El documento discute los métodos de muestreo cualitativo. Explica que el tamaño de muestra en estudios cualitativos depende de factores como la capacidad de recolección y análisis de datos, y la naturaleza del fenómeno estudiado. Provee ejemplos de tamaños de muestra comunes, como 30-50 casos para estudios etnográficos. También describe herramientas cualitativas como entrevistas y grupos focales, y características del análisis cualitativo como su naturaleza inductiva y pers
El documento discute los métodos de muestreo cualitativo. Explica que el tamaño de muestra en estudios cualitativos depende de factores como la capacidad de recolección y análisis de datos, y la naturaleza del fenómeno estudiado. Provee ejemplos de tamaños de muestra comunes, como 30-50 casos para estudios etnográficos. También describe herramientas cualitativas como entrevistas y grupos focales, y características del análisis cualitativo como su naturaleza inductiva y pers
El documento discute los métodos de muestreo cualitativo. Explica que el tamaño de muestra en estudios cualitativos depende de factores como la capacidad de recolección y análisis de datos, y la naturaleza del fenómeno estudiado. Provee ejemplos de tamaños de muestra comunes, como 30-50 casos para estudios etnográficos. También describe herramientas cualitativas como entrevistas y grupos focales, y características del análisis cualitativo como su naturaleza inductiva y pers
El documento discute los métodos de muestreo cualitativo. Explica que el tamaño de muestra en estudios cualitativos depende de factores como la capacidad de recolección y análisis de datos, y la naturaleza del fenómeno estudiado. Provee ejemplos de tamaños de muestra comunes, como 30-50 casos para estudios etnográficos. También describe herramientas cualitativas como entrevistas y grupos focales, y características del análisis cualitativo como su naturaleza inductiva y pers
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Catedrático (a):
Ing. Darlin Noe Madrid Fajardo
Alumno (a):
Francis Ariel Ramos Amaya
Cuenta:
1200560
Asignatura:
Métodos y técnicas de investigación
Fecha:
26 de noviembre del 2022
Selección de la muestra y recolección de datos cualitativos
1. En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra NO es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del investigador No es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia. ¿Cuáles son por lo general los factores que intervienen para determinar el número de casos en un estudio cualitativo? - Capacidad operativa de recolección y análisis (# de casos que podamos manejar). - El entendimiento del fenómeno (# de casos que nos permitan responder las preguntas de investigación). - La naturaleza del fenómeno bajo análisis (si los casos son frecuentes y accesibles o no). 2. Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a una población (Mertens, 2005) la autora hace una observación sobre el número de unidades que suelen utilizarse en diversos estudios cualitativos.
Elabore la tabla de muestras comunes en estudios cualitativos.
Tipo de Estudio Tamaño Mínimo de Muestra
Etnográfico, teoría fundamentada,
Es de 30 a 50 casos entrevistas, observaciones.
Toda la familia, cada miembro es un
Historia de vida familiar caso.
Sujeto de estudio (si vive) y el mayor
Biografía número de personas vinculadas a él. Incluyendo críticas.
Estudio de casos en profundidad 6 a 10 casos
Estudio de caso Una a varios casos Siete a 10 Cosas por grupo, cuatro Grupo de enfoque grupos por cierto tipo de población
3. Elaborar un cuadro resumen de las muestras de orientación cualitativa, donde
muestra la esencia de la toma de decisiones para la muestra inicial en estudios cualitativos. - En una gran cantidad de oportunidades de nuestra existencia, individualmente o en grupo, y ante disímiles situaciones de la vida familiar, social o laboral nos enfrentamos a momentos en los cuales debemos realizar alguna elección, desde: qué vamos a realizar el fin de semana, qué comprar en el mercado, cómo enfocaremos el problema a nuestros colaboradores, qué diremos a nuestro jefe sobre la idea que tenemos, y así pudiéramos expresar múltiples situaciones más. Podemos expresar varias acepciones sobre la palabra decidir: resolver, tomar determinación fija o decisiva; formar juicio definitivo sobre algo dudoso; solución expresada con relación a un hecho determinado; resolver una indeterminación; u otras.
4. Ejercicio; mediante el enfoque cualitativo un investigador desea analizar los
motivos que llevo a un grupo de jóvenes (hombres y mujeres) a integrarse a una pandilla que roba automóviles como medio de sobrevivencia.
¿Cómo plantearía su estudio?
- Un grupo de hombres y mujeres sobreviven robando automóviles.
¿Qué unidades de análisis iniciales compondrían su muestra?
- Evento o Interacciones Sociales.
¿Qué tipo de muestra cualitativa no probabilística sería adecuada para su
investigación? - No probabilística, e intencional. 5. ¿Cuál es el instrumento de recolección de los datos en el proceso cualitativo? - Entrevistas individuales, es uno de los instrumentos de recopilación de datos más utilizados para la investigación cualitativa, principalmente por su enfoque personal. 6. Las principales herramientas de las que pueden disponer el investigador cualitativo, los datos se recolectan por medio de métodos que también pueden cambiar con el transcurso del estudio. Mencione 3 y describa brevemente. - Entrevistas: Si bien las entrevistas, como herramientas para colectar datos e información, pueden presentarse en investigaciones cualitativas y cuantitativas, en las primeras tendrán una naturaleza más íntima, flexible y abierta que para las segundas.
- Sesiones en profundidad o grupos de enfoque: Las sesiones en profundidad
o grupos de enfoque son métodos de recolección de información con una creciente popularidad, siendo considerados por algunos autores - Revisión documental: a revisión de documentos y registros se presenta como una fuente importante de información, en tanto favorecen la comprensión sobre el fenómeno en estudio al ser generados, de manera intencionada o no, por las personas, grupos, organizaciones o comunidades vinculadas con la investigación
7. Describa las características que definen la naturaleza del análisis cualitativo.
- Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar: La investigación cualitativa es inductiva. Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo. Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la realidad empírica que brinda esta metodología. No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías e hipótesis. No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser susceptibles de medición. La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría y recursiva. En general no permite un análisis estadístico