se abre una oportunidad tangible para que las PYMES
en este proceso de reinvención continúen contribuyendo tanto a la economía nacional como en la generación de 89
empleos.

Grandes empresas han apostado por la innovación: Airbnb, Amazon, Uber, lo que les ha permitido mantenerse a
flote y afianzarse ante la adversidad. En este mismo tenor, han surgido PYMES con ideas innovadoras, demostrando
que aún en los momentos más complejos es posible ser referentes en la industria comercial y económica. Por lo
tanto, podemos observar la importancia de reinventarse ante los infortunios, apostando por la innovación.

Nuestro mundo no será el mismo después de la COVID-19, ante un proceso tan desafortunado surge la imperiosidad
de replantearse en diferentes vertientes, desde el modelo económico, el modelo de participación, la forma de
interacción, las visiones, las estrategias comerciales, todo aquello que con el paso del tiempo fue quedando acotado
y que tendrá que ser revalorado en este mundo post-COVID. Ante ello, es sumamente importante que se continúe
fortaleciendo una estrategia económica, medible y alcanzable que aporte el crecimiento, y en donde se debe ir de
la mano con las PYMES que son y serán parte del tratamiento efectivo para salir de la manera más rápida de esta
crisis

Brindar protección y respaldo a las PYMES, les permitirá desarrollar plenamente sus competencias ante los
eventos adversos e independientes a su funcionamiento habitual, incrementando con esto, sus posibilidades de
una recuperación más inmediata y factible.
Fortalecer a las PYMES y aprovechar las relaciones comerciales con las diferentes regiones a lo largo y ancho del
mundo, contribuyendo a la reactivación de una manera gradual de las economías nacionales.

PYMES en la reactivación económica


Las PYMES nacionales han tenido al paso de los años, una presencia importante en el mercado interno, pero
también a base de esfuerzos se han consolidado como parte importante de la plataforma de exportación de México.

El comercio exterior ha sido y es un factor de crecimiento y desarrollo, por lo que representa una oportunidad para
todas aquellas empresas del país que se han podido integrar de manera directa o indirecta a esta actividad.

Durante los meses en donde las restricciones al comercio se endurecieron a causa de la COVID-19, muchas PYMES
se encontraron ante un panorama incierto; al paso de los meses y de manera gradual se ha ido recuperando la
dinámica comercial, sin embargo, el camino es largo.

90 Hoy más que nunca, se requiere afianzar las alianzas comerciales a fin de que en este proceso de recuperación, las
naciones en su conjunto puedan salir y crecer paralelamente en el marco de esta reingeniería Post-Covid.

La Alianza de Pacífico, representa actualmente una oportunidad invaluable para las PYMES de los países
miembros, por lo que resulta importante saber identificar aquellas oportunidades que tienen amplias posibilidades
de desarrollo. Destaca entonces, la importancia de instrumentar aquellos mecanismos que permitan reactivar la
economía a través colaboración intrarregional, y en donde las PYMES juegan un papel preponderante.

La Alianza del Pacífico fue creada como un mecanismo de integración productiva y económica, hoy día, la visión
debe ser homogénea, situación que amerita una serie de replanteamientos, pero cuando prevalece el mismo
objetivo, el cumplimiento de metas es alcanzable.

Ante la necesidad de un empuje importante en materia de desarrollo económico para hacer frente a la caída de
las expectativas del crecimiento, a las economías de la región, les resulta primordial que sus PYMES ingresen a un
esquema de internacionalización, que sólo será posible con la colaboración conjunta para la creación de un nuevo
modelo de participación.
91

Fuente: pexels-karolina-grabowska
RESEÑAS SENADO MÉXICO

Senador José Ramón Enríquez Herrera


Médico Cirujano Oftalmólogo de la Universidad Juárez en el Estado de Durango. Es senador de la República en
la LXIV Legislatura por el grupo MORENA. Fue Presidente Municipal de Durango entre 2016 y 2019, además de
Secretario de Salud del Estado de Durango del año 2004 al 2006. Ha publicado más de 20 artículos científicos.
Integra y lidera la delegación a la CISAP del Senado de México.

Roberto Hernández Paniagua


Empresario mexicano, CEO de Grupo Urbanus. Con título universitario en Finanzas del Tecnológico de Monterrey.
Posee una Maestría en Finanzas en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y un Doctorado en Gestión
92
de Finanzas Públicas en la Universidad de Harvard de Estados Unidos.

María Rosa López González


Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Secretaria
Técnica de la Coordinación de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM,
en donde también se desempeñó como Técnica y Ayudante de Profesor de asignatura. Trabajó en la Secretaría de
Relaciones Exteriores. Es Directora General de Asuntos Internacionales en el Centro de Estudios Internacionales
Gilberto Bosques del Senado mexicano. Secretaria Técnica de la Delegación a la CISAP del Senado de México.
Fotografía de la XI Sesión de la CISAP, realizada en Valparaíso y Santiago, Chile, enero 2020
CAPÍTULO V
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE PERÚ

TURISMO, INFRAESTRUCTURA
Y CONECTIVIDAD
95

Fuente: pexels-pixabay
Presentación Perú

Las publicaciones presentadas a continuación son redactadas por Congresistas del Congreso de la República de
Perú, donde se anticipa a la ocurrencia de escenarios futuros para construir desde el presente una mejor situación
y donde representa un gran desafío para el Estado peruano. La complejidad y diversidad de brechas de desarrollo
y la problemática cotidiana de la realidad nacional consumen casi todo el tiempo y recursos en su atención, y dejan
poco margen para realizar este análisis.

Con todo, es fundamental abordar un enfoque de largo plazo para el diseño de políticas y planes, puesto que solo
de esta forma se brinda una orientación coherente y consistente con las intervenciones del Estado y la cooperación
a nivel mundial y en las alianzas futuras.

96 El Congresista Alexander Lozano Inostroza hace mención al Transporte, conectividad y el desarrollo de las
cadenas globales de valor, retos pre y post pandemia en el comercio y la integración planteándose la siguiente
pregunta: ¿Qué hacer?; nos invita a fortalecer y profundizar las iniciativas de integración regional  (Mercosur, la
Alianza del Pacífico, SICA, CAN, CARICOM, PROSUR) y los acercamientos entre estos bloques comerciales para
alcanzar acuerdos de cooperación para vigorizar las cadenas regionales de insumos médicos y alimentos, así
como promover acuerdos con los países desarrollados para acceder a los derechos de patentes de pruebas de
diagnóstico, medicinas, vacunas, y otros equipos que les permitan desarrollar una producción local y regional de
estos bienes; además de desarrollar planes de contingencia y protocolos de seguridad con las aduanas y las demás
entidades que participan en las operaciones de comercio exterior, incluyendo la suscripción de acuerdos conjuntos
de emergencia entre países limítrofes.

La Congresista Hirma Norma Alencastre Miranda, menciona que todos estos efectos pandémicos, han golpeado
en un sector también que ya era vulnerable, orientado al turismo masivo, informal, probablemente insostenible y
con mucha desprotección social, el sector se enfrenta ahora a clientes de mucha exigencia en un contexto donde
el servicio tenía ciertas debilidades.
Los turistas con respecto a la infraestructura básica para el turismo, como los protocolos post Covid19, transporte
de llegada y el transporte local. En este sentido, las debilidades más notorias del país en las regiones donde se
presenta mucho el turismo, el transporte no cubre el óptimo de satisfacción del cliente turista, si bien el transporte
aéreo es rápido y cómodo, se enfrenta a las restricciones del tamaño de los aeropuertos y otros.

Hay un círculo vicioso dentro del sector,  de debilidades formativas,  de escaso equipamiento tecnológico, de
enormes debilidades en el servicio directo y de apoyo, que no garantizan una buena recuperación post Covid19
en un panorama de alta competencia y restricciones ante ofertantes de calidad variada y servicios con relativa
confiabilidad.

Para el Académico Carlos León De La Cruz, Las tasas de crecimiento de este turismo interno en la Alianza del
Pacífico superan el 7% en Colombia, llegan hasta 24% en Perú y superan el 4% en Chile, lo que implica un mercado
en expansión que no debe ser desatendido. La competencia de destinos internacionales, cuyo crecimiento global
fue de 4% menor al 6% del año 2018, indica que Perú a pesar de estar en el ranking internacional, en el top de 10 de
países más visitados, todo el panorama anterior, si bien con algunos baches, era bastante positivo, sin embargo, las
previsiones optimistas o coyunturalmente decrecientes se vieron enfrentadas al choque de oferta y demanda que
representa la actual pandemia del Covid19 no sólo para Perú, sino también para toda América Latina y el mundo. 97

Carlos León Flores, Secretario Técnico


Transporte, conectividad y el desarrollo de las cadenas
globales de valor
Retos pre y post pandemia Impacto del coronavirus en el
comercio y la integración: ¿qué hacer?
Por Congresista Alexander Lozano

La pandemia del coronavirus tiene el potencial de causar estragos al comercio y el proceso de integración de
América Latina y el Caribe (ALC), por lo que es vital que los gobiernos tomen medidas comerciales adecuadas para
reducir su impacto en la economía y la vida de sus ciudadanos.

En los últimos 100 años, el mundo ha visto siete pandemias (las gripes españolas, asiática y de Hong Kong, H1N1,
98 SARS, MERS y Ébola), las cuales han traído efectos económicos del lado de la oferta, como la súbita reducción
de la fuerza laboral, y de la demanda de productos básicos de consumo, como el contagio de los consumidores,
restricciones a su movilidad y la tendencia de ahorrar dinero frente a la incertidumbre.

Los impactos de las crisis pandémicas al comercio mundial y regional han sido en su mayoría moderados, ya que
afectaron principalmente países de mayor peso económico en la economía global y porque se logró limitar el
contagio.

Pero al parecer esta vez es diferente, ya que el gran impacto de esta crisis puede superar con creces los de la gripe
española de 1918 que, a excepción de las demás, afectó las principales economías del mundo y de la región, con una
reducción estimada de 10% del comercio mundial y cerca del 20% de los intercambios regionales.

La crisis del coronavirus podría superar a la gripe española, debido a que en el tiempo de la gripe española no existía
los avances tecnológicos como ahora, y gracias a la gran conectividad humana y comercial que hoy vivimos como
consecuencia de la gran liberalización de la posguerra, menores costos de transporte, comunicación y el desarrollo
de las cadenas globales de valor. La Gran Recesión de 2008-2009, que llevó a una caída histórica anual de 20% en
el comercio mundial y latinoamericano, deja claro las implicaciones que pueden tener estos cambios estructurales.

Como antesala de lo que viene, los primeros datos comerciales del 2020 son poco reconfortantes.
¿Cuál es la última tendencia del comercio latinoamericano?

El 2019 marcó un cambio de tendencia. Las exportaciones de la región entraron en una fase de contracción, al caer
en un estimado de 2.4%, en contraste con la expansión del 8.7% en 2018 y 12.2% en 2017. El impacto más marcado
se registró en Sudamérica, con una retracción de -7,2%, y en el Caribe (-10.9%). En Mesoamérica las exportaciones
siguieron creciendo, pero a tasas sensiblemente inferiores a las del año previo. Por ejemplo, los envíos de México
crecieron solamente al 3,3% en 2019 comparado con un aumento del 10,1% el año anterior. Los de Centroamérica
crecieron 1,5%, la mitad de la tasa registrada en el 2018. 62

Por otro lado, las importaciones sufrieron una caída de 3,1%, debido fundamentalmente a la reducción de la
actividad económica en países grandes, como Argentina y México, y al impacto indirecto de la contracción de la
demanda de exportaciones.

99

62  Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe - Edición 2020 estimaciones de los
flujos comerciales internacionales de América Latina y el Caribe. Las cifras fueron elaboradas por el Sector de
Integración y Comercio (INT) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en colaboración con su Instituto para
la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), bajo la supervisión general de Fabrizio Opertti, Gerente del
Sector, y Pablo García, Director del INTAL. La supervisión técnica estuvo a cargo de Mauricio Mesquita Moreira,
Asesor Económico del Sector.
100

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo


101

Fuente: BID Sector de Integración y Comercio e INTAL con datos de fuentes oficiales y datos de la Oficina Holandesa de Análisis
de Política Económica (CPB) para el comercio mundial. Nota: ALC hasta abril de 2019 comprende 18 países de América Latina:
Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela; y 8 países del Caribe: Bahamas, Barbados, Belice, Guyana, Haití,
Jamaica, Surinam y Trinidad y Tobago. A partir de mayo de 2019, se excluye Nicaragua por falta de datos. El comercio mundial
corresponde al promedio de las exportaciones e importaciones.

China, el epicentro de la pandemia y de las cadenas globales de valor, vio caer las exportaciones en un 17% y las
importaciones un 4% en el primer bimestre del 2020, comparado con ese mismo período el año anterior. Las
exportaciones de ALC (América Latina y al Caribe), hacia China y las importaciones desde ese país a la región
también disminuyeron en el mismo período en un 12% y 6%, respectivamente.

En Estados Unidos, las importaciones totales y las que vienen de ALC también cayeron en enero, en un 4% y 2%
en términos anuales, respectivamente, cuando apenas comenzaba la pandemia. Y en Brasil, las exportaciones del
primer bimestre del año se redujeron un 8.5%, también en términos anuales.
Estas cifras son alarmantes si se tiene en cuenta que el comercio mundial ya se encontraba en plena desaceleración:
en 2019 creció apenas 1%, comparado con un promedio de 5% en las últimas dos décadas.

Por los datos históricos disponibles, esta es una crisis que podría afectar a todos los países de ALC, sin importar su
nivel de especialización. Aunque los precios de commodities como el petróleo y cobre enfrenten mayor volatilidad,
los bienes manufacturados son más vulnerables a paradas súbitas, por la dependencia de las cadenas de valor y
por la posibilidad de postergar las compras por parte de los consumidores.

Asimismo, los servicios como el turismo se verán particularmente afectados por las medidas de contención como
la disminución drástica de los vuelos, los cierres obligatorios de hoteles y el impacto de la enfermedad en su fuerza
laboral.

Una noticia alentadora es que estas mismas crisis del pasado sugieren que existe la posibilidad de una recuperación
rápida la llamada recuperación en “V”. Este resultado, sin embargo, va a depender no solamente de las políticas
fiscales, monetarias y de salud, sino también de las políticas comerciales y de integración que tomen los gobiernos.

Lo que lleva a la pregunta, ¿qué deben hacer los gobiernos en materia comercial y de integración para responder
102 a esta crisis?

Conectividad: ¿Qué hacer (y qué no hacer) para enfrentar al coronavirus?

“Continuar apoyando la liberalización comercial”, Sería un retroceso si los gobiernos de la región sucumben a una
retórica nacionalista que culpe equivocadamente a la globalización por la crisis actual.

“Aumentar la coordinación entre países e impulsar la integración”. Esto no solamente por los problemas sistémicos
de salud que enfrentamos—las enfermedades no respetan fronteras—sino también para facilitar una recuperación
rápida, liderada por el comercio y la inversión extranjera directa.

“Desincentivar la adopción de restricciones a las exportaciones de equipos médicos, medicinas y sus insumos”.
Hasta la fecha, 24 países han adoptado estas restricciones, en su mayoría en Europa y Asia. Estas medidas, podrían
aumentar la oferta local a corto plazo, pero crean desincentivos de medio-largo plazo a la producción interna por la
incertidumbre de poder acceder a los mercados externos. Además, crean riesgos de retaliación y ponen en peligro
los esfuerzos de cooperación regional y multilateral.

“Eliminar los aranceles y las barreras no arancelarias (BNA) a los equipos, suministros y desinfectantes médicos”. Los
aranceles de ALC están muy por encima del promedio mundial, variando entre 5% a 15%. Las BNA llegan a alcanzar
90% de estos rubros. Estas medidas ayudarían a reducir los costos de estos productos que son fundamentales
para el manejo de este tipo de crisis.

“Impulsar acuerdos comerciales regionales y multilaterales”, para facilitar la coordinación de las medidas de
prevención y mitigación de pandemias; y evitar que medidas unilaterales produzcan costosos conflictos comerciales
y diplomáticos que retrasen la recuperación y comprometan el crecimiento de largo plazo.

Las aduanas y las demás entidades gubernamentales de control fronterizo deben implementar un “procedimiento
simplificado y expedito para el despacho de las mercancías críticas”.

“Impulsar y facilitar la liberalización del comercio de servicios”, en particular en el área de telemedicina. Un


problema potencial con las pandemias es que los ciudadanos, inclusive aquellos con síntomas leves, se apresuran
en ir a los hospitales, sobrecargando el sistema. Algunos países de la región ofrecen servicios de telemedicina al
público interno, pero las restricciones comerciales actuales impiden que se extienda a otros países.

“Desincentivar la alta protección al sector agrícola”, frecuente en la región puesto que resultaría particularmente
disfuncional en este momento. Un choque de oferta en la cadena de suministro de alimentos nacional puede tener
consecuencias fatales en la población, más allá de los impactos directos de la pandemia. 103

“Trabajar con las agencias de promoción de exportaciones” para sostener y potenciar las exportaciones de las
firmas, brindando servicios de información que permitan identificar nuevas oportunidades en materia de bienes
y servicios, así como establecer nuevos vínculos comerciales que reemplacen a aquellos afectados por la crisis.

Implementar Buenas Prácticas Regulatorias (BPRs) y fortalecer la cooperación regulatoria para facilitar el comercio
de bienes esenciales. El documento sugiere a los gobiernos, entre otras medidas, eliminar requisitos regulatorios
innecesarios y adoptar estándares internacionales.63

Acelerar la transformación digital para garantizar la continuidad de la administración pública y permitir el trabajo


y las operaciones comerciales remotas, eliminando la dependencia del papel y promoviendo el uso de tecnologías
digitales para las transacciones y procedimientos. Asimismo, adoptar medidas efectivas de ciberseguridad y
privacidad, y asegurar el libre flujo de datos transfronterizos.64

63  Diálogo Empresarial de las Américas presenta recomendaciones para enfrentar el COVID-19May 14,
2020 by Fabrizio Opertti
64  Diálogo Empresarial de las Américas presenta recomendaciones para enfrentar el COVID-19May 14,
Rescatando las palabras de Jean Monnet, uno de los padres de la Unión Europea: Make men work together, show
them that beyond their differences and geographical boundaries there lies a common interest. (“Haz que los
hombres trabajen juntos. Demuéstrales que, más allá de sus diferencias y límites geográficos, existe un interés
común”). ¡Hagámoslo! 65

Fortalecer y profundizar las iniciativas de integración regional (Mercosur, la Alianza del Pacífico, SICA, CAN, CARICOM,
PROSUR) y los acercamientos entre estos bloques comerciales para alcanzar acuerdos de cooperación para: 66

Fortalecer las cadenas regionales de insumos médicos y alimentos.

Realizar compras conjuntas de insumos médicos en el marco de la Organización Panamericana de Salud (OPS),
especialmente para insumos de diagnóstico y para el personal de salud.

Avanzar en acuerdos de reconocimiento de certificaciones de calidad tanto a nivel regional como global (se
destacan CE Mark y FDA Approval)67 para agilizar el abastecimiento de insumos y equipos médicos en los mercados
nacionales.

104 Promover acuerdos con los países desarrollados para acceder a los derechos de patentes de pruebas de diagnóstico,
medicinas, vacunas, y otros equipos que les permitan desarrollar una producción local y regional de estos bienes.

Implementar medidas de facilitación comercial para agilizar el despacho de mercancías y asegurar controles
seguros y eficientes de las autoridades nacionales en los pasos fronterizos. Además de las mencionadas aquí, se
destacan: 68

2020 by Fabrizio Opertti 
65  La integración de América Latina, una necesidad frente al coronavirus
April 23, 2020 by Pablo M. García
66  La integración de América Latina, una necesidad frente al coronavirus
April 23, 2020 by Pablo M. García.
67  La política comercial, clave para salir de la cuarentena y enfrentar el COVID-19
April 29, 2020 by Isabel Mejia Rivas - Samuel Moreno González [6] Se trata de certificaciones que emite la Unión
Europea (en el caso de la CE Mark) o la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos
(FDA, por sus siglas en inglés) que indican que ese producto ha cumplido con los estándares de protección de
salud y seguridad

68 La política comercial, clave para salir de la cuarentena y enfrentar el COVID-19


Acelerar la implementación de las ventanillas
únicas de comercio exterior (VUCE) y la
interoperabilidad con socios comerciales
claves para reducir los tiempos y costos de las
operaciones de comercio exterior y avanzar hacia
una operación cero papeles.

Aumentar y priorizar la certificación de empresas


importadoras, exportadoras, agentes aduaneros,
almacenistas y demás operadores económicos
bajo los programas de Operador Económico
Autorizado (OEA) para promover procesos de
control seguros y expeditos.

Desarrollar planes de contingencia y protocolos de


seguridad con las aduanas y las demás entidades
que participan en las operaciones de comercio 105
exterior, incluyendo la suscripción de acuerdos
conjuntos de emergencia entre países limítrofes.

April 29, 2020 by Isabel Mejia Rivas - Samuel


Fuente: pexels-senuscape
Moreno González.
El sector turismo: alcances de la conectividad en Perú y
la región latinoamericana
Por Congresista Hirma Alencastre

Los efectos del Covid19 han generado un retroceso importante en el sector turismo, visto desde una perspectiva
subnacional, los impactos en las distintas regiones del Perú son variados. Así el sector representa el 14% del PBI de
Cuzco. Mientras que de modo directo, el sector de alojamiento y restaurantes representa el 6.6% del PBI de Lima,
el efecto es similar en Cuzco. Mientras que en Ucayali, este subsector equivale a 5.2% del PBI regional, cifra que
llega a 4.5% en Loreto y 3.9% en Lambayeque.

En este sentido, los efectos han sido súbitos, en sólo dos semanas el país prácticamente se quedó sin turistas
106 internacionales ni bien se inició la pandemia en marzo 2020, los hoteles que quedaron operando básicamente se
dedicaron a cuarentenas y a la fecha los restaurantes apenas operan al 50% cerrados los domingos, sin operaciones
en las noches y con servicios de entrega a domicilio que apenas representan un 30% de las ventas, mientras que
los restaurantes dirigidos al turismo internacional, apenas mantienen operaciones locales.69

Todos estos efectos pandémicos, se han dado en un sector que ya era vulnerable, orientado al turismo masivo,
informal, probablemente insostenible y con mucha desprotección social, el sector se enfrenta ahora clientes de
mucha exigencia en un contexto donde el servicio tenía ciertas debilidades.

69  Barrio, R. Baca, E. y Valle-Riestra, E. (2020) Covid-19 y turismo en el Cuzco. Balance de los primeros
impactos en el sector. Nota de información y análisis Nro 32. Grupo Propuesta Ciudadana.
107


Fuente: Mincetur

La figura previa, muestra el panorama de satisfacción de los turistas respecto de la infraestructura básica para
el turismo, como el transporte de llegada y el transporte local. En este sentido, las debilidades más notorias del
país en las regiones donde se presenta mucho el turismo, se dan en el transporte local, el mismo que es inseguro,
desordenado, informal, poco cómodo, enfrenta un servicio de elevada heterogeneidad en unidades de transporte
por tamaño, por tipo de vehículo, por precios, por rutas y es poco predecible inclusive en el transporte masivo.
En términos generales, el transporte no cubre el óptimo de satisfacción del cliente turista, si bien el transporte
aéreo es rápido y cómodo, se enfrenta a las restricciones del tamaño de los aeropuertos como el de Cuzco, o
las demoras por saturación del aeropuerto en Lima y las demás regiones del país. Así la tasa de crecimiento de
pasajeros aéreos en la última década, superó el 15% en el concesionario Aeropuertos del Perú (12 concesiones) y
8% en Aeropuertos Andinos (5 concesiones), empresas que manejan los aeropuertos del país.

Estos crecimientos enfrentan enormes restricciones, de acuerdo con el regulador Ositran, al cierre del 2019, la
mejora de aeropuertos es lenta a pesar del plan de inversiones de los propios concesionarios, los avances no
superan el 53% de lo programado en inversiones, afectando la capacidad operativa de aeropuertos concesionados,
que enfrentan ahora el doble de flujo que hace 10 años. Con lo cual los estándares de calidad se han venido
deteriorando, como tiempos de espera, áreas de uso de pasajeros, espacios de recojo de equipajes, áreas reducidas
de atención y trámites diversos, etc. Una realidad que enfrentan todos los aeropuertos del país, lo que termina
afectando la satisfacción de los usuarios.

108


Fuente: Mincetur
La figura anterior, expresa la satisfacción respecto de los servicios de uso del turista y su apoyo, como agencias de
viaje y turismo. Esta percepción es bastante heterogénea, por ejemplo los restaurantes tienen buena percepción
relativa en Cuzco, Tacna y Lima, pero esta decae de modo amplio en Amazonas y Puno. A pesar de que muchas
regiones puedan ser conocidas por su potencial gastronómico, sobre todo el norte peruano (Lambayeque y La
Libertad), sus percepciones de satisfacción de restaurantes son mucho menores que Cuzco o Lima.

Estas debilidades en el rubro de alimentos a pesar de ser cocinas de alta diferenciación en el colectivo social
peruano, pueden ser un resultado de diversas condiciones, primero la escasa demanda internacional de calidad,
ya que las regiones de menor satisfacción tienen menos visitantes extranjeros o exigentes que los que visitan
Arequipa, Cuzco o Lima, así esta menor demanda exigente, implica servicios que no se adaptan al óptimo de
satisfacción del turista.

Otra razón se explora en la informalidad de estos negocios de alimentos y en general del alojamiento y de los
servicios de apoyo como agencias de viaje. En este sentido, se estima que la informalidad de agencias de viaje, en
lugares de alta demanda, como Arequipa, llega a 44% de agencias de viaje sin licencia de funcionamiento y 66%
sin permiso de Mincetur. Mientras que en Hospedaje, la ausencia de licencias llega a 38% y operan sin permiso del
Mincetur 80%. 109

Mientras que en Cuzco, las cifras de agencias de viaje y alojamientos sin licencias, son similares a las de Arequipa.
En el caso de permisos de Mincetur; 54% de agencia cuzqueñas no se registran allí y 57% de hospedajes tampoco
lo hace.70 Un panorama que es mucho más grave en las regiones de menor presencia de turismo internacional
y donde los viajeros nacionales tienden a ser más laxos en las exigencias de calidad, seguridad o formalidad del
servicio, una cifra pre pandemia del Instituto Nacional de Estadística (año 2018), mostraba que 89% de los empleos
en hoteles y restaurantes era informal, eso explica las enormes variaciones en satisfacción del servicio región a
región.

En general el servicio turístico adolece de diversas brechas, todos los servicios conexos de apoyo al turismo como
Miradores, centros de interpretación, paradores, muelles, campings, señalización, servicios higiénicos, senderos,
estacionamientos, oficinas de información, sean a cargo del estado o en zonas donde se dan servicios bajo
concesión o permiso de Mincetur, tienen muchas brechas que se reflejan en esa amplia heterogeneidad sectorial.
En este sentido, las regiones con menor brecha de estos servicios de apoyo (menor al 90%), son apenas 9 de un

70  Mincetur (2019) Plan para la formalización del sector turismo 2019-2021. Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. Perú.
total de 24. Entre ellas las de mejor condición de servicios de apoyo (o infraestructura) son Amazonas, Ayacucho,
La Libertad, Lambayeque y Piura; mientras que las que tienen 100% de brecha son Apurímac, Huancavelica, Madre
de Dios, Moquegua y Pasco.71

110


Fuente: Mincetur

71  Mincetur (2019) Diagnóstico de la situación actual de las brechas de infraestructura o de acceso a los servIcios
de responsabilidad funcional del Sector Comercio Exterior y Turismo. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Perú.
En materia de satisfacción de los servicios de conectividad por internet, la satisfacción en promedio es mucho
menor a los demás servicios de apoyo e infraestructura, siendo Tacna la región con mayor nivel de satisfacción.

En el pasado el uso de internet en el negocio turístico se basaba principalmente en la gestión de ventas por parte
de agencias de viajes o el uso de servicios aéreos en línea.

En la actualidad con la intensa competencia en el sector, el uso de internet ha generado servicios compartidos como
Airbnb, Uber, Beat, entre otros servicios colaborativos que crean disrupción en el sector y se ampliarán en el futuro;
aun cuando muchos de estos negocios enfrentan problemas en la pandemia, dado que igual el distanciamiento
impone condiciones al contacto muy alto en el turismo, alojamiento, transporte compartido o restaurantes por
ejemplo.

Sin embargo el uso de servicios tecnológicos para entrega de alimentos en el sector restaurantes ha exigido, que
estas empresas tengan alianzas con operadores de este rubro (Rappi por ejemplo) o adaptarse rápidamente a las
demandas de usar internet, algo que los negocios medianos y muchos pequeños han podido adoptarse dentro de
la formalidad (en alianza con bancos para pagos con teléfono tipo Yape o sistemas de pagos como Visa), pero que
las microempresas probablemente no hayan podido enfrentar y tengan como resultado su salida del mercado. 111
El internet también ha posibilitado comparar hoteles por precios en distintos países o globalmente, todo en tiempo
real, mientras viajas o en tránsito, como el caso de Booking, Tripadvisor, Trivago , entre otros, la forma de hacer
negocios cambia, ya no es una reserva anticipada o pre-pagada, en este caso es flexible, cambia por minuto y el
cliente puede fácilmente arrepentirse, la respuesta de las empresas que gestionar sus redes de este tipo es mejor
que aquellas que ni siquiera están presentes en la web.

El negocio turístico, se hizo multicanal, el declive de las agencias de viaje por reservas directas en línea en toda
la cadena turística, obliga a las empresas del sector a tener plataformas de información, interacción y pago por
internet.

Sin embargo en negocios pequeños, con mucha informalidad, el uso de internet como parte de la operación o
como valor añadido al servicio aun deja mucho que desear, tal como puede verse en la figura anterior, un aspecto
que no sólo es patrimonio de las empresas, ya que Mincetur por ejemplo tiene sistemas de información dirigido a
empresas y ciudadanos que no funcionan, ellos mismos estiman su brecha de servicios de información en 67% no
cubiertos (Oficina General de Planificación de Mincetur) al año 2019.
112


Fuente: ENAHO INEI

Como pude verse en la figura previa, el uso de internet en los negocios del sector turismo está bastante difundido
en el sector formal, sin embargo dentro del mayoritario sector informal, el uso de internet llega a 61% muy por
debajo del 92% logrado dentro del sector formal.

En general un 75% de negocios del sector turismo tienen exposición a internet, sin embargo estar expuesto no
implica necesariamente negocios preparados digitalmente para la era post pandemia con operaciones altamente
interconectadas en internet, tanto con los clientes como con los proveedores y toda la cadena del servicio turístico.

En general el problema del uso de herramientas digitales para negocios no es una limitante solo de Perú, es una
realidad latinoamericana (LAC), por ejemplo el índice de desarrollo de ecosistemas digitales de la CAF (2018) y
reportes de la OCDE, indican que para países de la OCDE la infraestructura digital llega a 62 puntos, mientras que
LAC tiene 42. En el caso de conectividad por internet, la OCDE tiene 82 puntos y LAC 62. En industrias digitales se
tiene para la OCDE 33 y para LAC 18, finalmente en materia de procesos digitalizados la OCDE tiene un índice de 82
y LAC tiene 53, lo que refleja las enormes debilidades y las distancias entre tener internet y usarlo como plataforma
de negocios.

Si comparamos a Perú contra LAC, en algunos indicadores de conectividad o negocios digitalizados, tenemos que
nuestra velocidad de banda ancha es menos de la mitad (2 Mbit/s versus 5), tenemos 52% de usuarios de internet
contra 67% de LAC, sin embargo hay cierta presencia masiva de internet móvil con 65% de líneas contra 67% en
LAC. En materia de ciber seguridad global, nuestro índice es 0.40 y LAC es 0.43, señalando un potencial en este
aspecto, pero con mucho camino por delante.72

Las evidencias de digitalización dentro de la Alianza del Pacífico, son todavía débiles respectos a la media de la
OCDE, por ejemplo el acceso en banda ancha (asequibilidad) respecto al PBI per cápita no supera el 1%, cuando los
requerimientos internacionales de la UN superan el 5%.

Las mayores demandas sociales y empresariales para el uso de datos han sido explosivas en la pandemia (entre
40% y 50% de uso de datos sobre todo video) y lo seguirán siendo en el futuro, esto supone mejorar las redes al
interno de los países, sobre todo si consideramos que el “internet de las cosas” evidenciará al año 2023 un 72% de 113
usuarios conectados (según CISCO y respecto del total de población) en Asia Pacífico, 78% en Europa Central y del
Este, 87% en Europa occidental 70% en América Latina, 92% en Norteamérica y 35% en África.

A pesar de nuestras limitantes, dentro de la Alianza hay un mejor promedio que la región latinoamericana, pero
para competir mundialmente en el patrón de conectividad del futuro, aún estamos lejos. Tener normas orientadas
al uso de internet como bien público, sobre todo en la infancia o juventud, se hace imperativo, así como tener un
sistema articulado dentro de la Alianza, para poder tener políticas tributarias acordes a los negocios digitalizados
(sea de fomento o cobro) y un plan de inversiones que permita a nuestras empresas (como usuarios e inclusive
ejecutantes de inversiones en infraestructura digital), poder conectarse a similares velocidades dentro de los
países miembros.

72  OECD et al. (2020), Latin American Economic Outlook 2020: Digital Transformation for Building Back
Better, OECD Publishing
114


Fuente: ENAHO INEI

Un 92% de empresas que no usan internet, se concentran en la micro empresa de hasta 20 trabajadores, mientras
que 61% de empresas que tienen internet también están concentradas en este sector, tal como evidencia la figura
anterior.

No obstante, como ya se ha señalado, esta conectividad dista mucho de crear ecosistemas de negocios digitales. Eso
puede verse en los datos de la figura siguiente, donde se muestra el equipamiento y la red usados para conectarse
y hacer negocios dentro del sector turismo.

Así la mayor parte de negocios usa celulares para conectarse, no habría ningún problema con ello, dado que las
apps del negocio, funcionan en diversas plataformas como Play store, Apple store y otras. El problema subsiste
cuando hablamos de que las conexiones no son continuas, ya que usan servicios sin plan de datos fijos o al menos
continuados, debilidades asociadas a negocios de ingresos que no son altos y por ahora muy golpeados por la
pandemia.

115


Fuente: ENAHO INEI
El uso de equipamiento más intensivo para negocios como tablets o computadoras es la minoría del sector y se
asocian también con el sector formal y en general con conductores y trabajadores del sector de mayor educación.

Hay un círculo vicioso dentro del sector, de debilidades formativas, de escaso equipamiento tecnológico de enormes
debilidades en el servicio directo (infraestructura) y de apoyo, que no garantizan una buena recuperación post
Covid19 en un panorama de alta competencia y probablemente clientes con mayores exigencias y restricciones
ante ofertantes de calidad variada y servicios con relativa confiabilidad.

Estas exigencias pueden ser logradas fácilmente por cadenas hoteleras de amplio soporte global, por ejemplo
Marriot, Sheraton, Hilton, entre otros, que incluso tienen certificaciones free covid19, protocolos de alta seguridad
con médicos de planta o sellos propios y certificados internacionales de limpieza o salubridad (inclusive certificados
de trazabilidad de la cadena de producción, proceso y entrega de alimentos por parte de restaurantes), estándares
difíciles de lograr parta pequeñas empresas,73 pero que deben moverse rápido hacia estándares por lo menos
colaborativos entre ellos; una idea de comunidad o coo-petencia obligada en un entorno de menos clientes y
mayores costos esperados, dado los nuevos protocolos a implementar.

116 Un reto futuro, es pensar en un tejido de soporte para trabajadores desplazados del sector turismo, en el futuro
inmediato, la escasez de turistas se enfrentará a una sobre oferta de servicios que puede deteriorar los precios o
los márgenes (si se sostiene la calidad o se mejora o se asume nuevos costos post pandemia, como salubridad y
digitalización).

Este panorama creará poblaciones con requerimientos de nuevos sectores de empleo o de diversificar las
economías regionales incluso dentro del mismo sector turismo, por ejemplo la dependencia de Cuzco hacia un
destino concentrado como Machu Picchu, hacia otros numerosos lugares, una experiencia que debe exigirse
también en otras regiones y países dentro de la Alianza.

73  Paredes, J. Alberca, F. Arriola, A. Avila, C. Gavidia, M. Gómez, S. Julca, C. Llontop, C. Marsano, J. Noriega,
C. y Zapata, M. (2020) La Covid-19 y el turismo en el Perú. Análisis y propuestas ante un nuevo escenario.

Turismo y Patrimonio Nro 15. USMP.


Fuente: pexels-davyd-bortnik
Turismo en el Perú y la Alianza del Pacífico: retos pre y
post pandemia
Por Carlos León De la Cruz

Hasta antes de la pandemia del Covid19, el sector turismo peruano había atravesado un serio bache de crecimiento
coyuntural. El sector, luego de muchos años de crecimiento notable, cayó en -1.1% en el año 2019, como muestra
la figura siguiente.

Las cifras contundentes han tenido una serie de explicaciones oficiales, la más usada ha tenido que ver con el
sinceramiento de los migrantes venezolanos.

En este sentido, la migración más acelerada de estos ciudadanos se produjo entre los años 2017 y 2018, acumulando
1.04 millones de venezolanos en estos años (814 mil en el 2018), contra los 398 mil ingresantes en el 2019.74 Las
118 cifras tienen la misma estructura si sólo contamos las salidas de venezolanos, estas se produjeron en mayoría
entre los años 2017 y 2018.

74  Grupo Banco Mundial (2020) Una oportunidad para todos. Los migrantes y refugiados venezolanos y el
desarrollo en el Perú. BIRF. BM.
Perú: Llegada de turistas internacionales (Millones)

119

Fuente: Mincetur

Si bien en cifras del Banco Central de Reserva del Perú, para el año 2019, el sector aportó 6.7% más de divisas que el
año 2018 (llegando a US$ 4.8 mil millones), es relevante el hecho de la menor recepción de turistas, ello a pesar del
notorio uso de fondos por parte de PROMPERÚ, para promocionar el destino turístico peruano. Así el año 2019 esta
entidad ejecutó 309 millones de soles, mayor en 44% al presupuesto del año 2018. El fondo usado por PROMPERÚ
equivalió el año 2019 al 50% del total gastado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo peruano, el año
2018 el presupuesto de PromPerú representó el 38% del presupuesto ministerial, la entidad ganó presencia, pero
el turismo en general tuvo un decaimiento notorio.
La competencia de destinos internacionales, cuyo crecimiento global fue de 4%. (en cifras de la OMT) menor al 6%
del año 2018, indica que Perú a pesar de estar en el ranking internacionales en el top de 10 de países más visitados,
enfrenta no sólo una competencia mejor articulada, conectada y con ventajas crecientes en la infraestructura
subnacional, aspectos que podrían explicar la desfavorable coyuntura en el año 2019.

También enfrenta destinos que se van renovando como el oriente medio, que creció en 8%, sobre todo Egipto,
asimismo todas las regiones mundiales crecieron, destacando el 5% del Asia, pero un menor ritmo de América
Latina, que se expandió en 2%.

El hecho de tener una región latinoamericana con muchos conflictos sociales, ha sido otra causal de la caída,
donde los problemas en Chile, alzamientos en Bolivia, la inestabilidad política y depresión argentina, entre otros
problemas, nos generan una imagen que pierde en el contexto de atractivo internacional; sin embargo el rol de la
entidad estatal de promoción, en este sentido, ha sido discreto en sus logros en los últimos tiempos.

Perú: Movimiento subnacional de pasajeros aéreos (Millones)


120

Fuente: Mincetur
El turismo interno peruano, viene también desacelerándose lentamente, a pesar de crecer a buen ritmo en los
últimos años, el movimiento terrestre y aéreo es notable. Sin embargo a pesar de la desaceleración de viajeros,
el PBI del sector servicios siguió moviéndose lentamente hacia arriba, pues pasó de 3.9% de crecimiento al cierre
del año 2017 a 4.2% en el mismo período del año 2019, lo que indica que si bien hay un menor ritmo de viajeros, en
promedio el gasto en el rubro venía subiendo. Otra evidencia ha sido el crecimiento del PBI turístico entre el 2017 a
2018, con una tasa de 4.1% y un aporte al PBI nacional de 3.8%.75

Todo el panorama anterior, si bien con algunos baches, era bastante positivo, PromPerú anunciaba en el año 2015,
que Perú era el cuarto destino emergente para los turistas norteamericanos y era vendido en un 81% de paquetes
como destino único. En el caso de la percepción del turista europeo, de los seis lugares más solicitados como
destinos, cuatro de ellos eran peruanos (Cuzco, Machu Picchu, Lago Titicaca y Lima), en el caso de Australia, tres
de ocho destinos latinoamericanos eran peruanos y en el caso de Asia, tres de siete destinos latinoamericanos, si
bien otros destinos de la región son potencias mundiales como México orientado a sol y playa, también destaca
Argentina con un enfoque más cosmopolita.

Perú era así el tercer destino que más vendían los operadores Latinoamericanos, superando a Chile y debajo de
los dos mencionados.76 121

Sin embargo las previsiones optimistas o coyunturalmente decrecientes (al menos en el último año) se vieron
enfrentadas al choque de oferta y demanda que representa la actual pandemia del Covid19 no sólo para Perú, sino
también para toda América Latina.

Informes de la ONU (2020) muestran el rol del sector turismo en los países latinoamericanos, donde los más
afectados serían Belice, Jamaica, barbados, Bahamas, México, Costa Rica y Panamá; quienes tienen al sector
turismo como un gran aportante del PBI, todos ellos orientados al turismo de sol y playa, siendo además cercanos
a los mercados emisores como EEUU, también muy golpeados por la pandemia.

En menor orden los demás países de la Alianza del Pacífico como Perú, Chile o Colombia, tienen aportes al PBI de
3.8%, 3% y 2% respectivamente.77 Sin embargo este menor tamaño relativo, se estrella con la enorme importancia

75  USMP (2019) Turismo en cifras. Observatorio Turístico del Perú. Universidad San Martín. Perú.
76  Promperú (2015) El Perú como destino para la operación turística. Comisión de Promoción del para la
exportación y el Turismo.
77  UN (2020) El impacto del Covid-19 en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
del empleo generado directa o indirectamente por el sector. Según la Organización Mundial de Turismo, el sector
genera 15 millones de empleos en América Latina, esta cifra se verá afectada en al menos una caída de un millón
de empleos producto del Covid19 y el cierre de 290 mil empresas ligadas al sector, la mayor parte pequeñas.

Las economías del caribe, presentan una alta dependencia al sector turismo, sin embargo dicho índice dentro de
la Alianza del Pacífico es liderado por México con 12.3, seguido de Perú con 9, Chile con 8.3 y Colombia con 7.5. En
materia específica de empleos sectoriales sobre el total, el sector representa el 16.4% en México, 8% en Perú, el
9.9% en Chile y el 6.5% en Colombia; el golpe pandémico podría representar una caída de 2.2 puntos porcentuales
respecto del 3.8% que ahora aporta el turismo al PBI peruano, en buena cuenta nuestro país recibirá un golpe sin
precedentes dentro de la Alianza, ya que México es una reconocida potencia mundial turística.78

Considerando que 35% del turismo receptivo peruano proviene de la Alianza del Pacífico, en el caso de Chile esta
cifra llega a 13% de turistas, para Colombia los visitantes provenientes de la Alianza llegan a 12%.

Las tasas de crecimiento de este turismo interno en la Alianza del Pacífico superan el 7% en Colombia, llegan hasta
24% en Perú y superan el 4% en Chile, lo que implica un mercado en expansión que no debe ser desatendido.
122 Si bien al interno de los países se ensayan diversas medidas de protección, sobre todo de crédito y tributarias (desde
el ejecutivo o legislativo), además de certificaciones de bioseguridad o movimiento del mensaje comunicacional
estatal, hacia nuevos destinos sostenibles. Consideramos que un seguro médico para turistas de la Alianza del
Pacífico, cubierto por el estado en sus servicios internos de salud, podría mejorar la percepción de riesgo en los
viajes internos e impulsar el turismo intra Alianza, la debacle del sector se impulsará por la apertura de fronteras,
pero la ausencia o limitante en vacunas, exigirá mayores coberturas estatales y es hora de estar a la altura del
desafío.

78  Mooney, H. y Zegarra, A. (2020) Covid-19: Shock sin precedents sobre el turiosmo en América Latina y el
Caribe. BID.
123


Fuente: ENAHO INEI

La figura previa ilustra la estructura del sector turismo en medio de la pandemia peruana, así en el sector
sobreviven con empleo activo; las empresas de transporte (36% del empleo sectorial), restaurantes (26%) y
servicios educativos (13%) y estatales dedicados al sector turismo (10%). Mientras que los negocios de alojamiento
apenas representan el 2% del sector con empleos en actividad y todo el rubro de guías de turismo apenas llegan
al 2% de empleos en actividad.
El cierre masivo de la economía, golpeó duramente al sector y las reaperturas graduales de restaurantes y
transporte ha dinamizado estos rubros, pero el centro del negocio está literalmente fuera de servicio.

Otro efecto que la pandemia ha ahondado es la naturaleza del empleo sectorial, a junio de 2020, el 69% de empleo
es informal, las fases de permisos operacionales parciales que ha decretado el gobierno peruano, no han mejorado
las condiciones de trabajo sectoriales, más bien se han empeorado. El sector transporte por ejemplo, llega a 96%
de informalidad, mientras que restaurantes llegó a 89%, cifras muy por encima del promedio de informalidad
nacional pre pandemia (72% del empleo) e incluso mayor a los estimados post pandemia, que aproximan la
informalidad peruana en 80% de la actividad económica.

La siguiente figura, muestra los subsectores turísticos según el género de los conductores y trabajadores del
rubro, así los subsectores más informales en medio de la pandemia, se ven afectados de modo heterogéneo. En
transportes el empleo informal es mayormente masculino, pero en restaurantes son las mujeres las más afectadas,
en el caso del alojamiento, el efecto es bastante distribuido. Mientras que los sub sectores donde más empleo se ha
perdido, han sido las mujeres las que han recibido el mayor impacto, en los rubros directamente ligados al contacto
con el turista. En el sector se tienen 39% de empleos femeninos, estructura que la pandemia ha agravado en
124 general y en muchos subsectores, se puede indicar que se ha perdido empleo femenino, esto si comparamos que
la media nacional pre pandemia de 45% de empleo femenino del total de la PEA, mientras que 41% del empleo
informal peruano era femenino.79

79  Jaramillo, M. y Ñopo , H. (2020) Covid-19 y el shock externo: Impactos económicos y opciones de política
en el Perú. Grade.
125


Fuente: ENAHO INEI

La naturaleza de la informalidad sectorial es también ligada a los niveles educativos (ver figura siguiente). En el
sector turismo la mayor parte de los trabajos informales están concentrados en los niveles básicos de estudios o
educación secundaria, mientras que el sector formal concentra los empleos de mayor nivel educativo (educación
terciaria).
En este sentido la pandemia, al exacerbar el efecto de la informalidad, está también concentrando el empleo en
el sector de menor calificación, lo cual puede deteriorar su recuperación en un mundo cada vez más digitalizado
e interconectado, las menores habilidades pueden también deteriorar los ingresos sectoriales, reduciendo
las posibilidades de auto inversión en capital humano y haciendo el empleo sectorial más vulnerable ante la
competencia internacional turística que será más selectiva después del Covid19.

126


Fuente: ENAHO INEI
La recuperación sectorial depende también de los sectores de apoyo, como el financiero. En esta línea, el gobierno
peruano aprobó el programa de garantías estatales denominado Reactiva Perú, con fines de garantizar créditos
a empresas en problemas financieros ocasionados por parte del Covid19. Sin embargo este programa se estrella
contra la estructura típica del mercado peruano no sólo financiero sino también la composición del tamaño de las
empresas. Así Reactiva Perú se orientó en 54% del total de colocaciones hacia la gran empresa llegando a 26 mil
millones de soles (que en número de empresas equivalieron a 2.2% del total de beneficiadas), mientras que la
micro y pequeña empresa representaron el 40% de los créditos con 19 mil millones de soles, ellos son equivalentes
al 97% de empresas beneficiadas.80

La estructura empresarial peruana, no es ajena al sector turismo, así a junio 2020 en plena pandemia, el sector
turismo tiene un 69% de concentración del empleo en empresas de hasta 20 trabajadores, es decir micro y
pequeños negocios, de modo que el crédito recibido sigue también esta estructura sea desde Reactiva Perú y
otras modalidades; esperemos que dicha estructura pueda ser diferenciada en el recientemente anunciado FAE
Turismo, que contiene un fondo de garantías de hasta 500 millones de soles, de acuerdo al Decreto 076-2020,
anunciado por el gobierno en Julio 2020 y que está poniéndose en marcha.

Sin embargo los estimados se pérdidas en el sector, para el año 2020, llegan a 3,500 millones de dólares en divisas, 127
que representa un 73% del total de divisas generadas en el 2019,81 lo que es ampliamente superior al monto del FAE
turismo, que se orienta a clientes normales de la banca o pagadores con historial crediticio un aspecto bastante
reducido en el sector.

80  BCRP (2020) Programa Monetario Agosto 2020. Banco Central de Reserva del Perú.
81  IPE (2020) Informe IPE. Impacto del Covid-19 en la economía peruana. 4ta edición. Instituto Peruano de
Economía.

128
Fuente: ENAHO INEI

En relación a los programas de apoyo del estado y la realidad de la inclusión financiera sectorial, es parcial. Un 49%
no cuentan con acceso al mercado financiero, el 51% restante tiene básicamente cuentas de ahorro (ver figura
previa). De modo que las micro y pequeñas empresas sectoriales son básicamente las que no tienen cuentas (sólo
26% de ellas tienen cuentas de ahorros) y las que menos apoyo recibirán de FAE turismo, por lo cual su situación
es delicada y enfrentan el cierre de operaciones a corto plazo, sin contar que ya muchas han dejado de operar.
129


Fuente: ENAHO INEI

Finalmente en esta sección, la figura anterior muestra el panorama de acceso crediticio de las empresas del sector
en el crédito, básicamente 6% de ellas obtuvieron crédito (las más grandes sobre todo), el crédito en el sector
formal es apenas superior al del informal (8% versus 5%), indicando que la pandemia ha afectado por igual a todos,
el sector se encuentra severamente dañado por las restricciones de la pandemia y sus efectos podrían ser de larga
duración, dadas las características sectoriales y sus enormes vulnerabilidades.
130

Fuente: pexels-alex-azabache
RESEÑAS PERÚ

Congresista Alexander Lozano Inostroza


Oriundo del Departamento de Madre de Dios, con estudios universitarios en Administración y Negocios
Internacionales en la Universidad Alas Peruanas. Tiene Maestría en Economía de la Universidad Nacional de San
Antonio de Abad, del Cusco. Congresista de la República de Perú y Presidente de la Comisión de Seguimiento
Parlamentario al Acuerdo de la Alianza del Pacífico del Congreso.

Congresista Hirma Norma Alencastre Miranda


Oriunda del Departamento de Cusco, con estudios universitarios en Farmacia y Bioquímica en la Universidad
de San Pedro. Congresista de la República representante de la región Ancash. Es reconocida por ser una mujer
131
emprendedora del Departamento al cual representa, habiéndose destacado en el sector privado, por la dirección
de negocios en el sector farmacéutico y cooperando con la salud y economía local de su región.

Carlos León De la Cruz


Economista, Magíster en Administración (MBA) en Escuela de Negocios y Doctor en Economía en la Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo. Ha sido investigador y consultor en estudios de mercado y proyectos de inversión. Cuenta
con investigaciones en torno a las finanzas y gestión de las inversiones públicas, así como post grados en gestión de
riesgos, finanzas internacionales, desarrollo de mercados, en varias Escuelas de Negocios. Especialista en finanzas.

Carlos Alejandro León Flores


Oriundo del Departamento de Tumbes. Graduado en Administración de Empresas con Mención en Gestión
Empresarial. En la actualidad se desempeña como Secretario Técnico de la Comisión de Seguimiento Parlamentario
al Acuerdo de la Alianza del Pacífico, del Congreso de la República de Perú.
CAPÍTULO VI
ASAMBLEA NACIONAL DE ECUADOR

COMERCIO ELECTRÓNICO
133

Fuente: pexels-Andrea-Piacquadio
Presentación Ecuador

El presente artículo aborda la problemática, desafíos y oportunidades que el comercio electrónico representa para
Latinoamérica. El “e-commerce” se ha potenciado sustancialmente a nivel mundial y particularmente en América
Latina con el aparecimiento de la Covid-19.

Los actores tradicionales del comercio han ido transformándose paulatinamente. Sin embargo, no fue sino hasta
la actual pandemia de Covid-19 que se ha presentado la necesidad de acelerar procesos en el comercio mundial,
eliminando a los actores tradicionales y potenciando a las plataformas de comercio electrónico.

El artículo señala que Latinoamérica no está preparada para afrontar estos cambios y que se requiere de una
verdadera cooperación entre los países de la región para enfrentar este desafío. La economía latinoamericana, basada
134 en la exportación de materias primas (commodities), el turismo y la venta de productos sin mayor incorporación
de valor agregado, es débil frente a la Cuarta Revolución Industrial y la nueva economía de la innovación y del
conocimiento. Por esta razón, este artículo plantea fortalecer la economía y el comercio electrónico regional a
través de la cooperación entre los países de Latinoamérica, a partir del fortalecimiento de las instituciones, el
impulso de la innovación tecnológica y la infraestructura como bases para dinamizar el comercio y la economía.

Este artículo toma en consideración la nueva realidad mundial y los casos de éxito que reflejan la importancia
de acoger la revolución tecnológica para proveer servicios a nivel privado y público, centrados en el usuario y
el fortalecimiento de las capacidades institucionales tecnológicas. Es importante reconocer que Latinoamérica
requiere estar cada vez más cerca de este cambio y repensar la cooperación entre sus países para enfocarla a
través de la creatividad y la innovación como motores del crecimiento y desarrollo del comercio en la región.

La Secretaría de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional de la República del Ecuador, agradece los
espacios que la Comisión Interparlamentaria de Seguimiento a la Alianza del Pacífico (CISAP) ha generado para
que la delegación ecuatoriana de observación pueda involucrarse en las actividades que este organismo realiza con
el objetivo de fortalecer el trabajo que la Alianza del Pacífico lleva a cabo para facilitar el comercio, internacionalizar
Pymes, fortalecer la investigación y el desarrollo de ciencia y tecnología, ente otros.
La Alianza del Pacífico es un acuerdo con más de 230 millones de habitantes, representando así la novena potencia
económica a nivel mundial. Por ello, el rol de los parlamentos en el seguimiento y avance de este espacio de
integración es de gran relevancia para fortalecer el comercio, la innovación y la prosperidad entre los países de la
región y el mundo.

María Paulina Moreno, Secretaria Técnica

135
Comercio electrónico en Latinoamérica
Por Asambleísta Elizabeth Cabezas, Asambleísta Patricio Donoso y Byron Robayo

Desde la antigüedad, el comercio se basó en la habilidad y estrategia que utilizaban los intermediarios para
conectar a productores con usuarios o consumidores finales. A estos intermediarios se los llamó: mercaderes o
comerciantes. Ahora, con el internet sobreviene una nueva realidad en la que los antiguos intermediarios (centros
comerciales, librerías, tiendas de música) son eliminados, y se empieza a comercializar mercancías que, hasta hace
poco, no se concebía su existencia ni el valor que podían llegar a tener.

La pandemia COVID-19, entre otras cosas, ha acelerado la eliminación de actores tradicionales en la


realidad del comercio mundial, y ha fortalecido el comercio electrónico a nivel nacional82 y mundial.83 Este
último, ha reportado cambios en diversas industrias84 y mostrado su potencial para ser motor económico,
incluso para las pequeñas empresas.85 A su vez, esta situación dejó en evidencia la debilidad de la economía
136 latinoamericana basada en el turismo86 y la comercialización de productos básicos, sin valor agregado

82  Datos muestran un incremento de al menos 15 veces en compras por canales digitales o sitios web, desde el
inicio del distanciamiento social. Se registra, incluso, una variación de la conducta de los compradores que antes o
usaban con poca frecuencia estos canales, o no lo hacían de ningún modo. Véase: Pwc; E-Commerce en Ecuador;
2020; Pág2. Disponible en: https://www.pwc.ec/es/publicaciones/assets/e-commerce-ecuador.pdf
83  Anam Bhatti, Hamza Akram, Hafiz Muhammad Basit, Ahmed Usman Khan, Syeda Mahwish Raza Naqvi,
Muhammad Bilal; E-commerce trends during COVID-19 Pandemic; 2020; International Journal of Future
Generation Communication and Networking; pág. 1450.
84  Sarah Davis y Lauren Toney; How Coronavirus (COVID-19) Is Impacting Ecommerce; ROI REVOLUTION;
2020; Disponible en: https://www.roirevolution.com/blog/2020/10/coronavirus-and-ecommerce/
85  World Trade Organization; E-commerce, trade and the COVID-19 pandemic; 2020; Disponible en: https://
www.wto.org/english/tratop_e/covid19_e/ecommerce_report_e.pdf
86  Para una revisión profunda de la cuestión de la economía basada en turismo con pobres resultados, además del
potencial y los obstáculos en torno a este, véase: Glauber Eduardo de Oliveira Santos; Latin American Economy
and Tourism; Springer; pág. 17; Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-05735-4_2
considerable para sostener una demanda real.87

Esta realidad muestra que los países latinoamericanos están poco preparados para enfrentar la Cuarta Revolución
Industrial y la nueva Economía de la Innovación y del Conocimiento.88 En ese sentido, es necesario que los países
latinoamericanos, que gozamos de tantas coincidencias, cooperemos para fortalecer nuestra economía mediante
la 1) optimización de las instituciones; y, la 2) infraestructura comercial moderna, lo cual nos llevará a rediseñar la
política pública encaminada hacia la innovación de productos y servicios en Latinoamérica y la mejora de nuestro
comercio electrónico regional.

1. OPTIMIZAR LAS INSTITUCIONES


Las instituciones proporcionan la estructura de incentivos de una economía; a medida que evoluciona esa
estructura, da forma a la dirección del cambio económico hacia el crecimiento, el estancamiento o el declive.89 En
tal sentido, tres son las instituciones a las que es preciso atender con mayor cuidado en lo referente al tema que
nos ocupa: 1) seguridad jurídica; 2) derechos de propiedad intelectual, y, 3) educación, investigación y transferencia
137
de tecnología.

1.1. Seguridad jurídica


La previsibilidad que tiene una sociedad de las consecuencias de los actos de sus nacionales, es lo que se conoce
como seguridad jurídica y tiene de base un fortalecido y eficiente sistema de justicia. El sistema de justicia es
fundamental para el desarrollo de un ecosistema de innovación, en el cual los diferentes actores en la economía

87  Para un análisis sobre el modelo económico de América Latina, considerando temas como extractivismo y escasa
diversificación, y las oportunidades de mercado que requieren mercancías con valor, véase: Llorente y Cuenca; La
diversificación de las exportaciones en América Latina; 2016; Disponible en: https://ideas.llorenteycuenca.com/
wp-content/uploads/sites/5/2016/10/161006_Dl_IR_divers_productiva_ESP.pdf
88  Id. Véase lo ya citado informe de Llorente y Cuenca.
89  North, D. (1991). Institutions. The Journal of Economic Perspectives, 5(1), 97-112. Revisado: 8 de octubre de
2020; disponible en: http://www.jstor.org/stable/1942704.
interactúan entre sí para generar nuevas oportunidades de negocio. Crear un mejor sistema de justicia ya no
solamente es una iniciativa exclusiva del Estado, sino que se ha tornado en misión tanto de actores públicos,90
como privados91; estos dos sectores plantean soluciones innovadoras para crear más confianza en el mercado.92
Los nuevos sistemas de resolución de conflictos deben ajustarse al nuevo orden creado por la tecnología y auge
de bienes que antes pasaban desapercibidos o menospreciados, como son los datos personales y el conocimiento
basado en la propiedad intelectual.

Un ejemplo paradigmático de los desafíos que trae esta nueva realidad son Google, Facebook, Amazon y Netflix, que
han encontrado la forma de crear nuevos mercados para Occidente donde ellos imponen las reglas de juego y son
los nuevos intermediarios que permiten a otros entrar a ser parte en sus centros comerciales virtuales.93 Tienen
sus tiendas abiertas, sin límite de espacio y tiempo; y, además, direccionan la publicidad al consumidor potencial
utilizando los datos personales de sus usuarios, conociendo sus preferencias, vulnerabilidades, necesidades y
capacidad adquisitiva. Así, ofrecen ser más efectivos al vender productos y servicios en sus tiendas.

Los cuestionamientos nacen cuando estas compañías con base en las transacciones que verifican dentro de sus
plataformas comerciales, empiezan a absorber a aquellos proveedores de bienes y servicios que tienen éxito en
138 sus mercados, pues esto distorsiona la competencia, incluso en sus propias plataformas.

90  Un caso de éxito claro en el sector púbico es el Civil Resolution Tribunal en Canadá, que centra su potencial
en el diseño de sus servicios para hacerlos más centrados en el usuario y potenciar las capacidades que ofrece
la tecnología. Para más información véase: Civil Resolution Tribunal; ¿Qué es el CRT y Para qué lo puedo
usar?; 2020; Disponible en: https://civilresolutionbc.ca/wp-content/themes/civil-resolution-tribunal/assets/docs/
translated_documents/Spanish_CRT-What-why-for-Web.pdf
91  En el sector privado, por su parte, han emergido empresas como Kleros que combina crowdsoursing, blockchain
y teoría de los juegos para ofrecer un sistema de resolución de conflictos a un segmento subatendido —cuando no
desatendido— de la población (conflictos con cuantías bajas). Para saber más al respecto, véase: Kleros; DISPUTE
REVOLUTION: THE KLEROS HANDBOOK OF DECENTRALIZED JUSTICE; Disponible en: https://ipfs.
kleros.io/ipfs/QmZeV32S2VoyUnqJsRRCh75F1fP2AeomVq2Ury2fTt9V4z/Dispute-Resolution-Kleros.pdf
92  Véase, por ejemplo, la iniciativa sobre cortes remotas a nivel mundial, lanzada por el referente mundial Richard
Susskind, autor del libro “Cortes en línea y el futuro de Justicia”: https://remotecourts.org/
93  Junta de Comercio y Desarrollo, Comisión de Comercio y Desarrollo, Grupo Intergubernamental de Expertos
en Derecho y Política de la Competencia; Cuestiones de competencia en la economía digital; Disponible en:
https://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ciclpd54_es.pdf
Mientras en Latinoamérica aún pensamos en cómo lograr que las cadenas de retail físicas den acceso a pequeños
empresarios o comerciantes informales en sus perchas, en los mercados digitales desarrollados el dilema se
basa en cómo limitar la visualización preferencial de los productos y servicios que ya han adquirido los dueños de
estas plataformas en sus estantes virtuales. Una solución viable es limitar que puedan comercializar productos
o servicios propios en sus plataformas.94 Para ello, el fortalecimiento del derecho de competencia regional, aún
incipiente en Latinoamérica, es muy importante, pues las multas o correctivos locales ya no son disuasivos para
ninguna de estas compañías.

Este nuevo sistema de justicia también debe adaptarse, entender, actuar en conjunto y de manera inmediata con
los propietarios de estos nuevos mercados digitales, para frenar a aquellos que tratan de engañar a sus usuarios
dentro de sus plataformas, caso contrario, los usuarios estarán cada vez más renuentes en interactuar dentro de
estos mercados en nuestros países y aquellas empresas emergentes que necesitamos, no se consolidarán, o no
llegarán a nacer.

1.2. Derechos de propiedad (intelectual) 139

Otra cuestión relevante que hay que tomar en cuenta es que los países latinoamericanos no hemos consolidado los
derechos de propiedad como base de nuestra economía. Estos derechos fueron instituidos por los países nórdicos
en los siglos XVIII y XIX, y hoy son la base fundamental del sistema de representaciones en la cual se sostiene el
mercado mundial de capitales.

Esta situación se ve agravada con la burocracia, corrupción y tramitología innecesaria que en nuestros países hacen
que todos aquellos poseedores de bienes (sin título de propiedad) en la economía, no puedan usar estos títulos
representativos, como un colateral para arriesgarse, obtener financiamiento y generar nuevos emprendimientos
y negocios. Dicho de otro modo, los activos con los que contamos —por no tener el reconocimiento legal que ello
conlleva— se tornan en “capital muerto”95, lo cual no permite su internación en el comercio.

94  Chen Angela (2019); Cuatro formas de destruir el monopolio de Amazon, Google, Apple y Facebook; MIT
Technology Review; Disponible en: https://www.technologyreview.es/s/11219/cuatro-formas-de-destruir-el-
monopolio-de-amazon-google-apple-y-facebook
95  De Soto Hernando (2000); El Misterio del Capital; Empresa Editora El Comercio S.A. Pag. 32.
A estas consideraciones hay que añadir que los derechos de propiedad hoy en día tienen un alcance mayor: el
nuevo orden mundial ha catalogado a los derechos de propiedad intelectual como la base de la economía de la
innovación del conocimiento96 y constituyen los activos principales que el mercado mundial está comercializando;
por ejemplo: en mayo del 2012, Google compró la compañía Motorola Mobility por 12,5 billones de dólares. Luego de
la adquisición el CEO y cofundador de Google, Larry Page reveló que la adquisición de Motorola fue un movimiento
estratégico para fortalecer la cartera de patentes de Google y consolidarse en el mercado de tecnología Android.97

Así, entonces, Latinoamérica, lamentablemente, no es un protagonista dentro de este nuevo orden mundial, pues
nuestra economía endeble está basada en la exportación de bienes primarios que no conllevan la protección
de derechos de propiedad intelectual que merezcan un reconocimiento internacional. Además, las oficinas de
propiedad intelectual en Latinoamérica tampoco están preparadas para ayudar a dinamizar nuestras economías
pues, por ejemplo, el registro de una patente de invención en nuestros países puede llegar a tardar en promedio
entre 6 a 8 años98; es decir, que, para cuando se conceden patentes en Latinoamérica, la tecnología “protegida”
ya es obsoleta, y nuestros emprendedores que necesitan de ese título de concesión para levantar capital o
conseguir financiamiento, deberían esperar todo ese tiempo. Ante ello, lo más sensato es migrar a otros mercados
más eficientes, aunando así, a una migración calificada que tanto daño nos hace, por la ineficiencia de nuestras
140 instituciones.

De esta manera, es necesario invertir en capacitación, en el reconocimiento e importancia de la propiedad


intelectual y fortalecer las oficinas locales para la protección adecuada y efectiva de los derechos de propiedad
intelectual en la región.

96  La literatura a este respecto es amplia. Una revisión profunda y actual de esta cuestión se la puede revisar en:
Carlos Correa y Xavier Seuba (editores); Intellectual Property and Development: Understanding the Interfaces;
2019; Springer; Disponible en: https://www.springer.com/gp/book/9789811328558
97  Page, Larry (15 de agosto de 2011) “Android Sobrecargado: Google adquiere Motorola Mobility”; Blog oficial
de Google.
98  Vargas Morera, Alejandra; Latinoamérica no protege debidamente su propiedad intelectual; 2018; SciDevNet;
Disponible en: https://www.scidev.net/america-latina/propiedad-intelectual/noticias/latinoamerica-no-protege-
debidamente-su-propiedad-intelectual.html
1.3. Educación, investigación y transferencia de tecnología
Las compañías multinacionales aglutinan las mayores innovaciones del mundo, convirtiéndose en los mayores
inversores en generación de patentes de invención (inventos), sea que las adquieran directamente de sus centros
de investigación y desarrollo, o que las adquieran de la academia. Si estas compañías están cerca de los últimos
adelantos de la ciencia y la tecnología, ¿qué necesitan para alojar y transferir su tecnología o establecer sus
departamentos de investigación y desarrollo en Latinoamérica?

141

Fuente: WIPO Base de datos de estadística, marzo 2020


La respuesta más común a la pregunta tiende a aludir a la necesidad de mano de obra competitiva (barata).
Sorprendentemente, las investigaciones alrededor de la decisión de las compañías en alojar y transferir su alta
tecnología, no muestran que ese factor sea determinante para tal decisión; pues, si ese fuera el caso, el primer
destino de la tecnología sería: país de cuarenta y un millones de habitantes, con una fuerza laboral con cifras en
crecimiento continuo99 y donde el valor hora mínimo100 por trabajador ha llegado a ser de un centavo.101

Estudios han determinado que el factor fundamental para decidir alojar o transferir tecnología a un país
determinado, está íntimamente relacionado con la capacidad de abstracción de tecnologías extranjeras o su
consecuente capacidad de imitación.102 Así, entonces, la capacidad de abstracción es la clave para generar inversión
extranjera directa y transferencia de tecnología, ya sea para evitar el riesgo implícito de imitación, o, a fin de
beneficiarse de la alta probabilidad de obtener ulteriores soluciones o innovaciones a lo existente en el mercado.

En tal sentido, Latinoamérica necesita mejorar su capacidad de abstracción, mejorando su sistema de educación,
utilizando las herramientas que le permitan acceder a tecnología extranjera, aprehendiendo, imitando,
descomponiendo, mejorando, descubriendo la tecnología detrás del arte de lo inventado, de lo resuelto por otras
potencias. Solo así el sistema mismo se encargará de que los actores fundamentales, academia y sector privado
142 generen productos lo suficientemente innovadores y con alto valor agregado para el mercado mundial y así entrar
en esta nueva economía de la innovación.103

99  El valor medio para Uganda durante ese período fue de 10.3 millones de personas con un mínimo de 6.31
millones en 1990 y un máximo de 16.66 millones en 2019 según datos del Banco Mundial. Información revisada
en: https://es.theglobaleconomy.com/Uganda/labor_force/
100  Una revisión actualizada de esta cuestión puede verse en: Danish Trade Union Development Agency;
Uganda Labour Market Profile; 2019; Pág. 17. Disponible en: https://www.ulandssekretariatet.dk/wp-content/
uploads/2020/03/Uganda_lmp_2019.pdf
101  Londeix, Gustavo; La lista de la injusticia: Los 10 países con los salarios mínimos más bajos del mundo;
2017; Disponible en: https://bit.ly/2GQMmhF
102  Park, Walter y Lippoldt, Douglas; Technology Transfer and The Economic Implications of the Strengthening of
Intellectual Property Rights in Developing Countries; Organization for Economic Co-operation and Development;
Trade Policy Working Paper No. 62; 25 de enero de 2008; p. 8.
103  Gonzalo Rivas, Sebastián Rovira, Stephany Scotto; Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación
en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso; 2020; CEPAL; pág. 14; Disponible en: https://
2. MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA COMERCIAL MODERNA
Para poder mejorar, significativamente, la infraestructura comercial moderna, los puntos críticos que deben
atenderse son al menos tres: 1) acceso a nuevas tecnologías; 2) financiamiento colectivo, 3) dinero móvil,
cryptomonedas y blockchain.

2.1. Acceso a nuevas tecnologías (TIC)


El acceso a internet es fundamental para Latinoamérica.104 Después de esta pandemia, nos hemos dado cuenta de
que el acceso a internet es un asunto de capital importancia, pues nos permite comprar alimentos, estudiar y hasta
movilizarnos de manera más eficiente y segura. Países como Estonia, que garantizó la conexión a internet como
un derecho humano para sus nacionales, ha logrado, con escasos recursos y en poco tiempo, que su gente esté
cerca de los últimos avances de la ciencia y la tecnología; estos hechos han permitido que tan solo en 30 años de
su independencia de la ex Unión Soviética, hayan creado para el mercado mundial plataformas disruptivas como
Skype, Hotmail y la más reciente Transferwise.105
143
Junto al acceso libre a internet está el acceso a dispositivos electrónicos, estos son capaces de conectar a las
personas, no entendidos como bienes suntuarios, sino necesarios para entrar para comunicarse e informarse,
derechos fundamentales que deben ser garantizados por los Estados. Por tal razón, encarecer el acceso a estos
dispositivos con impuestos, no es redistribuir la riqueza, sino poner un costo al alfabetismo moderno, lo cual abre
cada vez más nuestra brecha de conocimiento con relación a los países desarrollados.

www.cepal.org/es/publicaciones/36797-nuevas-instituciones-la-innovacion-practicas-experiencias-america-latina
104  Diana Suarez y Gabriel Yoguel; Latin American development and the role of technology: an introduction;
2020; Economics of Innovation and New Technology; Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/
pdf/10.1080/10438599.2020.1715058?needAccess=true
105  https://www.visitestonia.com/en/why-estonia/estonia-is-a-digital-society
2.2. Financiamiento colectivo (crowdfunding)
En nuestros países, el mercado financiero y de valores no han sido lo suficientemente efectivos para apoyar al
aparato productivo. Su aporte para generar nuevos negocios y financiar emprendimientos no ha dado el resultado
esperado. Y esto no es el resultado aislado del mal funcionamiento del mercado de capitales, sino que la falta de
solidez de nuestras instituciones frena el dinamismo de esos mercados en la economía.106 Así, la gran mayoría de
emprendedores no pueden acceder a financiamiento y capital de riesgo para sacar sus proyectos al mercado.

Sin embargo, en los últimos años y gracias al internet, nace un tercer actor en el mercado de capitales, este es
el crowdfunding. Este consiste en la recaudación de fondos aportados por múltiples inversionistas a través de
la publicación del proyecto en plataformas de internet, disipando así el riesgo entre todos los inversionistas que
apoyan para que estas buenas iniciativas lleguen a nacer.107 Se trata de una poderosa herramienta de inclusión
financiera.108

En la Latinoamérica tenemos gente muy creativa, pero que no tiene acceso a medios de financiamiento formales,
lo cual les excluye de la economía. ¿Cómo un emprendedor latinoamericano con una excelente idea de producto
144 puede obtener financiamiento para salir al mercado? Tal vez si este emprendedor fuera a una entidad financiera a
pedir financiamiento para su idea de negocio, le dirían que necesita de un colateral real. El crowdfunding permite a
los emprendedores, dueños de un prototipo, testear el mercado gracias al alcance del internet: en caso de fracasar
pueden repensar su proyecto para que sea exitoso, pero si su prototipo tiene éxito, encontrarán a más inversionistas
dispuestos a respaldar una idea ya probada.

Por lo señalado, es imperativo dotar de confianza al crowdfunding para apoyar aquellas buenas iniciativas de
emprendimientos innovadores que queremos verlas en el mercado.

106  Una visión amplia del estado, desafíos y proyecciones para este asunto, se ve puede encontrar: Esteban
Pérez Caldentey y Daniel Titelman; La Inclusión financiera para la inserción productiva y el papel de la banca de
desarrollo; 2018; CEPAL; Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44213-la-inclusion-financiera-
la-insercion-productiva-papel-la-banca-desarrollo
107  Isenberg, Daniel. The Road to Crowdfunding Hell, 2012. https://hbr.org/2012/04/the-road-to-crowdfunding-
hell (acceso 13/02/2020).
108  Ivo Jenik, Timothy Lyman, and Alessandro Nava; Crowdfunding and Financial Inclusion; 2017; CGAP;
Disponible en: https://www.cgap.org/research/publication/crowdfunding-and-financial-inclusion
2.3. Dinero móvil, cryptomonedas y blockchain
La primera iniciativa de la desmaterialización del dinero físico fueron las tarjetas de crédito, esta innovación evitó
la necesidad de llevar dinero físico y aumentaron la seguridad de las transacciones, dinamizaron y simplificaron
la economía mundial. Sin embargo, las entidades financieras han tenido que invertir muchos esfuerzos y
recursos en la implementación de seguridades para proteger el dinero de sus clientes. Por ello, existen costos
de servicios bancarios que se trasladan a los usuarios de este tipo de transacciones, los cuales, en las economías
más desarrolladas, han bajado hasta casi ser imperceptibles. En nuestros países, esta es una tarea pendiente pues
lograría dinamizar las transacciones y la inclusión financiera de pequeños comerciantes que necesitan acceso a
este sector formal de la economía.109 Si estos servicios financieros no son eficientes en corto tiempo, serán las
cryptomonedas quienes tomen el lugar de confianza que han perdido las monedas estatales centralizadas. Y esta
confianza está también en el internet y cómo ahora los usuarios pueden interactuar entre sí para controlar las
transacciones de todo el sistema monetario a través del blockchain, sin necesidad de intermediarios financieros. El
blockchain es una estructura útilmente revolucionaria, que transparenta, de manera descentralizada e inalterable,
la información, y dota de confianza a todas aquellas instituciones, tan venidas a menos en nuestros países.110
145

3. CONCLUSIONES
Tratar de eliminar o limitar el actuar de estos nuevos intermediarios del comercio en internet, es impensable,
cuando necesitamos estar cada vez más cerca para entender las nuevas dinámicas del mercado mundial y
jugar con las mismas cartas de la creatividad y la innovación que son los jueces del mercado. Al final del día, los
nuevos intermediarios del internet siguen siendo intermediarios y será la misma tecnología la que se encargará
de sustituirlos, o, tal vez, crear plataformas más eficientes que eliminen a los intermediarios de una buena vez,
acercando directamente a productores y fabricantes, con consumidores finales.

109  Roa García María José; García Nidia; Frías Alfonsina; Correa Laura; Panorama del dinero móvil en
América Latina y el Caribe: Inclusión financiera, regulación, riesgos y costos. Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos; p. 106.
110 Para una revisión actualizada sobre temas de Blockchain y su potencial, revisar: Deloitte; Deloitte’s 2020 Global
Blockchain Survey; 2020; Disponible en: https://www2.deloitte.com/content/dam/insights/us/articles/6608_2020-
global-blockchain-survey/DI_CIR%202020%20global%20blockchain%20survey.pdf
Mejorar la capacidad de abstracción de tecnología de nuestros nacionales es la base para generar aquella inversión
extranjera directa con transferencia de tecnología, que tanto anhelamos en nuestros países, puede mejorar la
competitividad de nuestras empresas locales y al mismo tiempo impulsar el sistema de innovación local para crear
ulteriores innovaciones. Y la clave está en aquella vinculación entre la academia y el sector productivo para generar
estrategias de educación de riesgo y proporcionar programas de apoyo para aquellos lo suficientemente valientes
como para tratar de llevar una idea nueva al mercado.

Para ello, es necesario diseñar una política pública regional conjunta, sostenida y enfocada en crear los incentivos
adecuados para cambiar la realidad de nuestros países. La Alianza del Pacífico permitirá impulsar el crecimiento,
desarrollo y competitividad de nuestra región, identificando y potencializando nuestras coincidencias para combatir
la pobreza, atacar las brechas sociales y lograr el bienestar para nuestras naciones.

146
147

Fuente: pexels-luis-gomes
RESEÑAS ECUADOR

Asambleísta Elizabeth Enriqueta Cabezas Guerrero


Economista de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Tiene un Diplomado de Banca y Finanzas y una
Maestría en Gerenciamiento de Proyectos. Se ha desempeñado como Concejal por el Distrito Metropolitano de
Quito. Ha sido asambleísta por la Provincia de Pichincha. Fue Presidenta de la Asamblea Nacional del Ecuador
y Presidenta de la Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de los Proyectos de Enmiendas y
Reformas Constitucionales. Actualmente es asambleísta nacional y es Presidenta del Parlamento de las Américas
– ParlAmericas.

Asambleísta Patricio Donoso Chiriboga


148
Arquitecto de la Universidad Central de Ecuador. Ha realizado distintos cursos en temas relacionados con la
economía, auditoría y ciencias políticas. Es catedrático de posgrado de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ)
en “Emprendimiento y Habilidades Gerenciales”. Se ha desempeñado como Presidente de la Cámara de Agricultura
de la Primera Zona, Director de la Fundación Instituto de Estrategias Agropecuarias – IDEA, Presidente del Comité
Empresarial Ecuatoriano, Presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones de la Producción, Presidente de la
Asociación Nacional de Empresarios – ANDE y Director Ejecutivo del Consejo Nacional de Modernización del Estado
– CONAM. Legislador por 7 años y actualmente ocupa el cargo de Vicepresidente de la Asamblea Nacional del
Ecuador.

Byron Robayo Arroyo


Abogado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tiene una Maestría en Derecho, Comercio y
Tecnología del UNH Franklin Pierce School of Law de Estados Unidos. Ha recibido el premio José María Pérez
Echenique, otorgado a los profesores más destacados de la PUCE. Actualmente es Consultor de la Organización
Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Socio del Estudio Jurídico Paz Horowitz y profesor de la cátedra de
Derecho Mercantil y de Transferencia de Tecnología e Innovación de la PUCE.
María Paulina Moreno Ruíz
Licenciada en Comunicación Social de la Universidad Internacional de Ecuador. Actualmente cursa una Maestría en
Relaciones Internacionales y Política Exterior. Experta en estrategias de comunicación organizacional, con énfasis en
comunicación política e imagen institucional. Especialista en análisis político, manejo de crisis y coyuntura. Asesora
de Comunicación del H. Congreso Nacional del Ecuador, Coordinadora de Producción y Contenidos de la Asamblea
Nacional Constituyente del Ecuador, Directora del Proyecto Político Comunicacional del Bicentenario a Nivel
Nacional del Ministerio de Cultura. Además ha sido Subsecretaria y Asesora de Comunicación de la Vicepresidencia
de la República del Ecuador y Coordinadora de Despacho y Gestión Política del Ministerio de Comercio Exterior.
Actualmente se desempeña como Secretaria de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Asamblea
Nacional del Ecuador. Secretaria Técnica de la Delegación observadora invitada de Ecuador a la CISAP.

149
CAPITULO VII
SUBSECRETARÍA DE RELACIONES ECONÓMICAS
INTERNACIONALES

MINISTERIO DE RELACIONES
EXTERIORES DE CHILE
151

Fuente: pexels-pixabay
El Mercado Digital Regional (MDR) de la Alianza del
Pacífico como herramienta para la recuperación de
las PYMEs post pandemia en el contexto de la Cuarta
Revolución Industrial
Por Rodrigo Yáñez Benítez

Uno de los grandes desafíos de la Alianza del Pacífico para los próximos años es el lanzamiento de un Mercado
Digital Regional entre los países miembros, de manera que las PYMEs que generan contenido exportable entre los
países de la Alianza puedan hacerlo con la misma facilidad y rapidez que si lo hicieran dentro del país en el que se
encuentran. En este contexto, las medidas y acciones contempladas en la estrategia impulsada por la Presidencia
Pro Tempore este año, constituirán las bases de una herramienta efectiva para la recuperación post pandemia a
través del uso efectivo del ecosistema digital.
152
Sin lugar a dudas las PYMEs son el motor de las economías de los países miembros de la Alianza del Pacífico,
contribuyendo significativamente al crecimiento económico, a la generación de empleo y al desarrollo de
inversiones, así como también en gran medida al incremento tecnológico y la innovación. Sin embargo, también es
un hecho que enfrentan grandes desafíos y que existen brechas a superar en relación con las grandes empresas.

Esos desafíos y brechas se han incrementado bruscamente a raíz de los efectos derivados de la pandemia del
COVID-19. La crisis sanitaria global ha traído consigo significativos efectos en nuestras economías, disminuyendo
abruptamente los niveles de producción y de consumo, incrementando el endeudamiento y elevando los niveles
de desempleo. Las medidas para limitar la interacción física, las pautas sanitarias y el teletrabajo prolongado han
generado un impacto profundo, convirtiéndose en un gran reto para las pequeñas y medianas empresas de nuestros
países. Sin embargo, desde la Alianza del Pacífico hemos llegado a la convicción de que tales desafíos pueden ser
convertidos en oportunidades si es que somos capaces de enfrentarlos de manera correcta, especialmente por
aquellos que logren adaptarse rápidamente a los cambios en la forma en que entendemos y llevamos adelante el
comercio internacional.

Muchos de estos cambios se han ido generando en el contexto de la Cuarta Revolución Industrial a lo largo de
los años, pero fueron acelerados vertiginosamente por la pandemia global. Por esta razón, este año la Alianza del
Pacífico decidió asumir como una verdadera prioridad la tarea de enfrentar los efectos del coronavirus otorgando
a las PYMEs un gran protagonismo en los planes de reactivación de las economías de los cuatro países miembros.

De esta forma y de manera muy temprana, específicamente el 13 de marzo, en la ciudad de Lima, el Grupo de Alto
Nivel —compuesto por los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de los cuatro países— acordó
abordar la inminente crisis sanitaria producto del COVID-19. Para esa fecha, en Chile sólo habían sido diagnosticados
43 casos, mientras que en la región solo existían algunos casos confirmados en Brasil, Ecuador y Perú.

En dicha reunión, los viceministros mandataron a todos los Grupos Técnicos, Comités y Subcomités de la Alianza
a desarrollar planes de trabajo e iniciativas para mitigar los efectos de la pandemia y definir una estrategia de
recuperación para la etapa posterior. De esa manera se elaboró, desde la Alianza del Pacífico, un “Plan de Trabajo
frente al COVID-19”, en el cual las PYMES tuvieron una preponderancia determinante.

La primera de las iniciativas contempladas fue el intercambio de información de todas las medidas adoptadas por
los cuatro países para enfrentar la pandemia, permitiendo de esta forma la posibilidad de compartir experiencias
y enriquecer la toma de decisiones. En este contexto, el Comité de Acceso a Mercados comenzó a intercambiar
información de manera constante sobre las medidas arancelarias y restricciones a la exportación impuestas por 153
los países de la Alianza para dar certeza a la comunidad empresarial, y muy especialmente a las PYMEs, sobre el
estado del comercio intrarregional.

Al mismo tiempo, se tomó la decisión de modificar el plan de trabajo del Fondo de Cooperación de la Alianza
del Pacífico, con el objetivo de convocar a los diversos Grupos Técnicos, Comités y Subcomités a presentar
proyectos que tuvieran por objeto hacer frente a los efectos de la pandemia de manera integrada en los 4 países.
La convocatoria tuvo gran éxito, logrando la postulación de 15 proyectos que abarcaron una gran diversidad de
materias, resaltando la relevancia de la participación de las PYMEs en sectores tan variados como el turismo, la
pesca artesanal, o el sector editorial.

Sin embargo, estaba claro que para enfrentar esta pandemia y sus efectos el fortalecimiento de las habilidades
digitales de las pequeñas y medianas empresas de los cuatro países resulta fundamental. La transformación
digital de nuestras PYMEs exportadoras y con potencial exportador debe ser acelerada de tal manera que puedan
ser realmente capaces de aprovechar las nuevas herramientas digitales y las potencialidades que la Alianza del
Pacífico puede entregarles en materia de integración comercial.
Al asumir la Presidencia Pro Tempore, el presidente Sebastián Piñera presentó a la Alianza del Pacífico una Hoja de
Ruta conformada por prioridades y ejes estratégicos para alcanzar la Visión 2030 y el objetivo de lograr una Alianza
más integrada, mejor conectada, más global y más ciudadana. En dicho contexto, fue establecido como uno de los
ejes estratégicos la implementación de acciones y mecanismos concretos que promuevan la creación de talento
para la Cuarta Revolución Industrial.

Aprovechando este impulso, la Alianza del Pacífico, junto al BID y el Centro de Cuarta Revolución Industrial de
Medellín, Colombia, definieron llevar adelante durante este año una serie de diálogos público-privados con el
objetivo de desarrollar una Hoja de Ruta para la Creación de Talento Digital, apuntando decididamente hacia el
desarrollo e implementación de iniciativas para acelerar la generación de habilidades digitales en los cuatro países.
Este trabajo ha permitido determinar las brechas existentes, especialmente en las PYMES, así como identificar y
evaluar las principales opciones para enfrentar estos desafíos desde las mejores prácticas a nivel global.

Sin embargo, todo lo anterior resulta insuficiente por si sólo para aprovechar de manera integrada todas las
oportunidades que la Cuarta Revolución Industrial y la digitalización de la producción y el comercio ofrecen. Para
lograrlo, la Presidencia Pro Témpore este año definió como un objetivo prioritario la construcción de un Mercado
154 Digital Regional en la Alianza del Pacífico, apuntando a la articulación de una estrategia integral y omnicomprensiva
para enfrentar ese desafío.

Este Mercado Digital Regional (MDR) consiste en una herramienta de integración profunda que busca posibilitar
el libre flujo de productos digitales, de bienes y servicios comercializados de manera digital, y de capital vinculado
al mercado digital entre los cuatro países miembros. El objetivo principal de la iniciativa es que las PYMEs que
generan contenido exportable entre los países de la Alianza puedan hacerlo con la misma facilidad y rapidez que
si lo hicieran dentro del mismo país en el que se encuentran. De esta manera, el Mercado Digital Regional busca
expandir las oportunidades a través de la eliminación de barreras y el uso de herramientas digitales.

Por lo anterior, la Alianza del Pacífico solicitó apoyo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
de las Naciones Unidas (CEPAL) para identificar barreras de integración digital entre los cuatro países, así como
para proponer medidas de acción a través de la elaboración de una estrategia para los próximos años. En esta
estrategia, el MDR se configura desde la implementación de compromisos asumidos por la Alianza del Pacífico en
sus protocolos comerciales, en particular en sus Capítulos de Comercio Electrónico y Telecomunicaciones.

La estrategia del MDR se articula en torno a tres pilares. El primero apunta a la mejora en el acceso al mercado
digital, reconociendo la importancia de la plena conectividad a través de redes de alta velocidad para los ciudadanos
y emprendedores. Dentro de este pilar es posible encontrar iniciativas como el fomento para el despliegue de redes
de banda ancha, el impulso de la interconexión regional, la gestión compartida de redes troncales internas y el
acceso abierto a infraestructura. A su vez contempla la promoción del despliegue de puntos de intercambio de
tráfico (IXP), el fomento de la adopción del IPV6 a través de espacios de trabajo público-privados y la reducción del
roaming regional.

Como segundo pilar, la estrategia del Mercado Digital Regional contempla la creación de un entorno habilitador
para la promoción del intercambio de bienes y servicios por medios digitales. Este pilar considera la promoción en
el uso e interoperabilidad de la firma electrónica, la cooperación en materia de neutralidad de la red y el impulso en
la interoperabilidad de la ventanilla única electrónica (VUCE). Al mismo tiempo, se contemplan acciones que tienen
por objeto impulsar el aseguramiento de la privacidad, la protección de datos personales y el libre uso de datos, la
protección y defensa del consumidor en línea, fomentar la compatibilidad del marco normativo de la propiedad
intelectual y la promoción de la ciberseguridad.

Por último, el tercer pilar consiste en el desarrollo de una economía digital que promueva el crecimiento, la
productividad y el empleo en los cuatro países de la Alianza del Pacífico. En esta línea, la estrategia contempla
el fortalecimiento de los mecanismos para apoyar el emprendimiento en el ámbito digital, la promoción del 155
intercambio de contenidos digitales, el desarrollo e internacionalización de la industria de Tecnologías de la
Información (TI), el fortalecimiento del comercio electrónico y el favorecimiento del debate sobre nuevos ámbitos
regulatorios. Finalmente, el tercer pilar contempla también el cierre de brechas digitales en nuestros países, de
manera tal que el trabajo que la Alianza ha venido desarrollando en materia de desarrollo de talento digital queda
cubierto como parte de un todo integral y complejo, aportando al fortalecimiento de un MDR en la región.

Como puede apreciarse, la construcción de un MDR resulta ser una propuesta ambiciosa que busca articular en
torno a una estrategia común la gran diversidad de factores complejos que son esenciales para que la Alianza del
Pacífico pueda estar fuertemente preparada para los tiempos futuros. La estrategia para el MDR tiene todas las
potencialidades para convertirse en una verdadera herramienta en la recuperación de las PYMEs de los cuatro
países, transformando los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial y las dificultades de la pandemia del COVID-19
en verdaderas oportunidades creadas desde una profunda integración regional.

La situación global generada como consecuencia del nuevo coronavirus ha significado grandes desafíos para
nuestras economías, pero debemos estar a la altura como Alianza del Pacífico para entregar todas las herramientas
necesarias para ayudar a nuestras PYMEs a adaptarse a los cambios y a la nueva realidad. La transformación digital
de las pequeñas y medianas empresas, la generación de habilidades digitales y la adopción del comercio electrónico
como la nueva forma de hacer negocios resulta fundamental. En definitiva, y pese a todas las adversidades, la
actual coyuntura es una importante oportunidad para que la Alianza del Pacífico continúe consolidándose como un
bloque relevante para que nuestras PYMEs puedan recuperar con creces las pérdidas que ha dejado la pandemia
en el sector, dando paso a una nueva economía estructurada en torno a un verdadero e integrado mercado común
digital.

Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de Chile. Abogado de la Pontificia Universidad


Católica de Chile (PUC) y Máster en Regulación del London School of Economics and Political Science (LSE).
Lidera por parte de la Cancillería de Chile la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico 2019-2020.

156
157

Fuente: Dirección de Asuntos Internacionales

También podría gustarte