Trabajo Seminario Normas APA V 7 ENTREGA ABRIL 13 DE 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Anteproyecto de Monografía Jurídica, El Proceso De Restablecimiento De Los Derechos

De Menores De Catorce Años Víctimas De Violencia Intrafamiliar.

Un Estudio Realizado En La Comisaria De Familia En El Municipio De Madrid, Cundinamarca,

En Procesos Realizados A Lo Largo Del Año 2021

Luz Erlinda Gamba González Código 604062121 y Yeidy Paola Bolívar Pulido Código Código

604065121

Facultad de Derecho, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

Seminario de Investigación IV

Edison Ariel Corredor Cabrales

Abril 13 de 2023
Tabla de Contenido

Introducción ............................................................................................................................... 3
1. Ubicación del Problema ......................................................................................................... 4
1.1 Descripción del Problema ................................................................................................. 4
1.2 Formulación del Problema ................................................................................................ 5
1.3 Justificación ...................................................................................................................... 6
1.4 Objetivos .......................................................................................................................... 7
1.4.1 General ...................................................................................................................... 7
1.4.2 Específicos................................................................................................................. 7
2. Marcos de Referencia ............................................................................................................ 9
2.1 Marco histórico ................................................................................................................. 9
2.2. Marco Jurídico ................................................................................................................12
2.3 Marco Institucional ...........................................................................................................15
2.4 Marco Demográfico .........................................................................................................16
2.5 Marco Geográfico ............................................................................................................18
2.6 Aproximación Estado del Arte..........................................................................................18
3. Hipótesis ...............................................................................................................................25
4. Tratamiento de Variables ......................................................................................................26
4.1. Variables Independientes ...............................................................................................26
4.2 Variable Dependiente ......................................................................................................26
5.Marco Metodológico ...............................................................................................................28
5.1.Tipo de Investigación .......................................................................................................28
6. Impacto Esperado .................................................................................................................29
7. Cronograma de Actividades ..................................................................................................31
8.Referencias ............................................................................................................................32
3

Introducción

El ante proyecto , El Proceso De Restablecimiento De Los Derechos De Menores De

Catorce Años Víctimas De Violencia Sexual, Un Estudio Realizado En La Comisaria De Familia

En El Municipio De Madrid, Cundinamarca, En Procesos Realizados A Lo Largo Del Año 2021;

plantea la necesidad de conocer cuál es el proceso que se lleva a cabo por parte de las

entidades garantes del restablecimiento de derechos de los menores, más exactamente de la

Comisaria de Familia del municipio y conocer si este proceso se está llevando a cabo de una

forma correcta o por el contrario se presentan falencias.

Mediante este ante proyecto buscamos dar respuesta a la pregunta ¿Cuál fue el

proceso de restablecimiento de derechos de menores de catorce años, víctimas de violencia

Intrafamiliar por parte de la Comisaria de Familia del municipio de Madrid, Cundinamarca, a lo

largo del año 2021?, por medio de estudios de casos reales que se hayan presentado durante

este tiempo, en donde podamos identificar la aplicación de este proceso. Así mismo queremos

encontrar si existen falencias en el desarrollo del proceso, si es este el caso, cuáles son dichas

falencias, con la intención de crear una cartilla, la cual nos permita entregar información

concreta del proceso que se lleva a cabo por parte de la Comisaria de Familia, en cabeza de su

comisario, y a que con lleva su ejecución, es decir, si el resultado final de la aplicación del

proceso de restablecimiento de derechos de menores es satisfactorio, o si por el contrario

después de su inadecuada aplicación se conlleva a la revictimización de los menores, y de

este modo permitir que tanto la población estudiantil del , I.E.D Colegio Tecnológico de Madrid

del municipio como la Comisaría de Familia sean sensibilizados en dicho tema.


4

1. Ubicación del Problema

1.1 Descripción del Problema

Como ya se mencionó con anterioridad , desde el año 2012 al 2020 se registraron

110.774 ingresos a procesos administrativos de restablecimiento de derechos de acuerdo a

cifras del bienestar familiar (ICBF, 2021), pero estas cifras tuvieron un aumento

significativo en el periodo de post confinamiento por la pandemia derivada del Covid-19 en

el año 2021 por causa de Violencia intrafamiliar; este fenómeno se puede analizar desde

dos perspectivas, la primera de ellas es a partir de las causas de la violencia intrafamiliar y

los contextos sobre los que se desarrolló y la segunda de ellas a partir del papel las

Instituciones Estatales, donde nos centraremos en conocer cómo se están desarrollando

sus funciones, en especial las que le confiere la ley 2126 de 2021 y el artículo 51 de la ley

1098 de 2006 respecto de las actuaciones administrativas en el proceso de

restablecimiento de derechos de menores de catorce años, enfatizándonos en el actuar de

la Comisaría de Familia del municipio de Madrid, Cundinamarca; para el caso de las

Comisarías de Familia es fundamental conocer la relación existente en el desempeño de

estas funciones y el aumento de la violencia intrafamiliar de niños y niñas, es por ello que a

partir de la figura 1 del diagrama de Espina de Pescado se identificarán las causas de esta

situación :

Figura 1

Diagrama Espina de Pescado de las Falencias en el Restablecimiento de Derechos de

Niños y Niñas menores de 14 Años Víctimas de Violencia Intrafamiliar


5

Normas Entorno Socio -Economico y Cultural

Baja Escolaridad

No Aplicación a la Aumento Población Migrante


situación Real de los
niños , niñas y
Explotación y Abuso
adolescentes
Sexual por parte de
familiares
Falencias por parte de
Desempleo las Comisarías de
Familia ,en el
Falsas promesas de Empleo
Restablecimiento de
Derechos Niños y Niñas
Debil Componente ,Menores de 14 años
Limitada Presencia del
Estado en zonas rurales
Preventivo en Escuelas y Víctimas de Violencia
Comunidades Intrafamilar
Falta de Preparación Escaces y poca
Profesional e disponilibidad de Recurso
Institucional Humano en las comisarías

Poca Articulación de Poca Disponibilidad de


Información entre tiempo para atender los
Instituciones casos

Instituciones Recursos

Nota. Elaboración Propia.

1.2 Formulación del Problema

De acuerdo a la información antes mencionada, queremos realizar un estudio acerca del

proceso que se ejecutó por parte de la Comisaria de Familia, del municipio de Madrid,

Cundinamarca, esto en miras a conocer de fondo si el resultado de la ejecución de dicho

proceso ha sido satisfactorio o si por el contrario ha permitido que se presente una

problemática de revictimización de los menores cuyos casos hayan sido ingresados al Proceso

de Restablecimiento de Derechos. Por medio de la realización de este estudio buscamos dar

respuesta a: ¿Cómo se llevaron a cabo los procesos de restablecimiento de Derechos de

menores de 14 años, víctimas de maltrato intrafamiliar en el municipio de Madrid,

Cundinamarca, en el escenario del periodo post confinamiento por pandemia Covid-19 (2021)?
6

1.3 Justificación

La violencia sexual en contra de menores de catorce años es una realidad en nuestra

sociedad. La violencia sexual en el año 2021 tuvo un incremento del 35% con respecto al año

2020 en el municipio de Madrid Cundinamarca (ICBF, 2021). En Colombia 7.544 exámenes

médicos legales realizados por presunto delito sexual, a corte de mayo de 2020, 3.457

presuntos agresores son familiares de la víctima (mayor o menor de edad); mientras que 16

pertenecen a las Fuerzas Armadas, la policía, policía judicial o a los servicios de inteligencia.

(Revista Semana, 2020).

El proceso de Restablecimiento de derechos parte de la necesidad de la protección

integral hacia los menores, según el Artículo 50 de la ley de infancia y adolescencia Ley 1098

de 2006, el restablecimiento de los derechos es entendido como la restauración de la dignidad

e integridad de los menores, siendo estos sujetos de derecho, en miras a que se restablezcan y

garanticen aquellos derechos que les han sido vulnerados o amenazados.

Derivado de la necesidad de restablecer los derechos a los menores a quienes se les

han sido violentados o amenazados sus derechos, se delegan instituciones como la Comisaría

de Familia para llevar a cabo el proceso de restablecimiento de derechos de los infantes,

proceso que está expuesto en la ley 1098 de 2006 en el Título II. Garantía de derechos y

prevención, Capitulo II.

Los Derechos de los niños, niñas y adolescentes se encuentran amparados dentro de

organismos nacionales e internacionales quienes son los encargados por medio de sus

instituciones de velar por la protección y restablecimiento de sus derechos, una de estas

instituciones es la Comisaría de Familia quien en la Ley 1098 de 2006 nos dice,


7

Son entidades distritales o municipales o intermunicipales de carácter administrativo e

interdisciplinario, que forman parte del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, cuya

misión es prevenir, garantizar, restablecer y reparar los derechos de los miembros de la

familia conculcados por situaciones de violencia intrafamiliar y las demás establecidas

por la ley.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como entidad coordinadora del Sistema

Nacional de Bienestar Familiar será el encargado de dictar la línea técnica a las

Comisarías de Familia en todo el país.( ley 1098 de 2006,Art. 83)

Mediante estas instituciones como la anteriormente mencionada Comisaria de familia,

se busca que se implemente correctamente la aplicación del proceso de restablecimiento de

derechos, siendo que esta institución sea garante de los derechos de los menores y que

durante la aplicación de este proceso se evite que un porcentaje de menores se con lleve a

revictimización. Durante esta investigación buscamos evidenciar si hay falencias en este

desarrollo, y si es así que falencias son y cuáles son las consecuencias de que se presenten.

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Identificar los procesos de restablecimiento de derechos de menores de 14 años,

víctimas de violencia intrafamiliar por parte de la Comisaría de Familia del municipio de

Madrid Cundinamarca en el periodo post confinamiento por pandemia año 2021.

1.4.2 Específicos

• Conocer las competencias de la Comisaria de Familia del municipio de Madrid

Cundinamarca entorno al proceso de restablecimiento de derechos de menores de 14

años víctimas de violencia intrafamiliar.


8

• Establecer la existencia del equipo interdisciplinario para el correcto proceso de

restablecimiento de Derechos de menores de 14 años víctimas de violencia intrafamiliar.

• Contrastar la aplicación del proceso de restablecimiento de derechos por parte de la

Comisaria de familia del municipio de Madrid Cundinamarca frente a la norma.


9

2. Marcos de Referencia

2.1 Marco histórico

El interés sobre los derechos de las niñas y los niños surge alrededor de 1919 gracias a

la iniciativa particular de Eglantyne Jebb (Save The Children, s.f.), una Activista Social Inglesa

quién fundo la organización Save the Childrens para apoyar a los niños víctimas como

consecuencia de la devastación de la primera guerra mundial en Europa; Además de tan loable

tarea, Englantyne Jebb en 1924 redactó los principios de la trascendental declaración de los

derechos del niño que fue adoptada por la Sociedad de Naciones Unidas ese mismo año, ésta

declaración fue llamada la declaración de Ginebra cuyo preámbulo nos dice que es una

declaración de los derechos de la infancia porque es al mismo tiempo una afirmación de los

deberes de los hombres y mujeres de todas las naciones hacia los niños y niñas; fueron 5

principios aprobados que hace referencia, a) al imperativo de poner al niño en condiciones de

desarrollarse de una manera normal, material y espiritualmente b) sobre el deber de cubrir las

necesidades básicas del niño, como el alimento , atendido cuando este enfermo, cuando este

en condición de abandono y le hagan falta los padres surge la obligación de ser recogido y

ayudado c) el niño debe ser el primero en ser atendido en momentos de catástrofes, d) no

debe explotarse al niño y darle las condiciones para ganarse la vida y finalmente la declaración

indica e) que el niño deber educado de tal forma que pueda aportar sus mejores cualidades al

servicio de los demás hermanos.

En 1946 La Asamblea General de las Naciones Unidas crea el Fondo Internacional de

Emergencia para la Infancia, UNICEF, (UNIFEC , 2006)para la ayuda de las necesidades de

todos los niños del mundo; ya para el año de 1948 en la declaración universal de los derechos

del hombre, se incluye el articulo 25 sobre los derechos de las madres y los niños a cuidado y

asistencia especial y a la protección social.


10

Solo hasta el año de 1989 se da un paso fundamental para que los derechos de los

niños adquieran obligatoriedad en los estados, con la aprobación de la Convención de los

derechos del Niño, se establece un hito dado que se convierte en un instrumento jurídico

Internacional vinculante para los estados miembros de la Asamblea General de las Naciones

Unidas, para el año 2012 la Convención alcanzó casi la totalidad, con 193 de ratificaciones por

parte de los Estados. Su grado de importancia radica en que:

la Convención representa la consagración del cambio de paradigma que se produce a

finales del siglo XX sobre la consideración del niño por el derecho: el niño deja de ser

considerado como un objeto de protección, para convertirse en un sujeto titular de

derechos que debe ser empoderado en los mismos. (Cardona Llorens, 2012).

Es entonces que la novedad de esta convención, es que pone en cabeza de los estados

la garantía de los derechos de los niños que ya habían sido reconocidos a lo largo de la

primera mitad del siglo XX, pero no habían sido configurados como derechos rango

constitucional y mucho menos con regulaciones locales que acogieran dichas directrices.

Contexto en Colombia

Para realizar el análisis histórico sobre la evolución de los derechos de los niños , niñas

y adolescentes en Colombia, se abordará desde dos periodos en el tiempo, el primero de ellos

antes de la constitución de 1991 y el segundo después de ella ; basta remitirnos a la época

colonial en la cual nos regía el derecho en materia de familia y de los menores entre otros , los

cuales eran los estatutos legales Españoles, sin embargo en los articulados de dichas

prerrogativas no se mencionaban estos grupos poblacionales como importantes dadas sus

condiciones de debilidad y dependencia tanto así que en esta época no era prohibido que los

menores de edad trabajarán, así como también era normal que las malas condiciones de salud
11

e higiene influyeran en su calidad y expectativa de vida que para ese entonces en Colombia era

de un promedio de 40 años.

Mas adelante durante la República, con la constitución de 1821 (Castro Gutierrez, 2009)

se acoge el derecho español a la legislación de la recién creada Nación, a pesar de ello las

cuestiones sociales fueron de especial atención, y en lo particular en la vagancia de menores y

el abandono de niños, por lo tanto, se empezaron a crear escuelas en el campo y en las

ciudades con lo cual es Estado asume la tarea de la educación y también da en concesión

este servicio a la niñez y adolescencia a la Iglesia.

En el año 1873 se puso fin a la legislación Española , dando paso al Código Civil de los

Estados unidos de Colombia , definiendo allí que los hijos legítimos estaban supeditados a la

autoridad de sus padres; para el año de 1903 se crea el ministerio de Educación que fue de tal

importancia para el establecimiento de políticas públicas en materia de educación y para la

asignación de recursos, asimismo se crearon centros especializados para la reeducación de

menores donde niños vagos o delincuentes fueron llevados para su reclusión y readaptación,

como ejemplo de ello la casa de corrección de Paiba; para esta época los menores de edad se

consideraron incapaces necesitados de protección de acuerdo al código civil, estos postulados

se enmarcaban a la par sobre la idea que para ese entonces se consideraba los derechos del

niño solo desde la perspectiva de la protección, hasta que en 1989 se crea la convención de

los derechos del Niño.

Los artículos 44 y 45 de la Constitución Política de 1991, son de:

Gran importancia y relevancia en lo que atañe a la infancia y adolescencia, pues

consagra una especial protección de los derechos de los niños en relación con los

derechos de los demás. Esta disposición recoge la evolución internacional del tema a lo
12

largo del siglo XX, cuyo punto más alto se alcanzó en 1989 con la Convención del

Derechos del Niño. (Castro Gutierrez,2009,p.12).

Colombia, a través de la Ley 12 de 1991 ratificó dicha convención inaugurando con ello todo el

sistema integral de protección y exigencia de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

en cabeza del Estado y las demás instituciones dispuestas para ello.

2.2. Marco Jurídico

Constitución Política de Colombia de 1991

Nuestra Carta Política, en el artículo 44, nos indica que la Familia es el núcleo

fundamental de la sociedad por lo tanto es el estado el llamado a garantizar su protección

integral, de la misma forma nos indica que cualquier forma de Violencia se considera

destructiva; el artículo 44 indica que son los derechos de los niños los que prevalecen sobre

los derechos de los demás, ratifica también que los niños gozarán de sus derechos tanto los

consagrados en la constitución como en los tratados internaciones ratificados por Colombia;

por su parte el artículo 93 indica que los tratados y convenios internacionales que reconocen

derechos humanos y prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el

orden interno, también establece en el artículo 94 que aunque estén ratificados estos convenios

no son excusa para la negación de derechos que no estén contenidos allí. Finalmente, el

artículo 214 manifiesta que los derechos humanos ni las libertades fundamentales se podrán

suspender en los Estados de Excepción.

Ley 1098 de 2006

Las primeras legislaciones de menores del siglo XX (Castro Gutierrez, 2009), cubrían

aspectos sobre la situación irregular para aquellos menores en situación y desprotección

dejando por fuera disposiciones que garantizaban derechos a todos los niños, niñas y

adolescentes que no se encontraban en dichas situaciones, así como la no asignación de


13

responsabilidades a las entidades encargadas de su protección. Con la creación de la ley 1098

de 2006, mediante la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia, se subsanan estas

omisiones por cuanto establece un sistema de responsabilidades, que a la vez que define

lineamientos e interrelaciona las funciones de los diferentes entes estatales, da cumplimiento a

los principios y compromisos adquiridos por Colombia en materia de los derechos de los niños

dispuestos en instrumentos internacionales.

La Finalidad del Código de Infancia y Adolescencia, como se informa en el artículo No. 1, es la

de:

Garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo

para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad

humana, sin discriminación alguna. (Ley 1098 de 2006).

Ahora bien, el artículo 51 del código en estudio, señala que la policía, las defensorías

de familia, las comisarías de familia o en su defecto, los inspectores de policía o las

personerías municipales o distritales, son quienes están obligados a realizar el

restablecimiento de derechos de los NNA que se encuentren en vulnerabilidad, es por esta

razón que nos focalizaremos en las actuaciones administrativas realizadas por las Comisarias

de Familia encaminadas a la efectiva realización del restablecimiento de los derechos de los

menores.

Ley 2126 de 2021

Mediante el artículo 295 del decreto 2737 de 1989, por el cual se expide el código del

menor, se crearon las comisarías de familia con el fin de colaborar con el Instituto Colombiano

de Bienestar Familiar y las demás autoridades en la efectiva protección del menor, éstas

serían determinadas en cuanto a su número y organización por los consejos municipales y


14

distritales, determina también que se conformaran por un comisario de familia designado por el

alcalde ,por un médico, un psicólogo, un trabajador social y lo que se determinen necesarios

por parte del consejo municipal o distrital según sea el caso.

Es entonces que, como Autoridad Administrativa con funciones judiciales, tiene la

autonomía para recibir y tramitar las solicitudes de protección que le realicen las personas por

hechos de violencia intrafamiliar, también tiene funciones policivas puesto puede ejercer la

vigilancia, protección, promoción, control y sanción en las normas protectoras relativas a la

familia, la niñez, la mujer, la juventud y la tercera edad. Finalmente tiene la facultad de realizar

el Restablecimiento de Derechos que están reconocidos en los tratados internacionales, en la

Constitución Política y en el código de Infancia y Adolescencia.

Ahora bien , a través de la ley 2126 de 2021 se realizaron cambios en cuanto a la

regulación y funcionamiento de las Comisarías de Familia, determina su naturaleza Jurídica al

establecer que son entidades de carácter administrativo e interdisciplinario del orden municipal

o distrital con funciones administrativas y jurisdiccionales, así como la competencia que ejercen

para el conocimiento de la violencia en el contexto familiar, esta ley también establece la

estructura organizacional de las comisarías de familia, de los requisitos para ser comisario de

Familia, también de las calidades del equipo de personas de diferentes disciplinas que

conformarán las Comisarias, de la financiación que estará a cargo del presupuesto municipal o

distrital, de la Inspección ,Vigilancia y Control de acciones que estarán a cargo de la

presidencia de la república a través del Ministerio de Justicia y del Derecho; de otra parte

establece limitaciones a funciones que antes le eran de su competencia pero con esta ley no es

así, tal es así que en el artículo 5 precisa que procede cuando haya conflictos de competencias

siempre y cuando en un mismo municipio se encuentren tanto Comisarías de Familia y

Defensorías de Familia, uno de estos casos es cuando se presente casos de vulneración de

derechos de los NNA cuando hay violencia Sexual en este caso será competencia de la
15

Defensoría de Familia, para los casos de Violencia Intrafamiliar si sucede en el contexto

Familiar será de competencia de las Comisarías de Familia y en los demás contextos lo

asumirán las Defensorías de Familia, sin embargo las dos clases de entidades tienen como

deber iniciar el proceso de restablecimiento de derechos de NNA cuando hayan Violencia

Intrafamiliar y Violencia Sexual y remitirá el caso a la autoridad competente máximo dentro de

los tres días hábiles siguientes al inicio de proceso.

2.3 Marco Institucional

Ley Orgánica de Defensa del Niño

Con la Ley 83 de 1946, (Castro Gutierrez, 2009) , se crea el primer estatuto normativo

especial para defensa y cuidado del niño, dentro de sus grandes cualidades se encuentran las

de la creación de juzgados de menores para cada departamento, un procedimiento especial

para las infracciones penales y la regulación de aspectos como los alimentos, la investigación

de la paternidad así como las reglas para el trabajo de menores, la limitación de la edad de los

que se consideraban menores , es decir hasta los 18 años, con base en esta ley se creó un

sistema de contravenciones y delitos cometidos por los menores de 18 años, también se creó

el Consejo Nacional de Protección Infantil, mediante esta ley aparecen los delegados de

estudio y vigilancia, quienes asignados por un juez de menores realizan visitas a los hogares o

lugares asignados para el cumplimiento de la libertad vigilada de los menores infractores.

Primeros Juzgados de Menores

La ley 98 de 1920 crea los primeros juzgados de menores, (Castro Gutierrez, 2009),

para la atención de infantes con problemas de conducta, con esta ley también se organizó de

manera formal las casas de menores, para aquella época las migraciones del campo hacia las

ciudades trajo con consecuencias el aumento de la población y con ello se introdujo un nuevo

concepto el del “ vago” definición para aquellas personas que no poseían bienes y que no
16

realizaban ningún oficio, su ejercicio era competencia de la policía y su sanción era la reclusión;

es por lo tanto que surge la necesidad de crear centros de reclusión para menores, con la ley

15 de 1923 este deseo se materializa y su objetivo primordial era el de brindar disposiciones

para aquellos menores que fueran arrestados por motivo de vagancia, los abandonados y

aquellos que tuvieran en su haber delitos y faltas de policía ; para ese mismo año se crean el

juzgado de menores de Medellín, Bucaramanga y Manizales.

Consejo Nacional de Protección Infantil

Creado en el año de 1946, se estructuraba de comités regionales y departamentales,

delineaba las políticas de menores que servían de interlocución entre la rama ejecutiva y la

judicial.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

La ley 75 de 1968 crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF, se instaura

con el fin de remplazar el Consejo Nacional de Protección Infantil, tiene como objetivo

primordial el de planificar , crear y ejecutar las políticas del régimen de infancia y adolescencia,

esta institución agrupa y articula a todas las entidades públicas y privadas que tengan relación

con la atención de los derechos de los niños, asimismo esta ley crea a los defensores de

familia, más adelante con la ley 27 de 1974 se crea la obligación laboral por parte de los

empleadores por un valor del 2% del total de los salarios pagados a los empleados con el fin de

sostener y mantener los centros de Atención Integral al Preescolar para los hijos de menores

de 7 años de los empleados públicos.

2.4 Marco Demográfico

En el municipio de Madrid, Cundinamarca por medio de un análisis de la información del

Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) en Cundinamarca publicado por el DANE,

(DANE , 2018), la población general es de 109.414 habitantes, con un total de 33.245


17

viviendas, y 35.456 hogares conformados donde en promedio el número de personas por hogar

es de 3,1., con respecto al censo del año 2005 hubo una variación porcentual en la población

del 81.5%.

En cuanto a género de los habitantes el 50.8% corresponde a población femenina, y el

49.2% a población masculina. Los grandes grupos de edad corresponden de los 0 a los 14

años con el 22.3%, de los 15 a los 64 años con el 68.6%, y de 65 años en adelante con el

9.1%.

Ilustración No. 2 Discriminación de la Población de Madrid Cundinamarca . Fuente: Dane 2021.

A diciembre de 2021 el municipio contaba con una población de 6.769.113 personas, lo que

supone un incremento de 13.285 habitantes en el último año, en el que la población fue de


18

6.755.828 personas. La población femenina es mayoritaria, con 3.525.477 mujeres, lo que

supone el 52.08% del total, frente a los 3.243.636 hombres que son el 47.91%.

2.5 Marco Geográfico

El Municipio de Madrid, (DANE , 2018), está ubicado en el departamento de

Cundinamarca, sobre la cordillera oriental en el altiplano Cundiboyacense, a una altura entre

2550 y 2750 msnm. Su área corresponde a 120.5 km2. El caso urbano del municipio se

encuentra a 25km de distancia de la Ciudad de Bogotá (Capital de la república), cuenta con un

área de 120,00 km². El municipio de Madrid, se encuentra bañado por el Río Subachoque el

cual ingresa al municipio desde la vereda la cuesta al norte del municipio cruzando por el casco

urbano hacia el municipio de Mosquera, los límites del Municipio son al Norte municipio de

Subachoque en una distancia de 2.3 km aproximadamente y el municipio de El Rosal una

distancia de 6.6 km, al noroccidente el municipio de Facatativá una distancia de 16.2 km, al

Suroccidente con Bojacá a 8.5 km, al sur con Mosquera a 8.5 km, al Oriente con el municipio

de Funza a 8.9 km, y al Nororiente limita con el municipio de Tenjo en una distancia de 9.8 kl

aprox. El municipio de Madrid pertenece a una de las 11 provincias del departamento de

Cundinamarca, denominada Sabana de Occidente la cual está conformada por 8 municipios,

Madrid es el principal municipio floricultor de Colombia siendo así la floricultura su principal

fuente económica, seguido de la Industria, la agricultura y la ganadería.

2.6 Aproximación Estado del Arte

Para el Anteproyecto de Investigación se abordará el estado del arte desde la

temática del Maltrato Infantil, su concepto , tipos, ambientes de desarrollo dentro de las

familias entre otros , luego se establecerán los derechos de los niños en General y su marco

regulatorio en Colombia, en tercer lugar se profundizará en el Restablecimiento de Derechos

de los Niños , Niñas y Adolescentes , su proceso y las entidades encargadas de realizarlo de


19

acuerdo a los lineamentos que para ello se encuentra en la ley 1098 de 2006 que establece

el código de Infancia y Adolescencia y en la ley 1878 de 2018 que modifica algunos de sus

artículos; Finalmente se tratarán investigaciones sobre el papel de las comisarías de Familia y

la eficacia de su trabajo frente al restablecimiento de los derechos de los NNA .

Investigaciones Sobre Maltrato Infantil

En la investigación “ Instrumento Para Identificar Tendencias de Maltrato Infantil por

Parte de Madres Vinculadas a Procesos Jurídicos” ( Bautista et al., 2020) Se busca establecer

una escala para identificar el maltrato infantil por medio de categorías preestablecidas las que

aplicarán en los casos en familias con madres que tienen procesos jurídicos, su fin es brindar

una ayuda desde la Psicología a comisarías de Familia ,Juzgados de Familia entre otros a

identificar el maltrato Infantil y con ello brindar instrumentos psico forenses a los entes

encargados de la protección de los infantes.

La pertinencia de esta investigación radica en que identifica que es maltrato infantil,

como se desarrolla en el ambiente familiar, encuentra que los hombres no son la población

mayoritaria que infringe maltrato Infantil sino el de las mujeres, que el nivel educativo y

financiero de dichas mujeres influye en la agresividad hacia los infantes.

Por otro lado se encuentra la investigación “ Maltrato infantil: una mirada al interior de la

familia en tiempos de confinamiento” ( Morales,2021), brinda información acerca de las cifras

de los indicadores de maltrato infantil, cifras tomadas de la UNICEF, World Visión, la Agencia

de Periodistas de la niñez y adolescencia (Agencia PANA) y entre otras entidades , buscando

mostrar los efectos del confinamiento durante la pandemia de Covid-19 en el año 2020,

finalizando con ,la propuesta de lineamientos frente a que deben hacer los Estados frente al

maltrato Infantil que se agudizó en la esfera familiar durante éste periodo de tiempo.
20

En este mismo sentido la investigación “Covid-19 y su relación con la violencia

intrafamiliar en Colombia durante el año 2020” realizada por Francy Julieth Escudero y William

Andrés Trejos en el año 2021, de carácter Social y Psicológico, determina la incidencia de las

medidas de emergencia social y sanitaria como resultado de la propagación del virus del Covid

19 , en la exacerbación de la violencia intrafamiliar durante dicho periodo partiendo del

aumento de las llamadas a líneas de atención profesional en el área psicológica y legal.

Investigaciones Sobre Derecho de los Niños y Marco Regulatorio en Colombia

En la investigación (Feria y García 2019) titulada “derechos de los niños niñas y

adolescentes a partir de la ley 1878 de 2018” se analiza la ley 1878 de 2018 que reforma la

ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia, desde la perspectiva de aplicación que

le da la comisaria de Familia de Chita Boyacá a esta nueva ley , en el seguimiento de los casos

violencia intrafamilar y respectivo restablecimiento de derechos a los menores de edad ,

concluyendo a manera general basado en cifras de carácter nacional que las actuaciones

administrativas para el restablecimiento de derechos de los menores de edad tanto en vigencia

de la ley 1098 de 2006 y la ley 1878 de 2018 se encuentran rezagadas frente a las garantías

efectivas que buscan, ya que se evidencias falencias causadas por el no acatamiento de las

medidas de protección decretadas y la falta de asignación y uso de recursos para el

cubrimiento de las necesidades de los niños , niñas y adolescentes.

De otra parte en la investigación (Cruz et.al,2019) titulada las “Contradicciones de la

ley 1878 de 2018 en el proceso administrativo del restablecimiento de derechos de los NNA en

condición de calle” se vislumbran las contradicciones en el aspecto procesal del desarrollo del

restablecimiento de derecho para los niños en condición de calle desde la perspectiva de la ley

1878 de 2018 que establece un plazo máximo para realizar dicho procedimiento en 18 meses ,

tiempo que la investigación verificará si es el idóneo para este proceso.


21

Concluye esta investigación que la atención de los NNA en condición de calle no se debe

limitar a 18 meses, dadas las amplias condiciones del entorno que limitan la aplicación de cada

una de las etapas del proceso de restablecimiento de derechos, asimismo indican que la ley

1878 de 2018 no establece el procedimiento especial con un enfoque para esta población

infantil extremadamente vulnerable .

En otra investigación titulada “ Pandemia y derechos humanos: decisiones del Estado

frente a los niños institucionalizados”(Estrada y Mesa, 2020) analiza desde las medidas

institucionales ejercidas por el gobierno Colombiano en el marco de la declaración de la

emergencia Social Sanitaria a causa del Virus Covid-19 ; aplicadas específicamente para los

procesos adelantados por la procuraduría y que como se observa en el desenlace de la

investigación ésta medidas procuraron una desprotección a los niños cobijados con ellas.

Investigaciones Sobre Restablecimiento de Derechos de los Niños, Niñas y

Adolescentes

La Investigación “contradicciones en el proceso de restablecimiento de derechos de los

niños, las niñas y los adolescentes en Colombia” (Ramírez et. al.,2015) identifica las

contradicciones normativas y prácticas que se encuentran en la ley 1098 de 2006

especialmente en lo que indica la ley sobre el proceso de restablecimiento de derechos para

NNA, dando como resultado, en primer lugar que los funcionarios encargados de dichas

actuaciones tienen una falta de capacitación sobre los nuevos lineamientos del código de

infancia y adolescencia, en segundo término el conflicto de poder entre las entidades

encargadas del proceso de restablecimiento de los derechos de NNA como las comisarias de

Familia , los defensores de Familia, etc. y finalmente la aplicación del proceso en la realidad

no concuerda con los establecido en la norma volviéndolo ineficaz.


22

Asimismo en el artículo (Martínez y Sánchez,2017) sobre “ La Eficacia del proceso

administrativo de restablecimiento de derechos de los niños” detalla paso a paso como se

surte el proceso administrativo de restablecimiento de derechos para niños, niñas y

adolescentes desde la perspectiva de la jurisprudencia que indica los parámetros sobre cuando

es eficaz dicho proceso; concluyendo con este estudio que aunque hay una amplia gama

normativa tanto en el ámbito Internacional como Nacional en materia del amparo de los

derechos de los niños , en la práctica los lineamiento del Proceso Administrativo de

Restablecimiento de derechos no se ejecuta a cabalidad, de otra parte el análisis de la

jurisprudencia en esta materia arroja errores de los funcionarios encargados de realizar las

actuaciones administrativas.

Avanzando en el tema se encuentra también en la investigación “Caracterización

Individual y Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes en proceso administrativo de

restablecimiento de derechos” (Fernández y Vergara, 2018) pretende caracterizar los entornos

familiares de NNA que ingresaron a procesos administrativos de restablecimiento de derechos

en la Comisaría Primera de Familia del municipio de Zipaquirá desde el año 2015 hasta la

mitad del año 2018, su pertinencia radica en que se basaron en el análisis de 125 expedientes

determinando que más del 75 % de afectados eran del género femenino, como principal grupo

los adolescentes , pertenecientes a familiar de escasos recursos, de la misma forma se

identifica un mal diagnóstico por parte de los funcionarios trabajadores sociales que aporta al

deficiente proceso de restablecimiento de derechos de los NNA.

En la Investigación “el proceso administrativo de restablecimiento de derechos para

menores de edad extranjeros en situación de tránsito hacia otro país” (Saavedra,2020) se

enfoca en el proceso de restablecimiento de derechos para los niños extranjeros , es

importante porque se interroga acerca del papel de Estado Colombiano frente a los derechos

de los NNA que se encuentran en la población migrante, un fenómeno Social que nos implica
23

en la actualidad , concluyendo que la nacionalidad no importa en el marco de la adherencia de

Colombia a tratados internacionales sobre derechos de los niños.

De igual importancia es la investigación (Cifuentes,2022) sobre las “ Actuaciones

Desempeñadas por la Comisaria de Familia, frente a los casos de Restablecimientos de

Derechos (PARD) de los Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de violencia intrafamiliar en el

municipio de granada-meta.” Ya que se realiza entrevistas a los profesionales de la comisaria

de familia del municipio de Granda Meta, para establecer cuáles son las reales actuaciones

administrativas cuando se presentan casos de violencia intrafamiliar , como conclusiones de su

investigación encuentra que los profesionales de la comisaría de familia si tienen el pleno

conocimiento de los lineamientos correspondientes , que adicionalmente encuentra que la

comisaria en estudio realiza en el año 4 comités junto con las instituciones educativas para

promover los canales de atención a los NNA en los casos de maltrato infantil.

En la Investigación (Lizcano,2017) “El proceso administrativo de restablecimiento de

derechos. ¿amenaza a los derechos sustanciales de los menores y sus padres?”, se realiza

una aproximación al proceso de Restablecimiento de Derechos desde la mirada de los criterios

con los cuales actúan se aplican las decisiones por parte de los profesionales involucrados en

dichos procesos, que en muchos de los casos obedecen más a criterios discrecionales que

objetivos afectando también los derechos de los progenitores, concluyendo así que aunque los

derechos de los niños son fundamentales y su validez es mayor que la de los demás , se debe

recurrir a criterios de ponderación y regidos a las normatividad para dichos casos, en tanto que

a largo plazo se terminan vulnerando muchos más derechos y una mayor desprotección de los

menores como por ejemplo aquellos a los que se separa de su núcleo familiar y se entregan en

adopción.

En esta misma vía, encontramos también en la investigación (Ramos et. al., 2019) sobre

el “ Análisis jurídico – social del proceso de restablecimiento de derechos de los niños, niñas,
24

adolescentes y jóvenes” que aboca el restablecimiento de derechos de los NNA desde el

análisis de la Jurisprudencia Nacional encontrando que aunque se tengan leyes ,

lineamientos y reglamentos para éste proceso son motivo de discusión las decisiones tomadas

en dichos procesos en el sentido que vulneran aún más los derechos de los niños porque se

llevan a cabo sin rigor, sin sentido objetivo y sin apego a ley y como en el caso de la anterior

investigación termina siendo peor el remedio que la enfermedad.

De igual forma en la investigación (Moreno,2021) sobre “La intervención de las

Comisarias de Familia, para mitigar la violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia” , se

interroga sobre el papel y alcance de las comisarías de familia sobre la mitigación de la

violencia intrafamiliar aplicado en un periodo de tiempo como lo fue la pandemia del año 2020,

dando como resultados el que las Comisarias de Familia son la primera entidad a la que

acuden los ciudadanos víctimas de violencia intrafamiliar con el fin de obtener justicia, por lo

tanto su papel fue fundamental en la época de la pandemia lo que conlleva a fortalecer éstas

instituciones porque son una herramienta indispensable para la garantía de los derechos de

los NNA.
25

3. Hipótesis

Durante los procesos de Restablecimiento de Derechos de los menores de 14 años

víctimas de maltrato intrafamiliar se presentaron falencias por parte de la Comisaría de Familia

del Municipio de Madrid, Cundinamarca; Lo que conllevó a la revictimización de los menores,

esto derivado de la inexistencia del equipo interdisciplinario.


26

4. Tratamiento de Variables

4.1. Variables Independientes

Las variables independientes y que se consideran las falencias en el proceso de

Restablecimiento de Derechos, son de una parte las de carácter organizacional, administrativa

y de presupuesto de las Comisarias de Familia. La forma en la que cada comisaria en

particular está organizada realmente vislumbra el soporte operacional para el cumplimiento a

cabalidad de sus fines.

Desde el aspecto organizacional y administrativo tiene que ver con la gestión ejercida

por los comisarios de Familia ya que son ellos los gerentes de dichos entes, encargados de la

correcta creación y contratación de un equipo interdisciplinario debidamente calificado para

cada caso en general, con lo cual se debe establecer si la actuación por parte del Comisario y

del equipo interdisciplinario, se realiza conforme a los protocolos aplicables para el caso de

maltrato intrafamiliar de menores de 14 años, según lo establecido en la ley 1098 del 2006.

Esta gestión es medible en el aspecto de las metas alcanzadas o los indicadores de su gestión

respecto de otras comisarías de familia, o inclusive de municipios de características similares

en cuanto a población y casos recibidos por maltrato intrafamiliar en menores de 14 años.

Otras falencias se pueden dar en el campo del presupuesto asignado para el

funcionamiento de las Comisarias de Familia, de si éste es acorde al tamaño de casos

recibidos y a las necesidades propias de la Comisaria de Familia del Municipio de Madrid,

Cundinamarca.

4.2 Variable Dependiente

Producto de las falencias presentes en el Proceso de Restablecimiento de derechos de

menores de 14 años víctimas de violencia intrafamiliar, los menores son revictimizados, es


27

decir entre más falencias se presenten en dichos procesos más casos de revictimización de

menores.
28

5.Marco Metodológico

5.1.Tipo de Investigación

Este trabajo busca desarrollarse como una investigación cualitativa, al describir que “se

basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas

teóricas). Van de lo particular a lo general” (Hernández y Fernández, 2014,p.8 ) se busca

indagar y conocer sobre las falencias que presenta la Comisaría de Familia de Madrid

Cundinamarca en el proceso de restablecimiento de derechos, mediante el uso de diferentes

herramientas, las cuales nos permitan conocer la realidad del problema y esto nos lleve a

realizar una serie de propuestas para la minimización del fenómeno mediante la cartilla de

sensibilización propuesta.

Esta investigación se aborda desde un alcance descriptivo por medio del cual se “busca

especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos,

comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”

(Hernández y Fernández, 2014, p. 92), que nos permita tener una apreciación clara de cuáles

son las falencias presentes en el proceso , derivadas del diseño de estudio de caso definido

como “estudios que al utilizar los procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta

analizan profundamente una unidad holística para responder al planteamiento del problema,

probar hipótesis y desarrollar alguna teoría” (Hernández y Fernández, 2008, p 124) el cual nos

va a permitir esgrimir información completa y concisa en los diferentes actuares de la comisaría

de familia del municipio.


29

6. Impacto Esperado

Derivado de estudios de casos a procesos de Restablecimiento de Derechos de

menores de 14 años, víctimas de violencia intra familiar en el Municipio de Madrid,

Cundinamarca, se logra identificar que en esta investigación de tipo cualitativa, que la

revictimización de menores fue producto de la inadecuada aplicación del proceso de

Restablecimiento de Derechos por parte de la Comisaría de Familia, ya que carece de una

correcta conformación del equipo inter disciplinario, derivada de falencias de tipo

organizacional, administrativo y de presupuesto , lo que conllevó a que los procesos que se

llevaron a cabo dentro de la institución no fueran garantes del correcto restablecimiento de

derechos a los menores.

Se buscar crear una campaña de sensibilización derivada de este estudio, realizada

mediante una cartilla informativa, en la cual se expondrá el problema aquí presente y

adicionalmente, se expondrá el proceso correcto que se debe llevar a cabo, desde la correcta

conformación del equipo interdisciplinarios, hasta la correcta aplicación del Proceso de

Restablecimiento de Derechos, para evitar se siga cometiendo los mismos errores, esto

permite que las cifras de la problemática disminuyan ya que esta cartilla será distribuida dentro

de la Institución Comisaría de Familia del Municipio de Madrid, Cundinamarca, donde se dará

información amplia y suficiente para que todos los actores que permiten o que de cierta manera

han estado involucrados, puedan obtener el conocimiento de lo que se debe y lo que no se

debe hacer durante el proceso. Adicionalmente esta cartilla será entregada a lo largo del

municipio, principalmente en los colegios municipales, ya que desde el entorno escolar se

puede empezar con la sensibilización sobre este tema. A través de los menores podemos

hacer llegar la información más lejos, ya que esta cartilla será llevada a su entorno familiar, y
30

allí es más la población que puede tener acceso a ella. Así por medio de esta información

divulgada abarcando un gran número de población se verá directamente reflejada la

disminución de procesos de restablecimiento de derechos con falencias, y así mismo se

disminuirá la revictimización de los menores.


31

7. Cronograma de Actividades

2023
FECHA

No. DE ESTAD

Septiembre

Noviembre
Diciembre
FASES ACTIVIDADES
DIAS O

Octubre
INICIO FIN

Agosto
Marzo

Mayo
Junio
Abril

Julio
Descripción y Formulación del
Ubicación del 1/03/2023 5/03/2023 5 Terminado
problema
Problema
Justificación Y Objetivos 6/03/2023 8/03/2023 2 Terminado
Marco Historico 9/03/2023 12/03/2023 4 Terminado
Marco Jurídico 13/03/2023 16/03/2023 4 Terminado
Marcos Teórico
Marco Institucional 17/03/2023 20/03/2023 4 Terminado
y Conceptual
Marco Demográfico y Geográfico 21/03/2023 22/03/2023 2 Terminado
Estado del Arte 23/03/2023 1/04/2023 9 Terminado
Formulación de
Tratamiento de Variables 2/04/2023 3/04/2023 2 Terminado
Hipótesis
Tipo de Estudio 4/04/2023 5/04/2023 2 Terminado
Definicio de Población y Muestra 30/07/2023 5/08/2023 6 Sin Iniciar

Definicio de técnica e Instrumentos


Marco 6/08/2023 12/08/2023 8 Sin Iniciar
de recolección de Información
Metodologico
Procedimiento Estadistico 13/08/2023 13/09/2023 30 Sin Iniciar
Procedimiento Tabulación de la
14/09/2023 14/10/2023 30 Sin Iniciar
Información
Descripción y Análisis e Interpretación de la
15/10/2023 15/11/2023 30 Sin Iniciar
Información
Conclusiones y Consideraciones Finales 16/11/2023 20/11/2023 6 Sin Iniciar

Alternativas de Solución Socio-Jurídica 21/11/2023 30/11/2023 10 Sin Iniciar


32

8.Referencias

Constitución política de Colombia. 1991.(Colombia)

Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. 8 de Noviembre de

2006.(Colombia).

Lineamiento Técnico Administrativo de Ruta de Actuaciones para el Restablecimiento de

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes con sus Derechos

Inobservados,Amenazados O Vulnerados. Resolución No.1526. 23 de febrero de

2016.(Colombia)

Aldana-Fernández,L.Vergara-Azcárate,M.2018. Caracterización individual y familiar de niños,

niñas y adolescentes en proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

[Trabajo de Grado]. https://hdl.handle.net/10656/7604

Bautista-Riveros,D.,Bravo- Mendieta,K.,Giraldo-Camacho,K.,Orjuela-Garzón,L.,

Segura-Sanabria, J.2020. Instrumento para identificar tendencias de maltrato infantil por

parte de madres vinculadas a procesos jurídicos. [Trabajo de Grado].

https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/9fac5d05-ae85-4520-8961-

6b33902d1d31/content

Cardona Llorens, J. (2012). La Convención sobre los Derechos del Niño: significado,.

Revista Educatio Siglo XXI, 47-68.

Castro Gutierrez, M. A. (2009). Los Derechos de la Infancia y Adolescencia en Colombia

como un sistema Constitucional. Bogotá: Editorial Universidad Externado de Colombia.


33

Cifuentes -Urrea,E.2022. Actuaciones desempeñadas por la comisaria de familia, frente a

los casos de restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes

víctimas de violencia intrafamiliar en el municipio de Granada, Meta. [Trabajo de

Grado]. http://hdl.handle.net/11634/45476

Cruz-Restrepo,T.,Hurtado- Alzate,D.,García-Clavijo,F.2019. Contradicciones de la ley 1878

de 2018 en el proceso administrativo del restablecimiento de derechos de los NNA

en condición de calle. [Trabajo de Grado].

https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/22399

DANE . (2018, 06 01). Departamento Nacional de Estadística DANE. Retrieved from

://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentacion-CNPV-2018-

Cundinamarca.pdf

Estrada-Jaramillo,L.,Mesa-Gonzáles,A.2020. Pandemia y derechos humanos: decisiones del

Estado frente a los niños institucionalizados. Opinión Jurídica, 19(40), 295-311.

https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a15

Feria-Romero,M.,Garcia-Perez,S.2019. Derechos de los Niños iñas y Adolescentes a partir de

la ley 1878 de 2018. [Trabajo de Grado].

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5402/Derechos_ni%C3%B1os_ley

_1878de2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernández Sampieri, Fernández y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. Edición

5.Recuperado de:

https://www.academia.edu/36750638/METODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_Hern

%C3%A1ndez_Fernandez_y_Babtista_5ta_Edicion
34

Instituto de Bienestar Familiar. Concepto 27 de 2017. Marzo 21 de 2017. Recuperado

de:https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_0000027_2017.htm#:~:t

ext=La%20Ley%201098%20de%202006%20determin%C3%B3%20que%20las%20Co

misar%C3%ADas%20de,reparar%20los%20derechos%20de%20los

ICBF. (2021, Febrero 6). Ingresos de niñas,niños y adolescentes al Proceso Administrativo de

Restablecimiento de Derechos. Retrieved from Observatorio del Bienestar de la Niñez:

https://www.icbf.gov.co/programas-y-estrategias/observatorio-del-bienestar-de-la-

ninez/ingreso-de-ninas-ninos-y-adolescentes

Lizcano-Amézquita,P.2017. El proceso administrativo de restablecimiento de derechos.

¿Amenaza a los derechos sustanciales de los menores y sus padres?. Global Iure.

5.33–154. https://revista.jdc.edu.co/index.php/giure/article/view/369

Martínez-Sáenz,C.,Sánchez-Pulgarín,L.2017. Proceso administrativo de restablecimiento de los

derechos de los niños / Eficacia del proceso administrativo de restablecimiento de

derechos de los niños. [Trabajo de Grado]. http://hdl.handle.net/11396/3932

Morales-Carrero,J.2021. Maltrato infantil. Una mirada al interior de la familia en tiempos de

confinamiento social. InterAmerican Journal of Medicine and Health.

https://www.iajmh.com/iajmh/article/view/177

Moreno-Jiménez,O.,2021. La intervención de las Comisarias de Familia, para mitigar la

violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia. [Trabajo de Grado].

https://hdl.handle.net/10901/20635

Ramírez-Velez, V.,Aranceta-Ruiz,M.,Montoya-Daza,F.2015. Contradicciones en el proceso de

restablecimiento de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en Colombia.

[Trabajo de Grado]. http://hdl.handle.net/11407/1219


35

Ramos-Mello,L.,Solano-Avella,A.,Cuervo- González, Andres.2019. Análisis Jurídico – Social del

Proceso de Restablecimiento de Derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y

Jóvenes. [Trabajo de Grado].

https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/5406/An%C3%A1lisis_restablecimi

ento_derechos_ni%C3%B1os.pdf?sequence=1

Revista Semana. (2020, Junio 6). Abuso sexual de niños y niñas en Colombia: cifras de este

grave delito. Retrieved from Revista Semana:

https://www.semana.com/nacion/articulo/abuso-sexual-en-colombia-2020-cifras-de-

medicina-legal-icbf-y-procuraduria/682120/

Saavedra-Moya,Yasmin.2020. El proceso administrativo de restablecimiento de derechos para

menores de edad extranjeros en situación de tránsito hacia otro país. [Trabajo de

Grado]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/17396

Save The Children. (s.f.). Save The Children. Retrieved from

https://savethechildren.org.co/quienes-somos/#quienes-somos

UNIFEC . (2006, Junio 1). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Retrieved from

https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

También podría gustarte