Fundamentos de Farmacia Clinica
Fundamentos de Farmacia Clinica
Fundamentos de Farmacia Clinica
de farmacia clínica
615 , 4
F9 ~."b
1993
c.2
Fundamentos
de farmacia
clínica :. .1
ISBN 9S6-19.0184-6
lntroducci6n 3
Areas de aplicación de la farmacia clínica 5
Perspectivas de desarrollo 8
Bibliograíla recomendada 11
Melodologia de seguimiento 13
de pacientes
MóNICA VARGAS CVITANlt
Introducción 13
Seguimiemo retrospecti,o 13
Seguimiento prospecti110 14
Criterios de selccci6n de pacientes 14
Bibliograrra recomendada 18
Entre•ista de pacientes 19
INés Ru1z ALVARF.Z
Introducción 19
Desarrollo de la ent.rcvista 19
Tipos de preguntas 20
Pregu11tas cerradas 20
Pregwrtas abiertas 21
Pregwrta.f que .,;ugiere11 .,u respuesta 21
Comunicación no verbal 22
Comunicación verbal 23
vu
VIII
Introducción n
Conocimiento del tratamiento n
Organización de una sesión educativa 28
Material educativo 30
Contenido de la sesión educativa 31
Desarrollo de la sesión educativa 32
Selección de pacientes, grupos o comunidad 33
Evaluación de los programas de educación
e instrucciones al paciente 33
Bibliografía recomendada 35
Introducción 37
Fuentes de información 38
Centros de información
de medicamentos 41
Bibliografía recomendada 44
1ntroducci6n 51
Descripci(m y cvaluaciún del sistema tradicional 51
IX
Introducción · S1
Atención primaria completa S1
Atención primaria selectiva 58
Elementos conceptuales relativos
a la atención primaria 58
Sistemas locales de salud (s11.os) S9
Servicios farmacéuticos S9
Objetivos específicos de los servicios
farmacéuticos 60
Estrategias para controlar la problemática
del medicamento 61
Filosofía de la farmacia
en atención primaria 61
Etapas para establecer un programa 62
Bibliografía recomendada 63
Principios de f armacocinética 65
Aoun.r:s AIIANCIDIA ORREOO
Introducción 6S
Modelos compartimentales 66
Cinética de primer orden 66
Modelo farmacocinético
de un compartimento 67
Modelo de dos compartimentos 71
Cleara11ce total del organismo 72
Infusión intravenosa continua 73
BibJiograffa recomendada 15
X
Priacipios de biodispo,tibilidod 71
EolSON Qo c.41\CAMO
Introducción 71
Criterios para eflablec:er lo& requerimientos
de bioequivalcnm- 79
M~odos para evaluar la biodispooibilidad 81
Datos sangul11eos 81
Datos urinarios 82
Bibliografla recomendada 82
83
Características de los medicamentos
que se monitori.7.an
Características de los pacientes a los cuales
se les debe hacer medición de concentraciones
plasmáticas de medicamentos 90
Ecuaciones farmacocinéticas útiles
para la monitori7.ación 96
Bibliografía recomendada 101
Introducción 103
Bilirrubi11a 104
Tra11sami11asas 106
Fos/aiasas alcali11as 107
Gama glutamil ua11spep1ida.fa 108
Lactato deshidroge11asa (1,011) 109
Pro1ei11as plasnrática.s. eleclro/oresis
de proleí11as 109
De1ermi11ació11 del Jiempo
de protromhi11a 111
í>etermi11ació11 de amo11io 111
Patologías hepáticas más frecuentes 112
XI
Hepatitis 112
Cirrosis hepática ( cirrosis
11utricio-alcohólica) 112
Obstrucció1t biliar ( imrahepática o exlrahepática)
icteritia o/lstructiva 113
Bibliografia reéomcndada 113
Introducción 115
Exploración de las características
anatómicas 116
Pruebas funcionales directas 116
Flujo plasmático re11al electivo 116
Velocidad de /iltració11 glonrerular (v110) 117
Pruebas f u11cio11ales tubulares 118
Medición de concentraciones plasmáticas 119
Eumcn de orina 121
Bihliografia recomendada 121
Introducción 123
Glóbulos rojos: función, producci(m 123
Gé11esis de los glóbulos rojos 124
Hemograma 126
Recuelllo de glóbulos rojos 126
Henwglobi11a 126
Henratocrito 127
l11dices de glóbulos rojos 127
Bibliografía recomendada 129
Introducción 131
Serie btanca 132
Análisis de la serie blanca 133
Factores que alteran el cuadro leucocitario normal 134
XII
•'
Mlllll!jo de muicamados 139
en el pacit!lllt! Olilmico
EUZABETH PINIUA ROA
Introducción 139
Etiología 140
Anemia por deficiencia de hierro 141
Metabolismo del hierro 141
Etiología de la a11emia por deficie11cia de hierro 142
Ma11ifestacio11es clí11icas y tratamiento 143
Anemia megalobláslica 144
De/kiencia de 11itami11a Bn 144
A11emia pemiciosa 145
Deficiencia de /olatos 146
Anemia hemolítica 147
Anemia hemolíiica f)QI' deficie11cia e11zímálica 148
A11emia hemolilica autoi11mu11e 149
Bibliograífa recomendada 149
F'isiopatologfa 182
Cuadro dfnico 183
T.-atamicnto 183
Reposo o acti•idad física restringida 184
Dieta 184
Diuréticos 18S
Digitálicos 18S
lntoxic«i6n digitá/íca 187
JIasodilatadores 187
Otros agenles i11ólropos positi,os 189
Enfoque, seguimiento y evaluación del tratamiento 190
BibliografJa rec:omcod...-da 191
Introducción 193
Etiología 193
Características dfnicas 194
E.'(áme11es de laboratorio 194
Síntomas .v signos 194
Clasiílcación scgiin grado de función renal 195
Tratamiento 196
Uso de medicamentos en el insuficienle renal 200
Bibliograífa recomendada 1.02
Introducción 203
Aspectos íarmacocinéticos 204
Farmacotcrapia de la cirrosis hepática
nulricio-alcohólica. (cirrosis de Lacnnec) 208
Tratamiento 209
Tratamiento de la ascitis ~
Tratamielllo de las várices eso/ágicas 212
Tratamielllo de la hipertensión portal 212
Tratamie1110 de la encefalopalía hepática 212
Síndrome hepatorrenal 214
XV
Introducción 227
Infecciones urinarias 227
Diag11óstico 228
Tratamiento 228
Tratamiento de i11/eccio11es urinarias bajas 228
Neumonía 228
Tratamiento 229
Sclccci(m de un agente quimioterápico 229
Diagnóstico 2.'31
Pruebas de sensibilidad 231
Titulaciá11 de la actMdad bactericida
e11 el suero 232
Combinaciones de agentes antimicrobianos 232
Usos inadecuados de la quimioterapia 233
Complicaciones de la quimioterapia 234
Pc11icili11as 234
Ce f alospori11as 235
Ami1111glucásidos 235
Macrólidos 236
XVI
Quino/onas 236
Tetracic/inas 236
Su/ameloxazo// trimeloprim ( cotrimoxazol) 737
Bibliograffa reoomeodada m
lnlroduccióo
Necesidad de lratamiento medicamentoso
de la embarazada 739
Aspec:los farmac:ocintlicos 241
Absorció11 242
Dislribució11 243
Melabolismo 244
Excreció11 245
Susceptibilidad del embrión/feto
a los medicamentos 246
Paso de subs1a11cias a lravés de la placenta 247
Su.fceptibilidad del feto o embrión 248
Bibliograrra recomendada 251
Introducción 253
Factores que alteran la disposición
de los medicamentos en niños 254
Absorció11 254
Distribució11 256
Metabolismo 257
Excreció11 259
Admi11istració11 de medicamemos
e1111illos 260
Otras acciones de la farmacia
clínica en pediatría 261
Bibliograíia recomendada 262
XYII
Introducción 26S
Cambioi fisiológicos 266
Cambios fisiológicos
COII importancia clínica
Aspectos íarmacocinéticos por considerar
en los ancianos
LibertKi6n del pri11cipio acli,o
desde la forma f armacéUJica 270
Absorción 271
Distrihució11 271
Metabolismo 274
E:(creció11 re11al 215
Farmaoodinamia en el anciano m
Otros aspectos importantes de considerar
en los pacientes ancianos m
Bibliograíía recomendada 279
Introducción 281
Metodología 281
Estudios experiniema/es 283
Estudios obser11acio11ales 283
Estudios rttrospeclivos 283
E.fludios prospecliv"·" 283
Estudios descriptivos 284
Estudios analíticos 285
E.,;tudios de cohorte o prospectivos 285
Es1udios prospeclivos hisltiricos 285
E.fludio de dos cohortes 286
Estudios de casos y controles. o relrO!ipectivos 286
Ve11tajas 286
Desve11tajas 287
Estudios experimentale.,; '1KI
Bibliografía recomendada 288
XVIII
Introducción 289
Tipos de incumplimiento 289
Identificación de incu'mpliiniento de tratamiento 290
Métodos para cstabl~r incumplimiento
de tratamiento 291.
Métodos directos 291
Métodos i,1direc1os 292
Limitacio11es de los métodos i11directos 293
Factores asociados al incumplimiento
del tratamiento 294
Duració11 del tratamiento 29S
Aceptació11 .I' actitud /reme al tratamie11to 295
Régimen del fármaco 295
Naturale=a .v gra11edad de la e11/ermedad 296
Medidas para mejorar el cumplimiento de tratamiento 296
Bibliografía recomendada 197
Introducción 299
Tipos de estudios de utilización
de medicamentos 300
Método de las dosis diarias definidas 300
Revisión de la utilización 304
Fuentes de información sobre consumos
de medicamentos 305
Interpretación de los resultados '3(fJ
Bibliograíía recomendada 308
Introducción 309
Farmacovigilancia: definición y objetivos 309
RAM: definición, incidencia, mecanismos
y factores asociados 310
Metodologías utili7.adas en íarmacovigilancia 312
Comu11icació11 volulllaria o espo11tá11ea 312
XIX
Introducción 319
Clasificación de las interacciones 320
Interacciones farmacocinéticas 320
E11 11ive/ de la absorció11 320
/111eraccio11es e11 11ivel de la distribució,r 322
f111eraccio11es e,r 11ive/ del metabolismo 323
/11teraccim1es e11 11ive/ de la excreció,r 324
Interacciones farmacodinámicas 325
Interacciones entre medicamentos y alimentos 325
Interacciones entre los medicamentos
y el tabaco 326
Interacciones entre medicamentos y el alcohol 31:1
Bibliografía recomendada 328
lntroducci(m 329
Tiempo de vida Íltil de un preparado parenteral 330
Factores que determinan la estabilidad
de preparados parenterales 330
Naturaleza y concentración del soluto
en la solución 331
Naturaleza y pH del vehículo 331
Naturaleza del envase y condiciones de envasado 332
lníluencia de la temperatura 333
Tipos de incompatibilidades 333
Central de elaboración de preparados
parenlcrales 334
Bibliografía recomendada 335
XX
lotrodDCCióa m
Asistencia autricioaal inlcnsiva m
DesnUlrici6'1 m
El incre~nlo de los requerimienlos
nutricionÍlles 338
Imposibilidad de recibir alimenlaci6n
por vía oral DIJ
Métodos nutricioaales 340
Mélodos enlerales 340
Mélodos porenlerales 341
Carholridrmos 341
Lipidos 343
Ami11oácidos 344
Minerales 346
Vitaminas 347
Elememos traza esenciales o E1E 348
Bibliografía recomendada 349
1
2
Introducción
3
4 INÍ!S RUIZ ALVAREZ
los farmacólogos clínicos, que son los médicos que se han especializado
en esos aspectos de la farmacoterapia. La interacción del farmacéutico
también es particularmente beneficiosa cuando ocurre con los expertos
en nutrición parenteral, control de infecciones intrahospitalarias,
miembros d~I comité de farmacia y terapéutica, y los encargados de la
atención primaria de salud.
Perspectivas de desarrollo
Bibllograffa recomendada
Introducción
Seguimiento retrospectivo
13
14 MÓNICA VARGAS CYrrAl'IK'
IDENI'fflCACIÓN DE PROOLEMAS
• Un diagnóstico probado
• Un síndrome o un evento fisiológico
• Un síntoma
• Un valor de examen de laboratorio anormal
METAS TBRAPÉlJTICAS
Una vez que se tiene en claro cuáles metas alcanzar, se baraja una
serie de posibles opciones para lograrlas. Recién ahora estamos en
condiciones de seguir con el próximo paso, de opciones terapéuticas.
OrCJONl!S TERAPÉtmCAS
PI.AN TERAPÉUI1CO
PARÁMETROS DE SEGUIMIENTO
Blbllograffa recamecdada
Introducción
Desarrollo de la entrevista
19
JI INÍ!S IUn ALVARl!Z
1ipos de preguntas
Preguntas cerradas
Pregu11tas abiertas
En este caso las respuestas pueden ser muy diversas, y de ahí que se
denominen preguntas abiertas. Por ejemplo, la siguiente ser(a una
pregunta de este tipo: "i.Cuáles medicamentos está tomando?" Para
estas preguntas las ventajas son:
Comunicación no verbal
Comunicación verbal
Bibliografía recomendada
LAWRBNCB, G. D. (1976). "ffl Were on Hia Shoea, How Would I Peel?", J. Am.
Pharm. Assoc. 16, pp. 453-454.
TINDALL, W. N. (1986). "Principie& and Elcmenta of Interpersonal
Communication", en W.N. TINDAU., R.S. BBARPSLBY y CL KIMBERLIN,
eds., Jl Practica/ Guide••. , pp. 3-15.
&lucación sanitaria
del pacienJe
Introducción
27
28 CATAltAA DOM8CO JIILDRBS
Material educativo
l
esquema de rutina de vida del paciente. Recomendar que ante
cualquier duda sobre la administración de fármacos o molestias con el
tratamiento se debe acudir al médico o al farmacéutico. Por último, dar
consejo acerca de las mejores condiciones de almacenamiento y
conservación de los~edicamentos.
Hay que tener presente que tanto educación como consejo son acciones
consumidoras de tiempo, y es prácticamente imposible que se puedan
entregar a todos los pacientes. Por esta razón, debemos hacer una
selección de los pacientes. y para llevarla a cabo es necesario tomar en
cuenta los siguientes criterios: edad de los individuos (los ancianos
pueden estar más necesitados de consejo); tipo de enfermedad (por
ejemplo, escoger hipertensos en vez de personas con anemia);
complejidad de la terapia medicamentosa (a terapias más complejas,
más necesidad de educación); gravedad y frecuencia de aparición de los
efectos adversos de los medicamentos prescritos ( siempre hay que
aconsejar acerca de los fármacos de estrecho margen terapéutico o que
producen reacciones adversas graves). ·
En cuanto a programas comunitarios, se deben escoger aquellos
grupos de personas que portan algún problema que la misma comunidad
percibe como tal. El lugar más apropiado para esta acción son las
agrupaciones comunales, deportivas, docentes u otras de tipo
territorial.
Bibllograffa recomendada
Introducción
37
38 MARCEU PEZZANI VALl!NWl!IA
Fuentes de información
Centros de información
de medicamentos
Tabla 1
FUENTES PRIMARIAS
FUBNTESSBOJNDARIAS
r
FUENTES TERCIARIAS
FUENTES MIXTAS
FUENTES ESPECIALES
Poisindex (2),•
Videos USPDI (2):
Drugdex (2),•
•
(1) = Farmacia clfnica ·y hospitalaria
(2) ~ Farmacologfa' y terapéutica, medicamentoa
(3) = Medicina ·
(4) = Reacciones adversas a medicamentos
(5) = Farmacocinética
(6) = Disponible en microfichas
• = Disponible en CD-ROM
BibllogralTa recomendada
45
46 llLIV.81!'111 PINILLA ROA
los diferentes países, pero todas ellas concuerdan en que las siguientes
debieran ser las funciones más relevantes que este comité debiera
realizar:
Selección de medicamentos
Ln inclusión de
productos nuevos debiera basarse en razones específicas
y los criterios de seleccicín ser rigurosos e ir.revocables. Para el caso de
los retiros de medicnmentos del formulario, esto debe realizarse siempre
que un medicamento ya no sea fabricado por los laboratorios de
producción, o bien cuando el fármaco no debiera continuar usándose;
COMnt DI! FARMACIA Y TIIRAPt\mCA; SIIUICC!Ótl DB Mm*:.'JMll)tl'()S 49
Bibliograffa recomendada
Introducción
Descripción y evaluación
del sistema tradicional
51
52 CATAI.INA DOMl!CQ Jl!LDRllS
Entre las ventajas del sistema por dosis unitarias se mencionan las
relacionadas con el médico, el farmacéutico, la enfermera, el paciente
y también cop el hospital.
Para el médico se encuentra la de trabajar y contar con la ayuda
del farmacéutico y la de contar con más horas de enfermería, ya que las
e nfermeras pueden dedicar más tiempo al cuidado del paciente, en lugar
de dedicarlo a la manipulación del medicamento.
Al formacéutico le permite conocer las características del paciente,
pues al elaborar el perfil farmacoterapéutico registra los medicamentos
y dosis prescritos. los diagnósticos del paciente. los cambios de
indicación y la duracicín del tratamiento. Además, con este perfil se
puede n detectar las dosis incorrectas, interacciones de medicamentos,
duplicidad de medicamentos para una misma indicación y los
medic<1mentos que no están incluidos en el nrsenal farmacológico del
hospital y que e l equipo médico está prescribiendo.
El farmacéutico efectivamente aporta información sobre
medicamentos al equipo de atención del paciente. Para esto, se ve
obligado a actualizarse en farmacoterapéutica. Su responsabilidad y
dedicaci<Ín al cuidado del paciente es mayor. Por otra parte, el
farmacéutico puede así asesorar al médico o enfermera e n proble mas
que se detecten en la terapia de los pacientes.
El farmacéutico ejerce un mayor segu1m1ento de los
medicame ntos, centralizando la dispensación en el servicio de farmacia.
La enfermera no manipula medicamentos, no tiene que controlar
existencias ni alnrncenamiento en clínica, ya que con este sistema se
centra lizan los medicamentos en la farmacia y se asegura la devolución
cuando son administrados al paciente. Tiene un profesiona l con quien
consultar sus dudas farmacoterapéuticas. Aprovecha su tiempo para
dedicarlo a sus pacientes.
El paciente tiene la máxima seguridad en la calidad de la terapia
que estéí recibie ndo. El costo de la misma está considerablemente
disminuido, ya que los medicamentos no administrados vuelven a
farma cia y se pueden administrar a otros pacientes.
Para el hospital, disminuyen los costos de estada por p,1ciente;
disminuye la automedicaci6n por parte del personal del hospital,
disminuye la fuga y extravío de medicamentos, ya que no hay stock e n
los servicios, y se evita la repetici<in de recetas e indicaciunes.
56 CATALINA D0Ml!CO Jlll.ORES
BlbllogralTa recomendada
Introducción
57
511 CIITIII .INII l>OMECO Jl!LOR~
.
Atención primaria selectiva
Servicios farmacéuticos
Filosofía de la farmacia
en atención primaria
BlbllogratTa recomendada
Introducción
65
66 AOtnu;s ARANC1BIA OIUUl('.O
desarrollo puede oonsiderarse, tal vez, como uno de los aspectos más
relevantes del avance de las ciencias farmacéuticas y biomédicas de los
últimos años. .. .
La farmacocinética se ocupa del estudio, én ténninosruantitativos,
de los diferentes prpcesos que experimentan los medicamentos luego de
su administración y se define como la disciplina cientific::a que estudia la
cinética de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los
fármacos en los animales y el hombre. Puede incluir también el curso
en el tiempo de la respuesta farmacológica o terapéutica. El desarrollo
de modelos matemáticos que se conciben con el afán de interpretar los
fenómenos cinéticos es virtualmente esencial para los estudios
farmacocinéticos.
Considerando la notable contribución que la farmacociriética ha
aportado a la farmacoterapia al permitir tratamientos más efectivos y
seguros para los pacientes, parece oportuno presentar algunos conceptos
fundamentales de esta disciplina, especialmente aquellos que tienen
aplicación clínica.
Modelos compartimentales
Modelo farmacocinético
de un compartimento
(2)
In C = In C0 - KI, (3)
Kt (4)
log e = log CD - --·
2,303
(5)
In 2 = K t 112, (6)
In 2 = 0,693
t 112 = T (7)
---¡r-·
(8)
X= Vd C. (9)
X (10)
Vd=-·
e
dosis (12)
Vd~rea =
(ABC) K
Co (13)
(ABC)1.v. = /(°
CI = dosis. (14)
ABC
dX/dt = k0 - K X, (16)
(17)
lntroducció'n
77
y pureza y. cuando es aplicable, uniformidad de contenido, tiempo de
desintegración y/o velocidad de disoluci6n.
De acuerdo con esta definición, suspensiones de palmitato o de
estearato de doramfenic:ol son consideradas alternativas íannacéuticaa,
asf como también lq son cápsulas de 250 mg de ampicilina coo ~
de 500 mg de este mismo antibiótico.
c) Producto.. ,bioequivalentes: son equivalentes farmacéuticos o
alternativas farmacéuticas cuya velocidad y magnitud de absorción no
muestran una diferencia significativa cuando se administtan en la misma
dosis molar de la porción terapéutica. en condiciones e:q,erimentales
similares. ya sea por una adminimacl6n simple o en dosis m61tiples.
Algunos equivalentes farmacéuticos o alternativas farmao6uticas pueden
ser equivalentes en cuanto a magnitud de la absorción. pero no en la
velocidad de este proceso. y pueden considerarse bioequivalentes
siempre que tales diferencias en la velocidad de absorción sean
intencionales y estén debidamente informadas, no sean esenciales en el
logro de una concentración efectiva del fármaco en el cuerpo durante su
uso crónico o sean consideradas médicamente insigniíJ.Cantes en la forma
farmacéutica particular en estudio.
• Datos sanguíneos
• Datos urinarios
• Observaciones clínicas.
Datos sangufneos
Datos urinarios
Bibliografía m:omendada
Introducción
83
84 et.AUDIO PAULOS AIU!NAS
Figura 1
Excreción
metabolismo
-.
(1)
Liberación
~
Absorción .- Conc. plum.
Fu..-FL
f--i efecto
Forma fannmutica ~
Dosis Distribución
Tabla 1
F BiodisponibiJidad
UP Porcentaje de unión a proteínas
RT = Rango terapéutico
F. = Fracción de medicamento eliminado sin cambios por la orina
• = ng/ml
•• mEq/1
Tabla 2
Neo11a1os En la distribución
En la eliminación
A11cia11os En la distribución (por ej. Vd disminuido
para digoxina, gentamicina; Vd
aumentado de lidocafna).•
En la eliminación (por ej. ClJcca1
disminuido de digoxina, teofilina,
gentamicina; C 1Ja1a1 áumentado de
fenitoína).
( continúa)
Obesos P.n la distribuáóa (pcw q. v. teofilina y
cfirD-9,... atar disminuidos).
P.a la biocramformaci6n (pcw ej.
tco6ha).
& 1a eJimioacióu (por ej. e~
clismiaaido de ....... tcofilina y
..-,,-ic:iM y nm:rt1> de la 1112 de cstois
medica........).
Embarazo P.n la abaora6D por diferencias en la
seaeci6a pmica J CD la motilidad.
Ea la clistribuci6a (aumcato en d
wmn,ca de fluidoa totales y formaci6a
de edemas, aameoto del volumen
plasmático y del tejido graso,
clismiouci6a de las cooceauacioaiea de
alb6miua).
Alteraciones CD la clim.inación (aumento
en el CL de medicamentos eliminados
por m renal. y por tanto disminución CD
la tvJ..
lnsuficiencia renal Alteraciones CD la efimiDación (por ej.
C1.aa1a1 disminuido de digoxioa y
gentamicina; t 112 aumentada de estos
fármacos).
En la distribuá6n ( diferencias en la
unión a proteínas plasmáticas).
lnsuficiencia hepática En el metabolismo.
En la distribución (difereocias en la
uni6n a alb6mina en pacientes con
cirrosis hepática).
Polifarmacia Posa1>1cs interacciones farmaeocintticas
(por ej. 1112 de teofilina aumentada en
pre&encia de cimetidina, ciproftoxaáno,
critromicina; t 112 de teofalina disminuida
en presenáa de fenitoína y
fenobarbital).
2. Tolerancia.
donde
donde
DM = Dosis de mantención
ke = Constante de eliminación
-r = Intervalo de dosificación
Dosis X S
e111,pfOmedio = -=--- (5)
cL X 't
e = DosisxFxS (6)
~
(7)
donde
Ro = velocidad de infusión.
La concentración promedio en estado estacionario no corresponde
al promedio aritmético entre la concentración mínima en estado
estacionario C.....,.. y la concentración máxima en estado estacionario
c.....
Cálculo de la dosis de mantención
DM = C~xCLx ~ (8)
FxS
MONnoRIZACIÓN oe LAS CONCl!lffllACIONBS PLASMl.nc.u 08 MIIDIC\M8NTOS 9'
El cálculo de la c.,,,...
es importante, especialmente cuando se trata de
medicamentos con margen terapéutico estrecho en pacientes en los que
se sospecha ~oxicidad. Se calcula seg(an la siguiente ecuación:
C X e·•a ...
ca.mú. o • (9)
1- e·•••
donde
e= DosisxFxS (10)
o Vd
2,303 k. (12)
tn~~• = k X log k'
k., - e e
donde
, .
k. = Constante de absorción.
c._. e,e____c.
= _l___ (13)
(14)
C X e-ul 1 '
(16)
c.,.;n = -1-º-_-e-
-le- . -.
0,693
t 1/2 = - (17)
-,
k.,
(18)
t .. 0,693 X V (19)
1/2 ~ cr
L
Blblloaraffa recomendada
Introducción
103
lfC CL\UDIO PAUl.05 Alll!NAS
Bilirrubina
Valores normales:
con cirrosis hepática los valores de OOT son más elevados que los de
GPT y el aumento de GOT es entre cuatro y cinco veces el valor normal.
En la célula hepática la GOT se encuentra en el citosol y en la
mitocondria¡ en cambio, la GPT está sólo en el citosol.
La rel~ción GOT/GPT, cuyo valor normal es o;7, aumenta a medida
que el daño se hace más profundo y crónico. ·
Valores normales:
Fosfatasas alcalinas
Valores normales:
30 - 120 U/L
Valores normales:
•r
O - 30 ~/L
Valores normales:
50 - 150 U/L
Valores normales:
Albúmina 4 - 6 g/dL
Globulinas 2,3 - 3,5 g/dL
Proteínas totales 6 - 8 g/dL
Detenninación del tiempo
de protrombina
Valores normales:
80 - IOO %
Deten11i11ació11 de amonio
Valores nonhales:
12 - 55 ug/dL
Hepatitis
Bil>llogrulla recomendada
Introducción
115
116 Dé RUIZ ALVAIIEZ
Medición de concentraciones
plasmáticas
Examen de orina
Bibliografía recomendada
1ntrod ucción
123
124 ELIZADlml PINIUA ROA
Hemograma
Valores normales:
Hemoglobi11a
Valores normales:
Hematocrito
Valores normales:
Valores normales : 82 a 94 u3
Microcíticos < 82 u3
Macrocíticos > 94 u3
128 EUZADEl11 PIHIUA ROA
Valores normales: 27 a 31 pg
Valores normales : 32 a ~6 g%
Introducción
131
131. MARC1!1A Pll:'l2AJ'II YALllHZlll!lA
Serie blanca
Tabla 1
Leucocitosis
Leucopenias
Bibllograffa recomendada
Introducción
139
140 EL17.Alll'111 PINILLA ROA
- Concentración de hemoglobina
Recuento de eritrocitos
Hematocrito
Recuento de glóbulos blancos
Recuento de plaquetas
Volumen corpuscular medio (VCM)
Hemoglobina corpuscular media (HCM)
- Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)
- Conteo de reticulocitos
Ferritina sérica
- Saturación de transferrina
- Transferrina sérica
Etiología
· Talasemia
- Anormalidades en la médula ósea
Anemia aplástica
Desprdenes endocrinos
• FaUá renal crónica ·
Anemia sideroblástica
l. Compartimento funcional
Hierro hemoglohínico
J42 l'J.IIAntl'lll Pll<II.IA ROA
cuenta que cada una de estas sales entrega una cantidad diferente de
hierro elemental:
Anemia megaloblástlca
1. Ingestión inadecuada
Vegetarianos estrictos
MANll.10 DI! Ml!DICAl,U!NTOS llN BL PACIID'ffll ANéMICO 145
2. Mala absorción
- Deficiencia en la producción de factor intrínseco
· Anemia perniciosa
· Gastrectomía
- Trastornos. del íleon terminal
Esprue tropical
· Resección intestinal
· lleítis regional
Medicamentos
· Acido paraaminosalicilico, colchicina, neomicina.
3. Otros
Déficit congénito de transcobalamina 11
Anemia perniciosa
Deficiencia de folatos
Anemia hemolítica
- Cloroquina - Probenecid
- Primaquina - Cloramfenicol
- Pentaquina - CotrimoXUól
- Quinina - Acido nalidíxico
- Acetaminofeno - Nitrofurantoína
- Aspirina - Sulfonamidas
- Aminopirina - Vitamina K
• Penicilina • Cefalosporinas
• AJfametildopa - Levodopa
• Acido mefenámico • Estreptomicina
• lbuprofeno • Quinidina
- Quinina • Acido paraaminosalicOico
• Fenacetina • Sulfonamidas
• Dipirona • Clorpromazina
- Aminopirina • Isoniazida
1. Autoanticuerpos eritrncitarios
2. Adsorción del medicamento
3. Adsorción de proteínas por modificación de la membrana del
eritrocito
4. Adsorción de complejos inmunes
Bibliografia recomendada
Diabetes mellitus
Diabetes mellitus
151
152 MÓNICA VAROAS CVffANlé
Dismi11ució11 de la tolerancia
a la glucosa
Diagnóstico
F.rámenes de laboratorio
GUceMIA EN AYUNAS
Tabla 1
Diabetes
probable 180 200 200 220
Diabetes
incierta 180-80 200-80 200-100 220-100
Diabetes
improbable 80 80 100 100
DETERMINACIÓN DE FRUCrOSAMINA
om, SUERO
GLUCOSURIA
CEITONURIA
INSUUNEMIA
Tratamiento
Educaci6n
Ejercicio
Régime11
Medicame11tos
Sulfonilureas
MECANISMO DE ACCIÓN
El'ECI'OSPANCREÁTICOS
Biguanidas
Fracaso de la teng,la .
Insulina
Es un polipéptido que se sintetiza en fas células beta de los islotes de
Langerhans del páncreas, en forma de preinsulina, y posteriormente, por
acción enzimática, origina insulina. Al prescribir una insulinoterapia se
deben considerar los siguientes aspectos: especie de origen, pureza de
los preparados, tiempo de acción y concentración de los preparados
insulínicos. Lo que se busca en un tratamiento con insulina es
administrar la cantidad óptima en forma oportuna para asegurar niveles
fisiológicos normales. Está indicada en diabéticos tipo I y pacientes tipo
11 que no han podido mantener un buen control de su metabolismo, ya
sea por un fracaso secundario o por estar enflaquecidos, y en forma
transitoria cuando existen situaciones de estrés. El requerimiento de
isulina es ab,rolutamente individual y variable.
'
uso
Las de acción rápida se usan en emergencias diabéticas y en diabetes
lábil como tratamiento complementario o combinado ron insulinas de
acción intermedia. Estas 6ltimas son básicas en el tratamiento de los
diabeticos tipo l.
Complicacio11es de la insulinoterapia
Ribllografia recomendada
l. HIPERTENSION ARTERIAL
Introducción
Etiología
Más ~e noventa por ciento de los pacientes con P.A. alta tienen
hipertensión esencial. es decir, se desconoce su causa. Menos de diez
por ciento tienen HTA originada por una enfermedad renal, enfermedad
de la glándula suprarrenal, coartación de la aorta y otras afecciones poco
frecuentes. Generalmente, se considera la HTA esencial como una
enfermedad donde la P.A. diastólica se mantiene elevada.
Los anticonceptivos orales son la cau5!i más frecuente de HTA
inducida por medicamentos. Los factores coadyuvantes en este caso son
16.1
la edad. obesidad y antecedentes famil.iua de Rl'A. Aunque el
estrógeno es el componente rús im¡,or1ante. la cantidad y tipo de
p ~ p o influye en el efecto sobre la P.A. PJ mecanismo por el
cual el a n ~ influye se manifiesta por retenci6n de IOdio y
aumento de la ~ plasm4tica, lo que provoca aumento de
aldosterona, angiotensiria II y vasooontriccidn renal. Otros fúmacos que
oontnbuyen a elevar la P.A. incluyen oorticoesteroides. carbenoxolona,
simpaticomiméticos, antidepresivos lriddiml e inlubidores de la
monoamina oDdasa (IMAO). Los medicamentos que tienen alto
oontenido en sodio también pueden elevar la P.A.
Fisiopatologfa
Síntomas y complicaciones
Tratamiento
Tratamiento no farmacológico
Tratamiento farmacológico
Diuréticos
Betabloqueadores adrenérgicos
Simp<lticoliticos
Vasodilatadores
Bibllografia recomendada
lntroducei6n
Tipos de angina
Antecedentes y diagnóstico
Nitratos
Nitroglicerina
Nitratos orgllnicos
Acción corta
Acción prolongada
Agentes bloqueadores
betaadrenérgicos
Antagonistas de calcio
.
Enfoques terapéuticos
.
Interacciones medicamentosas
Biblklgrafla recomeaclacla
Introducción
Etiología
Fisiopatologfa
Cuadro clínico
Tratamiento
Dieta
Diuréticos
Se considera a los diuréticos como una terapia de primera linea en los
pacientes cQn insuficiencia cardíaca sintomática crónica, y son útiles en
la insuficiencia cardíaca avanzada cuando la restricción de sodio por sí
sola es inef~ctiva. Los diuréticos aumentan la excreción renal de sodio
y agua; alivian la congestión pulmonar y ventricular, al disminuir el
volumen vascular; disminuyen el edema periférico y la velocidad de
movilización de líquido desde el compartimento intersticial al
intravascular. Debe evirarse una perdida de peso superior a 1 kg al día,
excepto en los casos graves de edema pulmonar.
La selección del diurético, su vía de administración y su dosis
dependen de la gravedad de los síntomas de insuficiencia cardíaca. El
diurético más utilizado es la hidroclorotiazida, en dosis de 50 a 100 mg
al día. El triamterene y la espironolactona son menos efectivos cuando
se usan solos, debido a su escaso poder de reducción de volumen. Se
recomienda administrarlos con algún otro diurético, como
hidroclorotiazida y furosemida, a fin de aumentar el efecto de
vaciamiento. Deben usarse con precaución en pacientes con falla renal,
pues existe el riesgo de hiperkalemia inducida por el medicamento.
Digitálicos
lntoxicaci6n digitá/ica
Vasodüatadores
Blblloentffa recomaidada
Introducción
Etiología
193
JM INiis IWIZ ALVAUZ
Caracterfsticas clínicas
Exámenes de laboratorio
Sfnlomas y signos
Tratamiento
Uso de medicamentos en
el insuficiente renal
Blblloaraff• recomendada
lntroducci6n
203
204 CIAUOIO PAULOS AJll!NAS
Tabla 1
Aspectos farmacocinéticos
CL F xD (1)
101,1 • ABC ,
MANBIO Dll MIJOICAMP.Hl'OS BN PACll!HT1!S CON 0AAo HIPÁ'l1CO CRÓNICO 205
donde
F = :Qiodisponibilidad
D .. Dosis
ABC ~ • Area bajo la curva después de la administración de
una dosis Cínica
CL .., • 0,693x _
_;__ _ Vd (2)
1 1
,,,2
(4)
CL • Q
__ f
x ...;.:...
w _ CL;:
X __
(5)
11
Q + /.., x CL1~,
donde
Los fármacos que tienen un CL1,.,, u muy alto tendrán una razón de
extracción que se aproximará al 100 %. Para estos medicamentos, el
clearance hepático dependerá del flujo sanguíneo y los cambios en la fub
no tendrán gran influencia.
Si el CL¡0 ,u es muy bajo, la extracción hepática es ineficiente, la
dependencia del CLH y Q disminuye, y la Íub cumple un papel
importante.
Las alteraciones en la unión de los medicamentos a las proteínas
plasmáticas también puede influir en la distribución. Esto es importante,
ya que los pacientes con enfermedades hepáticas crónicas suelen
presentar hipoalbuminemia. Se debe esperar que un incremento en la
fracción de medicamento libre produzca un aumento en el volumen de
distribución y, consecuentemente, un aumento en la vida media del
fármaco. Por este motivo, la vida media no dehe usarse como parámetro
farmacocinético que indique .la capacidad del hígado para metabolizar
MANEJO DE M~DICAMl!WTOS 1!N PACll!Hll!S CON OAAO HEPÁ11CO CRÓNICO 207
Tabla 2
MEDICAMEl'(l'O E
Tabla 3 .-
EVENTO
Tratamiento
Tratamiento de la ascitis
Tabla 4
Hemorroides Constipación
Sfndrome hepato"enal
Bibllograf'fa recomendada
Asma bronquial
217
218 MÓNIC'II VI\IWIIS CVITIINI("
• Espirometrfa
• Estudios analíticos: hemograma, gasometrfa arterial y esputo
• Radiografía de tórax
Tratamiento
Medicamentos broncodilatadores
FÁRMACOS BETAAGONISTAS
TEOPILINAS
Tabla 1
Senectud Tabaco
lnsulicicncia hepática y Marihuana
cardíaca Fenitoína
Fiebre mantenida Dieta rica en proteínas
Cimetidina Fenobarbital
Antibióticos macrólidos
Propanolol
Alopurinol
Anticonceptivos orales
MEDICAMENTOS ANTICOUNÉRGICOS
Medicamentos antii11flamatorios
con tmtamiento profiláctico
CORTICOIDES
CROMOOI.ICATO DE SODIO
Otros f árlflacos
Ai'ffllllSTA~INIC:OS
ANTAGONISl'AS DE CALCIO
PROGm.TERONA
K ETOTIFENO
Anafilaxis
Rlbllo¡raffa recomeaclada
1ntrod ucción
Infecciones urinarias
Cerca del 90% de las infecciones del tracto urinario (rru) aisladas que
afectan al senescente se deben a E. coli, mientras que las ITU a
repetición presentan una mayor incidencia de otros tipos de bacterias,
como Proleus, Pseudomo11as, K/eibsella, enterobacterias y enterococo.
El 95% de las ITU son monomicrobianas.
Desde el punto de vista clínico, las ITU se agrupan en tres
categorías: l) bacteriuria asintomática, 2) infecciones urinarias bajas y
3) infecciones urinarias altas.
Diversos son los factores predisponentes para el desarrollo de una
ITU; así tenemos:
227
128 MÓNICA VAROAS CVITANJé
Diagnóstico
Neumonía
Tratamiento
Tabla 1
Neunwnlas
Diagnóstico
l. El sitio de la infección.
2. Edad del paciente.
3. Lugar en donde adquirió la enfermedad.
4. F:ictores mecánicos predisponentes.
5. Factores predisponentes del huésped.
Pruebas de sensibilidad
1. Infecciones gravfs.
2. Cuando el microorganismo aislado es resistente a la antibioterapia.
3. Confirmación de sensibilidad dudosa a los aminogluc6sidos.
Titulación de la activi<ktd
bactericida en el suero
Las posibles causas por las que se usarían dos o más antimicrobianos en
forma simult,ínea y no uno solo serían:
Complicaciones ~ la quimioterapia
Penicili11as
Aminoglucósidos
Macro/idos
Qui11olonas
Tetraciclbws
Su/famet0Xt1zol/trimetoprim (cotrimoxazol)
BlbllogralTa recomendada
Introducción
239
240 INlís RUIZ ALVARBZ
Aspectos farmacocinéticos
El o los efectos de los medicamentos dependen de la cantidad en que
llegan al sitio 'blanco y de su unión con el receptor. Todos los estudios
farmacocinétit':os · intentan estimar las concentraciones sanguíneas
alcanzadas CQn cierta dosis, pues ellas reflejan las concentraciones
alcanzadas en el sitio de acción. Ahora bien, los estudios
farmacocinéticos, por razones éticas obvias, son escasamente realizados
en las embarazadas, y los pocos resultados existentes se han obtenido a
partir de estudios llevados a cabo durante parte del primer trimestre de
gestación, cuando se sabía que existiría un aborto, o bien al término de
la gestación. De manera que esos resultados son escasos y no
representativos de lo que ocurre, desde el punto de vista cinético,
durante todo el período de gestación. Sin embargo, a partir de lo que
se sabe sobre la evolución del embarazo, se pueden formular algunas
posibles variaciones en la cinética de los medicamentos.
Así. se puede pensar que el medicamento administrado a la madre
llega. una vez absorbido. al compartimento central o vascular materno,
desde donde alcanzará diversos órganos y tejidos, entre los cuales se
encuentra el sitio de acción. También desde el compartimento central
materno el fármaco se distribuirá hacia el hígado, donde puede ser
biotransformado, y hacia el riñón, desde donde puede excretarse.
Igualmente, desde ese compartimento el fármaco llega a la placenta,
donde puede biotransforma'rse y/o pasar hacia el feto. El fármaco que
atraviesa la placenta llegará al compartimento central fetal, desde
donde se distribuirá de manera similar que en la madre; pero la
excreción. además de ser de nivel renal, también puede ocurrir por los
pulmones y la piel. Además, algunos fármacos que llegan al feto pueden
volver al compartimento central materno y otros excretarse hacia el
líquido amni<Stico, donde se acumularán.
es decir, en la embarazada la presencia de las unidades
placentílrias y fetal ya permite visualizar posibles cambios en la cinética
de los medicamentos. y con ello. potencialmente también, en los efectos
farmacológicos. Junto con esto, los cambios consecuentes del embarazo
también pueden afectar a los procesos d~ absorción, distribución,
metabolismo y excreción de fármacos.
242 IN!ls ltUIZ ALVAR&
Absorci6n
l. Disminución de la motilidad.
2. Aumento (30-50%} en el tiempo de vaciado gástrico.
3. Disminución ( +/-40%) de la secreción ,ácida gástrica, principalmente
durante el primer y el segundo trimestre.
4. Aumento en la secreción de mucus.
5. Posible aumento en la irrigación sanguínea .•
Distribución
Metabolismo
Excreción
BJbllo¡raffa ncemeadada
253
En estos grupos se observan importantes diferencias y cambios
progresivos en la disposición, en la cinética y en la fannarodinamia de
los medicamentos. los cuales deben ser considerados al momento de
establecer una terapia.
Los neonat~ constituyen una población que se debe estudiar
separadamente, da<lo que son fisiológicamente mucho más dinámicos
que cualquier otro, grupo, y la inmadurez de sus órganos afecta a la
absorción, la distribución, el metabolismo y la eu:reción de los
medicamentos, siendo necesario realizar los ajustes de dosis de acuerdo
con estos factores. para lograr el efecto terapéutico deseado y evitar
posibles intoxicaciones. En este grupo no es pos.t"ble e:drapolar los
resultados obtenidos en estudios llevados a cabo en nifios mayores o en
adultos.
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
Administmción de medicamentos
en niños
Blbllogralia recomendada
Introducción
265
266 CI.AUDt0 PAUl..05 iUIENAS
Cambios fisiológicos
Cambios ftsiológicos
con importancia
cllnica
Tülal
•
SISTEMA CARDIOVA.SÓJIAR - Disminución del pato e fadicie canKaco,
y del pulso .
- Proloagaci6a del tiempo de n:cupcraáóo
dcspub del ejercicio
- Aumento de la paii6a sangufnca y de la
resistencia pcrifúic:a
Absorción
Distribución
Tabla2
MEDICAMENTO ~N Vl!LOCIDAD
Alpra1.olam a, IC
Amitriptilina IC
Atenolol se
Oorodia7.ep6xido d
Digoxina se
Loraz:epam se se
Metoprolol se
Mctronidawl se
Oxprenolol d d
Propanolol a
Teofilina se
se = sin cambios
a aumenta
d disminuye
Tabla 3
Acebutolol d
Acetominoíeno d
Clorodia7.cpóxido a
Diazepam a
Lidocaína a·
Morfina d
d = disminuido
a = aumentado
27.f o.AUDIO PAUUlS AMNAS
·M etabolismo
E = (C. - c.)
e .. . (3)
donde
Excreción renal
donde
Tabla4
Acelominofeno a
Acido nalidfxico a
Amitrip(ilina a
F'entanilo d a
lbuproíeno a
Lidocaína a
Meperidina d a
Propanolol d a
Quinidina d a
d = disminuye
a = aumenta
Fannacodinamia en el anciano
Introducción
Metodología
281
fuentes. Los diseños pueden dividirse en experimentales y
observacionales. .
Antes de describir los distintos diseños epidemiológicos para
realizar la investigación de los fármacos, es preciso mencionar algunos
conceptos que ella- abarca. La epidemiología tiene tres propósitos
fundamentales: ·
• Epidemiología descriptiva
• Epidemiología analítica
• Epidemiología evaluativa o de intervención
1. Etapa descriptiva
2. Etapa analítica
3. Etapa experimental
4. Interpretación
Estudios experimentales
Ertudios observacionales
Estudios retrospectivos
Estudios prospectivos
Esquema(
1. Dl'.3CIUPffl'OS
[&ludios .S.
inftltipción
epl.S.miolligica
Estudios descriptivos
Estudios •••lftkos
Estos estudios. sean retrospectivos o prospectivos, buscan comprobar
hipótesis, o sea, determinar causalidad entre dos variables. Tenemos los
siguientes estudios analíticos: cohorte. casos y controles, y estudios
experimentales.
Son los mal llamados cohorte histórica y son similares a los estudios
prospectivos de cohorte, a excepción de qu~ estas cohortes son
construidas retrospectivamente a partir de registros existentes. Esto
sólo es posible cuando la información en la ficha cUnica permite saber
si el individuo estuvo expuesto al medicamento o factor de riesgo.
Es aquél en que una cohorte se divide en dos grupos, uno formado por
los expuestos a un medicamento o factor y otro por los no expuestos, y
observamos a lo la'Jl_o del tiempo con qu6 frecuencia la enfermedad ( que
en nuestra hipótesis vinculamos al factor o al medicamento) aparece en
uno y 01ro grupo. ,
Desde el punto de vista farmaooepidemiolóp:o, los estudios de
cohorte permiten determinar tasas de incidencia de reacciones adversas
y tasas de incidencia de la enfermedad provocada por el medicamento.
Las desventajas de los estudios de cohorte son su alto costo y la
dificultad para evitar los sesgos inherentes al estudio, como son la
selección de los pacientes y de las opciones terapéut.icas. Estos estudios
no son suficientes para poder delectar reacciones adversas raras, y se
requieren grandes cohortes para estudiar alguna enfermedad o reacción
adversa de baja incidencia.
Ventajas
Estudios experimentales
1. Sesgos de selección
2. Sesgos de información
3. Factores de confusión
Los estudios epidemiológicos sueJen resultar costosos. por lo que
es necesario controlar aJ máximo los sesgos y los errores. Para ello
existen dos formas de hacerlo: el control experimental y control
estadístico.
••
Introducción
Tipos de incumplimiento
289
290 CATAIJNA D0Mtt'Q J&LDRllS
ldentiflcaci~n de incumplimiento
de tratamiento
Métodos indirectos
El'lfl'JWVISTA
TRATAMIENI'O TRATAMIBNI'O
NO l'/\RMACOLÓOICO PUNTAJB FARMACOLÓGICO PUIITI'AJE
Parámetros: Parámetros:
RECUENTO DE TI\OLETI\S
Si un pacie nte responde a una terapia, ello puede ser indicativo de que
se administra el medicamento. Si el enfermo presenta efectos laterales
que son consecuencias del tratamiento, esto nos informa de la ·presencia
de la medicación.
Aceptación y actitud
frente al tratamiento
NaJuraleza y gravedad
de laenfermedad
Introducción
299
J00 INés RUIZ ALVAIIBZ
Al tomar en cuenta estas posibles aplicaciones, queda claro que este tipo
de estudios puede ser particularmente 6til cuando es necesario
racionalizar el uso de medicamentos e intentar disminuir los gastos de
atención en salud.
donde:
N O DDD • Cant.p.a.
DDD
N º DDD • 1.000
DDD/1000 hab/día ~ Pobl. • 365 días ,
l!S1\IDIOS DI! UTIUZo\OÓlol DI MIIDICAMl!HTOS 303
Ahora bien, esta cifra estaría indicando que én el país en que se hizo el
estudio, en el año considerado, cada día, de cada 1.000 habitantes, 3.178
recibieron una DDD. Pero es preciso insistir en que para hacer este
cálculo se estimó que todo el diazepam consumido se empleó:
a. En el tratamiento de la ansiedad
b. En individuos adultos
c. En dosis de 10 mg
Revisión de la utilización
Blbllograffa recomendada
Introducción
Farmacovigilancia: definición
y objetivos
309
310 El.17.ABl!llf PINIUA ROA
Metodologías utilizadas
en farmacovigilancia
Seguimiento intensivo
Evaluación de la causalidad
de las reacciones adversas
Blbllografla recomendada
Introducción
319
320 MARC BLA Pl!U.ANI VALl!NZUBLA
Interacciones farmacocinéticas
En nivel de la absorción
Interacciones en nivel
de la distribución
Interacciones en nivel
de la excreción
Interacciones fannacodinámicas
Vale la pena considerar los efectos del alcohol sobre los medicamentos,
pues puede interferir en nivel de la absorción, de la unión a las
proteínas plasmáticas y del metabolismo hepático.
El alcohol modifica la velocidad de vaciamiento gástrico, la
viscosidad del medio e interfiere en los sistemas enzimáticos presentes
en el tracto gastrointestinal. También puede desplazar a algunos
medicamentos, como el lorazepam y el triamterené, de su unión a las
proteínas plasmáticas.
En nivel de metabolismo hepático, el efecto del alcohol es
diferente cuando estamos frente a un bebedor moderado que cuando se
trata de un bebedor crónico. En ingestiones moderadas, el etanol
compite con los medicamentos por el sistema microsomal, disminuyendo
su biotransformación y aumentando las concentraciones plasmáticas. En
cambio, cuando la ingestión es crónica, el alcohol actúa como inductor
del metabolismo hepático en nivel del sistema microsomal. La inducción
puede durar varias semanas después de haber sido suspendida una
ingestión crónica. Las reacciones metabólicas de fase II no son
alteradas por el etanol.
Es preciso recordar que el alcohol potencia el efecto de los
medicamentos que actúan en el nivel del sistema nervioso central,
aumentando muchas veces sus efectos adversos.
El acetaldehído, formado por el metabolismo del etanol, reacciona
con aquellos fármacos que poseen un grupo amino libre, formando una
)28 MI\RCEL\Pl!ZZANIVAU!NZUELA
Blbllograffa recomendada
Introducción
329
3JO INfls RUIZ ALVARl!Z
Influencia de la temperatura
Tipos de incompatibilidades
Blbllograffa recomendada
Introducción
Asistencia nutricional
Intensiva
Desnutrición
• Indice peso-talla
• Masa grasa
• Masa muscular
337
• Proteínas viscerales
• Test cu1'neo de hipersaw"bilidad retardada
• Recuento de linfocitos
MErABOUSMO BNEROénCO
y. a su vez.
p = Peso en kg
A = Altura en cm
E =;Edad en años
1,2 = ~Factor que indica el costo del metabolismo de reposo
F.P. =, Factor que indica el gasto energ6tico por patología:
MIITAl30L1SMO NITROGENADO
1 g de N = 6,25 g de proteirias
= 30 g de masa magra.
Métodos nutricionales
Métodos entera/es
Métodos par~nterales
' .
Se distinguc¡n dos; a saber: suplementación parenteral y nutrició~
parenteral total.
SUPWMENTAC:IÓN PARENnlRAL
Carbohidmtos
L(pidos
Aminoácidos
Minerales
Tabla 1
Vitaminas
Bibliografía recomendada
Aminoácido
ªª
AAS Acido acetil salicílico
AC Antes de las comidas
ACTH Adrenocorticotrofina hipofisiaria
AD Aurícula derecha
ADH Hormona antidiurética
Ampo AM Ampolla
AP Arteria pulmonar
AR Artritis reumatoidea
ATE Aterocsclerosis
AVE Accidente vascular encefálico
Bac Baciliforme
BAC Baño de asiento caliente
Bas Basófilo
BCG Buenas condiciones generales
BCG Vacuna antituberculosa
BCRD Bloqueo cardíaco rama derecha
BCRI Bloqueo cardíaco rama i1.quierda
BH Balance hídrico
3Sl
Bloq. A.V. Bloqueo auriculovenlricu
BN Brmlcoacumoafa
BNF Bacilo DO fcrmcalado
BRO Bloqaeo rama derec:ba
BRI Bloqueo rama izquierda
Ca Cúccr
CAF Cloramfeaic:ol
CEG O.promiso cslado general
CF O.promiso fuocioul
CHCM Coaccntnci6a de hcmogtobina
corpusc:uJar media
CIM Coaccatracióo inhibitoria mínima
CIM Centro de información de medicamentos
CID Coagulación vascular diseminada
CJV Comunicación intervcntricular
Cj Caja
comp Comprimido
CPK Creatininfosfokinasa
CPZ Oorpromazina
c.s.v Control de signos vitales
DC Después de las comidas
DC Débito cardíaco
DDD Dosis diaria definida
DDP Dosis diaria promedio
DHC Daño hepático crónico
DIU Dispositivo intrauterino
DM Diabetes mellitus
DPN Disnea paroxística nocturna
DZP Diai.epam
EBOC Eníermedad bronquial obstructiva
crónica
EBSA Endocarditis bacteriana subaguda
ECA Enzima convertidora de angjotensina
ECG Electrocardiograma
ECO Ecograífa
EED Esófago-estómago-duodeno
EEG Electroencefalograma
EFP Electroforesis de proteínas
EIP Enfisema pulmonar intersticial
EW Eledrolitograma
ELMG Eledromiograma
ELP Eledrolitos plasmáticm
ELU Elcctrolitos urinarios
353
ev Endovenoso
FA Fibrilación auricular
FA Fosfatasa alcalina
FA Fruco ampolla
FBV Falla biventricular
FIi Fosa ilraca izquierda
FI02 Fracción inspirada de oxígeno
FR Fador reumatoidco
FUR Fecha 61tima regla
01 Gastrointestinal
GNC Glomerulonefritis crónica
GR Glóbulo rojo
OSA Gases arteriales
GTM Gentamicina
HA o HTA Hipertensión
HB Hemoglobina
HCM Hemoglobina corpuscular media
HCT Hidroclorotiazida
HD Hipocondrio derecho
HDA Hemorragia digestiva alta
HI Hipocondrio izquierdo
HIN lsoniazida
HP Hipertensión pulmonar
HTO Hematocrito
HUGO Hemograma-uremia-gliccmia-orina
1AM Infarto agudo al miocardio
IC lnterconsulta
IC Indice cardíaco
IC Infusión continua
ICC Insuficiencia cardíaca congestiva
IF 1nm unoíluoresccncia
IG lnmunoglobulina
11 Infusión intermitente
IM Infarto al miocardio
IM 1ntram uscular
IMC Indice de masa corporal
IRA Insuficiencia renal aguda
IRC Insuficiencia renal crónica
ITU Infección del tracto urinario
IV Intravenosa
IVI Insuficiencia ventricular izquierda
juv Juveniles
KTR Kinesiterapia respiratoria
354
Rx Radiograíía
se Subnd4neo
SCV Sistema cardiovascular
Sd Síndrome
SF Suero íasiológia>
Seg Segmentados o acutrófilos
SNSS Sistema Naáooal de Scnicios de Salud
SG Suero glucosaclo
SGPT Alaninaminotramfcrasa
SGOT Aspartato amiootransíerasa
si Sublingual
SN Slndrome ncfrótico
SNC Sistema acrvioeo ccatral
SNG Sonda nasogástrica
sos Administración de un medicamento por
una vez en caso de urgencia
STH Hormona del accimiento
11/2 Vida media
T3 Liotironina
T4 Tiroxina
Tab Tableta
TAC Tomograíía axial computadorizada
TBC Tuberculosis
TEP Trombocmbolia pulmonar
TSH Tirotropina
Tto Tratamiento
uv Ultravioleta
VCM Volumen corpuscular medio
VD Ventrículo derecho
Vd Volumen de distribución
VHS Velocidad de sedimentación
VI Ventrículo ii.quierdo
VM Ventilación mecánica
VN Valor normal
Vo vía oral
v/s Versus
JI. Términos biomédicos de uso corriente en clínica
357
351
Antibióticos
363
364
Bro11codila1adores
Medicamentos cardiovasculares
Psicofármacos
B,m:::odia=epi11as
Hipoglicemiames orales•
Al1lago11istas Hl
A111icoagula111es
Warfarina 1 - 3 mcg/ml
S11ngre
l. Bit it'rubi11a
2. Proteí11as
Totales 6 8 g/100 mi
Albúmina 3,5 5,5 g/100 mi
Globulinas 1,5 3,0 g/100 mi
3. E11zimas
367
361
VALOR UNDADBS
•'
Creatinfosfokim$a o 12 U sigma/mi
(Cl'K)
4. Lipidos
Colesterol total:
5. Tiempo de pr0Jrombi11a
6. Come11ido de pro1rombü1a
7. Bromosulf alei11a
Sangre
Oxígeno:
Capacidad 16 24 vols. %
(varía con la Hb)
Contenido arterial 15 23 vols. %
Contenido venoso 10 16 vols. %
Saturación arterial 96 . 100 % de la capacidad
Saturación venosa 60 85 % de la capacidad
p02 arterial 75 . 100 mmHg
(depende de la edad)
9. Hierro
10. Hemog,.ama
Eritrocitos:
Leucocitos:
Adultos 5 10 milcs/mm3
Ni1ios (h:1sta 5 años) 6 15 miles/mm3
371
V~ll
Hemoglobina,:
Hombres
Mujeres
45
41 ""
Plaquetas 140 - 340 milcs/mm3
(Rees-Ecker)
Velocidad de sedimentación:
Hombres o 10 mm/hr
Mujeres o 15 mm/hr
11. Electrolitos
13. Creatinina
Orina
BibUap. .