Experiencia de Aprendizaje 08 Conociendo Mi Peru - Lisset
Experiencia de Aprendizaje 08 Conociendo Mi Peru - Lisset
Experiencia de Aprendizaje 08 Conociendo Mi Peru - Lisset
º 08
“CONOCIENDO MI PERU Y ANIVERSARIO DEL COLEGIO”
I.-DATOS GENERALES:
II.-SITUACION SIGNIFICATIVA
En la Institución Educativa Nº 20793 “Libertador Don José De San Martín” del aula de 3 años “B”, son niños y niñas muy
curiosos, activos, colaboradores, mediante esta experiencia de aprendizaje que tiene por finalidad darle conocer a los niños y
niñas y P.P.F.F que Conozcan un poco del Perú y de su historia, de sus raíces, de sus símbolos etc. Por lo que es necesario
planificar actividades relacionadas a nuestra patria para que reconozcan y expresen todo lo relacionado al Perú, A través de
esta experiencia de aprendizaje se plantea a las niñas y a los niños conociendo mi Perú, a partir de su historia y tradición.
Escucharán relatos, anécdotas, biografías de personajes que han construido la historia de nuestro país, observarán fotografías
que la harán conocer las riquezas, tradiciones comidas, costumbres etc. del mar peruano, la costa, la sierra y la selva.
También conocerán los símbolos patrios, y la celebración de nuestro aniversario del colegio, De esta forma, queremos
despertar su interés y amor por su lugar de origen y puedan valorar su identidad como peruano.
todas las personas. conocer más sobre las compañeros. Realiza preguntas
que le interesa selva
• Construye diferentes costumbres y para obtener más información.
conocer
normas, y asume características de las
acuerdos y leyes. personas de su entorno Modelado de los
• Participa en inmediato. Participa y alimentos de la
acciones que propone acuerdos y normas sierra.
promueven el de convivencia para el bien
bienestar común. común. Realiza acciones con
otros para el buen uso de los
espacios, materiales y
recursos comunes
“LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de textos • Dice de qué tratará, cómo Da cuenta de las Presenta un
TIPOS DE que tratan temas reales o continuará o cómo terminará el predicciones a dibujo de las
TEXTOS EN SU imaginarios que le son texto a partir de las ilustraciones o partir de la historias
LENGUA cotidianos, en los que imágenes que observa antes y información de los escuchadas y
MATERNA” predominan palabras durante la lectura que realiza (por textos que le leen, comparte sus
Obtiene conocidas y que se sí mismo o a través de un adulto). que lee por sí ideas
información del acompañan con ilustraciones. mismo o que
texto escrito. Construye hipótesis o • Comenta las emociones que le escucha, y opina
Infiere e interpreta predicciones sobre la generó el texto leído (por sí sobre su contenido
información contenida en los mismo o a través de un adulto), a Presenta un dibujo
COMUNICACION
información del
texto escrito. textos y demuestra partir de sus intereses y de las historias
Reflexiona y evalúa comprensión de las experiencias. E escuchadas y
la forma, el ilustraciones y de algunos comparte sus ideas
contenido y símbolos escritos que
contexto del texto transmiten información.
escrito. Expresa sus gustos y
preferencias en relación a los
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas
de los textos escritos.
CREA Crea proyectos artísticos al • Explorade manera individual y/o Selecciona y presenta y
PROYECTOS experimentar y manipular grupal diversos materiales de transforma explica como
DESDE LOS libremente diversos medios y acuerdo con sus necesidades e materiales de su realizo sus
LENGUAJES materiales para descubrir sus intereses. Descubre los efectos contexto para trabajos
ARTÍSTICOS” propiedades expresivas. que se producen al combinar un elaborar una
• Explora y Explora los elementos material con otro presentación y
experimenta los básicos de los lenguajes del • Representa ideas acerca de sus plasmar en ella las
lenguajes del arte. arte como el sonido, los vivencias personales y del características más
• Aplica procesos colores y el movimiento. contexto en el que se desenvuelve significativas de su
creativos. Explora sus propias ideas usando diferentes lenguajes comunidad para
• Socializa sus imaginativas que construye a artísticos (el dibujo, la pintura, la socializarlas con
procesos y partir de sus vivencias y las danza o el movimiento, el teatro, las personas de su
proyectos. transforma en algo nuevo la música, los títeres, entorno.
COMUNICACION
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan como parte de un país y sentirse orgulloso al conocer
lugares representativos que nos identifican como peruanos.
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA MATERIALE
S
ACTIVIDADES PERMANENTES:
ACTIVIDAD DE El/la docente saluda cordialmente a los niños y realiza las siguientes actividades: Jabón liquido
RUTINAS - Bienvenida “Hola que tal” https://www.youtube.com/watch? Papel toalla
v=ieeVRAsaal0
- Oración de la mañana.
- Asistencia (¿Cuántos niños y niñas llegaron hoy?
- ¿Qué día es hoy? (Clima – fecha)
Luego promueve la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales debemos tener en
cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una responsabilidad socia
INICIO Nos reunimos en asamblea y recordamos las normas de convivencia. Conversamos con los niños y niñas sobre las
fiestas patrias y escucharemos el siguiente canción las cuatro regiones de mi Perú
Les invita a los niños y niñas que observan todos los elementos que hemos traído de casa que representen al Perú, los
niños observan los elementos, colocamos los objetos en un lugar o mesa a modo de exposición para que todos puedan
apreciarlos. ¿A qué lugares representan estos objetos? ¿Qué nos recuerdan? ¿Qué es el Perú? ¿Cómo sabemos que
somos peruanos?
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan como parte de un país y sentirse orgulloso al conocer lugares
representativos que nos identifican como peruanos.
RECURSOS
Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALE
S
ACTIVIDAD DE ACTIVIDADES PERMANENTES:
RUTINAS El/la docente saluda cordialmente a los niños y realiza las siguientes actividades: Jabón liquido
- Bienvenida “Hola que tal” https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Papel toalla
- Oración de la mañana.
- Asistencia (¿Cuántos niños y niñas llegaron hoy?
- ¿Qué día es hoy? (Clima – fecha)
Luego promueve la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales debemos tener
en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una responsabilidad socia
INICIO Nos reunimos en asamblea y recordamos las normas de convivencia, se les presentamos la imagen del mar
peruano y se les hace las siguientes alguna vez has ido a la playa con tu familia, entonces has conocido el mar
peruano
¿de color son sus aguas? ¿Cómo es el sabor de sus aguas? ¿cómo son sus aguas frías o calientes?
¿saben por qué está pintado de estos colores? ¿cuántos colores hay?, ¿cómo se llama la de color celeste? ¿Quiénes
viven en el mar? ¿Nuestro Perú tiene mar? ¿Qué hay en el mar? ¿Por qué hay animales en el mar? ¿en el mar solo
hay animales? ¿en el mapa que color es el mar? ¿Por qué es celeste? ¿Cómo estará el mar peruano?
PROPÓSITO: Que las niñas y niños conocen la importancia de los recursos naturales del Perú (mar)
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
- Presentamos el mapa de las regiones naturales del Perú.
- La docente explica que el Perú está dividido en 4 regiones: costa, sierra, selva y el mar, miren es de color azul ANIMALES
porque es una zona llena de agua salada donde hay muchas peces, moluscos, las aves guaneras, los mamíferos MARINAS
como la ballena el delfín, etc.
- Elaboramos el mural en un fondo de plástico de color amarillo para el lado de la costa y azul para el lado del
mar. para ello la docente debe traer material ya preparado por ella o con ayuda de los padres para que cada niño
traiga algo relacionado al tema
- Decimos que el mar es una fuente de riquezas muy grande, ya que en el trabajan muchos pescadores y ellos
hacen que nuestras mamitas puedan comprar pescadito en el mercado para comerlo bien rico. Imitamos algunos
sonidos onomatopéyicos animales del mar peruano
CIERRE RETROALIMENTACIÓN:
- ¿Cómo se llama las regiones? ¿Dónde queda la costa? ¿En qué región queda nuestra comunidad? ¿Qué acciones
debemos realizar para el cuidado de nuestras regiones naturales medio
- ? ¿METACOGNICIÓN:
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Para qué aprendimos? ¿Para
qué nos puede servir lo que aprendimos hoy?
ACTIVIDAD:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL TALLER
DANZA
Hoja
Tempera
escarche
ÁREA Comunicación
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan la costa del Perú, sus paisajes naturales y
costumbres
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD:
RECURSOS
Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIAL
ES
ACTIVIDAD DE ACTIVIDADES PERMANENTES:
RUTINAS El/la docente saluda cordialmente a los niños y realiza las siguientes actividades: Jabón liquido
- Bienvenida “Hola que tal” https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Papel toalla
- Oración de la mañana.
- Asistencia (¿Cuántos niños y niñas llegaron hoy?
- ¿Qué día es hoy? (Clima – fecha)
Luego promueve la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia,
los cuales debemos tener en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una
responsabilidad social.
INICIO MOTIVACIÓN: Nos reunimos en asamblea recordando las actividades de días anteriores como el mar peruano
mencionamos el por qué realizamos esas actividades luego la docente muestra una presentación de varios paisajes
de la costa
¿Qué ven? ¿Dónde será ese lugar? ¿Por qué será de la costa ese paisaje? ¿sabías que a esta parte del territorio
peruano le llaman la costa? ¿Qué otras cosas has oído de la costa ¿sus comidas ¿sus danzas? sus costumbres?
¿Dónde se ubica la costa en el mapa del Perú?
PROPÓSITO: hoy vamos a conocer la costa del Perú, sus paisajes naturales, comidas, danzas y costumbres
porque es parte del territorio peruano
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENT
Presentamos el mapa del Perú y preguntamos: ¿Cuál creen que será la costa del Perú en este mapa? ¿por qué?
Ubica en el mapa la ubicación de la costa reconociendo que está al lado del mar
Identifican y dicen el nombre de los paisajes de la costa peruana
Escucha música y baila libremente al ritmo y observa platos de comida y descubre son típicos de la costa
Al finalizar reciben una silueta de mapa y pegan arenas en la costa colocaremos los paneles en un lugar visible del
aula para ser visto por todos los niños, podrán dialogar sobre sus trabajos y exponen.
CIERRE RETROALIMENTACIÓN:
Recuerdan ¿Qué paisaje tiene la costa? Y ¿Dónde se ubica en el mapa?
METACOGNICIÓN:
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué fue lo que no te gustó?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Para qué aprendimos?
¿Qué podemos mejorar?
TALLER:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL TALLER pelota
GRAFICO PLASTICO Parlante
Música
relajante
plastilina
Los niños
expresan cómo
se sintieron
ÁREA COMUNICACION
durante el
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. trabajo
CAPACIDAD - Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Socializa sus procesos y proyectos
DESEMPEÑO - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
títeres, etc.
- Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que
ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos.).
INICIO:
- Mostramos de internet recordando a las líneas de Nazca (que vimos en los lugares turísticos)
- Con láminas comentamos que estas líneas se encuentras en uno de los desiertos costeros del Perú en Nazca.
- Recordamos qué figuras vimos en los dibujos.
- Proponemos a los niños hacer nuestro cuadro de las Líneas de Nazca para llevarlo a casa.
Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales.
Exploración del Material:
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: tierra
- Colocamos sobre el piso plásticas grandes y sobre ellas echamos la tierra o arena.
- Invitamos a los niños para que la manipulen con total libertad, pero con cuidado de que no salga de la plástica.
- Luego recogen en algún recipiente una porción de tierra para realizar su trabajo.
- Recogen su cartulina de medio pliego.
- Llenan la superficie de la cartulina con bastante goma.
- Luego rosean la tierra sobre esta y la esparcen por toda la cartulina y encima colocan una hoja de periódico
presionando por toda la superficie para ayudar a pegar bien la tierra.
- Sacan la hoja y levantan la cartulina para que caigan los restos.
- Con ayuda de un palito de colores dibujarán las líneas de una de las figuras.
- Luego la rellenan las líneas que marcaron con bolitas de algodón.
Verbalización:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron durante el trabajo
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ACTIVIDA DE JUEGO ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo Sector del
LIBRE EN LOS que hará. aula.
SECTORES EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. construcción
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada. juegos
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron. tranquilos,
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción rompecabezas
, cuentos
Actividades de salida Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. )
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°04
PROPÓSITO: Que los niños y niñas obtengan información sobre la lectura relacionado el texto
con las imágenes para que a partir de ahí expresen y demuestren su comprensión
RECURSOS
Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIAL
ES
ACTIVIDAD DE ACTIVIDADES PERMANENTES:
RUTINAS El/la docente saluda cordialmente a los niños y realiza las siguientes actividades: Jabón liquido
- Bienvenida “Hola que tal” https://www.youtube.com/watch? Papel toalla
v=ieeVRAsaal0 Calendario
- Oración de la mañana. asistencia
- Asistencia (¿Cuántos niños y niñas llegaron hoy?
- ¿Qué día es hoy? (Clima – fecha)
Luego promueve la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales debemos tener
en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una responsabilidad social.
INICIO MOTIVACIÓN: Los niños y niñas se sientan en asamblea junto a la maestra, recordamos nuestras normas de
convivencia y acuerdos como levantamos la mano para hablar o escuchamos a nuestros compañeros cuando
hablan. Mostramos un títere vestido de la sierra, el tire interactúa preguntándole a los niños se les preguntará a los
niños: ¿Cómo se llaman ?, ¿ustedes saben en qué país vivimos? ¿cuáles serán las regiones del Perú? ¿Qué hay en la
región sierra?, ¿Qué tipos de vestimenta utilizan?, ¿Cómo es su vestimenta?, ¿Qué comidas consumen sus
habitantes?, ¿Cómo son su casa?, ¿Qué idioma hablan?
¿Cómo podemos representar los habitantes de la región sierra
PROPÓSITO: Que las niñas y los niños obtengan información sobre la lectura relacionando el texto con las
imágenes para que a partir de ahí expresen y demuestren su comprensión a través del lenguaje del arte para crear
costumbres de la sierra.
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
La docente colocará en media luna a los niños les narrará un cuento con títeres a los niños que se llama: títeres
“Clementino y Clementina” En una ciudad de la Sierra, llamado Huánuco, vivía una pareja de esposos llamados,
Clementino y Clementina, ellos tenían muchos animalitos, vacas, ovejas, cuyes, chanchos y chivitos, los dos
esposos se dedicaban a cuidar a los animales y también a cultivar en su chacra, ahí sembraban papa y ají, a ellos
les gustaba mucho vivir ahí, porque podían ir a las montañas y descansar, porque encontraban el silencio
Al finalizar reciben una silueta y pegan los animales, danzas, vestimentas y cultivos de la sierra colocaremos los
paneles en un lugar visible del aula para ser visto por todos los niños, podrán dialogar sobre sus trabajos y
exponen.
CIERRE RETROALIMENTACIÓN:
- ¿Por qué las personas desperdiciaban el agua? ¿De qué forma podemos cuidar el agua? ¿Por qué es importante
cuidar el agua? ¿Qué acciones debemos realizar para el cuidado de nuestro medio ambiente? ¿Quiénes son los
que deben de cuidar el agua?
¿Cómo podemos cuidar el agua en casa? ¿Cómo podemos cuidar el agua en el colegio?
METACOGNICIÓN:
Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Cómo aprendimos?, ¿Para qué aprendimos? ¿Para
qué nos puede servir lo que aprendimos hoy?
TALLER:
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE DEL TALLER
GRAFICO PLASTICO
ÁREA COMUNICACION
COMPETENCIA Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
CAPACIDAD - Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
- Socializa sus procesos y proyectos.
DESEMPEÑO - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos que se producen al combinar un material con otro.
- Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes
artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento, el teatro, la música, los
“QUE LINDA títeres, etc.). VIDEO
VIVUÑITA VAMOS - Muestra y comenta de forma espontánea a compañeros y adultos de su entorno, lo que Lana
HACER” ha realizado, al jugar y crear proyectos a través de los lenguajes artísticos. Café
- Vemos el video de la canción “La vicuñita”. Hojas
- Preguntamos ¿A quién le canta la canción? ¿De dónde son las vicuñas? ¿Qué tienen en su cuerpo? ¿Qué se hace goma
con la lana?
- Dialogamos sobre este animalito que nos proporciona la lana de su cuerpo y que gracias a ello es que podemos
hacer muchas prendas de vestir sobre todo para el frio.
- Motivamos a los niños para adornar su vicuñita.
Recordamos las normas para el trabajo y cuidado de los materiales.
Exploración del Material:
Presentamos los materiales con los que trabajaremos: ficha, lana, tijeras, goma
- Entregamos un plato y lana café gruesa a cada niño.
- Realizan el picado de está tratando de recortar trozos pequeños.
- Entregamos la hoja con el dibujo de la vicuña y los niños rellenaran a la vicuñita con la lana que picaron, con
cuidado de no salirse de las líneas.
Verbalización:
- Dialogamos sobre la actividad que realizamos.
Los niños expresan cómo se sintieron durante el trabajo
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ACTIVIDA DE JUEGO ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo Sector del
LIBRE EN LOS que hará. aula.
SECTORES EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. construcción
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada. juegos
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron. tranquilos,
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción rompecabezas
, cuentos
Actividades de salida Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. )
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan la selva del Perú, sus paisajes naturales y
costumbres
RECURSOS Y
ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA
MATERIALES
ACTIVIDAD DE ACTIVIDADES PERMANENTES:
RUTINAS El/la docente saluda cordialmente a los niños y realiza las siguientes actividades: Jabón liquido
- Bienvenida “Hola que tal” https://www.youtube.com/watch?v=ieeVRAsaal0 Papel toalla
- Oración de la mañana. Calendario
- Asistencia (¿Cuántos niños y niñas llegaron hoy? Tiempo
- ¿Qué día es hoy? (Clima – fecha) Asistencia
Luego promueve la práctica de los protocolos de bioseguridad ante la nueva convivencia, los cuales
debemos tener en cuenta antes, durante y después de la sesión, por ser una responsabilidad social.
INICIO MOTIVACIÓN: La maestra y los estudiantes se reúnen en asamblea, se les recordará las normas de
convivencia y los acuerdos del aula. Observarán un video de la selva peruana
¿Cómo se llaman ?, ¿ustedes saben en qué país vivimos? ¿cuáles serán las regiones del Perú? ¿ Qué hay
en la región selva?, ¿Qué tipos de vestimenta utilizan?, ¿Cómo es su vestimenta?, ¿Qué comidas
consumen sus habitantes?, ¿Cómo son su casa?, ¿Cómo es su danza?
¿Cómo podemos representar los habitantes de la región selva
PROPÓSITO: Que los niños y niñas reconozcan la selva del Perú, sus paisajes naturales y costumbres
DESARROLLO GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
- Luego escuchan música típica de la Selva ¿De dónde será esta Siluetas
música? De animales
- Se le presentará a los niños un mapa con la región Selva, explicándoles sobre su geografía,
Vestimenta
abundante vegetación, ríos, así mismo se nombrará animales y plantas oriundas de esta región. Danzas
- Dialogamos que en la región Selva, llueve muy fuerte y hace calor, luego iremos colocando siluetas
de animales, plantas viviendas propias de la región como también se les informará de las comidas
típicas, forma de vestirse, música, etc.
- Observan algunos productos de la Selva; plátanos, cocona, etc.
Mencionan características.
- Escuchan música de la Selva. Pregunto.
- ¿Cómo son las casas? ¿Por qué? ¿Cómo se visten? ¿Qué animales habitan? ¿Cómo es el paisaje?
Al finalizar reciben una silueta y pegan los animales, danzas, vestimentas y cultivos de la región selva
colocaremos los paneles en un lugar visible del aula para ser visto por todos los niños, podrán dialogar
sobre sus trabajos y exponen.
CIERRE RETROALIMENTACIÓN:
- ¿Qué problemas ambientales encontramos en el mar y en el aire? ¿Cómo afecta a los animales las
bolsas en la basura? ¿Qué soluciones encontramos para hacer las compras y no usar bolsas plásticas?
METACOGNICIÓN:
Responden a las siguientes preguntas: ¿Te gustó lo que aprendimos hoy?, ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Para
qué aprendimos?
TALLER:
Plan Lector Poesía al Perú
PLAN LECTOR INICIO: mostramos un pictograma. Les decimos que no mencionen lo que observen. Preguntamos:
¿Qué es? ¿Qué observan? ¿Qué dirá? ¿Para quién será la poesía? ¿Qué dice?
DESARROLLO: invitamos a los niños leer por si mismo lo que dice. Los niños leen el pictograma
dejándose llevar por las imágenes. Repetimos todos juntos la poesía a nuestro PERU. Lo hacemos
varias veces.
Salen al frente y recitan la poesía a los demás.
CIERRE: dibujan lo que más le gusto de la poesía. Preguntamos: ¿Qué hiciste? ¿Por qué te decidiste por
ese dibujo? ¿Cuál es la parte que te gusto de la poesía?
PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre.
ACTIVIDA DE JUEGO ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a Sector del aula.
LIBRE EN LOS utilizar y lo que hará. construcción juegos
SECTORES EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. tranquilos,
ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada. rompecabezas,
SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron. cuentos
REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o
construcción
Actividades de salida Rutina de aseo
Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un
abrazo. )
ACTIVIDAD DE Lavado de manos, recogen su lonchera, se ubican en sus lugares, dan gracias por los alimentos, Agua, jabón
RECREO E HIGIENE comen sus alimentos, guardan las loncheras y salen al recreo. Antes de retornar al aula se lavan
las manos.
TALLER GRAFICO PLASTICO: colash de la insignia del colegio. Insignia del colegio
Propósito: Los niños y niñas realizaran un colash en la insignia del colegio. Papel crepe
Inicio: Papel lustre
Asamblea: ubicamos a los niños en un círculo y mostramos la imagen de la insignia : preguntamos ¿Qué es?
¿Qué le falta? ¿Qué haremos para que tenga color? ¿de que color será? ¿con que le da os color?
TALLER GRAFICO Desarrollo de la Actividad:
PLASTICO: Presentamos la ficha a los niños y empiezan a realizar el colash con los materiales y el color que corresponde
a la insignia.
Cierre:
Nos colocamos en circulo y cada niño muestra su trabajo. Preguntamos:¿Qué hicimos? ¿les gusto?