Avance 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE DURANGO

CAMPUS CDMX

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Síndrome de Miembro Fantasma

Presenta:

Cruz Sánchez Nancy | 4021024030


García Pérez José María | 4021024047
Ramirez Ramirez Victor Manuel

Profesora:

Lic. Acevedo Arellano Martha Caterine

Licenciatura Ejecutiva en Fisioterapia

BIOESTADÍSTICA
SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA

El Síndrome de Miembro Fantasma consiste en la sensación anómala de un


miembro corporal que ha sido amputado, del cual el cerebro sigue recibiendo
estímulos.

Estas sensaciones aparecen generalmente de manera inmediata tras la amputación


y en la mayoría de los casos suele presentarse en la parte corporal distal del
miembro amputado. La sensación no dolorosa consisten seguir percibiendo la
extremidad con un grado elevado de realidad de forma sensorial como motora.
Presente desde el 90% hasta el 100% de los pacientes tras un mes de la
amputación.

La sensación dolorosa (Dolor del miembro fantasma), la cual presenta una alta
incidencia de hasta el 80% de los caso, transcurre en el momento desde que se
realiza la amputación. La gravedad del dolor puede verse afectada cuanto más
proximal es el nivel de amputación.

La primer descripción médica de sensación de miembro fantasma pos amputación


fue dada por Ambrosio Paré (1510-1590). Paré caracterizó el síndrome pos
amputación y propuso diferentes modelos para explicar el dolor.

Al síndrome de miembro fantasma lo integran tres entidades que con frecuencia


coexisten en el paciente:

1. Dolor por miembro fantasma: sensación dolorosa referida a la ausencia de un


miembro.
2. Sensación por miembro fantasma: cualquier sensación en ausencia de un
miembro, excepto dolor. 3. Dolor en el muñón: dolor localizado en el muñón.

OBJETIVO GENERAL
Especificar en mayor de lo posible aquello que da origen al sindrome de miembro
fantasma en base a pacientes que hallan sido victimas de un traumatismo que haya
terminado en amputación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Recolectar las teorías más acertadas para tomarlas como base.

Analizar los distintos tipos de tratamiento para esta condición.

Describir el cómo se ve afectada la calidad de vida del paciente y la manera en


cómo puede adaptarse en sus AVD.

Integrar aspectos psicologicos resaltando su importancia como factor de origen y de


tratamiento, así como la integración de un equipo multidiciplinario.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación se realizo debido a que el Sindrome de miembro


Fantasma representa un problema social y de salud en aquellos pacientes que lo
presentan tras la amputación obteniendo resultados poco favorables en su
rehabilitación, lo que desencadena repercusiones físicas, psicológicas, teniendo una
mala calidad de vida resultando difícil desenvolverse en un ámbito personal, familiar,
social y sobre todo laboral, para este caso.

Se trata de un fenómeno del cual surgen diversas teorías, pero ninguna está
comprobada de manera exacta debido a su complejidad, sin embargo el interés de
requerir el conocimiento del origen significa poder entender a profundidad la
patología, lo que a su vez permite comprender causas y consecuencias, pudiendo
determinar de manera más especifica un tratamiento para los pacientes a los cuales
esta condición les sea crítica para poder desenvolverse en su día a día.

ETIOLOGÍA
El origen de esta condición puede derivarse según:

Quirúrgico: procedimiento que consiste en la extirpación de un miembro que se ha


visto afectado por una lesión, enfermedad, tumoraciones, vasculopatias diabéticas,
deformidades congénitas o infección.

Niveles estándar de amputación.


El cirujano ha de eliminar todos los tejidos no viables y, a la vez, intentar preservar
una longitud de la extremidad suficiente como para mantener una funcionalidad
adecuada tras la cirugía.

Los niveles de amputación habituales son:

Miembro superior:
Dedos de la mano.
Parcial de la mano.
Desarticulación de la muñeca.
Transradial.
Desarticulación del codo.
Supracondílea.
Del cuello del húmero.
Desarticulación del hombro.
Interescápulo-torácica.

Miembro inferior:
Dedos del pie.
Parcial del pie.
Desarticulación del tobillo o de Syme.
Transtibial.
Desarticulación de rodilla.
Transfemoral.
Desarticulación de cadera.
Hemipelvectomía.

Traumático: cuando se ha sufrido una amputación traumáica resultado de accidentes


con herramientas eléctricas, de fabrica, de granja, accidentes automovilísticos,
desastres naturales, de guerra, etc. En este caso se presentan complicaciones como
lo son shocks, hemorragias e infecciones lo que requiere de atención de emergencia
para dar un origen adecuado a un muñón.
PRNCIPALES TEORIAS:

Desde el descubrimiento del efecto de potenciación a largo plazo (o fenómeno de


“wind up”) hace 50 años, aproximadamente, los pasos celulares y moleculares que
provocan la perpetuidad del dolor neuropático crónico han sido objeto de estudio. Se
ha descrito principalmente la liberación presináptica aumentada de glutamate. La
reorganización cortical se ha descrito en un modelo de neuroplasticidad de la
corteza somatosensorial primaria, de aproximadamente 2-3 cm, con invasión de
áreas neuronales contiguas de la zona cortical que representaba el miembro
amputado.

Las diferentes teorias del porqué se manifiesta el sindrome del miembro fantasma,
son las siguientes:

La primera, es que existe una afección de los nervios periféricos -los que van a la
extremidad que se amputó-, que pese a ser removidos quirúrgicamente, conservan
en su memoria el que alguna vez hubo una extremidad.

La segunda, sostiene que la médula espinal, al momento en que alguien pierde una
extremidad, empieza a generar una serie de conexiones con las neuronas vecinas -
mecanismo llamado neuroplasticidad-, lo que genera la sensación de existencia del
miembro faltante.

La tercera, argumenta que el cerebro tiene una representación de cada parte del
cuerpo –algo que se conoce como homúnculo somestésico y homúnculo motor- y,
cuando una persona pierde una extremidad, “al cerebro le cuesta trabajo borrar esa
representación, pues no se puede explicar su ausencia. Por eso, la persona puede
sentir su pierna o su mano, por ejemplo, a pesar de que ya no esté”.

FISIOPATOLOGIA:

Posterior a la sección de un nervio periférico comienza una degeneración retrógrada


de neuronas aferentes. Esto induce la formación de neuroma y la expansion de
forma desorganizada de terminaciones nerviosas tipos A delta y C con impulsos
ectópicos, que se desencadenan ante estímulos químicos y mecánicos. En los
tejidos lesionados se liberan potasio, hidrógeno y ATP que activan los nociceptores
que exagera la respuesta al dolor. Se activan mastocitos como respuesta
inflamatoria y se liberan sustancias vasoactivas, que sensibilizan aún más los
receptores. El tiempo de duración del DMF puede ser corto o constante, donde el
paciente puede referir calambres dolorosos.

También podría gustarte