Guia - 4 - Investigación II (1) - Copia MARZO 9 ENTREGA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Investigación II

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Población y muestra / unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen

TIPO DE ACTIVIDAD Sincrónica Asincrónica x Individual Grupal X


TEMÁTICA REQUERIDA PARA LA ACTIVIDAD OBJETIVOS
Población y muestra en investigación cuantitativa Seccionar la población y la muestra para investigaciones
Unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen cuantitativas.
en investigación cualitativas Seleccionar las unidades de análisis o casos iniciales y la
muestra de origen para investigación cualitativas
INSUMOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD /
COMPETENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El estudiante fórmula problemas de investigación para
atender los vacíos y problemas relacionados con la
pedagogía ambiental para el desarrollo Sostenible.
Unidad 1 y 2
El estudiante desarrolla proyectos de investigación educativa
para transformar el entorno.
CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS
Encontrar información a partir de las diferentes aplicaciones de búsqueda electrónicas, con el fin de consultar: libros, tesis
de maestría y doctorado, revistas científicas, revistas de divulgación, periódicos, ponencias en congresos o entrevistas a
investigadores que dominen el tema.
ESPECIFICACIONES DE LA ACTIVIDAD

El grupo de trabajo deberá realizar una de las siguientes acciones:

 Seccionar la población y la muestra para investigaciones cuantitativas.


 Seleccionar las unidades de análisis o casos iniciales y la muestra de origen para investigación cualitativas

Enfoque cuantitativo

 Población.
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección
de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados.

 Muestra.

En toda investigación siempre debe determinarse el número específico de participantes que será necesario incluir a fin de
lograr los objetivos planteados dentro de la investigación.

Enfoque cuantitativo

En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el interés
del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia

 Muestreo.

Se guía por uno o varios propósitos. En el muestreo cualitativo es usual comenzar con la identificación de ambientes
propicios, luego de grupos y, finalmente, de individuos.

La investigación cualitativa, por sus características, requiere muestras más flexibles.

 Muestra.

Según Hernández et al. (2014) Las primeras acciones para elegir la muestra ocurren desde el planteamiento mismo y
cuando se selecciona el contexto, en el cual se espera encontrar los casos que le interesan al investigador. En las
investigaciones cualitativas el investigador se pregunta qué casos les interesan inicialmente y dónde puede encontrarlos.

 La muestra inicial se define durante la inmersión inicial o después.


 En los estudios cualitativos, el tamaño de muestra no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el
interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población más amplia.
 Tres son los factores que intervienen para “determinar” o sugerir el número de casos que compondrán la
muestra: 1) capacidad operativa de recolección y análisis, 2) el entendimiento del fenómeno o saturación de
categorías y 3) la naturaleza del fenómeno en análisis.
 En una investigación cualitativa, la muestra puede contener cierto tipo definido de unidades iniciales, pero
conforme avanza el estudio es posible agregar otros tipos de unidades.
 En un estudio cualitativo se pueden tener unidades de naturaleza diferente.
 En el muestreo cualitativo es usual comenzar con la identificación de ambientes propicios, luego de grupos y,
finalmente, de individuos.
 La investigación cualitativa, por sus características, requiere muestras más flexibles.
 Las muestras dirigidas son de varias clases: 1) muestra de sujetos voluntarios, 2) muestra de expertos, 3)
muestra de casos tipo, 4) muestreo por cuotas y 5) muestras de orientación a la investigación cualitativa (muestra
variada, homogénea, muestra por cadena, muestra de casos extremos, muestras por oportunidad, muestra
teórica, muestra confirmativa, muestra de casos importantes y muestra por conveniencia).

Ejemplo: González y González (1995), en su estudio sobre una población utilizaron una muestra en cadena: primero se
pusieron en contacto con unos participantes, quienes acercaron a sus conocidos y ellos a su vez a otras personas, a fin
de enriquecer información sobre una cultura, a través de individuos que relataron su historia.
Peso evaluativo: 15 % del total de la asignatura
Utilizar las normas APA 7 edición
RECOMENDACIONES /
OBSERVACIONES

También podría gustarte