Patología Otológica Frecuente
Patología Otológica Frecuente
Patología Otológica Frecuente
Resumen: Dentro de la otorrinolaringología, las afec- Abstract: In otolaryngology, ear diseases, are the most
ciones del oído constituyen la causa más frecuente de frequent cause of ear nose and throat appointments,both
consulta, tanto en policlínica como en urgencia. in clinic and in urgency.
Mientras la patología en el oído medio y externo se va While the external and middle ear pathology will prima-
a manifestar fundamentalmente con dolor y otorrea, rily manifest pain and otorrhea, the inner ear pathology
la patología del oído interno se va a presentar con hi- is presented with hearing loss.
poacusia.
Otoscopy, quickly and easy instrumental maneuver, is
La otoscopía, maniobra instrumental rápida y sencilla,
es el principal método de diagnóstico en la patología de the main method of diagnosis in the pathology of external
oído medio y externo. and middle ear.
Estacionalmente, la patología del oído medio prevalece The middle ear pathology will prevail in winter and the
en invierno y la patología del oído externo en verano. external ear pathology in summer.
Palabras clave: Enfermedades del oído, otoscopía, oído Keywords: Diseases of the ear, otoscopy, inner ear,
interno, oído medio, oído externo. middle ear, outer ear.
Breve reseña anatómica(1) cual incluye tres estructuras: caja Figura 2. de invaginación o de retracción
timpánica, trompa de Eustaquio Imagen otoscópica normal hacia el oído medio.
La descripción y el conocimiento Figura 1. Esquema de las tres porciones del oído y mastoides. En el interior de la
de los detalles anatómicos de las El oído interno o laberinto
caja del tímpano se encuentra la
tres porciones del oído determinará El oído interno es una estructura
cadena osicular conformada por el
en gran medida, el éxito en el diag- ósea (laberinto óseo), en cuyo
nóstico y en el tratamiento de las martillo, yunque y estribo. Destaca- interior, flotando en la perilinfa,
diferentes patologías a tratar. mos que la trompa de Eustaquio está el laberinto membranoso, que
prolonga las vías aerodigestivas contiene en su seno la endolinfa.
El oído externo altas hacia el interior del peñasco, Se pueden definir dos zonas con
Está conformado por el pabellón por lo que el oído medio constituye funciones distintas:
auricular y el conducto auditivo parte de estas vías. • Laberinto anterior o cóclea, en
externo, del cual los dos tercios in- La pared externa de la caja está su interior, sobre la membrana
ternos son óseos y el tercio externo conformada por la membrana basilar, está el órgano de Corti,
es cartilaginoso. Tiene como misión con las células ciliadas internas
timpánica, la cual consta de dos
captar las variaciones de presión y externas.
zonas separadas por los ligamen-
sonora transmitidas por el aire y • Laberinto posterior, consta de
conducirlas hacia el oído medio. tos tímpano-maleolares: dos partes: el vestíbulo (com-
• Pars tensa: es la más extensa, • Pars flaccida o membrana de puesto por sáculo y utrículo) y los
El oído medio en ella protruye el mango del Shrapnell: en la parte superior, tres conductos semicirculares,
El oído medio es un conjunto de martillo, consta de tres capas y no tiene capa intermedia fibrosa que parten del utrículo y están
cavidades aéreas interconectadas, tiene el triángulo luminoso en el y, por tanto, es más débil, lo dispuestos en los tres planos del
labradas en el hueso temporal, el cuadrante antero-inferior. que la hace más susceptible espacio.
La vía de propagación más común es a través de la una deficiente función de la trompa de Eustaquio (más
Tabla 1. Diagnóstico diferencial de las otitis trompa de Eustaquio, con una diseminación retrógrada horizontal y más corta) y a la presencia de un reservorio
Otitis Externa Difusa Aguda Otitis Media Aguda de infecciones del tracto respiratorio superior hacia el de bacterias patógenas en rinofaringe por la frecuente
oído. La mayor incidencia de la enfermedad se presenta hipertrofia adenoidea.
Época del año Verano Invierno
en los meses de invierno y entre los 6 meses y los 3 La otitis media aguda se presenta en el contexto de una
Vía de entrada CAE (playas, piscinas) Trompa de Eustaquio (IRA Alta)
años de edad. La mayor incidencia en niños es debido a infección respiratoria alta, con otalgia, hipoacusia, sen-
Etiología Pseudomona, S. aureus S. pnemoniae, H.influenzae
Clínica Dolor en trago/Otoscopía Otoscopía
Tratamiento Tópico (Ciprofloxacina) Sistémico (Amoxicilina)
162 en Medicina • Mayo 2013; Año XXI Nº 42: 161-165 en Medicina • Mayo 2013; Año XXI Nº 42: 161-165 163
López pauLLier M, Munyo a Patología otológica frecuente
Figura 3. vía oral, puede realizarse ceftriaxona I/M de 1 a 3 dosis. Intratemporales u otógenas Sordera súbita
Otomastoiditis Exteriorizada Debido a la buena respuesta a los antibióticos, rara vez Constituye una hipoacusia neurosensorial, generalmente
es necesario, recurrir a la cirugía como ser una timpano- • Mastoiditis
La mastoiditis constituye la complicación más frecuente, y unilateral, de inicio brusco, acompañada frecuentemente
centesis y/o mastoidectomía.(6,7) de acúfeno, la cual implica la claudicación súbita del
supone no sólo la existencia de una ocupación mastoidea,
sistema auditivo. En estos pacientes se debe realizar
Otitis Media Crónica (OMC) sino de una afectación ósea con osteólisis. En la clínica
evaluación audiológica, estudios de sangre para descartar
Se trata de una inflamación crónica (más de 3 meses de hay persistencia de los síntomas, con dolor a la presión
mastoidea, edema y eritema retroauricular, con fiebre patología infecciosa, autoinmune y resonancia magnética
evolución) del oído medio, cuya característica funda- para descartar neurinoma del acústico.
mental es la presencia de una otorrea purulenta crónica y malestar general. Frente a la sospecha de mastoiditis
es necesario ingresar al paciente, comenzar antibióticos
o recidivante.
parenterales y solicitar una Tomografía de Urgencia, ante
Ototoxicidad
Existen dos grandes formas clínicas: Existen algunos medicamentos (aminoglucósidos, diuré-
la necesidad de un tratamiento quirúrgico con timpano-
• Otitis media crónica simple o benigna: es la infla- ticos, agentes quimioterápicos, etc.) que poseen efectos
centesis y/o mastoidectomía según la evolución.(9) (Ver
mación crónica y recidivante de la mucosa del oído tóxicos sobre la cóclea. En la actualidad, las emisiones
Figura 3)
medio, debido a la presencia de una perforación otoacústicas nos permiten hacer diagnóstico antes de que
timpánica central. Otras complicaciones intratemporales son la parálisis
se manifieste la sintomatología.
• Colesteatoma u otitis media crónica colesteatoma- facial periférica, petrositis y laberintitis.
tosa: a punto de partida de una perforación marginal Trauma acústico
(periférica) el epitelio del conducto auditivo externo Intracraneales
La hipoacusia inducida por ruido puede ser causada por un
invade las cavidades del oído medio, conformando un Por orden de frecuencia son las siguientes: solo estímulo sonoro intenso, como el disparo de un arma
quiste epitelial, el cual se comporta como un pseudo • Meningitis otógena de fuego o por una exposición prolongada a estímulos me-
tumor. El mismo es capaz de sintetizar una serie de • Abscesos subdural, extradural y cerebral nos intensos (exposición laboral). De forma característica,
sustancias que producen osteólisis, destrucción del • Tromboflebitis del seno lateral: cursa con cefalea, sín- en el audiograma tonal se afecta en primer lugar los 4000
oído medio y, por tanto, un elevado riesgo de com- tomas sépticos (fiebre en picos y malestar general). El Hz, dando un escotoma en esa frecuencia.
plicaciones que obligan siempre a su tratamiento diagnóstico se realiza con RMN y/o arteriografía.
quirúrgico.(8) Conviene recordar que casi todas las complicaciones de Hipoacusias infantiles
En ambos tipos, los gérmenes involucrados son saprofitos las otitis medias crónicas requieren tratamiento quirúr- Afecta a 1 por cada mil recién nacidos vivos y el 80%
sación de oído tapado, y en el niño fiebre, irritabilidad del CAE por lo que constituye una flora mixta polimi- gico.(10)
y rechazo al alimento. Al examen no presenta dolor a la de los casos comienzan en el primer año de vida. Pueden
crobiana, donde predominan Pseudomona aeruginosa, ser prelinguales (antes de la adquisición del lenguaje, en
palpación del trago y en la otoscopía se ve una membrana gramnegativos y S. aureus). El tratamiento durante la fase
timpánica procidente, opaca, congestiva y sin el brillo activa supurativa se realiza con antibioticoterapia local (3 Patología del oído interno menores de 2 años), o postlinguales (después de adquirir
característico.(5) gotas cada 12 horas) y/o sistémica, siendo los antibióticos (hipoacusias) el lenguaje, mayores de 5 años) y las causas las podemos
dividir en genéticas (60%) y adquiridas (40%).(11)
Su tratamiento médico temprano con antibióticos detiene, de elección las quinolonas del tipo ciprofloxacina. Presbiacusia
cura y minimiza el riesgo de complicaciones. Se lleva a El tratamiento debe instaurarse lo más rápido y temprano
Complicaciones de las otitis medias Constituye el envejecimiento de todo el sistema auditi- posible para adquirir un lenguaje y un desarrollo intelec-
cabo mediante antibioterapia sistémica empírica de am-
agudas y crónicas vo, es el tipo de sordera más frecuente en las personas tual adecuados. Este consiste en el empleo de prótesis
plio espectro. La amoxicilina es de primera elección, en
mayores de 50 años y se manifiesta como una hipoacusia auditivas, si existe reserva coclear útil, o mediante la co-
adultos 500 mg cada 8 horas y en niños 50 a 100 mg/kg/ Debido a la cercanía del oído medio con estructuras no-
bilateral, simétrica y progresiva. Cuando dicha hipoacu- locación de implantes cocleares en las sorderas bilaterales
día, en tres dosis, por 10 días. Frente a una mala evolución bles, como ser las meninges o el nervio facial, una otitits
sia afecta la calidad de vida, el tratamiento debe apuntar cocleares con pérdida mayor a 90 dB.
y/o la sospecha de gérmenes productores de betalactama- media aguda o crónica puede complicarse, las complica-
a la reinserción social mediante la amplificación con Artículo recibido: 04/2013
sas, indicaremos amoxicilina clavulánico o cefuroxime ciones pueden clasificarse en dos grupos:
audioprótesis. Aprobado para publicar: 05/2013
axetil. En los pacientes alérgicos a los betalactámicos • Intratemporales u otógenas e
se indican macrólidos, y si no toleran el antibiótico por • Intracraneales.
Bibliografía
1. Testut L, Lataryet A. Tratado de Ana- 4. Gil-Garcedo LM. Otología. Valla- 8. Gil-Garcedo, LM et al. Otología.
dolid: Vila Sala hnos; 1995. Capítulo 11; editorial Menarini Area
SPEFAR
tomía Humana. Ed Salvat; 1975.
Científica; 1995. P. 282-97.
2. López-Cor tijo J, Vegara J. Patología 5. Georges GA. Acute otitis media and
del oído externo: Manual de Otorri- otitis with effusion. Cap 156. En: 9. Cummings CW, et al. Otolaringolo-
164 en Medicina • Mayo 2013; Año XXI Nº 42: 161-165 en Medicina • Mayo 2013; Año XXI Nº 42: 161-165 165