Guia de Laboratorio Botanica 2023
Guia de Laboratorio Botanica 2023
Guia de Laboratorio Botanica 2023
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
GUIA
DE
LABORATORIO
DRA.
LILIA CATACORA ANGULO
DRA.
MIRIAM BAUTISTA MANCILLA
1
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
2
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
VASO 1 VASO 2
PROCEDIMIENTO
3
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 0
1. ¿Cuál es la definición de Botánica?
6. ¿Qué es la fotosíntesis?
7. ¿Qué es la célula?
4
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Dibuje
• HIPOGEA
Dibuje
5
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 1
1. ¿Cómo son las plantas inferiores?
6
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
LAB. 2 OSMOSIS
huevos enteros 3 unidades
Solución fisiológica 1000 ml
Sal de mesa
Vasos de vidrio o plástico transparente 3 unidades
Hoja bond tamaño carta
Marcador permanente
PROCEDIMIENTO
7
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 2
1.- ¿Qué es la Osmosis?
HIPOTONICO:
ISOTONICO:
HIPERTONICO:
8
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
9
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
LAB. 3 LA CELULA
“LA PRUEBA DE LA CATALASA”
Traer los siguientes materiales:
PROCEDIMIENTO
1. Pelar la papa
2. Rallar la papa en una cantidad de aproximadamente 5 gramos (1 cuchara)
3. Colocar la papa rallada en la taza de mantequilla
4. Colocar aproximadamente 20 ml de Peróxido de hidrogeno
5. Tapar la taza y comenzar a agitar para que se mezclen y estén en contacto
6. Cubrirse los ojos, alejarse del mesón y controlar el tempo que tarda en expulsar la
tapa por la presión del oxígeno.
7. Para la observación del oxígeno liberado se utiliza 1 frasco realizando el mismo
procedimiento de adicionar la ralladura de papa y el agua oxigenada, con la diferencia
de colocar un globo en la boquilla para observar cómo se va inflando.
2H2O2 H20 + O2
10
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
8. Señalar las diferentes partes de la célula vegetal en el siguiente gráfico la función que
realiza en la célula vegetal.
11
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 3
1.- ¿Tiene la célula animal pared celular?
12
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
PROCEDIMIENTO
1. Extender la muestra sobre 2 hojas del papel periódico, en caso de ser una muestra
grande dividir en 3 partes.
2. Cubrir la muestra con las 2 hojas restantes de papel periódico
3. Utilizar las 2 hojas de cartón corrugado como tapas de carpeta
4. Ejercer presión sobre la muestra utilizando los huatos de carpeta en los bordes
inferiores.
5. En la hoja bond realizar en recuadro con los taxones de clasificación
6. Realizar la clasificación taxonómica de la planta
13
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 4
1.- ¿Quién es padre de la Taxonomía?
14
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
PROCEDIMIENTO
15
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 5
1.- ¿Qué es la Vacuola y cuáles son sus funciones?
16
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
17
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
18
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
19
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
“Un herbario es una colección de plantas secas, debidamente preparadas, que se montan sobre pliegos de cartulina y se ordenan de una
forma preestablecida”
La palabra herbario originalmente se refería a un libro de plantas medicinales, pero en la actualidad denota una
entidad que maneja una colección de ejemplares vegetales en una secuencia de clasificación aceptada, que está
disponible para su consulta (López-Ríos y Rosas-López, 2002).
En la actualidad el término herbario se refiere a una entidad que maneja una colección de especímenes vegetales en
una secuencia de clasificación aceptada, la cual está disponible para su consulta.
sobre la distribución geográfica de las especies, junto con la información de los usos tradicionales, los periodos de
floración y fructificación, etc. Para conocer las plantas del entorno no hay mejor método directo que formar un
herbario que implica la búsqueda de las plantas, su recolección, prensado, secado y montaje.
2. PROCESO DE HERBORIZACIÓN
Para tener un ejemplar de herbarios se requieren seguir ciertas normas comprendidas en el siguiente esquema:
Colecta
Prensado
Secado
Identificación
Montaje Integración al herbario
Se describen a continuación las características y detalles para la elaboración de un Herbario, pasos que describen el
proceso de Herborizacion:
20
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Bolsas de plástico grande para introducir ahí las muestras de las plantas recolectadas.
Cuaderno de notas, para no olvidar el lugar de recolección y la fecha.
Lápiz (nunca bolígrafo, pues en caso de lluvia se borrará la tinta)
Mantener las muestras en un ambiente con sombra, libre de luz directa.
En términos generales, para que un herbario cumpla con sus objetivos cada espécimen debe cubrir los siguientes
aspectos:
Procurar que estén representadas todas las especies de plantas de las regiones o del país, según se trate de
un herbario regional o nacional.
Tener los ejemplares necesarios de cada especie para representar su variación morfológica, diferentes nichos
ecológicos en que vive y su área de distribución.
Es deseable que cada especie esté representada por partes de ella en diferentes estados de desarrollo. Los
árboles por lo menos deben tener hojas maduras y tiernas y en caso de hierbas pequeñas, incluir ejemplares
adultos y en estado juvenil.
4. SELECCIÓN DE MUESTRA PARA EL HERBARIO: El correcto desarrollo de la elaboración de la colecta sigue los
siguientes pasos:
Colectar solamente los ejemplares que se utilizarán.
Las plantas recolectadas deben tener hojas, tallo y flores o frutos en buen estado, ya que estas estructuras
son las que se utilizan para identificar las especies y pueden ser colectados con la raíz.
Los ejemplares recolectados deberán tener un tamaño de 30 cm. Si las plantas son muy grandes, deben
dividirse en tres partes para que se ajusten a esta medida. En caso contrario, si las plantas son muy pequeñas,
deberán colectarse varios ejemplares.
A cada ejemplar colectado se le asignará una etiqueta que llevará el número de colección. Dicho número
debe coincidir con las notas hechas en la libreta de campo.
Si los ejemplares no se prensan al momento, emplear bolsas de plástico grandes y colocarlos en ellas,
procurando conservar la bolsa cerrada, con el fin de mantener una alta humedad en su interior, así se evitará
que las plantas se marchiten.
El material colectado se debe prensar lo más pronto posible de preferencia el mismo día de la recolección.
En el prensado de la planta es muy importante mantener su estado natural, siguiendo la disposición del tallo
con sus hojas, flores y frutos.
5. EL PRENSADO
El objetivo del prensado es que las plantas eliminen agua, se conserven sin perder sus características principales y su
aspecto sea lo más similar posible al que tienen en la naturaleza.
Elaboración de la prensa: Es muy fácil de hacer y con un costo bajo. Lo único que se necesita son unas tiras
delgadas de madera de aproximadamente 5 cm de ancho, con ellas se elabora un par de enrejados de 43 x 30
cm. La presión que se le da a la prensa se logra con un par de correas.
21
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
La técnica de prensado: Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel periódico. Este
punto es muy importante, ya que el prensado de los ejemplares dará una buena calidad de montaje; debe
evitarse destruir elementos importantes para la identificación. Recordemos que al prensar, se tiene que
respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas, flores, frutos). También se acomodarán la
mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y algunas con el envés visible.
Preparacion de la planta: La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada planta. Al
situar las muestras en la prensa es recomendable seguir esta secuencia:
Cartón corrugado
Papel periódico
Planta
Papel periódico
Cartón corrugado
El secado: Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura ambiente. El periodo de
secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es necesario revisar
continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas como las orquídeas o cactáceas son muy
carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.
El montaje: Una vez secas las plantas se pasa al montaje, para ello es muy importante seguir el siguiente
orden: pegar, coser, encintar y colocar la ficha de colecta.
6. TÉCNICA DE MONTAJE
El montaje se realizará pegando la planta de manera armoniosa en una cartulina blanca de 23.5 cm ancho x
34.5 cm largo (hoja Tamaño oficio).
22
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Debe elegir el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las características (tallo, hojas,
flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de la cartulina para colocar la ficha de colecta. Las
plantas completamente secas y arregladas se pegan a la cartulina usando goma tipo mucílago o tiras angostas
de papel engomado (Ej. 3-4 mm de ancho y 3-4 cm de largo). No es recomendable utilizar cinta adhesiva
scotch o masking-tape por su difícil manejo y porque con el calor se desprenden fácilmente. Procurar usar un
mínimo de tiras para asegurar firmemente al ejemplar, pero sin cubrir las estructuras importantes y dándole
además una buena presentación
Las flores o frutos extras se ponen en bolsas de celofán o en sobres de papel bond que se colocan sobre la
misma cartulina.
Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja. También se puede
colocar una de las hojas en un sobre.
Una vez pegada la planta se cose la parte más gruesa del ejemplar y se dan otras puntadas en los extremos.
Cuando el uso del pegamento no es suficiente para sostener el ejemplar, el montaje puede hacerse más firme
cosiendo los tallos gruesos y largos. Al coser el ejemplar es necesario que éste quede bien fijo al papel sobre
el cual se monta. Para este proceso se recomienda el uso de hilo delgado y puntadas independientes (dos o
más vueltas de acuerdo al material) que rematan en un nudo por atrás de la cartulina. Se harán tantas
puntadas independientes como sean necesarias. Los hilos que quedan visibles al reverso de la hoja de
montaje deben ser cubiertos con papel engomado o algún otro material semejante
Todos los datos esenciales de la libreta de campo se pasan a la etiqueta permanente, la cual se adhiere con
algún pegamento suave y delgado en el extremo derecho inferior de la hoja de montaje
7. ETIQUETA PERMANENTE DE TRABAJO
Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo posibles, ya que esto permitirá una
buena identificación del ejemplar. La ficha debe tener los siguientes datos:
MATERIA: BOTANICA
Localidad: Municipio:
Fecha de
recolección:
Hábitat:
Nombre de
recolector:
observaciones: Planta con raíz pivotante, tallo perene, hojas acerra-
das,con frutos carnosos y flores hermafroditas.
23
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Clase de hábitats
Los hábitats se clasifican en hábitats terrestres, hábitats marinos y hábitats de aguas continentales.
Un hábitat terrestre es un hábitat que presenta oxígeno en el que existe la posibilidad de un cambio brusco de
temperatura/cambio meteorológico. Está sobre la superficie terrestre (geosfera).
Un hábitat marino es un hábitat situado en aguas marinas, en océanos y mares, (hidrosfera). La luz solo alcanza los
primeros 50-100 metros bajo superficie, la temperatura no varía bruscamente y los seres vivos están completamente
adaptados a la salinidad marina.
Un hábitat de agua continental es una cantidad de agua parada o en movimiento alejada del territorio marítimo. Allí
la temperatura no cambia bruscamente y su claridad y luminosidad dependen de la turbidez del agua.
Los biomas responden a ciertas características climatológicas, ambientales y geográficas. De esta manera, se han
formado diferentes tipos de biomas, como los siguientes (las columnas están divididas por tipo de hábitat) Bosque:
Pradera Quebrada
Desierto Lago
Montaña Pantano
Marisma Río
Sabana Arrecife de coral
Región polar Océano
Altiplano Playa
Localidad: pueblo o ciudad (Patacamaya, ciudad de El alto)
1. INFORMACIÓN ADICIONAL: En una hoja adicional describir en modo resumen sobre las propiedades,
características y estructura o formas de las hojas y flores de la planta medicinal, a la cual denominaremos
FICHA DE INFORMACION.
descripción morfológica de la planta
Esta planta pertenece a un grupo de compuestas con una nomenclatura muy inestable, ya que np hay
concenso entre taxonomos acerca de su clasificacion apropiada
Origen y distribución geográfica , Área de origen
Principios activos
Propiedades medicinales, propiedades alimenticias si corresponde
2. IDENTIFICACIÓN: En la práctica, este proceso se realiza mediante la consulta o comparación con diferentes
fuentes como: las publicaciones taxonómicas impresas o digitales y el cotejo con especímenes de herbario
identificados por el especialista en la familia y el género, así como, con fotografías de especímenes de
herbarios digitales y de especímenes vivos en Internet.
24
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
HOHA DE INFORMACION ADICIONAL
PROPIEDADES MEDICINALES
25
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Fecha de Fecha de
recolección: recolección:
Hábitat: Hábitat:
Nombre de Nombre de
recolector: recolector:
observaciones: observaciones:
Fecha de Fecha de
recolección: recolección:
Hábitat: Hábitat:
Nombre de Nombre de
recolector: recolector:
observaciones: observaciones:
Fecha de Fecha de
recolección: recolección:
Hábitat: Hábitat:
Nombre de Nombre de
recolector: recolector:
observaciones: observaciones:
26
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
LAB. 6 MICROSCOPIA
Traer los siguientes materiales:
1. Extender las hojas del papel sobre el mesón, colocar la muestra y el material a
utilizar.
2. Hacer cortes transversales y longitudinales de acuerdo a lo que se quiere
observar
3. Utilizar la hoja de bisturí con mucho cuidado o el estilete
4. Ejercer ligera presión sobre la muestra para hacer cortes delgados
5. Humectar las muestras con un poco de agua
6. Observar al microscopio
IMÁGENES MICROSCOPICAS
27
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
28
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
4 HOJA Cromoplastos Transversa
l(Raspado)
6 RAIZ Longitudinal
Lirio
Sábila
29
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
Nro Fotografía Tipo de muestra Tipo de tejido Corte
TALLO DICOTILEDONEA Transversal
9 TRICOMAS Longitudinal
Longitudinal
10 CRISTALES Transversal
11 CAMOTE Transversal
30
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
31
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 6
1.- ¿ Qué estudia la histología?
32
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
LAB. 7 ORGANOS VEGETALES (Parte 1)
RAIZ, TALLO Y HOJA
Traer los siguientes materiales:
PROCEDIMIENTO
RAIZ
33
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
TALLO
HOJA
34
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 7
1.- ¿A qué nos referimos con observación y descripción Morfológica?
35
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
36
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
LAB. 8 ORGANOS VEGETALES (Parte 2)
FLOR , FRUTO Y SEMILLA
Traer los siguientes materiales:
37
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
38
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
39
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
40
GUIA DE LABORATORIO
CATEDRA DE BOTANICA
“El silencio es el grito más fuerte, y la naturaleza nos va dejando ese triste sonido”.
CUESTIONARIO N.- 8
1.- ¿Qué es la semilla?
41