Universidad de Guanajuato
Universidad de Guanajuato
Universidad de Guanajuato
FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA,
ELECTRICA y ELECTRONICA
LABORATORIO DE ELECTRONICA
MANUAL DE PRACTICAS
DE
LABORATORIO DE MEDICIONES
PRACTICA 1 1
Definiciones y Dispositivos Básicos
PRACTICA 2 17
Reconocimiento y Mediciones Básicas con un Multímetro
PRACTICA 3 25
La Fuente de Alimentación
PRACTICA 4 31
El Osciloscopio y sus Puntas de Prueba
PRACTICA 5 37
El Generador de Funciones, el Multímetro y
El Osciloscopio
PRACTICA 6 44
Aplicación de Señales y Mediciones en Circuitos
PRACTICA 7
a) Mediciones con el Frecuencímetro 53
b) Medición de Componentes R, L Y C 57
PRACTICA 8 61
El Osciloscopio Digital
PRACTICA 9
a) Puntas Lógicas y Pulsadores Lógicos 70
PRACTICA 10
Herramientas virtuales para análisis y 78
construcción de circuitos
APENDICE 1 81
Bibliografía
APENDICE 2 82
Lista de Material utilizado en el manual de prácticas
APENDICE 3 83
Lista de Equipo utilizado en este manual de prácticas
INTRODUCCION
Aunque el nivel de conocimiento de equipo electrónico por parte de los alumnos que se
inscriben en esta materia, es bajo, la secuencia inicia con los conocimientos básicos de electricidad y
electrónica del nivel de bachillerato y conforme se va avanzando, se van introduciendo conceptos a
manera de definición, preguntas de investigación ó con notas u observaciones escritas y también con
comentarios por parte del profesor que imparte la materia.
Se toma en cuenta la inexperiencia del alumno y por lo tanto se le conduce para que en
algunas partes de la práctica, a manera de cuestionamiento, investigue y compare entre varios
medidores para utilizar la mejor opción a su favor. También cabe mencionar que las primeras seis
prácticas intentan ir combinando tanto medidores, aparatos y componentes inmediatamente que el
alumno los ha manejado individualmente.
Es importante también resaltar que el profesor es parte importante como guía en el desarrollo
de las prácticas ya que su valiosa experiencia permitirá que el alumno avance rápidamente en las
primeras seis y después de adquirir confianza permitirle más libertad en el desarrollo de las mismas.
Cada una de las prácticas contiene un objetivo individual, una serie de actividades que el
alumno tiene que desarrollar y reportar resultados, describe los procedimientos que debe de realizar
para la obtención de los resultados, se hacen comentarios subrayados en lugares adecuados para
que dicho alumno comprenda lo que se va a realizar, y por último, también se agregan notas y
observaciones con la intención de que la experiencia de las personas que desarrollaron este manual,
quede grabado con más fuerza en la mente del alumno.
La primera práctica pretende que el alumno identifique : a) Los componentes de una mesa de
trabajo, b) Los códigos para identificar el valor de componentes básicos como el Resistor, el
capacitor y el Inductor, c) El manejo de una plantilla de experimentos, d) El manejo de un manual de
reemplazos.
La segunda práctica pone al alumno en contacto con los Multímetros en general y su
aplicación en la medición de circuitos resistivos construidos en una plantilla de experimentos y
alimentados por un transformador.
La tercera práctica el alumno trata con la Fuente de Alimentación y su aplicación, junto con
una plantilla de experimentos, en circuitos con elementos resistivos y capacitivos así como la
combinación con un transformador y la ayuda de un multímetro.
La cuarta práctica introduce al manejo de un Osciloscopio Analógico y sus puntas de prueba y
de nuevo la utilización de la plantilla de experimentos, el multímetro, la fuente de alimentación, el
transformador y la comparación de lo que lee un multímetro y un Osciloscopio.
La quinta práctica pone al alumno en contacto con el manejo e identificación de un Generador
de Funciones y se complementa con la utilización de funciones adicionales de un Osciloscopio.
La sexta práctica pretende reforzar los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores
utilizando el multímetro, el generador como un aparato que sustituye la señal proporcionada por un
transformador (fuente de señal de AC) en serie con una fuente de DC y de nuevo con un
Osciloscopio para concluir con el reconocimiento adicionales de sus funciones.
La séptima práctica en su primera parte, tiene por objetivo que el alumno maneje y haga
mediciones con un medidor de Frecuencia y reconozca sus funciones.
En la segunda parte de la séptima práctica se pretende que cpmprenda como utilizar un
medidor RLC y compruebe que los elementos de circuito R, L y C no son ideales y que existen
diversas formas de medición de los mismos.
La octava práctica se enfoca en el manejo de un Osciloscopio Digital y sus ventajas ó
desventajas con respecto a uno Analógico.
La primera parte de la novena práctica hace referencia a la identificación de los circuitos
integrados y sus diversos tipos de encapsulados así como la utilización de una Punta Lógica y un
Pulsador Lógico aplicados en un circuito que utiliza un circuito integrado.
La segunda parte de la novena práctica tiene por objetivo la identificación y manejo de
cautínes, su utilización en el desoldado y soldado de componentes electrónicos en un circuito
impreso así como la identificación de herramienta de trabajo básica que el ingeniero electrónico debe
de conocer y utilizarla en el futuro proximo.
La décima práctica proporciona una introducción a la elaboración de las diversas técnicas
para la construcción de circuitos impresos y al conocimiento de herramientas virtuales para la
construcción de los mismos así como la simulación de circuitos construidos en plantilla.
Por último, este manual de prácticas pretende ser una ayuda para el profesor que imparta la
cátedra por lo que el material aquí presentado puede ser adaptado a los tiempos que convengan al
plan de estudios vigente en la Facultad.
donde
1.3.- RESISTORES
Ro = Resistencia a 25 º C
1.3.1.-OBJETIVO.- Identificar, conocer su valor y
diferentes tipos de encapsulados de Resistores TCR = coeficiente de temperatura
fijos y variables así como la relación en circuitos en ppm/ º C (partes por millón por º
divisores de voltaje y corriente. C)
∆ T = Variación de la Temperatura
1.3.2.- INTRODUCCION ( TF – T 0) donde T0 es la
temperatura a 25 º C y TF es la
Los Resistores son componentes electrónicos que nueva temperatura.
tienen la propiedad de tener Resistencia Eléctrica
la cual se opone al paso de la corriente eléctrica al III) o en función del voltaje y de la corriente :
formar parte de un circuito.
R=V/I
a) Existen varios símbolos de los Resistores (tanto
fijos como variables) para la representación en un c) Al seleccionar un resistor, es preciso tomar en
diagrama, como se muestran a continuación cuenta lo siguiente
Su valor
Su disipación de potencia
Capacidad de corriente
Límites máximos de voltaje
Tolerancia o precisión
Coeficiente de temperatura
Coeficiente de voltaje
Ruido
INV06(k@z@hi) 1
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
12R7 = 12.7 Ω
56.6 K = 56 600 Ω
INV06(k@z@hi) 2
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
Req
Req = R1 + R2 + ·······+ Rn
Req R1 R2 R3 Rn
1/ Req = 1/ R1 + 1/ R2 + ·····+ 1/ Rn
1.3.3.5.- REDES RESISTIVAS EN
ENCAPSULADO “DIP” 1.3.4.- Aplicación de códigos :
a) 10 MΩ al 5% (código de colores)
___________________________________
f) 1 Ω al 20 % (código de colores)
___________________________________
INV06(k@z@hi) 3
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
R eq
INV06(k@z@hi) 4
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 5
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
1.4.- CAPACITORES es
q=Ce
1.4.1.- OBJETIVO.- Identificar, conocer su valor y
diferentes tipos de encapsulados de capacitores e) Al seleccionar un capacitor, es preciso tomar en
fijos y variables. cuenta lo siguiente
de=(1/C)i d t
INV06(k@z@hi) 6
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 7
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 8
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 9
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
1.4.4.- La siguiente figura nos muestra la variación 1.4.6.- Los capacitores pueden conectarse en serie,
de la capacitancia con respecto a la temperatura : paralelo y serie paralelo. Las expresiones básicas
para la obtención del valor del capacitor
equivalente son :
C1 C2 C3 Cn
Ceq
1/ CEQ = 1/ C1 + 1/ C2 + ·····+ 1/ Cn
FIGURA 1.3
C1 C2 C3 Cn
INV06(k@z@hi) 10
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
C1 C2
C eq
C3
INV06(k@z@hi) 11
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 12
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
L1 L1 L1
ANTENA DE RADIO
(CON NUCLEO DE FERRITA)
Leq
Leq = L1 + L2 + ........ + L n
INV06(k@z@hi) 13
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
L1 L1 L2
L1 L1 L1
Leq L2
Leq
L3 L3
1 / Leq = 1 / L1 + 1 / L2 + .......... + 1 / L n
L2
1.6.- EL TRANSFORMADOR
Leq
L3
Un Transformador es una red que contiene dos o
más bobinas entre las cuales existe
deliberadamente un acoplamiento magnético. Su
principio básico es el de la Inducción Magnética y
varios diagramas se pueden observar a
continuación
____________ ___________
L1 L2 L3
Leq
___________
2
5
3
4
1
____________
1 T? 5 1 8
2 6
4 8 3
c) Para el diagrama de 3 Inductores serie -paralelo 9
( 1 de 10 H, 2 de 1 H, 2 de 100 mH, 1 de 1 mH ), 10
4
proporcione una expresión matemática de su 3 7 5
inductancia equivalente y su valor.
_____________ 6
7 11
____________
INV06(k@z@hi) 14
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
INV06(k@z@hi) 15
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
INV06(k@z@hi) 16
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
ν = c / λ donde
2.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la c = velocidad de la luz.
práctica el alumno pueda seleccionar, identificar y
conectar un Multímetro para utilizarlo en la
medición de magnitudes de : a) señales empleadas
en circuitos eléctricos y electrónicos, b)
características de dispositivos pasivos, c)
características de uniones semiconductoras
INV06(k@z@hi) 17
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
b) Voltaje de CA ó Voltaje Eficaz ó Voltaje RMS b) Para el circuito resistivo paralelo y utilizando las
(Root Mean Square, raíz cuadratico medio) el cual ley de ohm, se puede demostrar que en un circuito
de acuerdo divisor de corriente :
∫ [v(t )]
I1 = (R2 Ii )/ (R1 + R2) e
1 T 2
Veff = Vrms = Vca = dt I2 = (R1 Ii )/ (R1 + R2)
T 0
Ii I1 I2
= Voltaje de ca leído por un
Ii
voltímetro R1 R2
+ V1 -
MULTIMETRO RESPUESTAS
Marca
Modelo
I R1 + Información Técnica
proporcionada
Vi R2 V2
Con que aditamentos
- cuenta.
Analogico/Digital
FIGURA 2.3
INV06(k@z@hi) 18
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
c) _________________________________
2.3.2.- De su multímetro seleccionado, identifique y
reporte cual de éstas variables puede medir el y d) _________________________________
reporte el rango de medición de cada escala que
tiene : e) _________________________________
f) _________________________________
MULTIMETRO RANGOS
Voltaje de CD y CA
2.3.4.- Debido a que la frecuencia de 60 Hz es una
constante frecuentemente utilizada, calcule el
INV06(k@z@hi) 19
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
período de esta señal que entrega CFE en un 2.3.6.2.- Desconecte la alimentación del primario
contacto tomacorriente del transformador y seleccione ahora para que el
T = 1 / f = ________ mSeg. Multímetro lea Vcd (Voltaje de corriente directa).
Vuelva a conectar el primario a 127 Vca y reporte lo
que lee el multímetro :
2.3.5.- Precauciones al conectar el Multímetro _________________________________________
Cuando conecte un multímetro en un circuito ó Explique por que las dos lecturas anteriores son
tenga que realizar alguna medición, considere los diferentes (lea el punto donde puede encontrar la
siguientes puntos : explicación).
_________________________________________
• Conocer ó tener una idea de la impedancia _________________________________________
de entrada del voltímetro y asegurarse de _________________________________________
que se conecte siempre en paralelo
• Conocer ó tener una idea de la impedancia
de entrada del amperímetro y asegurarse Observación.- Un multímetro en “cd”
de que se conecte siempre en serie mide el valor promedio de la señal y un
• Al hacer alguna medición, seleccione multímetro en “ca” mide el valor eficaz ó
siempre la escala más alta y luego RMS de la señal (voltaje o corriente).
disminúyala para una mejor resolución de
la lectura.
• Utilice un ohmetro solo en circuitos que no 2.3.7.- Medición de Resistencia y corriente en
estén energizados. un foco.
• Si se hacen mediciones de Capacitancia,
descargar antes el capacitor. 2.3.7.1.- Mida y reporte la resistencia de un foco de
• Hacer mediciones con la batería del 100 W con su multímetro en la sección del Ohmetro
multímetro en buenas condiciones. :___________.
• Utilizar las puntas de medición adecuadas
y en buenas condiciones. Si teóricamente ud. alimenta el foco con 127 Vca,
• Si el multímetro no se está utilizando de acuerdo a la ley de ohm y con el valor de
apagarlo para ahorrar la vida media de la resistencia que midió, ¿ que corriente debe de
batería. circular por el foco ? ___________.
2.3.6.- Utilización del Voltímetro de CA y CD 2.3.7.2.- Construya el siguiente circuito con el foco.
INV06(k@z@hi) 20
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
Apague el foco. R1
10K
T1 R3
4.7K
¿por qué estas dos últimas mediciones son A R2
diferentes? 127 Vac 12 Vac 4.7 K C
_________________________________________ B
_________________________________________ 24Vac/2A P1
_________________________________________ 1K
D
¿el valor de la corriente de CA es la misma que la FIGURA 2.6
que calculó por medio de la ley de ohm en el punto
7 ?. Explique 2.3.9.2.- Identifique y reporte cada resistor por su
_________________________________________ código de colores (con tolerancia).
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 21
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
e) Explique JUNTO CON SU PROFESOR que es 2.3.11.- Mediciones en la salida del Ohmetro
una condición de
Para medir la corriente de prueba y su voltaje de
CORTOCIRCUITO y de salida que utiliza un ohmetro en cada una de sus
_________________________________________ escalas al hacer la medición de resistencia haga lo
_________________________________________ siguiente :
INV06(k@z@hi) 22
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
2.3.12.1.- Mida y reporte ahora con su ohmetro las 2.3.13.- Utilización de la escala del diodo en la
resistencias del primario y del secundario de su prueba de uniones semiconductoras.
transformador sin conectarlo a nada.
2.3.13.1.- Un multímetro puede ayudar en la prueba
RPRIMARIO = __________ de un diodo semiconductor e identificar :
b) Mida y reporte la resistencia entre los puntos A y a) Coloque su multímetro en la escala del diodo.
B : ________________________________ Conecte las puntas de prueba de su multímetro a
las correspondientes terminales del diodo
c) Comente el resultado con su profesor y compare semiconductor y reporte que mide y exhibe su
con el valor medido en el punto 2.3.9.2.c. multímetro. Invierta las terminales de su multímetro,
_________________________________________ mida y reporte esta medición en las terminales del
_________________________________________ diodo.
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 23
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2
significado es que nos proporciona un factor de c) Conecte el ohmetro al capacitor con la polaridad
amplificación entre la corriente de colector y de adecuada y explique que sucede. Cambie la
base ( ß = IC / IB ) polaridad y explique que sucede.
_________________________________________
a) Busque en un manual de reemplazos y reporte _________________________________________
con un dibujo, la distribución de las terminales de _________________________________________
su transistor TIP31 ó TIP41 y de que tipo es (PNP ó
NPN). d) Cambie su ohmetro a escalas menores de 200 K
y luego a mayores de 200 K. En cada caso repita el
inciso 19 a) y explique
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 24
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
c) Múltiples : VC = [1 – e - ( 0 )
] V1 = ( 0 ) V1 = 0 VCD
INV06(k@z@hi) 25
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
Vc = [1 – e - ( RC / RC)
] V1
VC = [1 – e – 1] V1
VC = [ 0.634] V1
FILTRO
SWITCH - +
3.2.1.4- La Regulación de Voltaje de una fuente de
Alimentación se refiere a la capacidad que tiene la ENTRADA
CA C SALIDA
fuente en mantener el voltaje de salida constante
para diferentes valores de corriente que se le TRANSFORMADOR
demande. En forma de ecuación podemos expresar
lo anterior como En resumen un eliminador comercial de este tipo es
una Fuente no Regulada y su voltaje de salida
Vo = [ VNC – VPC ] / VPC donde tiene la siguiente expresión :
VNC = Voltaje a no carga I CD
VCD = Vm −
4 fC
VPC = Voltaje a plena carga
La expresión del Rizo es :
3.2.1.5- El Rizo en una fuente de alimentación por
lo general está asociado con descarga no completa
1
de capacitares que forman parte de los filtros de r=
dicha fuente. Estos filtros son necesarios para 4 3 fCR L
atenuar las componentes de alta frecuencia que
aparecen a la salida. Estas componentes aparecen El análisis de este tipo de circuitos se lleva a cabo
por lo general cuando se demanda más corriente en la materia de Circuitos Electrónicos I.
de lo que la fuente puede proporcionar y su forma Los circuitos de protección contra cortocircuito, con
de onda se muestra en la siguiente figura limitación de corriente en la salida y de “foldback”
se analizan en la materia de Circuitos Integrados
Lineales I.
INV06(k@z@hi) 26
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
REGULADOR
FUENTE RESPUESTAS
Que tipo de fusible
TRANSFORMADOR Y PROTECCION CARGA
127 RECTIFICADOR FILTRO utiliza (de fusión
Vca REDUCTOR CONTRA rápida ó de fusión
CORTOCIRCUITO lenta
Describa el tipo de
puntas que el usuario
MATERIAL conecta a la salida de
la fuente
1 R de 390 Ω, ½ W Explique sobre el
1 R de 4.7 KΩ, ½ W tamaño y forma de su
2 R de 10 KΩ, ½ W disipador de calor
1 R de 1 MΩ, ½ W Tiene ventilador,
1 R de 10 KΩ, ½ W explique que relación
2 R de 4.7 KΩ, ½ W tiene éste con el
1 R de 1 MΩ, ½ W circuito electrónico
1 Pot. de 1 KΩ Que aditamentos tiene
1 Transformador (24Vca/2 A, CT) Que información
1 Capacitor de 1 uF/63 V técnica y de operación
presenta el fabricante
EQUIPO
a) Hacer un dibujo frontal y trasero de la Fuente de
2 Multímetros c/puntas Alimentación :
1 Plantilla de Experimentos
1 Fuente de alimentación c/puntas
4 Caimanes
3.3.- DESARROLLO
FUENTE RESPUESTAS
Marca
Modelo
Es de salida única,
dual o múltiple
Es fija ó variable
Sus exhibidores de
que tipo son y que
exhiben
Que tipo de conexión
de ca (polarizada ó no)
requiere
INV06(k@z@hi) 27
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
4.7 K
- 5 Vdc
c) Factor de Rizo :
_________________________________________ P1
_________________________________________ 1K
d) Porcentaje de Regulación :
_________________________________________ FIGURA 3.1
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 28
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
T1 R1
4.7 K
127 Vac P1 t
12 Vac
R2 1K
4.7 K
24Vac/2A
V1
3.3.5.- Mediciones básica de constantes de
5 Vdc
R3 tiempo en circuitos RC y efecto de carga del
10 K
multímetro
B
FIGURA 3.2
3.3.5.1.- Construya el siguiente circuito en su
plantilla de experimentos (solo ajuste la fuente de
alimentación al valor que se indica y conéctela al
circuito apagada).
INV06(k@z@hi) 29
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3
A
R1
C
R
D ______________________________________
UA ______________________________________
390 + - 1M
VDB = (1 – e - ( t / RC)
)V1 b) Proporcione una explicación : si hubo
variaciones en el microamperímetro y en el voltaje
Y en la cual se desprecia el valor de R1 en a través del capacitor de acuerdo a lo que se
comparación con R. esperaba obtener
b) Encienda V1. Mida y reporte aproximadamente
______________________________________
el tiempo que tarda la lectura del microamperímetro ______________________________________
en llegar de un valor máximo de 5 uA a 0 uA : ______________________________________
τ = ____________ . ______________________________________
τ = _____________
______________________________________
______________________________________
INV06(k@z@hi) 30
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
NIVEL DE TIEMPO/DIV
DISPARO CONTROL
ENTRADA POSICION
4.2.- INTRODUCCIÓN .- El Osciloscopio Analógico HORIZONTAL
EXTERNA
HORIZONTAL
TERMINAL DE
C1 ENTRADA DEL OSC.
FIGURA 4.1
R1
El Osciloscopio analógico utiliza circuitos de C4 R2
PUNTA C3
deflexión vertical, horizontal y una base de tiempos DE
para generar trazos de señales que se deseen PRUEBA
medir. Un diagrama a bloques de un osciloscopio
de un solo canal se muestra en la figura 4.2.
R1 X C1 = R2 X C2 ; ( C2 = C3 + C4 )
FIGURA 4.3
INV06(k@z@hi) 31
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
4.3.2.1.- BLOQUE ( a )
La red RC que está en un extremo de la punta y la
cual tiene un pequeño capacitor variable, se utiliza - Verifique que el cordón que conecta al
para acoplar la impedancia del cable con la Osciloscopio a 127 Vca, esté conectado.
impedancia de entrada del osciloscopio - Interruptor de encendido / apagado en la posición
de APAGADO
Las puntas de Osciloscopio pueden tener un - Control de INTENSIDAD a ¾ de su carrera en el
switch deslizable ó giratorio para atenuar o no la sentido de las manecillas del reloj
señal de entrada al Osciloscopio. - Control de Enfoque (FOCUS) a la mitad de su
Dependiendo del modelo, las puntas pueden no carrera
atenuar (posición del switch en x1) ó atenuar
(posición del switch en x10 ó x100) y afectar la 4.3.2.2.- BLOQUE ( b )
Impedancia de entrada que el Osciloscopio
presenta a la señal de medición de acuerdo a la - Interruptores AC/GND/DC en la posición DC
siguiente tabla : - Perilla de amplificación vertical ( V/DIV ) en 5
V/DIV
POSICION DEL SWITCH IMPEDANCIA DE - Control Variable (situado justo en la parte central
ATENUACION ENTRADA de la perilla anterior) presionarla y rotarla hasta la
X1 1 MΩ posición etiquetada como CAL.
X 10 10 MΩ - Control de POSICIÓN a la mitad de su carrera. El
X 100 100 MΩ del CH1 un poquito a la izquierda
del punto medio y el del CH2 un poquito a la
derecha del punto medio.
MATERIAL - Interruptor de MODO (CH1, CH2, ALT, CHOP,
ADD) en ALT
1 R de 10 KΩ, ½ W
1 R de 4.7 KΩ, ½ W 4.3.2.3.- BLOQUE ( c )
1 Transformador (24Vca/2 A, CT)
- Perilla de Barrido Horizontal (TIME/DIV) en 1
EQUIPO mS/DIV
- Control variable de Barrido Horizontal, presionarla
1 Multímetros c/puntas y rotarla hasta la posición
1 Plantilla de Experimentos etiquetada como CAL.
1 Fuente de alimentación c/puntas - Control de Posición Horizontal, a la mitad de su
1 Osciloscopio carrera
2 Punta de Osciloscopio - Interruptor de MODO de DISPARO
(AUTO/NORM/Tv H/Tv V) en AUTO
- Interruptor de FUENTE de DISPARO en CH1
4.3.- DESARROLLO - Control de NIVEL de DISPARO a la mitad de su
carrera.
4.3.1.- Pasos para el encendido del
Osciloscopio. 4.3.2.4.- BLOQUE ( d )
En este bloque se mencionan interruptores y
El Osciloscopio de ésta práctica lo vamos a dividir terminales que no se utilizan para este
en cuatro bloques : procedimiento y no todos los osciloscopios lo traen
además algunos solo sirven para calibración y para
a) Alimentación y Exhibición el buen funcionamiento del osciloscopio
b) Amplificación Vertical - Ajuste de Astigmatismo
c) Barrido Horizontal y Sincronización - Ajuste de Rotación del Trazo
d) Varios - Control de intensidad de Iluminación de la pantalla
- Entrada BNC de disparo externo
4.3.2.- Para poner en operación los dos trazos del - Entrada para control del eje Z (señal de
Osciloscopio ponga inicialmente las perillas e modulación de intensidad del haz det TRC).
interruptores de la siguiente manera : - Switch de selección del voltaje de entrada de AC
mayor a 127 V
- Conector para señal de calibración
INV06(k@z@hi) 32
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
INV06(k@z@hi) 33
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
posición vertical. Este será su CERO o NIVEL c) Si con la acción anterior la señal no permanece
DE REFERENCIA. fija al mover el control de Nivel de Disparo, cambie
el interruptor de FUENTE DE DISPARO a CH1 y
a) Mueva el switch de atenuación de la punta de gire de nuevo el control de Nivel de Disparo hasta
Osciloscopio para comprobar los dos casos de que se detenga la señal en la pantalla del
atenuación y no atenuación. Osciloscopio.
b) Si la señal se mueve horizontalmente quiere 4.3.8.- De acuerdo a las lecturas del punto 4.3.5.3.1
decir que está fuera de sincronía. a) sin atenuación, ¿ Que error tiene la amplitud
vertical de la señal cuadrada de CD pulsante que
Gire suavemente el control de Nivel de Disparo de se ve en la pantalla del Osciloscopio con la
un extremo a otro para detener la señal y ésta amplitud que está etiquetada en el punto de prueba
aparezca fija en la pantalla del Osciloscopio. de donde se está midiendo la señal ?
INV06(k@z@hi) 34
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
4.3.10.2.- Efecto de CAL en la lectura Horizontal Conecte el canal CH1 del Osciloscopio entre los
puntos A(+) y B(-).
a) Ponga la perilla TIME de nuevo en 2
mS / DIV. Gire el control variable, relacionado con a) Encienda el Transformador y apague V1. Ajuste
ésta perilla, al otro extremo de CAL y reporte el los controles del osciloscopio para que la señal
Periodo que ahora lee : T = _________ . pueda ser observada con la mejor resolución tanto
vertical como horizontalmente y sin que se mueva
(esto ultimo puede que requiera mover el control de
b) Comente la diferencia con la lectura leída en el nivel de disparo). Reporte la señal que aparece en
punto 11. la pantalla del Osciloscopio. Incluya el valor de :
_________________________________________
_________________________________________ El pico máximo positivo Vm ________
4.3.10.3.- Efecto de MAG en una lectura
El pico máximo negativo Vm ________
Horizontal El voltaje pico a pico Vpp ________
INV06(k@z@hi) 35
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4
INV06(k@z@hi) 36
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
5.- EL GENERADOR DE FUNCIONES, EL Todo fuente física de señal tiene una impedancia
MULTÍMETRO Y EL OSCILOSCOPIO de salida y todo receptor físico de señal tiene una
impedancia de entrada.
Una fuente de señal puede ser representada
5.1.- OBJETIVO.- Al final de la práctica el alumno esquemáticamente por una fuente de voltaje ó
debe saber seleccionar, identificar las funciones y corriente ideal en serie con una RS como se
operar un Generador de Funciones. muestra a continuación
Rs Rs
5.2.- INTRODUCCIÓN .- El Generador de
Funciones es un aparato que el ingeniero +
electrónico puede utilizar como herramienta para Rs
simular señales de sensores y transductores de Vs Vs Is
V cd V ca Ii
variables físicas ó aplicar señales de prueba con -
características determinadas a circuitos
electrónicos específicos para encontrar su
respuesta ya sea en amplitud ó frecuencia con En los diagramas anteriores RS representa la
ayuda de otros aparatos. impedancia de salida de la fuente de señal que por
El Generador de Funciones junto con el lo general no es un componente al que se puede
Osciloscopio son dos herramientas muy útiles para tener acceso físicamente sino que es parte
el estudio del comportamiento de circuitos inherente del circuito de salida o parte inherente del
eléctricos y electrónicos y si son utilizados dispositivo que proporciona una señal como pude
adecuadamente pueden prevenir el mal ser por ejemplo un micrófono del cual tenemos 2
funcionamiento ó hacer un diagnostico de dichos terminales de donde extraemos la señal. Los
circuitos. usuarios de circuitos electrónicos tenemos contacto
Un generador de funciones es un instrumento con los términos de impedancia ya que por ejemplo
electrónico que puede proporcionarnos diferentes en el terreno comercial podemos hablar de cable
tipos de señales en su salida como pueden ser de antena de conductores paralelos de 300 Ω,
cable de antena coaxial de 75 Ω, impedancias de
- Señales Sinusoidales salida de fuentes de menos de 10 Ω, impedancias
- Señales Cuadradas de salida de generadores de funciones de 600 Ω ó
- Señales Triangulares de 50 Ω, impedancias de entrada de osciloscopios
- Combinación de las señales anteriores con de 1 MΩ, detectores de PH con impedancias de
un nivel de DC positivo ó negativo. millones de MΩ, micrófonos con impedancias de
- Control de la amplitud de las señales varios KΩ, etc.
anteriores.
- Control de frecuencias por rangos ó de Principio de funcionamiento :
una forma continua.
- Control de Simetría de las señales a) Para un oscilador básico se tiene que su
anteriores diagrama a bloques es el siguiente :
- Atenuadores
- Control de Frecuencia de las señales por RETROALIMENTACION POSITIVA
rango ó variación continua.
- Variación de la amplitud de las señales.
- Entrada para modulación de señales en RED DE AMPLIFICADOR
FM. DEFASAMIENTO
- Salida para sincronía con otros
generadores de funciones. SALIDA
- Salida extra TTL
- Salida con impedancia fija u opcional a El análisis de este tipo de circuitos se hace en la
escoger otra impedancia de salida. materia de Circuitos Electrónicos II.
INV06(k@z@hi) 37
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
SALIDA
DE ONDA a) Botón de encendido / apagado, en apagado.
TRIANGULAR
OSCILADOR
DE ONDA INTEGRADOR
CUADRADA Nota.- Algunos Generadores de Funciones tienen
SELECTOR el encendido/apagado y el control de amplitud en la
DE
FUNCIONES mismo lugar.
INV06(k@z@hi) 38
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
5.3.2.- Recordatorio de pasos para encender el derecha para que ud. observe donde comienza la
Osciloscopio señal en el lado izquierdo de la pantalla.
5.3.2.1.- Una vez que siguió el procedimiento del b) Gire lentamente el control de Nivel de Disparo y
punto 1, recuerde : observe como el punto de inicio se desplaza hacia
arriba (ó hacia abajo) hasta que el punto llega al
Al encender el Osciloscopio, no permita que el cambio de pendiente (en los picos superior o
trazo del mismo esté muy brillante y si este es el inferior) y la señal sale de sincronía.
caso disminuya el brillo con el control de
intensidad. c) Repita la misma operación pero antes presione
el interruptor de pendiente (slope) y explique que
Los controles de POSICION horizontal y vertical sucede.
deben estar a la mitad de su carrera. _________________________________________
_________________________________________
Todos los controles que deben estar en CAL
colóquelos ahí.
5.3.4.- Verificación de Frecuencia en el
Interruptor AC/DC/GND en DC (recuerde ponerlo Generador y Período en el Osciloscopio
en GND para que conozca donde está su nivel de
referencia) 5.3.4.1.- Mida con el Osciloscopio un ciclo de la
La perilla de Ganancia vertical en 1 V/DIV señal observada y reporte cuanto dura : ________
Interruptor de selección de canal, seleccionando el 5.3.4.2.- Calcule y reporte el inverso de este valor
CH1. _________. ¿ El resultado anterior es igual al
valor que se ve en el exhibidor ó carátula
La perilla TIME debe estar en 1 mSeg. indicadora de la frecuencia en la salida del
Interruptor de Modo de disparo en AUTO Generador ? ______________.
Control continuo de NIVEL de DISPARO, a la 5.3.4.3.- Explique las diferencias (por muy ligeras
mitad de su carrera. que sean) :
_________________________________________
Encienda el Osciloscopio primero y si no hay trazo _________________________________________
consulte la práctica 4, corrija y hasta entonces pase _________________________________________
al siguiente punto.
a) Una vez que haya logrado fijar la señal, mueva 5.3.6.- Mediciónes con Osciloscopio y
el control de posición horizontal un poco a la Multímetro en un Generador de Funciones.
INV06(k@z@hi) 39
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
5.3.6.1.- Seleccione para que la forma de onda de referencia). Coloque la perilla de Ganancia vertical
salida del Generador de Funciones sea una señal del Osciloscopio en 5 V/DIV.
sinusoidal, una frecuencia de 100 Hz y con la
misma amplitud de 5 VPP. Apague su Generador (si b) Gire suavemente el control de OFFSET de un
el apagar el Generador modifica la amplitud de la extremo a otro y describa que sucede en la pantalla
señal de salida, no lo apague, mejor mueva el del Osciloscopio :
interruptor de la clavija multicontactos a la posición _________________________________________
de apagado). _________________________________________
a) Coloque un Voltímetro de AC en paralelo con el c) Gire el control de OFFSET hasta que la señal se
osciloscopio y con la salida del generador desplace y la parte inferior quede al mismo nivel
(se sugiere que utilice su plantilla de experimentos que su cero de referencia y reporte la lectura del
y alambre telefónico para hacer las conexiones voltímetro de CD : __________.
más cómodamente y sin el riesgo de provocar
cortocircuitos). d) Ahora ponga el interruptor AC/DC/GND en AC,
observe y reporte que sucede con la forma de onda
b) Encienda su Voltímetro (escala 0-20 Vca), del Osciloscopio
encienda el Generador y reporte la lectura del _________________________________________
Voltímetro ___________. Multiplique ésta lectura _________________________________________
por raíz cuadrada de 2. ¿ Este valor nos da el valor
pico ó pico a pico de la señal de salida del e) Si la señal se desplazó en el Osciloscopio, mida
Generador ? _____________. cuanto lo hizo y reporte ____________
a) Ponga el control de OFFSET de su generador de 5.3.8.- Vuelva a las condiciones de operación del
funciones en la posición media de su carrera y Generador y del Osciloscopio de la parte inicial del
luego actívelo. Gire este control suavemente hasta punto 5.3.3.
que observe en el osciloscopio que la señal La amplitud de la señal es de 5 Vpp
permanece simétrica con respecto a su cero de
referencia del canal (puede ayudarse con el 5.3.8.1.- Interpretación de la función Atenuación
interruptor AC/DC/GND de dicho osciloscopio, en el Generador de Funciones
moviéndolo a GND y luego a DC para encontrar la
INV06(k@z@hi) 40
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
a) Presione el interruptor de Atenuación del otro. Describa que sucede con la forma de onda
Generador de Funciones y reporte cual es el nuevo que observa (proporcione valor de amplitudes y
valor del voltaje de salida de dicho Generador que frecuencia)
se lee en el Osciloscopio (amplifique verticalmente _________________________________________
para que lea con la mayor resolución). _________________________________________
Al valor anterior le llamaremos _________________________________________
X = __________, el cual es un factor de _________________________________________
atenuación.
c) Con la variación del inciso anterior, reporte el
Calcule y reporte Y = (5 VPP / X) = _______ máximo voltaje de OFFSET positivo y Negativo que
proporciona el Generador de Funciones VOFFSET =
Observación.- El resultado anterior nos indica ±_______ VCD.
que la salida del Generador se atenua “Y”
veces y que por lo tanto podemos tener una d) Regrese a las condiciones de operación del
señal de salida todavía más pequeña aunque punto 5.3.3. Reporte la Frecuencia mínima que
hayamos girado el control de amplitud al puede proporcionar su Generador de Funciones :
mínimo. __________Hz.
INV06(k@z@hi) 41
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
t
Control de Simetría (activado)
t
t
c) Repita los incisos 10 a) y b) pero para una señal Desactive el control de Simetría del Generador de
cuadrada : Funciones y vuelva a la señal Triangular del punto
_________________________________________ 5.3.10.1. en el CH1.
_____________________________ Acondicione el Osciloscopio para leer con los dos
___________________________________ canales.
INV06(k@z@hi) 42
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5
a) Marca y modelo.
b) ¿Que tipo de formas de onda produce ?
c) ¿Que rango de frecuencia proporciona ?
d) ¿Que rango de Amplitud constante puede
proporcionar en la salida y en que rango
de frecuencia ?
e) ¿Que rango de nivel de offset tiene ?
f) ¿ El offset puede ser bloqueado de la
señal de salida ?
g) ¿Tiene control de Simetría y en que
rango?
h) ¿Tiene atenuadores y en que rango ?
i) ¿Como exhibe la frecuencia de salida?
j) ¿Que impedancia de salida tiene?
k) ¿Que tipo de conector utiliza a la salida?
l) ¿Tiene salida para circuitos TTL?
m) ¿Que aditamentos tiene?
n) ¿Que información presenta el manual?
o) ¿ Como se alimenta ?
p) ¿ Se puede llevar a cabo la operación de
modulación ?
INV06(k@z@hi) 43
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
TIERRA
6.- APLICACIÓN DE SEÑALES FISICA NEUTRO VIVO
Y MEDICIONES EN CIRCUITOS CHASIS O CAJA DONDE
ESTA CONTENIDO
(EARTH) 127 Vca EL CIRCUITO IMPRESO
símbolo . Este punto común en un circuito Con respecto a la terminal de la tierra física,
electrónico que está compuesto por circuitos que una forma evidente de que un aparato eléctrico
procesan señales analógicas y señales digitales está flotando es cuando lo tocamos y nos provoca
debe de ser separado por conveniencia para evitar un “toque eléctrico” con las consecuencias que
que los puntos de retorno al punto común no todos conocemos. Lo anterior se debe a que por
interactúen entre si aunque los dos circuitos sean alguna razón, entre el chasis del aparato y el piso
alimentados con la misma fuente como se muestra hay una diferencia de potencial y nuestro cuerpo
en el diagrama de la figura 6.1. En este diagrama sirve de trayectoria para cerrar este circuito.
podemos observar que la tierra física ( ), la
Para proteger a los usuarios de estas
tierra de la fuente ( ), la tierra del circuito eventualidades se cuida de que el chasis del
A aparato esté conectado a la tercera terminal del
analógico ( ), la tierra del circuito digital (
contacto denominado “polarizado” que es la tierra
D ) son físicamente el mismo punto pero física como se ve en las siguientes figuras 6.2 y 6.3
eléctricamente no. Si no se conectan y así se asegura que la diferencia de potencial
adecuadamente pueden interactuar entre sí entre el chasis del aparato y el suelo sea de cero
formando lo que se denomina lazos de tierra. En volts.
cursos donde se toman en cuenta los lazos de
corriente, se observa en detalle estas posibilidades.
INV06(k@z@hi) 44
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
CONFIGURACION USO
NORTE DE
AMERICA
115 V
REINO
UNIDO
230 V
AUSTRALIA
FIGURA 6.3 230 V
TABLA 6.1
INV06(k@z@hi) 45
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
FIGURA 6.6
FIGURA DESIGNACIÓN
1 2 SWITCH DE UN
POLO UN TIRO
TABLA 6.2
SWITCH DE UN
POLO Y DOS
b) Si la frecuencia de una de ellas es un múltiplo de
TIROS
la otra como se muestra en la siguiente figura
SWITCH DE DOS
POLOS Y DOS
TIROS
INV06(k@z@hi) 46
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
TABLA 6.2
6.3.- DESARROLLO
6.2.5.- Diodos Emisores de Luz
6.3.1.- Aplicación de señales Instantáneas
Un LED (ó diodo emisor de Luz) es un componente Totales
de circuito que frecuentemente es utilizado en
electrónica y del cual se debe de mencionar que su 6.3.1.1.- Con la ayuda del Osciloscopio, ajuste VS
comportamiento básico es similar al de un diodo (Generador de Funciones) para que en su salida se
semiconductor (conduce en un sentido pero no en tenga una señal sinusoidal de 1 KHz, de 5 Vpp de
el otro). Las diferencias básicas es que su voltaje amplitud y con una componente de 5 VDC, después
de polarización directa es mucho mayor (alrededor apague VS.
de 2 V) y sus voltajes de ruptura en polarización Construya el siguiente circuito en su plantilla de
inversa son menores a 10 V. Además en el estado Experimentos. P1 debe de estar ajustado a 1 K.
de conducción emiten una luz de un color
A R1 C
específico y una longitud de onda fija. Su símbolo
4.7 K
es el siguiente I1 I3
Y por lo general se utiliza con un resistor en serie I2
voltaje inicial D
B
INV06(k@z@hi) 47
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
- + VR3 (Multímetro)
V
I1 (Multímetro)
VR1(Osciloscopio)
FIGURA 6.8 A(+) y C(-)
INV06(k@z@hi) 48
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
24 Vac / 2A
a) Conecte el CH1 de su Osciloscopio a A(+) y B(-). C
b) Conecte el CH2 del Osciloscopio a C(+) y B(-). FIGURA 6.3
c) Aplique la función de Inversión del CH2. a) Acondicione los controles del Osciloscopio para
poder ver los dos trazos, CH1 arriba y el CH2
d) Coloque las dos perillas de Amplificación vertical abajo.
en la misma escala, se sugiere que se coloquen en
2 V/DIV y la referencia (GND) de ambos canales a b) Conecte las dos puntas de prueba a los puntos
dos cuadros debajo de la mitad de la pantalla del B(+) y C(-) y observe dos señales iguales en
Osciloscopio. amplitud, frecuencia y fase (ó con un
defasamiento de 0 grados).
e) Mueva el interruptor correspondiente del
Osciloscopio para que realice la función ADD. c) Aplique la función de inversión del CH2 y
observe dos señales iguales en amplitud,
f) Encienda VS. Mida y reporte el voltaje resultante. frecuencia y con un defasamiento de 180 grados.
VP = _________________
d) Quite la función de inversión del CH2. Ahora
g) Multiplique el valor pico (ó máximo) medido en el conecte las puntas de prueba de la siguiente
inciso anterior y divídalo por 21/2 = 1.4142. manera : CH1 A(+) y B(-)
Compare con el valor VR1 de “ca” de la tabla del CH2 B(-) y C(+)
punto 6.3.1.1 a) y explique si hay diferencias:
_________________________________________ Explique que observa :
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
Observación.- Los pasos anteriores que realizó Aplique la función ADD y explique que sucede y si
le muestran que la función ADD del es correcto que suceda eso :
Osciloscopio puede ser utilizada para obtener el _________________________________________
voltaje a través de un componente en un _________________________________________
circuito midiendo la diferencia de voltaje entre 2
nodos de dicho circuito. e) No realice la siguiente conexión en el
6.5.2.- Explique como debe de conectar el circuito, pero explique que sucede si conecta las
Osciloscopio para medir los VR2 utilizando la puntas de prueba de la siguiente manera : A(+) y
función ADD. Explique también para VR3. B(-) para CH1 ; B(+) y C(-) para CH2
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 49
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
6.6.2.- Vuelva a las condiciones del punto 6.6.1. b). a) Desconecte la punta de prueba del CH2 de su
Ahora active la función XY del osciloscopio y conector BNC y conéctela a la parte trasera del
explique lo que observa. Osciloscopio (terminal BLANKING) y explique que
_________________________________________ sucede con la imagen de la señal que se ve en la
_________________________________________ pantalla del osciloscopio.
_________________________________________
6.6.2.1.- Aplique la función de invertir del CH2 y _________________________________________
explique lo que observa.
_________________________________________ b) Explique también que sucede al variar la
_________________________________________ frecuencia del Generador a valores múltiplos de 10
de la frecuencia inicial de 1 Hz.
_________________________________________
6.6.2.2.- Desactive la función de invertir del CH2 y _________________________________________
ponga el interruptor para que en el Osciloscopio se
vean los dos trazos (puede ser con las funciones
DUAL y ALT ó CHOP). 6.8.- Lectura del Voltaje de Umbral de un LED
Con su Generador de funciones aplique al CH2 una 6.8.1.- Ajuste su fuente de DC a 8 V y apáguela.
señal similar en frecuencia y amplitud al del CH1. Construya el siguiente circuito en su plantilla de
experimentos :
Aplique la función XY y describa que observa en R1
cada caso cuando : 2.2 K
INV06(k@z@hi) 50
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
CRO
+ C1
V2 V1 1 uF OSC
e) Mida al mismo tiempo y reporte, con el 5 Vdc 5 Vdc -
Osciloscopio, el voltaje de entrada V1 y el voltaje
en el diodo.
FIGURA 6.5
f) Con un Multímetro reporte el voltaje y la corriente
de DC en el diodo. a) Conecte el SW (1P2T2P, un polo, dos tiros, dos
V1
posiciones) a la posición 1. Observe, mida y
reporte el tiempo que tarda en cargarse el
capacitor. _____________.
10 a) 5 τ = ________________
10 b) 5 τ = ________________
t
d) De acuerdo a la teoría de un circuito RC explique
su comportamiento al conectarlo a V1 y luego a V2.
VD1 = __________ ID1 = __________ _________________________________________
_________________________________________
g) Varíe la frecuencia del Generador y diga que e) Explique por que los voltajes a los cuales se
sucede con la lectura de corriente en el debe de cargar el capacitor en los incisos a), b) y c)
amperímetro. son diferentes.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 51
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6
a) 1P2T3P
b) 3P2T3P
c) 2P2T3P
INV06(k@z@hi) 52
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
MATERIAL
7A1.- OBJETIVO.- Al final de la práctica se
pretende que el alumno pueda medir con mayor 1 R de 10 KΩ, ½ W
resolución tanto la Frecuencia como el Período de 2 R de 4.7 KΩ, ½ W
una señal eléctrica. 1 R de 1 MΩ, ½ W
1 Pot. de 1 KΩ
7A2.- INTRODUCCION.- La medición de 1 Transformador (24Vac/2 A, CT)
Frecuencia ó Período en señales eléctricas es 1 Capacitor de 1 uF/63 V
frecuente que se realicen con el Osciloscopio 1 Foco
Analógico o con multímetros que tienen una
sección para medir esta variable. Sin embargo las EQUIPO
mediciones están limitadas a resoluciones ópticas
en el Osciloscopio ó a rangos muy pequeños de 2 Multímetros c/puntas
medición en multímetros. 1 Plantilla de Experimentos
El manejar un aparato que se especializa solo en la 1 Fuente de alimentación c/puntas
medición de Frecuencia ó Período (o algunas otras 4 Caimanes
funciones como fase, totalización, relación de 1 Generador de Funciones
Frecuencias, etc.) nos permite conocer las 1 Frecuencímetro
alternativas que se tienen en el mercado 1 Osciloscopio c / 2 puntas
electrónico para medir variables relacionadas con
el Tiempo.
La forma básica de la medición de tiempo y 7A3.- DESARROLLO
conversión a frecuencia se puede observar en el
siguiente diagrama a bloques 7A3.1.- Para el Frecuencímetro de ésta práctica
proporcione los siguientes datos :
CIRCUITO
ACONDICIONADOR a) Con respecto a la medición de Frecuencia,
ENTRADA 1 DE SEÑAL DE mencione :
ENTRADA
CONTROL Y CONTADOR EXHIBIDOR
CONMUTACIÓN
CIRCUITO I) ¿Que rangos tiene?
ACONDICIONADOR
ENTRADA 2 DE SEÑAL DE II) ¿Que resolución?
ENTRADA
INV06(k@z@hi) 53
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
INV06(k@z@hi) 54
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
l) ¿Que _________________________________________
características tiene _________________________________________
la entrada de las
totalizaciones?
m) ¿ Puede 7A3.3.4.- Quite la función HOLD y oprima el botón
aplicarse la función RESET y explique que sucede
RESET para iniciar _________________________________________
una medición _________________________________________
inmediatamente ?
n) ¿Tiene la función
de Retención de 7A3.4.- Comparación de Lecturas entre un
Lectura (HOLD)? Osciloscopio y un Medidor de Frecuencia.
o) Mencione como
se alimenta y que 7A3.4.1.- a) Obtenga de su Generador de
potencia consume. Funciones una señal senoidal de 1 KHz , 10 VPP , 0
VDC y mídala con su Osciloscopio en el CH1. Mida
con la mayor resolución en el Osciloscopio y
7A3.3.- Medición de Frecuencia con una señal reporte el Período y la frecuencia de ésta señal
patrón y con diferente resolución
T = ____________
7A3.3.1- Conecte la clavija de su Frecuencímetro a
la línea de 127 Vca y enciéndalo. f = 1/ T = ____________
a) Seleccione el interruptor para que pueda hacer a) Desconecte el conector BNC de la punta de
una auto prueba y comprobar que está funcionando Osciloscopio que esta conectada a la entrada del
correctamente. mismo y conéctela la entrada del CHA del
Frecuencímetro.
b) Seleccione el interruptor para que las lecturas
sean en KHz y reporte las lecturas que obtiene b) Mida y reporte la frecuencia de esta señal en el
para las siguientes resoluciones CHA del Frecuencímetro para cada uno de los
rangos de resolución en KHz y MHz del
Interruptor KHz / MHz en KHz Frecuencímetro y llene las tablas que está mas
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR) abajo
100
10 Interruptor KHz / MHz en KHz
1 RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR)
0.1 100
10
1
7A3.3.2.- Seleccione el interruptor para que las 0.1
lecturas sean en MHz y repita las lecturas para la
siguiente tabla : Interruptor KHz / MHz en MHz
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR)
Interruptor KHz / MHz en MHz 1K
RESOLUCION LECTURA (EXHIBIDOR) 100
1K 10
100 1
10
1 Comente sobre el error de las lecturas en los
diferentes rangos del frecuencímetro y explique
debido a que son :
7A3.3.3.- Seleccione la tercera medición de la tabla _________________________________________
del punto 3 y repita la medición con el _____________________________
Frecuencímetro, oprima el interruptor HOLD y
explique que sucede : Comente sobre el error de medición en frecuencia
entre un osciloscopio y un frecuencímetro
INV06(k@z@hi) 55
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
127 Vac B
12 Vac
C
Interruptor KHz / MHz en MHz
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR) 24Vac/2A
0.1
.01
.001 a) En el CHA ponga una señal f(t) = 2 Sen (1200π
.0001 t + 0 o ) por medio de su Generador de Funciones
y ajustándola primero con su Osciloscopio.
¿ Las lecturas son congruentes con la señal que se Una vez que ya tiene sus dos señales en las
exhibe en el generador de funciones ? entradas de su Frecuencímetro, aplique el
_________________________________________ interruptor RATIO ( A / B ) y reporte el resultado
_________________________________________ del cociente de las frecuencias para los siguientes
valores de frecuencia del Generador de Funciones :
¿ Las lecturas son congruentes con la señal que se
midió en el Osciloscopio ? Comente que puede RATIO
decir de la Resolución de un aparato y del otro. FREC. DEL GENERADOR (A/B)
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (1200π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (4000π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (12000π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (720π t + 0 o )
f(t) = 2 Sen (240π t + 0 o )
f(t) = 2 Sen (120π t + 0 o )
7A.3.5.- Aplicación de la Función Totalización
b) ¿ Que indican las lecturas que obtuvo
7A.3.5.1.- Vuelva a la posición del interruptor anteriormente ?
donde lee Frecuencia. Oprima el interruptor para _________________________________________
leer la función TOTAL A y explique que sucede : _________________________________________
Nota.- Si ud. desea frenar la cuenta de esta 7A.4.- Proporcione sus conclusiones personales e
función debe de aplicar una señal TTL de paro individuales.
por el jack (TOTALIZE START STOP) que está _________________________________________
en la parte trasera del Frecuencímetro. _________________________________________
_________________________________________
Aplique momentáneamente el interruptor de
RESET y explique que sucede :
_________________________________________
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 56
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
Rparalelo
J XL Rserie
INV06(k@z@hi) 57
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
Cs Rs 2 ¿ Que condiciones
Cs D = 2πfCSRS CP = CS / ( 1 + D )
= 1/Q
2
RP = (1 + D ) RS / D
2 de Temperatura
ambiente y
Cs 2
Humedad debe
LP LS = L P / ( 1 + D )
D = 2πf LP / RP haber en las
= 1/Q
2
RS = D RP / (1+ D )
2
mediciones ?
Rs
2
LS
Ls Rs D = RS / 2πf
LP = ( 1 + D ) L S
2 2
7B.3.2.- Medición de Resistencia
LS = 1 / Q RP = (1 + D ) RS / D
1 Generador de Funciones
1 Osciloscopio c/dos puntas RFILM MET
1 Medidor RLC
RALAMBRE
7B.3.- DESARROLLO
INV06(k@z@hi) 58
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
INV06(k@z@hi) 59
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B
7B.4.- INVESTIGACION
INV06(k@z@hi) 60
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
Al ser un aparato de mayor costo (alrededor de tres 8.3.1.- Como en el Osciloscopio Analógico, en ésta
veces el de un analógico), con una mayor cantidad práctica, al Osciloscopio Digital lo vamos a dividir
de funciones, dos canales y un ancho de banda de en tres bloques :
100 MHz, hace que su utilización deba ser más
reservada, más cuidadosa y más precavida pero a) Alimentación y Exhibición
sin pensar que lo anterior nos deba de limitar para b) Amplificación Vertical
sacarle el mayor provecho de su funcionalidad a c) Barrido Horizontal y Sincronización
través de sus menús bastante amigables y
accesibles. Sin embargo la operación del mismo requiere que
De las prestaciones que pueden ser importantes en sólo recordemos rápidamente lo que significan las
un osciloscopio digital es la velocidad de muestreo funciones por analogía con un osciloscopio
que tiene ya que mientras mayor sea, la pérdida de analógico, ya que como notará más adelante su
información medida será menor lo que acarreará operación es relativamente sencilla.
mediciones más exactas.
Un diagrama a bloques de un osciloscopio digital
se muestra a continuación 8.3.1.1.- BLOQUE (a)
ENTRADA DE AMPLIFICADOR
CIRCUITO DE
ADQUISICION
CIRCUITO DE Para éste bloque solo se requiere saber como
VERTICAL: DE DATOS: REGISTRO DE PANTALLA conectar el cable correspondiente a la línea de 127
LCD
DOS CANALES GANANCIA Y MODO Y FORMA DE Vac y conocer donde se encuentra el interruptor de
POSICION BASE DE
TIEMPO ONDA encendido/apagado.
Solo se requiere mencionar que al encender el
SEÑALES PARA DISPARO :
PUERTO DE
Osciloscopio, hay que esperar alrededor de 20 a 25
SALIDA segundos para que el software interno haga el auto
EXTERNA CIRCUITO DE
chequeo y ponga en marcha al mismo.
DE LA RED DISPARO
ELECTRICA
DIAGRAMA A BLOQUES DE UN OSCILOSCOPIO DIGITAL
INV06(k@z@hi) 61
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
INV06(k@z@hi) 62
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
INV06(k@z@hi) 63
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
INV06(k@z@hi) 64
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
(SIN) :
_________________________________________
______ _____________________________
(TENSION) :
__________________________________
__________________________________
8.3.7.1.- a) Presione MEASURE (medidas) y (TIEMPO) :
reporte los dos tipos de medición de los CH1 y CH2 __________________________________
que se exhiben en la parte derecha de la pantalla __________________________________
del Osciloscopio
INV06(k@z@hi) 65
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
8.3.7.3.- Presione el botón ACQUIRE (adquisición) 8.3.7.4.- Presione el botón UTILITY (utilidades) y
y notamos que hay tres modos de adquisición : reporte que información está grabada en las
Muestreo, Detección de picos y Promedio. opciones de selección para las siguientes
trayectorias :
A continuación se muestran comentarios y la
aplicación de la adquisición
UTILITY/ ESTADO DEL SISTEMA/HORIZONTAL :
_________________________________________
_________________________________________
INV06(k@z@hi) 66
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
INV06(k@z@hi) 67
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
INV06(k@z@hi) 68
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8
e) Repita las mediciones para el CH2 8.4.- Consulte el manual del Osciloscopio Digital y
reporte lo siguiente
El Valor Eficaz VAC (RMS)
El Voltaje pico a pico V AC (PP) Marca , Modelo y
El valor medio V AC (DC) No. de Serie.
El Período T Reporte un dibujo de
La Frecuencia f su parte frontal y
trasera.
f) Encienda V1 y aplique de nuevo AUTOSET. Que aditamentos
Repita las mediciones solo para el CH1 : tiene
Que información
El Valor Eficaz VAC (RMS) técnica y de
El Voltaje pico a pico V AC (PP) operación presenta
El valor medio V AC (DC) el fabricante.
El Período T Rango del voltaje de
La Frecuencia f entrada a los
canales
Apague todo y desconecte su osciloscopio del Ancho de Banda del
circuito. Osciloscopio
Potencia que
8.3.8.2.- Conecte un Generador de funciones al consume
CH1 del Osciloscopio Digital. Temperatura
ambiente de
a) Encienda el Osciloscopio. Después conecte el operación máxima
Generador de Funciones (tenga cuidado de Rango de humedad
conectar la tierra del Generador a la tierra del Peso
Osciloscopio, si es necesario identifíquelas). Puede utilizarse con
baterías.
b) Ajuste su Generador de funciones a una señal
de : - 2 + Sen ( 2000π t + 00 ).
8.5.- Proporcione sus conclusiones personales e
c) Aplique el botón DISPLAY. Baje la frecuencia individuales.
del Generador de Funciones a 1 Hz y aplique el __________________________________
botón (2º. de arriba hacia abajo pegado a la parte __________________________________
derecha de la pantalla) de PERSISTENCIA.
Observe y explique que sucede :
__________________________________
__________________________________
__________________________________
d) Describa para que sirve el botón FORMATO
(conecte el otro canal CH2 al mismo punto y
presione este botón). Explique que sucede
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
e) Aplique AUMENTAR / REDUCIR CONTRASTE y
solo observe el efecto. (vuelva a dejar el
contraste como estaba).
INV06(k@z@hi) 69
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
INV06(k@z@hi) 70
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
16 TERMINALES DIP
TO – 3
TO – 5 12 PIN CAN
TO – 220
INV06(k@z@hi) 71
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
12 PIN SIP HS
INV06(k@z@hi) 72
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
9A.3.2.- Prueba del circuito Integrado con led´s inversor le entra un cero lógico ( 0 VDC ) y le sale un
uno lógico ( 5 V DC ) que sirve de entrada al
9A.3.2.1.- Construya el siguiente circuito en su siguiente inversor el cual a su salida tendrá un cero
tableta de experimentos ( que consiste en poner los lógico que es la entrada del siguiente inversor y así
seis inversores en cascada). Entre cada salida y sucesivamente hasta llegar al sexto inversor.
tierra, se le conecta un LED en serie con un resistor
de 470 Ω. Solo conecte y no encienda todavía Si lo anterior se cumple encienda el generador de
(permita que su profesor verifique que no se ha funciones y describa que sucede :
equivocado en el alambrado del mismo). _________________________________________
_________________________________________
a) Construya su circuito de tal manera que los 6
led´s en serie con los resistores, queden
físicamente uno al lado del otro. El cátodo (parte 9A.3.2.- Utilización de la Punta Lógica
plana del encapsulado) de los Led´s deben ser
conectados a tierra y el extremo del resistor que no 9A.3.2.1.- Una punta lógica puede monitorear la
está conectado al led conectarlo con alambre entrada y salida de un circuito digital sin tener un
telefónico a cada terminal de salida osciloscopio. Apague la fuente y el generador de
correspondiente para cada inversor. funciones.
INV06(k@z@hi) 73
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
INV06(k@z@hi) 74
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
1) Eléctricos :
Tipo pistola
Barra
2) De gas
INV06(k@z@hi) 75
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
MATERIAL
9B.3.2.- Utilización del Cautín y el Succionador
1 Tarjeta con componentes soldados en el desoldado de componentes
Describa con un dibujo cada una de las b) Utilice su cautín para fundir la soldadura de una
herramientas de la lista siguiente que debe de patita de un componente de su tarjeta por unos 2 ó
contemplar tener en el futuro en su caja de 4 segundos.
herramienta personal.
INV06(k@z@hi) 76
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B
d) Repetir varias veces con la otras terminales del Describa sus partes
componente hasta sacarlo del circuito.
Desoldar varios componentes (al menos unos 10 si
son de 2 patitas). Cual es el principio
de funcionamiento
INV06(k@z@hi) 77
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10
INV06(k@z@hi) 78
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10
dejando espacio suficiente para que no se toquen ultravioleta se graba el circuito en la placa de
físicamente de acuerdo a las siguientes cobre. Después se utiliza un revelador de fotografía
sugerencias. (puede ser de la marca Kodak ó con tolueno) y se
lava con agua.
I) Los resistores deben de tener sus terminales
dobladas en ángulo recto y el doblez a unos dos ó IV) Utilizando una impresora Laser para imprimir el
tres mm un de su cuerpo. circuito en papel Herculen ó en un acetato y luego
con una plancha casera pasar el dibujo a la placa
II) En la colocación de potenciómetros se deben de de cobre.
colocar adecuadamente para dejar espacio
suficiente para acceder a sus ajustes por medio de V) Utilizando una maquina de control numérico a la
la herramienta adecuada. cual se le proporciona los archivos Gerber de su
circuito construido con su paquete virtual para que
III) Si hay componentes que se calientan, tratar de lo dibuje (corte el cobre que no se necesita, con
prever que no estén cerca de capacitores broca especial)
electrolíticos para que no se evapore el dieléctrico
con el paso del tiempo. VI) Utilizar los servicios de empresas que se
dedican a la realización de circuitos impresos y a
d) Con los menús adecuados de su paquete de las cuales se les proporciona los archivos “ Gerber
computación, realice las conexiones eléctricas ” que se generan en su paquete de computación.
utilizando una sola capa ó dos si lo prefiere.
Cada una de las técnicas anteriores tiene un costo
10.3.4.2.- Impresión del diagrama construido en de infraestructura y de calidad por lo que la
el paquete virtual en una placa con cobre. selección del mismo dependerá de diversos
factores de acuerdo a las posibilidades de cada
Una vez que ya realizó todas las conexiones persona.
correspondientes, se procede a la construcción del
circuito en una placa fénólica con cobre por un lado 10.3.4.3.- Eliminación del cobre no cubierto por
ó por los dos. También se puede utilizar una placa los métodos del punto e incisos anterior.
de baquelita con cobre por un lado ó por los dos.
Una vez que ya se tiene el circuito en la placa de
a) Antes de pasar el dibujo anterior a la placa de cobre por medio de las alternativas I), II), III) y IV),
cobre, esta debe de estar limpia de polvo, grasa y se requiere colocar la placa de cobre en una
óxido. Para la limpieza se puede utilizar lija de sustancia que reaccione con el cobre de la placa
grano fino, una fibra, jabón y agua. Después se que no ha sido cubierto.
seca y limpia muy bien con una franela que no deje
pelusa. La sustancia es Cloruro Férrico (que se puede
conseguir fácilmente en tiendas de electrónica), la
b) La manera de pasar el circuito que se tiene en la cual reacciona químicamente con el cobre.
computadora a la placa de cobre puede ser de
varias formas : a) La reacción entre el cobre de la placa y el cloruro
férrico puede ser acelerada, calentando dicha placa
I) Utilizando líneas y diversas figuras que recubren junto con el cloruro dentro de un recipiente a unos
el área alrededor de una terminal de un 60 grados Celsius como máximo. Se recomienda
componente (denominados pad´s). Estas líneas y que se agite suavemente estos dos componentes.
pad´s se denominan Logotipos y se pegan como si
fueran calcomanías en el área de cobre de la placa 10.3.4.4.- Limpieza de placa, colocación física y
y cubren esa parte de dicho cobre. soldado de componentes.
II) Sacando una impresión en papel para sacar un a) Después del inciso anterior, solo quedan las
negativo de fotografía y utilizar la técnica de pistas que interconectarán los componentes
serigrafía para pasar el circuito a la placa de cobre. electrónicos y ahora se debe de perforar la placa
con brocas de 1/64, 1/32 ó 3/64 en los lugares
III) Sacando una impresión en papel para sacar un donde estarán las terminales de los componentes
negativo de fotografía y utilizar la técnica y que formarán parte del circuito impreso.
fotosensibilizando la placa de cobre y luego con luz
INV06(k@z@hi) 79
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10
INV06(k@z@hi) 80
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 1
APENDICE 1
BIBLIOGRAFIA
[5] C. F. Coombs. Printed Circuís Handbook. 2a Edición. Mc. Graw Hill. 1979
[6] D. Lindsey. The design & Drafting of Printed Circuitts. Mc. Graw Hill. 1979
[8] J. Perez, A. Hilario, Manuel a. Castro, Francisco Mur, Fernando Yeves, Juan Peire. Simulación y
Electrónica Analógica. Alfaomega. 2000.
[9] http://www.microcode.com/
[10] http://www.protel.com/product/trial.htm
[11] http://www.orcad.com/
[12] http://www.electronicsworkbench.com/
[17] http://www.dicopel.com.mx/
[18] http://www.steren.com.mx/index.asp
__________________________________________________________________________OT04 81
(k@z@hi)
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 2
APENDICE 2
LISTA DE MATERIAL
UTILIZADO EN LA MATERIA DE
TALLER DE MEDICIONES
(PRESENTACION CON FORMATO DE VALE)
____________________________________________________________________________ OT04 82
(k@z@hi)
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 3
APENDICE 3
LISTA DE EQUIPO UTILIZADO EN LA MATERIA DE
TALLER DE MEDICIONES
OSCILOSCOPIOS
Analógicos Leader LBO 508A, 20 MHz
Leader 8020, 20 MHz
Hitachi V222, 20 MHz
Goldstar OS-902RB, 20 MHz
Digital Tektronix TDS220, 100 MHz
__________________________________________________________________________OT04 83
(k@z@hi)