Obligaciones 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

EXPERIENCIA CURRICULAR DE DERECHO DE LAS OBLIGACIONES

¿En qué medida es exigible a un acreedor solidario verificar la


válida manifestación de la voluntad de los deudores solidarios
para evitar asegurar la exigibilidad de la obligación pactada?

AUTOR(ES):

ALCALÁ BACA, Ashley (orcid.org/0000-0002-2710-7954)

ALBARRÁN SALINAS, Carlos (orcid.org/0000-0002-8548-7318)

CHUMPISUCA ARIAS, Rocío Inés (orcid.org/0000-0001-6779-8406)

IRIGOIN CUBAS, Cristian (orcid.org/0000-0002-90502367)

JULCA CASTILLO, Lucero Mariángeles (orcid.org/0000-0002-8769-4783)

SAMÁN LLANOS, Keyssy Janeth (orcid.org/0000-0001-8661-4975)

SANCHEZ TISNADO, Cynthia Lisbet (orcid.org/000-001-9576-5943)

ASESOR:

Mg. CRUZ LEZCANO, Manuel Mariano

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

La correcta aplicación del debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva

TRUJILLO - PERÚ

2021
DEDICATORIA

A nuestros padres, familiares


que nos brindan su apoyo
desmedido, confiando en que cada
día seamos mejores personas para
mejorar nuestra sociedad, a
nuestros profesores, por la
enseñanza que nos brinda, que nos
tener una formación profesional de
calidad

II
AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios que a pesar de las


circunstancias tan difíciles que estamos
pasando nos guía, fortalece y nos permite
lograr nuestros objetivos.

II
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general determinar cuáles


serían las medidas exigibles para una valida manifestación de voluntad de los
deudores solidarios en virtud de la casación N°2060-2011, para ello tenemos se
tiene como objetivos específicos identificar debidamente a los obligados y sus
representantes, precisar si el acreedor tiene responsabilidad cuando no identifica
correctamente al fiador (deudor solidario) de su deudor principal, estudiar
doctrinarios respecto a la responsabilidad solidaria, buscar legislación sobre el
fiador, además proponer una legislación que modifique las consecuencias que
tiene un acreedor cuando no reconoce de manera correcta a sus deudores
solidarios.

II
I. INTRODUCCIÓN
La presente investigación es realizada de acuerdo a los lineamientos
trazados por el curso y a la Casación N°2060-2011 de Ucayali sobre
obligaciones solidaridad, si es que el banco continental actuó de
manera idónea cobrando a la empresa Plata envasadora Siloe, cuando
a esta no ha manifestado de voluntad de ser fiador de dicho deudor
principal.
El recurso de casación interpuesto por el Banco Continental contra la
sentencia emitida por la Sala Especializada en lo civil y afines de la
Corte Superior de Justicia de Ucayali, donde el Sr. Luis Armando
Fachin Panduro solicita un préstamo tomando como fiadora a la Plata
envasadora Siloe empresa sin contar con autorización de ello y
falsificando su firma de su representante legal.
La empresa demandante afirma que es cliente de Banco demandado,
donde mantiene una cuenta corriente. Esta persona mencionada, no
llego a pagar ni una letra del préstamo y el Banco procedió a cargar
sistemáticamente el importe de las cuotas en la cuenta corriente de la
empresa demandante como si fuese aval del acotado deudor.
Busso, enseña que de la obligación indivisible se sigue una
consecuencia respecto de las relaciones de los deudores entre sí:
pendiente la obligación, cualquiera de ellos podría reclamar la adopción
de medidas precautorias cuando la conducta de uno de sus
compañeros creara el peligro de incumplimiento.
Podemos decir, siguiendo al citado tratadista argentino, que en las
obligaciones solidarias la exigibilidad total de la obligación deriva de la
voluntad o de la ley, en tanto que, en las obligaciones indivisibles,
usualmente deriva de la naturaleza de la prestación, aunque
excepcionalmente puede originarse en la voluntad o en la ley. En las
primeras, si no existiera una expresa manifestación de voluntad o una
disposición legal, la obligación sería simplemente mancomunada y
debería dividirse entre acreedores y deudores, a diferencia de las
segundas, que no pueden dividirse porque el objeto de la prestación no

7
es susceptible de división ni de cumplimiento parcial. Señala Busso que
esta es la distinción fundamental entre unas y otras obligaciones.

CAPITULO I
PROBLEMA
I.1 PLANTAMIENTO DE PROBLEMA
Las obligaciones solidarias,

8
En la obligación solidaria cada uno de los codeudores puede ser
constreñido por la totalidad, sin que tenga el recurso de pretender
imponer al acreedor un pago parcial por su parte; el beneficio de la
división se le rehúsa a los codeudores solidarios, de suerte que cada
uno de ellos está expuesto a hacer el anticipo del monto íntegro de la
deuda y a que el pago así efectuado libere, por lo menos con relación al
acreedor, a todos los codeudores. Los codeudores solidarios lo son in
solidum, por el todo.
Como enseña León Barandiarán: "No debe, en efecto, olvidarse que la
solidaridad pasiva es un beneficio de que disfruta el acreedor que tiene
ante sí a una pluralidad de deudores, cada uno por el todo; de suerte
que a su arbitrio puede escoger a uno, a algunos, o a todos, para exigir
el pago. La elección la podrá hacer, por ejemplo, escogiendo al deudor
que sea más solvente, o cuya deuda esté garantizada."
Cuando el hecho de un tercero ha contribuido a causar el daño sin
constituir un caso de fuerza mayor para la persona demandada eso
significa que el daño tiene en realidad dos causas y, más precisamente,
que la persona demandada y el tercero son coautores. En materia de
responsabilidad extracontractual, cuando muchos autores han
contribuido a la realización de un mismo daño, ellos están obligados a
repararlo in solidum. (Fabre-Magnan, 2015, pag. 222-223)
En otras palabras, con el objetivo de evitar que la víctima se encuentre
en la obligación de hacer varias demandas es que cada uno de los
corresponsables puede ser condenado a indemnizar la totalidad del
perjuicio, determinándose las respectivas cuotas de responsabilidad en
un segundo momento, en una etapa llamada “contribución a la deuda”.
(Fages, 2013, pag. 344-345)
Respecto a la figura del aval, en este caso a la empresa demandante,
Castro Ayala, 2015 nos dice: el aval es la garantía de la obligación y es
exclusivo de los títulos valores, y modernamente en algunos contratos
de seguro. El avalista puede garantizar la deuda en sus totalidad o
parcialmente, pero en todo caso responderá por ella solidariamente, no

8
sólo con su avalado sino con las demás partes de la obligación.
Quedará constituido el aval en un título valor cuando en este, seguido
de la expresión por aval, o cuando exista una firma en el título valor sin
que se pueda reconocer el papel que está desempeñando. El avalista
es el equivalente al codeudor solidario en materia civil, sin embargo. En
otras figuras como la fianza, la cual también garantiza el cumplimiento
de una obligación, guarda notables diferencias. Cuando se avala una
obligación surgen dos obligaciones autónomas, que son: La del
avalista, y la del avalado. Así mismo, mientras que el fiador goza del
beneficio de excusión, que consiste en que primero sean perseguidos
los bienes del deudor principal y ante la insolvencia de este procedan
con los suyos, el aval no goza de tal beneficio, porque responde frente
a la deuda, como ya lo mencionamos, solidariamente.

REQUISITOS DEL AVAL


El nuestro código Civil en su artículo 1873° establece que el fiador
queda obligado por aquello a que expresamente se hubiera
comprometido, no pudiendo exceder lo que debe el deudor; sin
embargo, es válido que se obligue de un modo más eficaz que aquél.
No olvidando que la condición de fiador en un préstamo, en algunos
casos, es tan comprometida como la de deudor principal o codeudor.
Es por ello que, se tenía que presentar una solicitud, su firma
legalizada, presentar su fuente de ingresos estable de la empresa, y
además contar con bienes patrimoniales pagados. Todo ello, en
relación al conocimiento del que será el avalista en dicho préstamo, sin
embargo, en este caso mencionado anteriormente se llegó a falsificar la
firma y a incumplir con los requisitos.
Siendo así, el acreedor solidario, que en este caso vendría a ser el
banco demandado no tomo las medidas necesarias para asegurarse
que la voluntad del fiador (La empresa Siloe) estuviera correctamente
manifestado, dejándolo pasar y no tomarle mucha importancia.
Debida a esta situación planteada, nuestra problemática selecciona fue
la siguiente: ¿En qué medida es exigible a un acreedor solidario

8
verificar la válida manifestación de la voluntad de los deudores
solidarios para evitar asegurar la exigibilidad de la obligación
pactada?
Para el desarrollo a la problemática planteada, Se hizo uso de la Teoría
Fundamentada, de la cual (Campo & Labarca, 2009) sostienen que
ayuda a comprender y explicar con eficiencia y claridad un fenómeno de
tanta carga subjetiva como es el de las representaciones sociales.
Nos basaremos en las teorías de las obligaciones solidarias, los
requisitos del aval y de las obligaciones solidarias. Así como también
recurrir a la legislación en materia Civil para sustentar los artículos
mencionados, para así obtener un enfoque preciso que haga referencia
a los actos.
Del mismo modo, debe examinarse la correcta manifestación de la
voluntad por parte de los fiadores.
Para dotar de dirección a la investigación, se formuló como objetivo
general: determinar cuáles serían las medidas exigibles para una valida
manifestación de voluntad de los deudores solidarios; y como objetivos
específicos tenemos: identificar debidamente a los obligados y sus
representantes.
La importancia de esta investigación es para poder precisar en que
momento estamos frente a una situación de obligación solidaria para
poder exigir el cumplimiento de las obligaciones que correspondan al
sujeto obligado.
Y el hablar a profundidad sobre el contenido informativo para fomentar
el estudio y obtener un mejor análisis de desarrollo de nuevos
conocimientos.
Los motivos que nos inspiran a seguir con nuestra investigación son
para aclarar diversas dudas que podrían ayudarnos en diversos
procesos.
Respecto a su desarrollo, el mismo se fundamenta en una justificación
teórica, basada en las medidas a identificar debidamente a los
obligados y sus representantes, asimismo, se despliega una
justificación práctica en la medida que se han presentado situaciones

8
conflictivas en las cuales el obligado niega la autenticidad de su firma.
Además, se sustenta en una justificación metodológica, en el sentido
que intenta producir conocimientos fidedignos y ciertos que sean objeto
de posteriores estudios. Por último, se habla de una justificación legal,
donde aborda el presente recurso de casación.
En relaciona al diseño de investigación, hemos tomado para este tema
realizarlo desde un enfoque descriptivo, Tamayo, M. (2004) nos señala
que: “el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción,
registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la
composición o procesos de los fenómenos; el enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo, cosa
funciona en el presente; la investigación descriptiva trabaja sobre
realidades de hecho, caracterizándose fundamentalmente por
presentarnos una interpretación completa”. Donde abordaremos el
estudio de la problemática planteada manifestada en el Recurso de
Casación.
Se optó por un enfoque cualitativo, como manifiesta (Gayou Jurgenson,
y otros, 2014): “significa que el investigador cualitativo estudia las cosas
en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los
fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan”.
Con la técnica a utilizar será la investigación documental, según Arias,
G. (2012) nos dice que “es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos”. Porque el presente trabajo tendrá información
secundaria sobre el tema de investigación obtenida a través de libros,
textos, módulos, artículos, revistas, internet, así como de documentos
válidos y confiables a manera de información primaria.
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO

8
El caso estudiado en esta investigación es que la Planta Envasadora
Siloe Empresa Individual de Responsabilidad Limitada demanda la
devolución dinero e indemnización por daños y prejuicios por una
cantidad de S/. 11.695.12 que fueron indebidamente cobrados y la
reparación civil de S/.50,000.00 al Banco Continental de Pucallpa
sustentándose en que es cliente del Banco demandado, en el cual
mantiene una cuenta corriente, donde L.A.F.P solicito un préstamo al
demandado Banco por un monto de S/. 9,000.00 considerando como
fiadora a la hoy empresa demandante sin contar con su autorización y
llegando a falsificar la firma del representante legal. Esta persona no
llego a pagar ni una letra del préstamo. Y ahí el Banco Continental
procedió a cargar el importe de las cuotas en la cuenta corriente de la
empresa demandante, logrando así sustraer ilícitamente el dinero.
El Banco interpuso recurso de apelación y absuelve el traslado de
demanda, negándola, y contradiciéndola en todos sus extremos,
alegando que los descuentos realizados a la empresa demandante
fueron comunicados en los estados de cuenta mensuales que se le
remitió, sin que haya efectuado observación alguna.
El Banco recurrente realiza un Recurso de Casación por infracción
normativa interpuesto a la sentencia apelada del veinte de agosto de
del año dos mil diez.
Respecto a la problemática planteada de esta investigación ¿En qué
medida es exigible a un acreedor solidario verificar la válida
manifestación de la voluntad de los deudores solidarios para evitar
asegurar la exigibilidad de la obligación pactada?
Vemos que, el acreedor solidario (el banco demandado) no llego a
tomar las medidas necesarias para asegurarse que la voluntad del
fiador (La empresa Siloe) estuviera correctamente manifestado.
Como sabemos, el acreedor solidario viene a ser el que va a pedir el
cumplimiento de la obligación. El deudor puede pagar la deuda a
cualquiera de los acreedores solidarios; pero si hubiese sido
judicialmente demandado por alguno, deberá hacer el pago de este. Lo
encontramos también el artículo 1185 del Código Civil vigente.

8
Pero; el acreedor solidario, como nos dice, no ha tomado las medidas
necesarias y no ha hecho cumplir con los requisitos previstos del aval
para que pueda participar del préstamo. Dicho esto, no se llegó a
asegurar si realmente se está manifestando correctamente la voluntad
del fiador.
Por ello, el sr. Luis Armando Fachín Panduro llego al extremo de
falsificar la firma y poner como fiadora a la empresa demandante, sin
contar con su autorización previamente. Acá es donde la empresa se
llega a enterar por los cobros indebidos a su cuenta corriente.
El acreedor solidario debió de asegurarse y verificar la correcta
aplicación de la manifestación de voluntad por parte del deudor solidario
para que así no haya inconvenientes con la empresa demandante.
Es necesario que sepa cuáles son los requisitos del aval y como es el
proceso del aval en un préstamo.
AÑADIR REQUISITOS DEL AVAL

III. CONCLUSIONES
EN RESPUESTA AL OBJETIVO GENERAL

8
EN RPTA AL O. ESPECIFICO 1
EN RPTA AL O. ESPECIFICO 2

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.


Venezuela: Editorial Episteme.

8
Campo, M., & Labarca, C. (Diciembre de 2009). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1012-
15872009000300004&script=sci_arttext&tlng=en

Gayou Jurgenson, Á., Camacho y López, S., Maldonado Muñiz, G., Trejo García, C.,
Olguín López, A., & Pérez Jiménez, M. (01 de Mayo de 2014). La investigación
cualitativa. Obtenido de UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE
HIDALGO:
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/1224

Recurso de Casación N° 2060 – 2011 Ucayali, recuperado de:


https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/da5147804279c13ca5edad5fde5b89d6
/2060-2011.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=da5147804279c13ca5edad5fde5b89d6

Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y


administración de proyectos de investigación. México: Editorial Limusa.

También podría gustarte