Avance 1
Avance 1
Avance 1
CAMPUS CDMX
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Síndrome de Miembro Fantasma
Presenta:
Profesora:
BIOESTADÍSTICA
SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA
La sensación dolorosa (Dolor del miembro fantasma), la cual presenta una alta
incidencia de hasta el 80% de los caso, transcurre en el momento desde que se
realiza la amputación. La gravedad del dolor puede verse afectada cuanto más
proximal es el nivel de amputación.
OBJETIVO GENERAL
Especificar en mayor de lo posible aquello que da origen al sindrome de miembro
fantasma en base a pacientes que hallan sido victimas de un traumatismo que haya
terminado en amputación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recolectar las teorías más acertadas para tomarlas como base.
JUSTIFICACIÓN
Se trata de un fenómeno del cual surgen diversas teorías, pero ninguna está
comprobada de manera exacta debido a su complejidad, sin embargo el interés de
requerir el conocimiento del origen significa poder entender a profundidad la
patología, lo que a su vez permite comprender causas y consecuencias, pudiendo
determinar de manera más especifica un tratamiento para los pacientes a los cuales
esta condición les sea crítica para poder desenvolverse en su día a día.
ETIOLOGÍA
El origen de esta condición puede derivarse según:
Miembro superior:
Dedos de la mano.
Parcial de la mano.
Desarticulación de la muñeca.
Transradial.
Desarticulación del codo.
Supracondílea.
Del cuello del húmero.
Desarticulación del hombro.
Interescápulo-torácica.
Miembro inferior:
Dedos del pie.
Parcial del pie.
Desarticulación del tobillo o de Syme.
Transtibial.
Desarticulación de rodilla.
Transfemoral.
Desarticulación de cadera.
Hemipelvectomía.
Las diferentes teorias del porqué se manifiesta el sindrome del miembro fantasma,
son las siguientes:
La primera, es que existe una afección de los nervios periféricos -los que van a la
extremidad que se amputó-, que pese a ser removidos quirúrgicamente, conservan
en su memoria el que alguna vez hubo una extremidad.
La segunda, sostiene que la médula espinal, al momento en que alguien pierde una
extremidad, empieza a generar una serie de conexiones con las neuronas vecinas -
mecanismo llamado neuroplasticidad-, lo que genera la sensación de existencia del
miembro faltante.
La tercera, argumenta que el cerebro tiene una representación de cada parte del
cuerpo –algo que se conoce como homúnculo somestésico y homúnculo motor- y,
cuando una persona pierde una extremidad, “al cerebro le cuesta trabajo borrar esa
representación, pues no se puede explicar su ausencia. Por eso, la persona puede
sentir su pierna o su mano, por ejemplo, a pesar de que ya no esté”.
FISIOPATOLOGIA: