Universidad de Guanajuato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA,
ELECTRICA y ELECTRONICA

LABORATORIO DE ELECTRONICA

MANUAL DE PRACTICAS

DE

LABORATORIO DE MEDICIONES

INVIERNO 2006 M. I. R. CASTRO S.


INDICE
PAGINA

PRACTICA 1 1
Definiciones y Dispositivos Básicos

PRACTICA 2 17
Reconocimiento y Mediciones Básicas con un Multímetro

PRACTICA 3 25
La Fuente de Alimentación

PRACTICA 4 31
El Osciloscopio y sus Puntas de Prueba

PRACTICA 5 37
El Generador de Funciones, el Multímetro y
El Osciloscopio

PRACTICA 6 44
Aplicación de Señales y Mediciones en Circuitos

PRACTICA 7
a) Mediciones con el Frecuencímetro 53

b) Medición de Componentes R, L Y C 57

PRACTICA 8 61
El Osciloscopio Digital

PRACTICA 9
a) Puntas Lógicas y Pulsadores Lógicos 70

b) Cautín, pasta, soldadura y Herramienta de Trabajo 74

PRACTICA 10
Herramientas virtuales para análisis y 78
construcción de circuitos

APENDICE 1 81
Bibliografía

APENDICE 2 82
Lista de Material utilizado en el manual de prácticas

APENDICE 3 83
Lista de Equipo utilizado en este manual de prácticas
INTRODUCCION

Este manual de prácticas del curso Taller de Mediciones de la carrera de Comunicaciones y


Electrónica tiene como objetivo primordial el entrenamiento de alumnos en : el manejo e identificación
de material electrónico básico, utilización de manuales de reemplazos, manejo de equipo de
medición y de generación de señales e interpretación de la información obtenida. Dicho
entrenamiento le permite a los alumnos adquirir la experiencia práctica básica para cursos de
laboratorio impartidos en clases de niveles superiores.

Aunque el nivel de conocimiento de equipo electrónico por parte de los alumnos que se
inscriben en esta materia, es bajo, la secuencia inicia con los conocimientos básicos de electricidad y
electrónica del nivel de bachillerato y conforme se va avanzando, se van introduciendo conceptos a
manera de definición, preguntas de investigación ó con notas u observaciones escritas y también con
comentarios por parte del profesor que imparte la materia.

Se toma en cuenta la inexperiencia del alumno y por lo tanto se le conduce para que en
algunas partes de la práctica, a manera de cuestionamiento, investigue y compare entre varios
medidores para utilizar la mejor opción a su favor. También cabe mencionar que las primeras seis
prácticas intentan ir combinando tanto medidores, aparatos y componentes inmediatamente que el
alumno los ha manejado individualmente.

Es importante también resaltar que el profesor es parte importante como guía en el desarrollo
de las prácticas ya que su valiosa experiencia permitirá que el alumno avance rápidamente en las
primeras seis y después de adquirir confianza permitirle más libertad en el desarrollo de las mismas.

Cada una de las prácticas contiene un objetivo individual, una serie de actividades que el
alumno tiene que desarrollar y reportar resultados, describe los procedimientos que debe de realizar
para la obtención de los resultados, se hacen comentarios subrayados en lugares adecuados para
que dicho alumno comprenda lo que se va a realizar, y por último, también se agregan notas y
observaciones con la intención de que la experiencia de las personas que desarrollaron este manual,
quede grabado con más fuerza en la mente del alumno.

La primera práctica pretende que el alumno identifique : a) Los componentes de una mesa de
trabajo, b) Los códigos para identificar el valor de componentes básicos como el Resistor, el
capacitor y el Inductor, c) El manejo de una plantilla de experimentos, d) El manejo de un manual de
reemplazos.
La segunda práctica pone al alumno en contacto con los Multímetros en general y su
aplicación en la medición de circuitos resistivos construidos en una plantilla de experimentos y
alimentados por un transformador.
La tercera práctica el alumno trata con la Fuente de Alimentación y su aplicación, junto con
una plantilla de experimentos, en circuitos con elementos resistivos y capacitivos así como la
combinación con un transformador y la ayuda de un multímetro.
La cuarta práctica introduce al manejo de un Osciloscopio Analógico y sus puntas de prueba y
de nuevo la utilización de la plantilla de experimentos, el multímetro, la fuente de alimentación, el
transformador y la comparación de lo que lee un multímetro y un Osciloscopio.
La quinta práctica pone al alumno en contacto con el manejo e identificación de un Generador
de Funciones y se complementa con la utilización de funciones adicionales de un Osciloscopio.
La sexta práctica pretende reforzar los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores
utilizando el multímetro, el generador como un aparato que sustituye la señal proporcionada por un
transformador (fuente de señal de AC) en serie con una fuente de DC y de nuevo con un
Osciloscopio para concluir con el reconocimiento adicionales de sus funciones.
La séptima práctica en su primera parte, tiene por objetivo que el alumno maneje y haga
mediciones con un medidor de Frecuencia y reconozca sus funciones.
En la segunda parte de la séptima práctica se pretende que cpmprenda como utilizar un
medidor RLC y compruebe que los elementos de circuito R, L y C no son ideales y que existen
diversas formas de medición de los mismos.
La octava práctica se enfoca en el manejo de un Osciloscopio Digital y sus ventajas ó
desventajas con respecto a uno Analógico.
La primera parte de la novena práctica hace referencia a la identificación de los circuitos
integrados y sus diversos tipos de encapsulados así como la utilización de una Punta Lógica y un
Pulsador Lógico aplicados en un circuito que utiliza un circuito integrado.
La segunda parte de la novena práctica tiene por objetivo la identificación y manejo de
cautínes, su utilización en el desoldado y soldado de componentes electrónicos en un circuito
impreso así como la identificación de herramienta de trabajo básica que el ingeniero electrónico debe
de conocer y utilizarla en el futuro proximo.
La décima práctica proporciona una introducción a la elaboración de las diversas técnicas
para la construcción de circuitos impresos y al conocimiento de herramientas virtuales para la
construcción de los mismos así como la simulación de circuitos construidos en plantilla.

Por último, este manual de prácticas pretende ser una ayuda para el profesor que imparta la
cátedra por lo que el material aquí presentado puede ser adaptado a los tiempos que convengan al
plan de estudios vigente en la Facultad.

Invierno del 2006


FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.- DEFINICIONES Y DISPOSITIVOS BÁSICOS


R R R
1.1.- OBJETIVO GENERAL - Relacionar los
conceptos teóricos del Electromagnetismo,
aprendidos en los cursos de Física, con los
dispositivos pasivos empleados en Electrónica
VR VR
1.2.- Reconocimiento de mesa de trabajo

a) Proporcione una lista del equipo y herramienta


de su mesa de trabajo. b) La resistencia cuya unidad básica es el ohm (Ω)
_________________________________________ puede ser expresada en función de
_________________________________________
_________________________________________ I) las propiedades del conductor :
_________________________________________
_________________________________________
R=ρL/A
donde
ρ = Resistividad térmica
b) Proporcione lista y la cotización de los
componentes de la mesa de trabajo por los que ud.
L = Longitud
firma como responsable en el vale de dicha mesa.
_________________________________________
A = Sección Transversal
_________________________________________
_________________________________________
II) o en función de la temperatura :
_________________________________________
R = Ro + Ro (TCR) ∆ T

donde
1.3.- RESISTORES
Ro = Resistencia a 25 º C
1.3.1.-OBJETIVO.- Identificar, conocer su valor y
diferentes tipos de encapsulados de Resistores TCR = coeficiente de temperatura
fijos y variables así como la relación en circuitos en ppm/ º C (partes por millón por º
divisores de voltaje y corriente. C)

∆ T = Variación de la Temperatura
1.3.2.- INTRODUCCION ( TF – T 0) donde T0 es la
temperatura a 25 º C y TF es la
Los Resistores son componentes electrónicos que nueva temperatura.
tienen la propiedad de tener Resistencia Eléctrica
la cual se opone al paso de la corriente eléctrica al III) o en función del voltaje y de la corriente :
formar parte de un circuito.
R=V/I
a) Existen varios símbolos de los Resistores (tanto
fijos como variables) para la representación en un c) Al seleccionar un resistor, es preciso tomar en
diagrama, como se muestran a continuación cuenta lo siguiente

Su valor
Su disipación de potencia
Capacidad de corriente
Límites máximos de voltaje
Tolerancia o precisión
Coeficiente de temperatura
Coeficiente de voltaje
Ruido

INV06(k@z@hi) 1
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

Requisitos de tamaño y montaje 1.3.3.2.- CODIGO DE CUATRO COLORES Y


Efectos reactivos parásitos TOLERANCIA ( 1% ó 2% )
Estabilidad ambiental como por
ejemplo soldaduras, choques,
vibraciones, ciclos térmicos,
humedad, altitud, aislamiento,
resistencia mecánica.
Costos
Temperatura máxima y factor de
Degradación por temperatura.

1.3.3.- Códigos de identificación del valor de los


Resistores

La identificación del valor de los Resistores se hace


por medio de varios códigos.
Los códigos de colores frecuentemente utilizados
para asignar el valor a un Resistor son los
siguientes :

1.3.3.1.- CODIGO DE TRES COLORES Y


TOLERANCIA ( 5, 10, 20 % )

1.3.3.3.- Códigos alfanuméricos :

En éste tipo de códigos las tres primeros dígitos


son las tres primeras cifras significativas y el último
dígito es el número de ceros por agregar como se
observa a continuación :

1572 = 157 00 = 15.7 KΩ

12R7 = 12.7 Ω

56.6 K = 56 600 Ω

INV06(k@z@hi) 2
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.3.3.4.- REDES RESISTIVAS EN 1.3.3.4.- Configuraciones con los Resistores


ENCAPSULADO “SIP”
Los resistores pueden conectarse en serie, paralelo
y serie paralelo y las expresiones básicas para la
obtención del valor de la

a) Resistencia equivalente para el caso serie


R1 R2 Rn

Req

Req = R1 + R2 + ·······+ Rn

a) Resistencia equivalente para el caso paralelo

Req R1 R2 R3 Rn

1/ Req = 1/ R1 + 1/ R2 + ·····+ 1/ Rn
1.3.3.5.- REDES RESISTIVAS EN
ENCAPSULADO “DIP” 1.3.4.- Aplicación de códigos :

1.3.4.1.- Utilizando el código que se pide, diga que


colores tienen los siguientes resistores :

a) 10 MΩ al 5% (código de colores)
___________________________________

b) 1 MΩ al 1 % (código de colores y código


numérico)
_________________________________________
_____________________________

c) 100 KΩ al 10 % (código de colores)


___________________________________

d) 10.5 KΩ al 1% (código de colores)


___________________________________

e) 1.18 KΩ al 1 % (código numérico)


___________________________________

f) 1 Ω al 20 % (código de colores)
___________________________________

g) 0.1 Ω al 5% (código de colores)


___________________________________

INV06(k@z@hi) 3
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.3.5.- Combinaciones serie y paralelo


R2 R3
a) Para el diagrama de 3 Resistores en serie (1 KΩ,
10 KΩ y 100 KΩ) que se muestra a continuación, R5
R3 R2
proporcione una el desarrollo matemático que Req
muestre el cálculo de la resistencia equivalente y
R1 R4
su valor.
R1 R2 R3 R1

R eq

1.3.6.- Estructura interna de un Resistor


b) Para el diagrama de 3 Resistores en paralelo (1
Variable
KΩ, 10 KΩ y 100 KΩ) que se muestra a
continuación, proporcione el desarrollo matemático 1.3.6.1- Obtenga en algún lugar dos
que muestre el cálculo de la resistencia equivalente potenciómetros diferentes en desuso :
y su valor.
a) Ábralos, obsérvelos e identifique el área resistiva

b) Identifique la terminal móvil y las terminales fijas.


R1 R2 R3
R eq c) Observe como las terminales externas se
conectan internamente con el área resistiva.

d) Gire su vástago y describa con un diagrama que


sucede con la magnitud de su resistencia en los
siguientes casos :

I) entre la terminal central y un extremo y entre la


terminal central y el otro extremo al girar el vástago
totalmente en sentido de las manecillas del reloj.

II) entre la terminal central y un extremo y entre la


terminal central y el otro extremo al girar el vástago
totalmente en sentido contrario de las manecillas
del reloj.

c) Proponga un circuito serie paralelo con 8 III) Proporcione el símbolo de un Reóstato.


Resistores ( 2 R1 de 100 Ω, 2 R3 de 1 KΩ, 2 R2 de
10 KΩ, 1 R4 de 100 KΩ y 1 R5 de 1 MΩ), que se IV) Proporcione el diagrama del potenciómetro
muestra a continuación, proporcione el desarrollo abierto y señale sus partes
matemático que muestre el cálculo de la resistencia
equivalente y su valor.

INV06(k@z@hi) 4
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.3.7.- Definiciones básicas

1.3.7.1.- Investigue en algún libro de electricidad


básica y reporte las definiciones de :
a) Voltaje
b) Corriente eléctrica
c) Diferencia de Voltaje

1.3.7.2.- Investigue y reporte gráficamente las


diferencias entre :
a) Voltaje (ó corriente) de CD
b) Voltaje (ó corriente) de CD pulsante
c) Voltaje (ó corriente) de CA.

Incluya en su reporte gráficas en un solo sistema


de ejes de Voltajes ( Y ) versus tiempo ( X ) que
muestre las diferencias.

1.3.7.3.- Encapsulados de Resistores fijos


presentados por los fabricantes.

Investigando en internet ó en manuales de


proveedores y de la siguiente clasificación (solo los
que están marcados con un * ), proporcione un
dibujo de cada Resistor fijo y su símbolo en
general.

a) Resistor de Carbón de 1/8 W


b) Resistor de carbón de 1/4 W
c) Resistor de carbón de 1/2 W (*)
d) Resistor de carbón de 1 W
e) Resistor de carbón de 2 W
f) Resistor de carbón de 5 W (*)
g) Resistor de alambre de 2 W (*)
h) Resistor de alambre de 5 W
i) Resistor de alambre de 10 W
j) Resistor de alambre de 25 W (*)
k) Resistor de contacto superficial (*)

1.3.7.4.- Encapsulados de Resistores variables

Para los siguientes elementos proporcione un


dibujo de su estructura física que los fabricantes le
dan a sus productos y el símbolo que los
representa

a) Pot. de Carbón de vástago largo y corto


b) Pot. deslizable
c) Pots. en Tandem
d) Pot. de Alambre
e) Pot. con switch
f) Preset
g) Trimpot
h) Helipot

INV06(k@z@hi) 5
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.4.- CAPACITORES es
q=Ce
1.4.1.- OBJETIVO.- Identificar, conocer su valor y
diferentes tipos de encapsulados de capacitores e) Al seleccionar un capacitor, es preciso tomar en
fijos y variables. cuenta lo siguiente

1.4.2.- INTRODUCCION Su valor y valores límite


Voltaje : cd, ca, pico y transitorios
Los Capacitores son componentes electrónicos que de sobrevoltaje
se forman cuando dos superficies conductoras y Tamaño físico
paralelas se separan con un dieléctrico. La relación Limites de Temperatura
entre la corriente y la variación del voltaje con Coeficiente de Temperatura
respecto al tiempo y la capacitancia es : Tolerancia
Variación de capacitancia con el voltaje.
i = C de/d t (a) Fugas
Valor de Q (Factor de Calidad)
a) Existen varios símbolos de los Capacitores Efectos parásitos, inductancia serie,
(tanto fijos como variables) para la representación Fijos ó variables
en un diagrama, como se muestran a continuación Estabilidad ambiental : choques,
vibraciones, ciclos de temperatura,
CAPACITORES humedad, resistencia mecánica,
altitud, aislamiento, duración del
+ código de colores.
Gama de Frecuencias
POLARIZADOS
Costos

1.4.3.- Códigos de identificación del valor de los


Capacitores
No POLARIZADO VARIABLE
Los capacitores al igual que los resistores tienen
códigos de identificación de sus valores así como
diversos encapsulados y rangos de aplicación.
b) La capacitancia de un capacitor formado por dos
placas paralelas de área A, separadas por una
distancia d es :
A continuación se proporcionan
C = εo A / d
donde a) Algunos códigos empleados para leer el valor de
εo = 8.854 x 10 -12 faradios / metro capacitores de poliéster metalizado, cerámicos y
tubulares.
c) De la ec. (a) se puede observar que una tensión
“ e “ constante a través del condensador requiere
que pase por él, una corriente cero; por tanto, un
condensador es un circuito abierto a la corriente
continua.
También es evidente que una variación brusca de
tensión, requiere una corriente infinita y por lo tanto
podemos decir que un capacitor se opone siempre
a cambios bruscos de voltaje.

d) Otra relación que es válida en un capacitor al


resolver la ecuación

de=(1/C)i d t

INV06(k@z@hi) 6
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

INV06(k@z@hi) 7
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

INV06(k@z@hi) 8
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

b) Características de valores comerciales de por medio de letras. Observar la forma de


capacitores y la designación de la tolerancia designar el coeficiente de temperatura.

Capaci- Tole- Coef. de Tensión Tole- Coef. de Tensión


tancia ran- Temp. Vcc Clase Capaci- ran- Temp. Vcc Clase
(Pf) cia tancia (Pf) cia
1.0 C NP0 500 1 150 J NP0 500 1
1.5 C NP0 500 1 150 J N750 500 1
1.8 C NP0 500 1 220 K Z5F 500 2
2.2 C NP0 500 1 270 K Z5F 500 2
2.7 C NP0 500 1 330 K Z5F 500 2
3.3 C NP0 500 1 390 K Z5F 500 2
3.9 C NP0 500 1 470 K Z5F 500 2
4.7 C NP0 500 1 560 K Z5F 500 2
5.0 C NP0 500 1 680 K Z5F 500 2
5.6 C NP0 500 1 820 K Z5F 500 2
6.8 D NP0 500 1 1000 K Z5F 500 2
7.5 D NP0 500 1 1000 M Z5U 500 2
8.2 D NP0 500 1 1000 M Z5U 500 2
10 J NP0 500 1 1500 K Z5F 500 2
12 J NP0 500 1 1800 K Z5F 500 2
15 J NP0 500 1 2200 K Z5P 500 2
18 J NP0 500 1 3300 K Z5P 500 2
22 J NP0 500 1 4700 K Z5P 500 2
27 J NP0 500 1 0.01 M Z5U 500 2
33 J NP0 500 1 0.01 Z Z5U 500 2
39 J NP0 500 1 0.01 M Z5U 50 2
47 J NP0 500 1 0.01 M Z5U 100 2
56 J NP0 500 1 0.01 Z Z5U 50 2
68 J NP0 500 1 0.022 Z Z5U 50 3
82 J NP0 500 1 0.047 Z Z5U 16 3
100 J NP0 500 1 0.047 Z Z5U 50 3
120 K NP0 500 1 0.1 Z Z5U 50 3
0.22 Z Z5U 16 3
Tolerancias : C= ± 0.25 pF D= ± 0.5 pF J=±5% K = ± 10 % M = ± 20 %
Z = - 20 + 80 %

c) Tabla de diferentes tipos de capacitores, rangos Temperatura de Operación, Tolerancia y


de fabricación, Voltaje de Trabajo, Resistencia de Aislamiento.

Gama de V max de Temperatura de Tol. Resistencia de


Tipo Capacitancia Trabajo ( V ) Op. Máx. °C % Aislam. ( MΩ )
Mica 1 pF– 0.1 uF 50 000 150 ± 0.25 a ±5 >100000
Mica 1 pF– 0.1 uF 75 000 125 ± 1 a ±20 1000
Plateada
Papel 500 pF– 50 uF 100000 125 ± 10 a ±20 100
Poliestireno 500 pF– 10 uF 1000 65 ± 0.5 10000
Policarbonato 0.001 – 1 uF 600 140 ±1 10000
Poliéster 500 pF – 10 uF 600 125 ± 10 10000
Cerámica :
k (baja) 1 pF- 0.001 uF 6000 125 ± 5 a ±20 1000
k (alta) 100 pF- 2.2 uF 100 85 +100 a -20 100
Vidrio 10 pF- 0.15 uF 6000 125 ± 1 a ±20 >100000
Vacío 1 – 5000 pF 60 000 85 ±5
Almacenador
De Energía 0.5 a 250 uF 50 000 100 ± 10 a ±20 100
Electrolítico :
de Aluminio 1uF – 1 F 700 85 +100 a -20 <1
de Tantalo 0.001- 1000 uF 100 125 ± 5 a ± 20 >1

INV06(k@z@hi) 9
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.4.4.- La siguiente figura nos muestra la variación 1.4.6.- Los capacitores pueden conectarse en serie,
de la capacitancia con respecto a la temperatura : paralelo y serie paralelo. Las expresiones básicas
para la obtención del valor del capacitor
equivalente son :

Para una combinación serie :

C1 C2 C3 Cn

Ceq

1/ CEQ = 1/ C1 + 1/ C2 + ·····+ 1/ Cn

Para una combinación paralelo :

FIGURA 1.3
C1 C2 C3 Cn

Como se ve en la figura 1.3 la mayoría de los Ceq


capacitores aumentan o disminuyen su
capacitancia al cambiar la temperatura de
operación. Por ejemplo en los capacitores de CEQ = C1 + C2 + ·······+ Cn
cerámica pueden existir dieléctricos muy
estables ante cambios en temperatura como el
tipo NP0 clase 1 o bien menos estables con 1.4.7.- Aplicación de códigos :
variaciones de ± 15 % en el rango de – 30 a +
125 ° C como el X7R clase II ó bien aún menos 1.4.7.1.- Utilizando el código que se pide, diga que
estables como el tipo Z5U que presentará colores tienen los siguientes capacitores :
cambios entre – 22 % y – 56 % en el rango de
temperatura de 10 a 85 ° C. Z5U no es tan a) 4.7 uF al 5% y 250 Vcc (código de colores)
estable como X7R ó NP0. _________________________________________
_________________________________________

1.4.5.- La k es la constante dieléctrica y tiene b) 0.1 uF al 5% y 400 Vcc (código de colores)


diversos valores para diferentes materiales como _________________________________________
se muestra a continuación _________________________________________

Constantes Dieléctricas de algunos materiales c) 1 nF coeficiente negativo de temperatura (código


Utilizados comúnmente numérico)
Dieléctrico k _________________________________________
Vacío 1 _________________________________________
Aire 1.0006
Teflón 2 d) 100 nF coeficiente con coeficiente de
Poliestireno 2.5 temperatura cero (código numérico)
Mylar 3 _________________________________________
Papel, Parafina 4 _________________________________________
Mica 5
Oxido de Aluminio 7 e) Proporcione el valor de un capacitor de contacto
Oxido de Tántalo 25 superficial y su designación
Cerámica (k baja) 10 _________________________________________
Cerámica (k alta) 100 - 10000 _________________________________________

INV06(k@z@hi) 10
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.4.8.- Combinaciones serie y paralelo


C3

a) Para el diagrama de 3 Capacitores en serie (0.1


uF, 0.01 uF y 0.001 uF ) que se muestra a C1 C2 C4 C2
continuación, proporcione una expresión
matemática de su capacitancia equivalente y su C eq
valor. C3

C1 C2

C eq
C3

1.4.8.9.- De la clasificación de la tabla


1.4.3 c (descartando el de vidrio, vacío y de
almacenamiento de energía), proporcione un dibujo
de cada capacitor que los fabricantes nos
proporcionan a los usuarios y el símbolo
b) Para el diagrama de 3 Capacitores en paralelo correspondiente de los polarizados y los no
(0.1 uF, 0.01 uF y 0.001 uF), que se muestra a polarizados en general.
continuación, proporcione una expresión
matemática de su capacitancia equivalente y su
valor 1.4.8.10.- Para los siguientes elementos,
. proporcione un dibujo de su estructura física
presente en el mercado nacional y su símbolo.

a) Capacitor Variable de sintonía en un radio de


C1 C2 C3 AM/FM

C eq b) Capacitor Variable de aire en Tandem

c) Para el circuito serie - paralelo con 6 Capacitores


( 1 de 1 uF, 2 de 0.1 uF, 2 de 0.01 uF, 1 de 0.001
uF ). Mostrando su desarrollo, calcule la
capacitancia equivalente.

INV06(k@z@hi) 11
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

1.5.- INDUCTORES b) La Inductancia de un Inductor corto con núcleo


de aire de una sola capa es :
1.5.1.- OBJETIVO.- Identificar, conocer su valor y 0.394r 2 N 2
diferentes tipos de encapsulados de Inductores fijos L= uH
y variables. 9r + 10l
donde
1.5.2.- INTRODUCCION L = Inductancia
N = Numero de vueltas
Los Inductores son elementos pasivos capaces de r = Radio
almacenar energía en forma de campo magnético y l = Longitud
tienen también la capacidad de entregar
cantidades finitas de esta energía almacenada. c) Para un inductor de capas múltiples
Lo anterior refuerza la diferencia entre un elemento
0.394r 2 N 2
pasivo y uno activo (que puede entregar una L= uH
cantidad infinita de energía). 6r + 9l + 10d
Cuando por un conductor circula una corriente donde
eléctrica, se produce un campo magnético L = Inductancia (uH)
alrededor del conductor y el campo magnético N = Numero de vueltas
producido está relacionado linealmente con la r = Radio medio (cm)
corriente que lo produce. l = Longitud (cm)
Cuando un conductor esta cerca de un campo d = Profundidad del devanado
magnético que varía con el tiempo se produce una
fem en los extremos de dicho conductor y esta fem d) Cuando dos bobinas se encuentran cerca y hay
es proporcional a la velocidad de variación con el corriente en una de ellas el flujo de la primera
tiempo de la corriente que producíe dicho campo. puede enlazar a la otra. Si cambia la corriente de la
La constante de proporcionalidad se le denomina primera bobina se inducirá un voltaje en la segunda
Inductancia y la relacion entre y a este efecto se le denomina Inductancia Mutua
e, i , t y L es la siguiente ( M) y la medida de la cercanía de conexión, lo da
el coeficiente de acoplamiento
e = L (di / d t) (b)
M
a) Existen varios símbolos de los Inductores (tanto K= donde si
fijos como variables) para la representación en un L1 L2
diagrama, como se muestran a continuación
todo el flujo de la primera bobina entra a la
segunda y no hay fugas, K = 1.
A) B)
INDUCTOR INDUCTOR
e) De la ec. (b) se puede observar que una
NUCLEO NUCLEO corriente “ i “ constante a través del inductor
DE AIRE DE HIERRO requiere que exista en él, un voltaje cero; por tanto,
un Inductor es un corto circuito a la corriente
continua.
C) INDUCTOR D) INDUCTOR También es evidente que una variación brusca de
NUCLEO NUCLEO corriente, requiere un voltaje infinito y por lo tanto
podemos decir que un inductor se opone siempre a
DE HIERRO DE FERRITA
cambios bruscos de corriente.
CON POLARIDAD VARIABLE
f) Al seleccionar un Inductor, es preciso tomar en
cuenta lo siguiente
INDUCTOR
E) F) INDUCTOR
NUCLEO Su valor
NUCLEO
DE HIERRO Tamaño físico y requisitos de
AISLADO montaje
CON POLARIDAD
CON POLARIDAD Valor de Q (Factor de Calidad)
VARIABLE Gama de Frecuencias

INV06(k@z@hi) 12
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

Composición del Núcleo BOBINAS CON NUCLEO DE AIRE Y


(aire o hierro) BOBINAS CON CODIGOS DE COLORES
Nivel de cd y magnitud de ca en
bobinas de hierro.
Efectos parásitos
Para bobinas acopladas : razón de
vueltas, inductancia mutua y
acoplamiento capacitivo entre
vueltas.
Estabilidad ambiental : choques,
vibraciones, ciclos de temperatura,
humedad, resistencia mecánica,
altitud, aislamiento, duración del
código de colores.
Disipación de Potencia
Protección
Fijos ó variables
Costos

1.5.1.- Ejemplos de algunos tipos de inductores


se muestran continuación
BOBINAS CON NUCLEO DE
IMAN PERMANENTE
BOBINAS DE RF (RADIOFRECUENCIA)

1.5.2.- Los Inductores pueden conectarse en serie,


paralelo y serie paralelo. Las expresiones básicas
para la obtención del valor del capacitor
equivalente son :

a) Para una combinación serie :

L1 L1 L1

ANTENA DE RADIO
(CON NUCLEO DE FERRITA)
Leq

Leq = L1 + L2 + ........ + L n

b) Para una combinación paralelo :

INV06(k@z@hi) 13
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

L1 L1 L2

L1 L1 L1
Leq L2
Leq
L3 L3

1 / Leq = 1 / L1 + 1 / L2 + .......... + 1 / L n

1.5.3.- Combinaciones serie y paralelo

a) Para el diagrama de 3 Inductores (1 mH, 100 mH


y 1 H ) que se muestra a continuación, proporcione 1.5.4.- Investigue y reporte sobre códigos de
una expresión matemática de su inductancia identificación del valor de un inductor.
equivalente y su valor. _________________________________________
L1 _________________________________________

L2
1.6.- EL TRANSFORMADOR
Leq
L3
Un Transformador es una red que contiene dos o
más bobinas entre las cuales existe
deliberadamente un acoplamiento magnético. Su
principio básico es el de la Inducción Magnética y
varios diagramas se pueden observar a
continuación

a) Mencione el nombre del transformador que se


b) Para el diagrama de 3 Inductores (1 mH, 100 representa por cada uno de los siguientes símbolos
mH y 1 H ) que se muestra a continuación,
proporcione una expresión matemática de su
inductancia equivalente y su valor.

____________ ___________
L1 L2 L3
Leq

___________
2
5
3
4
1

____________
1 T? 5 1 8

2 6
4 8 3
c) Para el diagrama de 3 Inductores serie -paralelo 9
( 1 de 10 H, 2 de 1 H, 2 de 100 mH, 1 de 1 mH ), 10
4
proporcione una expresión matemática de su 3 7 5
inductancia equivalente y su valor.
_____________ 6

7 11

____________

INV06(k@z@hi) 14
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

a) Mencione el principio de funcionamiento de un b) VISTA INFEROR DE LA PLANTILLA SIN


Transformador reductor. ALGUNAS TIRAS DE CONTACTOS

b) Mencione el principio de funcionamiento de un


Autotransformador y proporcione su símbolo.

c) ¿Se puede elevar el voltaje con un


Transformador y con un Autotransformador?.

d) Como se especifican en el comercio local y que


significa CT en las especificaciones?.

e) Que relación tienen el número de vueltas del


Primario y del Secundario y los Voltajes del
Primario y del Secundario de un Transformador?

f) Que relación tienen el número de vueltas del


Primario y del Secundario y las Corrientes del
c) TIRAS DE CONTACTOS
Primario y del Secundario de un Transformador?

g) Que relación existe entre la Potencia de Entrada


y Salida en un Transformador

d) VISTA LATERAL DE UNA TIRA DE


1.7.- PLANTILLA DE EXPERIMENTOS CONTACTOS (CON UN ALAMBRITO
TELEFÓNICO ADENTRO DEL CONTACTO)
1.7.1.- Una plantilla de Experimentos es una
herramienta útil para construir circuitos. Su
descripción física se muestra a continuación :

a) VISTA SUPERIOR DE LA PLANTILLA

1.7.2 CIRCUITO RESISTIVO CONSTRUIDO EN


UNA PLANTILLA DE EXPERIMENTOS

Como se puede observar, la plantilla de


experimentos tiene columnas y renglones
designadas numérica y alfabéticamente.
La columnna 1, consta de 2 nodos A,B,C,D,E y
F,G,H.I,J, del tipo de la figura d)

INV06(k@z@hi) 15
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 1

a) De acuerdo a la distribución de los resistores 1.8.- MANUAL DE REEMPLAZOS Y SU


que observa en la plantilla de la foto anterior, el UTILIZACION
circuito eléctrico que corresponde, es el que se
muestra a continuación (observe que en los 1.8.1. Explique junto con su profesor :
extremos izquierdo y derecho, están conectados 2 a) Que es un manual de reemplazos.
alambres a los cuales se les puede conectar una
fuente de alimentación para energizar el circuito) b) Como está dividida la información que en el está
contenida.
c) Explique paso por paso como encontraría :
R3 27 K
I) Un reemplazo en ECG del siguiente
dispositivo 1N4002
R5 10 K
R2
220 II) Si ud. requiere un dispositivo TRIAC de
25 Amperes para utilizarse en un circuito
R1 100 R4 56 K de control de potencia de ‘ca’ diga como
buscaría el número de parte para solicitarla
en una tienda de productos electrónicos.

1.8.2 Proporcione una lista de manuales (al menos


10) que se encuentran en el Laboratorio de
b) Algunas plantillas de experimentos tienen unos Electrónica (5) y en la Biblioteca (5) de la escuela
postes (hembras) de colores. Mencione para que para buscar información técnica de dispositivos
sirven y como funcionan. electrónicos. Mencione el fabricante del manual, de
__________________________________ que año es, que área de dispositivos abarca y si
__________________________________ tiene sección de ‘referencia cruzada’.
__________________________________ __________________________________
__________________________________
__________________________________
c) Una plantilla se puede comportar como un
capacitor entre líneas de contactos adyacentes,
investigue de que valor es esta capacitancia. 1.8.2. Proporcione al menos 8 direcciones de
__________________________________ páginas de Internet para la búsqueda de
__________________________________ componentes electrónicos con hojas de datos que
contengan características eléctricas, físicas y
d) Construya el siguiente circuito en su plantilla de circuitos de aplicación de sus componentes.
experimentos y muéstrelo a su instructor para su
revisión. 1.- ________________________________
2.- ________________________________
R1 100 R5 10 K 3.- ________________________________
4.- ________________________________
5.- ________________________________
6.- ________________________________
R2
220 7.- ________________________________
8.- ________________________________
R4 56 K R3 27 K

1.9. Proporcione sus conclusiones individuales y


personales de esta práctica :

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

INV06(k@z@hi) 16
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

2.- RECONOCIMIENTO Y MEDICIONES f) La Longitud de Onda λ (en unidades de


BASICAS CON UN MULTÍMETRO longitud) y su relación con la frecuencia es

ν = c / λ donde
2.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la c = velocidad de la luz.
práctica el alumno pueda seleccionar, identificar y
conectar un Multímetro para utilizarlo en la
medición de magnitudes de : a) señales empleadas
en circuitos eléctricos y electrónicos, b)
características de dispositivos pasivos, c)
características de uniones semiconductoras

2.2.- INTRODUCCION.- Un multímetro es una


herramienta de medición básica del ingeniero
electrónico por lo que tener uno, familiarizarse con
el y utilizarlo es imprescindible. Entre las
principales cosas que debe de conocer del
múltímetro es : ¿Que puede medir?, ¿que rangos
tiene? y ¿como se conecta?.

Existe una gran variedad de multímetros que miden FIGURA 2.1


distintos parámetros por lo que es importante
conocer los órdenes de magnitud de las señales 2.2.2.- Señales de corriente directa pura (positiva ó
que entran para no dañarlo o salen de el para no negativa), corriente directa pulsante (positiva ó
afectar las condiciones de trabajo en los circuitos ó negativa), señal alterna con componente de cd se
modificar las características eléctricas y físicas de pueden representar en la figura 2.
componentes que sean probados.

También es necesario tener en mente los


conceptos relacionados con las mediciones de
voltaje y corriente como lo son : Fase, Frecuencia,
Valor Pico, Valor Pico a Pico, Valor Promedio,
Valor Eficaz (rms), etc., además de Resistencia de
“cd” y Resistencia de “ca” (esto último relacionado
con la IMPEDANCIA ó su inverso la
ADMITANCIA).

2.2.1.- La especificación de una señal eléctrica


debe ser en base a la siguientes términos y
representados en la figura 2.1.

a) La Amplitud de la Señal, la cual se mide para el


caso de una señal de Voltaje en volts y pueden ser
FIGURA 2.2
de pico (Vp = Vm) o pico a pico Vpp.
2.2.3.- Definiciones Básicas que están
b) La Frecuencia f en ciclos / seg = Hz (hertz) ó
relacionadas con las mediciones de un
multiplos de Hz.
Voltímetro ó Amperímetro de cd ó ca.
c) La Frecuencia Angular ω =2πf en rad/seg ó
multiplos y unidades equivalentes. a) Voltaje Promedio
T
d) El Período T en segundos. VPROM = Area bajo una curva = (1 / T ) ∫0
v(t )dt
e) La Fase φ en grados ( ° ) ó su equivalente en
radianes (rad). = Voltaje de cd leído por un voltímetro

INV06(k@z@hi) 17
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

b) Voltaje de CA ó Voltaje Eficaz ó Voltaje RMS b) Para el circuito resistivo paralelo y utilizando las
(Root Mean Square, raíz cuadratico medio) el cual ley de ohm, se puede demostrar que en un circuito
de acuerdo divisor de corriente :

∫ [v(t )]
I1 = (R2 Ii )/ (R1 + R2) e
1 T 2
Veff = Vrms = Vca = dt I2 = (R1 Ii )/ (R1 + R2)
T 0

Ii I1 I2
= Voltaje de ca leído por un
Ii
voltímetro R1 R2

NOTA.- La relación entre un valor promedio y


uno eficaz se puede ver de la siguiente
definición (similar para un voltaje) : FIGURA 2.4
El valor eficaz de una corriente periódica
cualquiera es igual al valor de la corriente Los circuitos de los dos incisos anteriores,
continua que al circular por una resistor de serán utilizados en prácticas subsecuentes por
Resistencia R, le entrega la misma potencia que lo que se pide que los analice con detenimiento.
la corriente periódica.
Observamos que el valor eficaz se obtiene
elevando al cuadrado la función del tiempo, MATERIAL
hallando el valor medio del cuadrado de la
función en un período y tomando finalmente la Resistores Varios
raíz cuadrada del valor medio del cuadrado de 1 de 10 KΩ, 2 de 4.7 KΩ
la función. Capacitaros Varios
1 cerámico, 1 de tántalo
O en otras palabras, para hallar el valor eficaz y 1 electrolítico
se calcula la raíz (cuadrada) de la media del 1 Foco c/base
cuadrado; por esta razón se le llama al valor 1 Diodo 1N4002 ó equivalente
eficaz, valor de la raiz media cuadrática ó rms 1 Transistor TIP31 (TIP41)
(Root Mean Square). 1 Transformador (24Vca/2 A, CT)
1 Potenciómetro de 1 KΩ
c) Voltaje TRMS (True RMS)
EQUIPO
VTRMS = (Vcd ) + (Vca)
2 2
2 Multímetros c/puntas
1 Plantilla de Experimentos
1 Extensión con clavija y caimanes
2.2.4.- Circuitos básicos resistivos y sus relaciones 1 Multímetro de Gancho
a) Para el circuito resistivo serie y utilizando las ley 2.3.- DESARROLLO
de Ohm, se puede demostrar que en un circuito
divisor de voltaje : 2.3.1.- Identificación del Multímetro en General
a) Seleccione un multímetro de su equipo e
V1 = (R1 Vi )/ (R1 + R2) y identifique y reporte lo que se pide
V2 = (R2 Vi )/ (R1 + R2)

+ V1 -
MULTIMETRO RESPUESTAS
Marca
Modelo
I R1 + Información Técnica
proporcionada
Vi R2 V2
Con que aditamentos
- cuenta.
Analogico/Digital
FIGURA 2.3

INV06(k@z@hi) 18
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

MULTIMETRO RESPUESTAS MULTIMETRO RANGOS


Manual/Autorango Corriente de
CD y CA
Resolución
Corrientes de hasta
Precisión 20 A de CD y CA

Forma de mostrar Picos máximos de


Polaridad voltaje y corriente
Forma de mostrar Resistencia
Sobrecarga o
Sobrerango
Su tiempo de
respuesta (ancho de Frecuencia
banda)
Que tipo de Batería
Utiliza Temperatura
Vida media de Batería
Con que símbolo Período
indica Batería Baja
Consumo de Potencia Fase
Tiene apagado manual
ó automático Distorsión de
Su pantalla puede Armónica Total
iluminarse Factor de Potencia
Que tipo de Fusible
utiliza y de que valor Decibeles
(europeo ó americano)
El fusible es térmico, Capacitancia
rápido ó lento.
¿Tiene escala de Prueba de Uniones
prueba de continuidad Semiconductoras
por medio sonoro Lectura de la Beta
Dentro de que rango de Transistores
de humedad se puede
utilizar
Dentro de que rango 2.3.3.- Junto con su profesor, explique cual es la
de frecuencia se diferencia (al menos 5) entre un multímetro
puede utilizar analógico y uno digital.
¿Tiene para
conectarse con un a) _________________________________
puerto de una
computadora? b) _________________________________

c) _________________________________
2.3.2.- De su multímetro seleccionado, identifique y
reporte cual de éstas variables puede medir el y d) _________________________________
reporte el rango de medición de cada escala que
tiene : e) _________________________________

f) _________________________________
MULTIMETRO RANGOS
Voltaje de CD y CA
2.3.4.- Debido a que la frecuencia de 60 Hz es una
constante frecuentemente utilizada, calcule el

INV06(k@z@hi) 19
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

período de esta señal que entrega CFE en un 2.3.6.2.- Desconecte la alimentación del primario
contacto tomacorriente del transformador y seleccione ahora para que el
T = 1 / f = ________ mSeg. Multímetro lea Vcd (Voltaje de corriente directa).
Vuelva a conectar el primario a 127 Vca y reporte lo
que lee el multímetro :
2.3.5.- Precauciones al conectar el Multímetro _________________________________________

Cuando conecte un multímetro en un circuito ó Explique por que las dos lecturas anteriores son
tenga que realizar alguna medición, considere los diferentes (lea el punto donde puede encontrar la
siguientes puntos : explicación).
_________________________________________
• Conocer ó tener una idea de la impedancia _________________________________________
de entrada del voltímetro y asegurarse de _________________________________________
que se conecte siempre en paralelo
• Conocer ó tener una idea de la impedancia
de entrada del amperímetro y asegurarse Observación.- Un multímetro en “cd”
de que se conecte siempre en serie mide el valor promedio de la señal y un
• Al hacer alguna medición, seleccione multímetro en “ca” mide el valor eficaz ó
siempre la escala más alta y luego RMS de la señal (voltaje o corriente).
disminúyala para una mejor resolución de
la lectura.
• Utilice un ohmetro solo en circuitos que no 2.3.7.- Medición de Resistencia y corriente en
estén energizados. un foco.
• Si se hacen mediciones de Capacitancia,
descargar antes el capacitor. 2.3.7.1.- Mida y reporte la resistencia de un foco de
• Hacer mediciones con la batería del 100 W con su multímetro en la sección del Ohmetro
multímetro en buenas condiciones. :___________.
• Utilizar las puntas de medición adecuadas
y en buenas condiciones. Si teóricamente ud. alimenta el foco con 127 Vca,
• Si el multímetro no se está utilizando de acuerdo a la ley de ohm y con el valor de
apagarlo para ahorrar la vida media de la resistencia que midió, ¿ que corriente debe de
batería. circular por el foco ? ___________.

2.3.6.- Utilización del Voltímetro de CA y CD 2.3.7.2.- Construya el siguiente circuito con el foco.

2.3.6.1.- De su material de trabajo, seleccione el AMP


A
transformador reductor e identifique ca

el primario (con clavija para conectarse a 127 Vca) AMPERIMETRO


y el secundario (tres terminales con caimán en sus EXTENSION CON
extremos). 127 Vca CLAVIJA Y CON
CAIMANES FOCO

Conecte un voltímetro de “ca” entre


un extremo y su terminal central del secundario del
transformador en una escala ≥ 20 Vca. FIGURA 2.5

Asegúrese de seleccionar la escala adecuada y a) El amperímetro (en la escala de 10 Aca ó más)


también de conectar correctamente las en serie con el foco nos medirá la corriente que
terminales en las entradas del Multímetro pasa por dicho foco. Permita que su profesor
verifique que ha construido su circuito
Encienda su Multímetro y conecte el primario del correctamente.
Transformador a la línea de 127 Vca. Reporte la
Conecte la clavija a 127 Vca y reporte la corriente
lectura : ____________ que indica el amperímetro
_______________.

INV06(k@z@hi) 20
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

b) Desconecte la clavija de 127 Vca y seleccione 2.3.9.1.- Construya el siguiente circuito en su


para que el amperímetro mida corriente de CD, plantilla de experimentos. No conecte todavía el
vuelva a conectar la clavija a 127 Vca y reporte la T1 al circuito :
corriente que circula por el foco _________.

Apague el foco. R1
10K
T1 R3
4.7K
¿por qué estas dos últimas mediciones son A R2
diferentes? 127 Vac 12 Vac 4.7 K C

_________________________________________ B
_________________________________________ 24Vac/2A P1

_________________________________________ 1K

D
¿el valor de la corriente de CA es la misma que la FIGURA 2.6
que calculó por medio de la ley de ohm en el punto
7 ?. Explique 2.3.9.2.- Identifique y reporte cada resistor por su
_________________________________________ código de colores (con tolerancia).
_________________________________________

RESISTOR VALOR COLORES/TOL.


2.3.8.- Utilización de un Multímetro de Gancho R1
R2
Cuando la corriente en un circuito de ca es muy R3
elevada, un amperímetro conectado en serie
puede ser no muy apropiado para medir altas
corrientes (del orden de decenas ó cientos de a) El potenciómetro está conectado como Reóstato,
amperes) por lo que la alternativa de medición es el gire su vástago, para que en el circuito de la figura
Multímetro de Gancho cuyo principio de inducción 2.6, P1 tenga su máxima resistencia (imagine
magnética hace que la medición se realice sin tener primero como se moverá internamente la terminal
que abrir ningún circuito. central del potenciómetro y luego ejecute el giro).

b) Este es un circuito serie paralelo, calcule


2.3.8.1.- Seleccione la escala adecuada del teóricamente su resistencia equivalente y repórtela
multímetro de Gancho para medir corriente y : __________ .
conéctelo alrededor de un solo conductor del
circuito de la figura 2.5. c) Mida con un ohmetro entre las terminales A y B
Encienda el foco conectando la clavija a 127 Vca y y reporte su valor __________ .
reporte la lectura del multímetro de gancho
______________________________________
OBSERVACION.- El valor teórico de la
¿ Tiene relación esta lectura con las del punto resistencia equivalente y el valor medido
2.3.7.2a ? Explique en base a la ley de ohm anteriormente deben ser similares y si esto no
_________________________________________ sucede debe revisar que sucede.
_________________________________________
Comente a que se deben las diferencias entre el
valor calculado y el medido :
2.3.8.2.- Coloque el gancho de su multímetro _________________________________________
alrededor de los dos conductores que alimentan el _________________________________________
foco y reporte la lectura de corriente en el medidor _________________________________________
________________.
d) Si ud. girara el vástago de P1 al otro extremo de
donde está actualmente, ¿ Se tendrá una condición
2.3.9.- Identificación de Resistores con código de cortocircuito en el potenciómetro ?
de colores y construcción de circuito resistivo ___________ y bajo la condición anterior si ud.
incluyendo un resistor variable.

INV06(k@z@hi) 21
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

conecta el transformador a 127 Vca ¿ Explique si Comente los resultados :


se puede quemar el potenciómetro ? _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

e) Explique JUNTO CON SU PROFESOR que es 2.3.11.- Mediciones en la salida del Ohmetro
una condición de
Para medir la corriente de prueba y su voltaje de
CORTOCIRCUITO y de salida que utiliza un ohmetro en cada una de sus
_________________________________________ escalas al hacer la medición de resistencia haga lo
_________________________________________ siguiente :

CIRCUITO ABIERTO : a) Primero seleccione un ohmetro cuyas escalas se


_________________________________________ puedan cambiar manualmente.
_________________________________________
b) Encienda tanto el medidor de corriente (en CD y
en la escala de uA) como el ohmetro (en la escala
Antes de seguir con la práctica haga lo que se pide: más alta de resistencia).
Conecte su miliamperímetro a la entrada de su
2.3.10.- Mediciones de continuidad en el ohmetro y lea la corriente que cada escala de
Miliamperímetro resistencia de dicho ohmetro emplea para hacer la
medición de resistencia.
Para cerciorarse que su amperímetro no esta en c) También mida el voltaje a la salida de cada
circuito abierto (fusible abierto) y también para escala del ohmetro y repórtelo en la tercera
tener una idea de la magnitud de la resistencia del columna de la siguiente tabla.
miliamperímetro en cada una de sus escalas (que
idealmente debe de ser 0 Ω ), haga lo siguiente :

a) Seleccione su multímetro (para utilizarse como


miliamperímertro) en la escala mas alta de
medición de mA. Se sugiere que escoja un
miliamperímetro que tenga cambio manual de
sus escalas.
Escala de Corriente en Voltaje en
b) Ponga el otro Multímetro (para utilizarse como Resistencia el la salida del
Ohmetro) en la escala mínima de lectura de Amperímetro Ohmetro
resistencia.
c) Mida con el ohmetro la resistencia entre las
entradas de su miliamperímetro.
d) Repita las mediciones de resistencia para cada
uno de los rangos del miliamperímetro (haga los
ajustes de escala del ohmetro que crea
convenientes para leer la resistencia con mayor
resolución). Reporte los resultados en la siguiente
tabla :
Explique por que pueden ser útiles los resultados
Escala del Amperímetro Resistencia de las mediciones anteriores :
(apagado) Leída _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

2.3.12.- Medición de corrientes y Voltajes en el


circuito resistivo alimentado con un
transformador reductor.

INV06(k@z@hi) 22
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

2.3.12.1.- Mida y reporte ahora con su ohmetro las 2.3.13.- Utilización de la escala del diodo en la
resistencias del primario y del secundario de su prueba de uniones semiconductoras.
transformador sin conectarlo a nada.
2.3.13.1.- Un multímetro puede ayudar en la prueba
RPRIMARIO = __________ de un diodo semiconductor e identificar :

RSEC (ENTRE EXTREMOS) = _______ - Si es de Germanio dependiendo si la lectura está


RSEC (CENTRAL Y UN EXTREMO) = _______ entre 0.1 y 0.25 ó de Silicio si la lectura está entre
0.55 y 0.7 aproximadamente.
RSEC(CENTRAL Y EL OTRO EXTREMO) = _______
- Cual es su Anodo y su Cátodo (el principio de
a) Conecte el secundario del transformador (sin funcionamiento de un diodo se trata en la clase de
energizar el primario) al circuito de la figura 2.6. Circuitos Electrónicos I ).

b) Mida y reporte la resistencia entre los puntos A y a) Coloque su multímetro en la escala del diodo.
B : ________________________________ Conecte las puntas de prueba de su multímetro a
las correspondientes terminales del diodo
c) Comente el resultado con su profesor y compare semiconductor y reporte que mide y exhibe su
con el valor medido en el punto 2.3.9.2.c. multímetro. Invierta las terminales de su multímetro,
_________________________________________ mida y reporte esta medición en las terminales del
_________________________________________ diodo.
_________________________________________

d) Que observación se debe de hacer al medir la TERMINAL LECTURA EN


resistencia de un resistor dentro de un circuito no ROJA NEGRA MULTIMETRO
energizado. ANODO CATODO
_________________________________________ CATODO ANODO
_________________________________________

e) Con el potenciómetro ajustado a 1K en la b) Mida y reporte la corriente de prueba que sale de


figura 2.6, conecte el primario del la escala del diodo de su medidor con un
transformador a la línea de CA.
Conecte un voltímetro y un amperímetro miliamperímetro : ______________.
adecuadamente para medir las corrientes y voltajes
de CA en cada Resistor y repita la operación para c) Mida y reporte el voltaje de prueba que sale de la
CD. Reporte los resultados en la siguiente tabla. escala del diodo con un voltímetro :
_______________.
Resuelva el circuito por leyes de Kirchhoff para
encontrar teóricamente los voltajes y corrientes y d) Busque en un manual de reemplazos las
compare reportando también los resultados : características del diodo semiconductor anterior y
repórtelas. Proporcione un diagrama de su
encapsulado, identificando su ánodo y su cátodo
Valores Valores (dibujándolo con una franja en su cuerpo ó
Medidos Calcula- empaquetamiento).
(fig. 2.1) dos _________________________________________
CA CD _________________________________________
VR1 VR1 _________________________________________
VR2 VR2
VR3 VR3
VP1 VP1 2.3.14.- Identificación de un Transistor en un
IR1 IR1 Manual y Medición de su ß.
IR2 IR2
IR3 IR3 2.3.14.1.- La ß de un Transistor Bipolar es un
IP1 IP1 parámetro muy importante que nos puede ayudar
en el diseño de un amplificador de CD como se
tratará en el curso de Circuitos Electrónicos I. Su

INV06(k@z@hi) 23
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 2

significado es que nos proporciona un factor de c) Conecte el ohmetro al capacitor con la polaridad
amplificación entre la corriente de colector y de adecuada y explique que sucede. Cambie la
base ( ß = IC / IB ) polaridad y explique que sucede.
_________________________________________
a) Busque en un manual de reemplazos y reporte _________________________________________
con un dibujo, la distribución de las terminales de _________________________________________
su transistor TIP31 ó TIP41 y de que tipo es (PNP ó
NPN). d) Cambie su ohmetro a escalas menores de 200 K
y luego a mayores de 200 K. En cada caso repita el
inciso 19 a) y explique
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

También reporte las características eléctricas que 2.4.- INVESTIGACION


proporciona el manual :
_________________________________________ a) Investigue y reporte por que la corriente que se
_________________________________________ calcula y la que se mide en un foco es diferente
(explique que sucede con la resistencia del
b) De acuerdo a lo anterior, coloque su multímetro filamento del foco al encenderse)
en la escala de hFE y conecte un transistor en la _________________________________________
base de prueba. Reporte que mide y exhibe el _________________________________________
multímetro.
_________________________________________ b) De manera general, diga cual es el principio de
_________________________________________ funcionamiento del multímetro de gancho
_________________________________________
_________________________________________
2.3.15.- Medición de Capacitancia en _________________________________________
multímetros que la miden.
c) Investigue y reporte en un libro de electricidad
2.3.15.1.- Un punto importante que se tiene que básica, que significa :
tomar en cuenta en la medición de Capacitancia es
que el capacitor debe de estar descargado ya a) Impedancia
que si no lo descarga puede provocar daños en el b) Admitancia
medidor. c) Reactancia
También se recomienda que el capacitor esté d) Suceptancia
desconectado del circuito. e) Reactancia Capacitiva
f) Reactancia Inductiva
a) Escoja y mida varios capacitores con su g) Potencia Real
multímetro en la escala de capacitancia y h) Potencia Aparente
reporte : i) Factor de Potencia.

VALOR VALOR 2.5.- Exponga sus conclusiones personales e


CAPACITOR (etiquetado) (Medido) individuales.
CERAMICO _________________________________________
TANTALO _________________________________________
ELECTROLÍTICO

b) Escoja de su material un capacitor electrolítico <


10 uF. Seleccione un óhmetro que tenga cambio de
escala manual y colóquelo en la escala de 200K.

INV06(k@z@hi) 24
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

3.- LA FUENTE DE ALIMENTACION Fijas / Variables / combinadas


También se aplican los puntos 1, 2, 3 y 4 del
3.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la inciso a)
práctica el alumno pueda seleccionar, identificar
sus funciones y operar una Fuente de Alimentación d) Conmutadas : Sencillas / Múltiples
de CD, Variable, Regulada y con protecciones de
sobrecarga en su salida así como utilizarla dentro e) De Alto Voltaje.
de un circuito electrónico. Fijas / Variables

3.2.- INTRODUCCIÓN.- La Fuente de Alimentación 3.2.1.- DEFINICIONES


es una de las partes más vitales e importantes de
un circuito electrónico por lo que su identificación, Dentro de las definiciones y su significado podemos
función y operación en el Taller de Mediciones es mencionar las siguientes :
imprescindible.
Una forma aproximada de clasificarlas se presenta
a continuación. 3.2.1.1.- La ley de ohm establece la relación entre
el Voltaje, la Corriente y la Resistencia de la
Fuentes de Alimentación : siguiente manera
Baterías
No Recargables / Recargables V=RI,I=V/R y R=V/I

De CA ó de CD 3.2.1.2.- Las leyes de Kirchhoff establecen la


De voltaje / de Corriente relación de los voltajes en una malla y en un nodo
Fijas / Variables de acuerdo a las siguientes relaciones
No Reguladas / Reguladas
a) Para una malla
• No Reguladas :
De bajo y alto voltaje V1 + V2 + V3+ ...... + VN = 0
Fijas y Variables (positivas y negativas)
Sencillas, Duales y Múltiples b) Para un nodo
Con ó sin protección de cortocircuito
I1 + I2 + I3+ ...... + IN = 0
• Reguladas :
Con una salida / con salida Dual / con
salida Múltiple 3.2.1.3- Un circuito RC como el de la siguiente
figura tiene un comportamiento que puede ser
De las fuentes Reguladas podemos hacer más representado por la siguiente relación en las
subdivisiones : terminales del capacitor
R

a) Fijas y variables (Positivas y Negativas)


+
1) Con protección y sin protección contra V 1 C Vc
cortocircuito. -
2) Con protección contra cortocircuito (con limite
máximo de corriente de salida, interno)
3) Con protección contra cortocircuito y corriente
de salida en cortocircuito menor a su máxima VC = [1 – e - ( t / RC)
] V1
corriente de salida (foldback)
4) Con limitación manual de corriente de Salida De la ecuación anterior y suponiendo que el
capacitor está descargado completamente, se
b) Duales : puede deducir lo siguiente
Independientes / Acopladas (Tracking)
También se aplican los puntos 1, 2, 3 y 4 del a) Cuando la fuente es encendida, en t = 0
inciso a) segundos, el voltaje de salida Vc es 0 VCD, ya que

c) Múltiples : VC = [1 – e - ( 0 )
] V1 = ( 0 ) V1 = 0 VCD

INV06(k@z@hi) 25
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

b) Cuando t = RC = τ (denominada constante de


tiempo del circuito) el

Vc = [1 – e - ( RC / RC)
] V1

VC = [1 – e – 1] V1

VC = [ 0.634] V1

Lo que nos indica que el capacitor se carga al 63.4


% de V1 .

c) Se requieren aproximadamente 5 constantes de


tiempo para que el capacitor se cargue al 100 % de 3.2.1.6- Un eliminador de baterías comercial puede
la fuente V1. estar construido con un transformador, rectificador
y filtro y si la salida es múltiple el transformador
Entonces podemos hacer la observación de que en tiene varias derivaciones asociadas con un switch
un circuito RC el capacitor se opone a cambios para los diferentes voltajes de salida.
bruscos de voltaje y que va a tardar 5 constantes
PUENTE DE
de tiempo en cargarse completamente. DIODOS

FILTRO
SWITCH - +
3.2.1.4- La Regulación de Voltaje de una fuente de
Alimentación se refiere a la capacidad que tiene la ENTRADA
CA C SALIDA
fuente en mantener el voltaje de salida constante
para diferentes valores de corriente que se le TRANSFORMADOR
demande. En forma de ecuación podemos expresar
lo anterior como En resumen un eliminador comercial de este tipo es
una Fuente no Regulada y su voltaje de salida
Vo = [ VNC – VPC ] / VPC donde tiene la siguiente expresión :
VNC = Voltaje a no carga I CD
VCD = Vm −
4 fC
VPC = Voltaje a plena carga
La expresión del Rizo es :
3.2.1.5- El Rizo en una fuente de alimentación por
lo general está asociado con descarga no completa
1
de capacitares que forman parte de los filtros de r=
dicha fuente. Estos filtros son necesarios para 4 3 fCR L
atenuar las componentes de alta frecuencia que
aparecen a la salida. Estas componentes aparecen El análisis de este tipo de circuitos se lleva a cabo
por lo general cuando se demanda más corriente en la materia de Circuitos Electrónicos I.
de lo que la fuente puede proporcionar y su forma Los circuitos de protección contra cortocircuito, con
de onda se muestra en la siguiente figura limitación de corriente en la salida y de “foldback”
se analizan en la materia de Circuitos Integrados
Lineales I.

En general un diagrama a bloques de una fuente


de alimentación regulada se puede ver a
continuación

INV06(k@z@hi) 26
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

REGULADOR
FUENTE RESPUESTAS
Que tipo de fusible
TRANSFORMADOR Y PROTECCION CARGA
127 RECTIFICADOR FILTRO utiliza (de fusión
Vca REDUCTOR CONTRA rápida ó de fusión
CORTOCIRCUITO lenta
Describa el tipo de
puntas que el usuario
MATERIAL conecta a la salida de
la fuente
1 R de 390 Ω, ½ W Explique sobre el
1 R de 4.7 KΩ, ½ W tamaño y forma de su
2 R de 10 KΩ, ½ W disipador de calor
1 R de 1 MΩ, ½ W Tiene ventilador,
1 R de 10 KΩ, ½ W explique que relación
2 R de 4.7 KΩ, ½ W tiene éste con el
1 R de 1 MΩ, ½ W circuito electrónico
1 Pot. de 1 KΩ Que aditamentos tiene
1 Transformador (24Vca/2 A, CT) Que información
1 Capacitor de 1 uF/63 V técnica y de operación
presenta el fabricante

EQUIPO
a) Hacer un dibujo frontal y trasero de la Fuente de
2 Multímetros c/puntas Alimentación :
1 Plantilla de Experimentos
1 Fuente de alimentación c/puntas
4 Caimanes

3.3.- DESARROLLO

3.3.1.- Reconocimiento de características

Seleccione dos tipos diferentes de fuentes de


alimentación del Laboratorio de Electrónica y
reporte las siguientes características de las mismas
:

FUENTE RESPUESTAS
Marca

Modelo

Es de salida única,
dual o múltiple
Es fija ó variable

Sus exhibidores de
que tipo son y que
exhiben
Que tipo de conexión
de ca (polarizada ó no)
requiere

INV06(k@z@hi) 27
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

b) Describa sus controles y sus interruptores e) Tipo de protección contra cortocircuito :


_________________________________________ ______________________________________
_________________________________________ ______________________________________
_________________________________________
_________________________________________ f) Impedancia de salida :
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ g) ¿ Cómo se le indica al usuario que la salida está
_________________________________________ en cortocircuito ?
_________________________________________
_________________________________________
c) Describa la caja donde vienen contenidos los
circuitos de la Fuente y el material de su parte h) ¿ Cómo se le indica al usuario que la fuente está
frontal donde están impresas las letras: encendida ?
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
d) Explique la diferencia entre un fusible de fusión i) Los cambios de rango (de la escala de bajo a alto
rápida ó de fusión lenta. voltaje) se hacen manualmente ó automáticamente.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ j) En las fuentes duales que pasos se tienen que
_________________________________________ realizar para que las dos fuentes varíen al mismo
tiempo (acción de tracking)
_________________________________________
e) Con la marca del fabricante, consulte su pagina _________________________________________
web ó de algún proveedor de dichas fuentes y
reporte los precios de otros modelos que fábrica :
_________________________________________ 3.3.3.- Utilización de una Fuente en un circuito y
_________________________________________ mediciones con un Multímetro
_________________________________________
_________________________________________ 3.3.3.1.- Construya el siguiente circuito en su
_________________________________________ plantilla de experimentos :
Primero ajuste la salida de la fuente de
alimentación a 5 Vdc con su multímetro. Apáguela
3.3.2.- Describa las características eléctricas de la y conéctela a su circuito
fuente de alimentación de su manual : Ajuste el potenciómetro P1 a 1 KΩ
Conecte adecuadamente su multímetro para medir
a) Rango del voltaje de salida :
y reportar lo que se pide en la tabla siguiente.
_________________________________________
_________________________________________

b) Rango de la corriente de salida : R1


4.7 K
_________________________________________ R3
_________________________________________ +
V1 R2
10 K

4.7 K
- 5 Vdc
c) Factor de Rizo :
_________________________________________ P1
_________________________________________ 1K

d) Porcentaje de Regulación :
_________________________________________ FIGURA 3.1
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 28
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

VARIABLE MEDICIONES E = Encendida , A = Apagada


VR1
V1(A) V1(E) V1 (E)
VR2
TI(E) T1 (A) T1 (E)
VR3 VAB (CD)
VP1 VAB (rms)
IR1 IR1 (CD)
IR2 IR1 (rms)
IR3
Proporcione una explicación de la diferencia entre
IP1 las mediciones de un voltímetro de CD y uno de CA
y en CA el valor es RMS ó TRMS
3.3.3.2.- Demuestre y explique con los valores _________________________________________
medidos en el circuito anterior si cumplen : la ley de _________________________________________
Ohm y las leyes de Kirchhoff. ______________________________________________
_________________________________________ ______________________________________________
_________________________________________ ______________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 3.3.4.2.- Hacer un diagrama de las señales :
V(AB)
PROM
3.3.4.- Utilización de una fuente de AC y una de
DC en serie y mediciones con un multímetro

3.3.4.1.- Construya el siguiente circuito (todavía no t

conecte a la línea de ca el primario del V(AB)


INST
transformador ni encienda la Fuente de CD):

Consulte con su profesor para que revise su


t
circuito antes de energizar. Si ud no consulta
antes, puede ocurrir que el transformador
quede en paralelo con la fuente de CD y dañarla
permanentemente.

Conecte un voltímetro entre los puntos A y B y llene V(AB)


INST.
la tabla colocada más abajo : TOTAL

T1 R1
4.7 K
127 Vac P1 t
12 Vac
R2 1K
4.7 K
24Vac/2A

V1
3.3.5.- Mediciones básica de constantes de
5 Vdc
R3 tiempo en circuitos RC y efecto de carga del
10 K
multímetro
B
FIGURA 3.2
3.3.5.1.- Construya el siguiente circuito en su
plantilla de experimentos (solo ajuste la fuente de
alimentación al valor que se indica y conéctela al
circuito apagada).

INV06(k@z@hi) 29
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 3

A
R1
C
R
D ______________________________________
UA ______________________________________
390 + - 1M

5 Vdc 3.3.5.3.- Remueva el puente colocado entre los


C puntos B y C del circuito de la figura del punto 5 y
V1 1 uF
- compruebe que se regresa a las condiciones del
B B B
punto 3.3.5.1 b).

FIGURA 3.3 a) Ahora coloque un voltímetro en paralelo con el


capacitor C para medir su voltaje y reporte si hubo
variaciones en la lectura del microamperímetro y
a) El circuito anterior es un circuito RC alimentado cual es el voltaje en dicho capacitor
con una fuente de CD. De acuerdo a la teoría de
operación de éste circuito, el capacitor C debe de VC1 = _______________________
cargarse al valor de la fuente de alimentación en 5
constantes de tiempo ( 5 τ) donde τ = RC (seg) = IR1 = _______________________
(1 MΩ x 1 uF) = 1 seg por lo tanto 5τ = 5 seg.
Lo anterior es en base a la expresión :

VDB = (1 – e - ( t / RC)
)V1 b) Proporcione una explicación : si hubo
variaciones en el microamperímetro y en el voltaje
Y en la cual se desprecia el valor de R1 en a través del capacitor de acuerdo a lo que se
comparación con R. esperaba obtener
b) Encienda V1. Mida y reporte aproximadamente
______________________________________
el tiempo que tarda la lectura del microamperímetro ______________________________________
en llegar de un valor máximo de 5 uA a 0 uA : ______________________________________
τ = ____________ . ______________________________________

c) Explique el comportamiento del circuito anterior a


partir del comportamiento del miliamperímetro : 3.4.- Proporcione sus conclusiones personales e
individuales.
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

3.3.5.2.- Conecte un alambre (como puente) entre


los puntos B y C.

a) Observe y reporte que sucede con la magnitud


inicial, final y signo de la lectura del
microamperímetro.
______________________________________
______________________________________
b) Mida nuevamente cuanto tarda el
microamperímetro en tener una lectura de un valor
máximo de 5 uA a 0 uA (ó cargarse el capacitor de
5Vdc al nuevo valor de 0 Vdc) :

τ = _____________

______________________________________
______________________________________

INV06(k@z@hi) 30
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

4.- EL OSCILOSCOPIO Y SUS


ENTRADA AMP
PUNTAS DE PRUEBA VERTICAL ATENUADOR VERTICAL
(UN CANAL)
TUBO

4.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la CONTROL CONTROL


V / DIV POSICION DE
práctica el alumno identifique las funciones de un VERTICAL
Osciloscopio Analógico y sus Puntas de Prueba así SW
BASE RAYOS
como saber interpretar las señales que muestra ENTRADA DISPARADOR DE AMP
DISPARO TIEMPO HORIZONTAL
dicho osciloscopio en su pantalla al medir señales EXTERNO
dentro de un circuito eléctrico ó electrónico. CATODICOS

NIVEL DE TIEMPO/DIV
DISPARO CONTROL
ENTRADA POSICION
4.2.- INTRODUCCIÓN .- El Osciloscopio Analógico HORIZONTAL
EXTERNA
HORIZONTAL

es un aparato de medición de voltaje cuya forma de


exhibir los resultados es por medio de una pantalla FIGURA 4.2
de Tubo de Rayos Catódicos y a través de una
pantalla LCD (de color ó blanco y negro, en Las características generales y eléctricas de un
Osciloscopios Digitales). Osciloscopio deben ser encontradas en el manual
Aunque la variedad de Osciloscopios en el de operación de cada aparato. Los manuales que
mercado es amplia, nos concentraremos en incluyen el diagrama electrónico de los circuitos del
general en uno de dos canales Analógico y con un Osciloscopio nos dan una oportunidad de conocer
Ancho de Banda de 20 MHz. circuitos prácticos que componen las diferentes
El osciloscopio de TRC (Tubo de Rayos Catódicos) etapas de manejo de la señal que está en la
trabaja con el principio de un haz electrónico que entrada del osciloscopio y que se exhibe en la
proviene de un cátodo calentado con un filamento. pantalla del mismo.
Este haz es dirigido por medio de una diferencia de
potencial de alrededor de 2 KVolts entre el Anodo y La Punta de Osciloscopio es el medio por el cual
el Cátodo en el TRC e incide sobre una pantalla una señal eléctrica de un circuito es llevada a la
con recubrimiento de Fósforo (figura 4.1). Dicha entrada de dicho Osciloscopio. El conector de
pantalla proporciona una gráfica en dos entrada al Osciloscopio es del tipo BNC (Bayonet
dimensiones la cual nos proporciona información Neill Concelman connector) hembra y la Punta de
sobre la variación de una señal con respecto al Osciloscopio es del tipo BNC macho.
tiempo. La Punta de Osciloscopio utiliza un cable
coaxial como extensión y el extremo que se
CAPA conecta al circuito de prueba tiene un gancho
CONDUCTORA deslizable protegido con una capucha que debe ser
manipulado con cuidado para no doblarlo ni
CONTOL DE BRILLO
romperlo ya que es una parte frágil al igual que el
CATODO cable coaxial que debe ser manipulado con los
PANTALLA
FILAMENTO cuidados adecuados.
PLACAS Internamente la punta de osciloscopio tiene el
PLACAS DEFLEXION
LENTE ELECTRONICA DEFLEXION "X" siguiente circuito :
"Y"

TERMINAL DE
C1 ENTRADA DEL OSC.
FIGURA 4.1
R1
El Osciloscopio analógico utiliza circuitos de C4 R2
PUNTA C3
deflexión vertical, horizontal y una base de tiempos DE
para generar trazos de señales que se deseen PRUEBA
medir. Un diagrama a bloques de un osciloscopio
de un solo canal se muestra en la figura 4.2.
R1 X C1 = R2 X C2 ; ( C2 = C3 + C4 )
FIGURA 4.3

INV06(k@z@hi) 31
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

4.3.2.1.- BLOQUE ( a )
La red RC que está en un extremo de la punta y la
cual tiene un pequeño capacitor variable, se utiliza - Verifique que el cordón que conecta al
para acoplar la impedancia del cable con la Osciloscopio a 127 Vca, esté conectado.
impedancia de entrada del osciloscopio - Interruptor de encendido / apagado en la posición
de APAGADO
Las puntas de Osciloscopio pueden tener un - Control de INTENSIDAD a ¾ de su carrera en el
switch deslizable ó giratorio para atenuar o no la sentido de las manecillas del reloj
señal de entrada al Osciloscopio. - Control de Enfoque (FOCUS) a la mitad de su
Dependiendo del modelo, las puntas pueden no carrera
atenuar (posición del switch en x1) ó atenuar
(posición del switch en x10 ó x100) y afectar la 4.3.2.2.- BLOQUE ( b )
Impedancia de entrada que el Osciloscopio
presenta a la señal de medición de acuerdo a la - Interruptores AC/GND/DC en la posición DC
siguiente tabla : - Perilla de amplificación vertical ( V/DIV ) en 5
V/DIV
POSICION DEL SWITCH IMPEDANCIA DE - Control Variable (situado justo en la parte central
ATENUACION ENTRADA de la perilla anterior) presionarla y rotarla hasta la
X1 1 MΩ posición etiquetada como CAL.
X 10 10 MΩ - Control de POSICIÓN a la mitad de su carrera. El
X 100 100 MΩ del CH1 un poquito a la izquierda
del punto medio y el del CH2 un poquito a la
derecha del punto medio.
MATERIAL - Interruptor de MODO (CH1, CH2, ALT, CHOP,
ADD) en ALT
1 R de 10 KΩ, ½ W
1 R de 4.7 KΩ, ½ W 4.3.2.3.- BLOQUE ( c )
1 Transformador (24Vca/2 A, CT)
- Perilla de Barrido Horizontal (TIME/DIV) en 1
EQUIPO mS/DIV
- Control variable de Barrido Horizontal, presionarla
1 Multímetros c/puntas y rotarla hasta la posición
1 Plantilla de Experimentos etiquetada como CAL.
1 Fuente de alimentación c/puntas - Control de Posición Horizontal, a la mitad de su
1 Osciloscopio carrera
2 Punta de Osciloscopio - Interruptor de MODO de DISPARO
(AUTO/NORM/Tv H/Tv V) en AUTO
- Interruptor de FUENTE de DISPARO en CH1
4.3.- DESARROLLO - Control de NIVEL de DISPARO a la mitad de su
carrera.
4.3.1.- Pasos para el encendido del
Osciloscopio. 4.3.2.4.- BLOQUE ( d )
En este bloque se mencionan interruptores y
El Osciloscopio de ésta práctica lo vamos a dividir terminales que no se utilizan para este
en cuatro bloques : procedimiento y no todos los osciloscopios lo traen
además algunos solo sirven para calibración y para
a) Alimentación y Exhibición el buen funcionamiento del osciloscopio
b) Amplificación Vertical - Ajuste de Astigmatismo
c) Barrido Horizontal y Sincronización - Ajuste de Rotación del Trazo
d) Varios - Control de intensidad de Iluminación de la pantalla
- Entrada BNC de disparo externo
4.3.2.- Para poner en operación los dos trazos del - Entrada para control del eje Z (señal de
Osciloscopio ponga inicialmente las perillas e modulación de intensidad del haz det TRC).
interruptores de la siguiente manera : - Switch de selección del voltaje de entrada de AC
mayor a 127 V
- Conector para señal de calibración

INV06(k@z@hi) 32
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

- Conector de tierra (GROUND) del osciloscopio. Sin Atenuación R= Ω


- Controles de calibración para desplazamiento Con Atenuación R= MΩ
vertical de los dos canales (BAL).
- Luz piloto que indica si el aparato está encendido b) entre los extremos de las terminales de tierra de
ó apagado
la punta R = Ω
4.3.3.- Una vez que siguió el procedimiento del
punto 4.2.2, encienda el Osciloscopio y espere un OBSERVACIÓN.- Las mediciones anteriores nos
minuto hasta que aparezcan los trazos. muestran que las puntas de Osciloscopio no
son simples alambres en sus terminales
No permita que los trazos estén muy brillantes y positivas pero si lo son en sus tierras.
si este es el caso disminuya el brillo con el
control de intensidad (debe de observar dos
líneas continuas y sin parpadeo). 4.3.5.2.- Interconexión Eléctrica entre las Puntas
de Osciloscopio de los dos canales
Mueva los controles de POSICION vertical de los
trazos de un extremo al otro y describa lo que
observa. 4.3.5.2.1.- Apague su Osciloscopio. Conecte una
_________________________________________ Punta de Osciloscopio al CH1 y otra al CH2 (No
_________________________________________ encienda el osciloscopio).

Mueva la perilla TIME de un extremo a otro y Mida la resistencia de la siguiente manera :


describa lo que observa. (si el haz está muy
brillante disminuya su intensidad con el control de Entre las tierras de las puntas del Osciloscopio
INTENSIDAD) R= Ω
_________________________________________
_________________________________________ Entre una tierra de una punta y la terminal de tierra
del Osciloscopio R = Ω
Ponga la perilla TIME en la posición de 50 mS/DIV
Desconecte la punta del CH2 y su Ohmetro .
Encienda el osciloscopio.
4.3.4.- Diferencia en Modo ALT y CHOP
OBSERVACIÓN.- Las mediciones anteriores nos
4.3.4.1.- Ponga el switch de MODO en ALT y indican que la tierra de las dos puntas de
describa lo que observa. osciloscopio son el mismo nodo al igual que la
_________________________________________ tierra del Osciloscopio. Tenerlo en cuenta nos
_________________________________________ permitirá prevenir cortocircuitos al conectar las
puntas a circuitos que estén energizados.
4.3.4.2.- Ponga el switch de MODO en CHOP y
describa lo que observa.
_________________________________________ 4.3.5.3.- Función de Atenuación de la Punta de
_________________________________________ Osciloscopio y el Punto de Prueba

4.3.5.- Reconocimiento de la Punta de 4.3.5.3.1.- Para probar dinámicamente si la punta


Osciloscopio y sus características de Osciloscopio, no atenua la señal de entrada,
podemos conectarla al punto de prueba que
proporciona el mismo aparato (señal cuadrada de
4.3.5.1.- Mediciones de Resistencia en una amplitud y frecuencia fijas).
Punta de Osciloscopio
Nota.- Para hacer la acción
Mida y reporte (seleccionando la escala adecuada anterior debe primero mover el trazo del CH1 a
de un ohmetro), la Resistencia de la punta de la parte inferior de la pantalla del
osciloscopio : osciloscopio (un renglón arriba del fondo de
dicha pantalla) y hacerlo con el control de
a) entre los extremos centrales de la punta :

INV06(k@z@hi) 33
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

posición vertical. Este será su CERO o NIVEL c) Si con la acción anterior la señal no permanece
DE REFERENCIA. fija al mover el control de Nivel de Disparo, cambie
el interruptor de FUENTE DE DISPARO a CH1 y
a) Mueva el switch de atenuación de la punta de gire de nuevo el control de Nivel de Disparo hasta
Osciloscopio para comprobar los dos casos de que se detenga la señal en la pantalla del
atenuación y no atenuación. Osciloscopio.

Explique que sucede al mover el switch y reporte


las amplitudes verticales que se observan en cada 4.3.7.- Comportamiento de una señal cuando la
caso en la siguiente tabla. ganancia vertical es muy grande y efecto del
_________________________________________ control CAL
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ 4.3.7.1.- Gire la perilla de Ganancia Vertical de un
extremo al otro. Observe y explique que sucede
con la magnitud de la amplitud de la señal que
ATENUACION AMPLITUD VERTICAL ( VPP ) observa y también comente que sucede con el nivel
X1 de referencia.
X 10 * _________________________________________
_________________________________________
* Probablemente la señal que ud. observará será _________________________________________
más pequeña y también salga de sincronía. _________________________________________
Entonces tendrá que ajustar la perilla de
amplificación vertical y el control de nivel de Regrese a las condiciones del inciso 4.3.5.3.1 b).
disparo. La sincronización de la señal se tratará
más adelante. 4.3.7.2.- Reporte que sucede con la magnitud
vertical cuando el control variable de ganancia
Recuerde, la acción de atenuación de la punta de situada en la parte central de la perilla de
osciloscopio solo atenua la señal que se exhibe en amplificación vertical es girada desde la posición
su pantalla pero no atenua la amplitud de la CAL al extremo contrario
señal qu sale de la Fuente de dicha señal.
Magnitud en Pos. Cal. __________
b) Regrese el switch de atenuación a la posición x
1 y donde se pueda leer verticalmente con la mayor Mag. en el otro extremo __________
resolución.
_________________________________________
_________________________________________
4.3.6.- Sincronización de una señal
Regrese el control variable a la posición CAL.
4.3.6.1.- Coloque el interruptor de MODO en CH1
el interruptor de FUENTE DE DISPARO en CH2 y Observación.- Si la señal de prueba que se ve
la perilla TIME en 5 mSeg. en la pantalla del Osciloscopio tiene
deformaciones en los extremos (superior o
a) Conecte la punta del Osciloscopio al punto de inferior), indica que la punta de prueba debe ser
prueba y gire la perilla de Ganancia Vertical, que calibrada. Esto solo lo debe de hacer la persona
se quedó en 5 V/DIV, a la escala donde pueda leer que se encarga del mantenimiento del aparato y
con mayor resolución (donde la señal ocupe la se le pide al usuario solo reportarlo.
mayor área vertical).

b) Si la señal se mueve horizontalmente quiere 4.3.8.- De acuerdo a las lecturas del punto 4.3.5.3.1
decir que está fuera de sincronía. a) sin atenuación, ¿ Que error tiene la amplitud
vertical de la señal cuadrada de CD pulsante que
Gire suavemente el control de Nivel de Disparo de se ve en la pantalla del Osciloscopio con la
un extremo a otro para detener la señal y ésta amplitud que está etiquetada en el punto de prueba
aparezca fija en la pantalla del Osciloscopio. de donde se está midiendo la señal ?

INV06(k@z@hi) 34
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

_________________________________________ b) Comente la diferencia con la lectura leída en el


_________________________________________ punto 11.
_________________________________________
_________________________________________
4.3.9.- Función del switch AC/DC/GND _________________________________________

4.3.9.1.- Mueva la perilla de ganancia vertical a 2 V


Desactive el switch MAG.
/ DIV. Mueva el switch AC/DC/GND a la posición
GND y mueva el nivel de referencia (trazo del
4.3.11.- Construya el siguiente circuito en su tableta
CH1) al centro de la pantalla.
de experimentos (todavía no conecte a la línea de
ac el primario del transformador ni encienda la
a) Mueva el switch AC/DC/GND a la posición CA
Fuente de CD) :
y reporte que sucede con la señal que observa
_________________________________________
4.3.11.1- La fuente de alimentación V1 es una
_________________________________________
fuente de DC regulada y variable, solo calibre su
_________________________________________
salida con la ayuda de un voltímetro, apáguela y
conéctela al circuito.
b) Regrese el nivel de referencia un cuadro arriba
de la parte inferior de la pantalla del Osciloscopio y A
el switch AC/DC/GND a la posición DC.
T1 R1
10 K
127 Vac
4.3.10.- Medición de Frecuencia y Período 12 Vac
R2
4.3.10.1.- Como la perilla TIME está en 2 mS/DIV, 4.7 K
24Vac/2A
gírela de tal forma que un ciclo de la señal ocupe
casi todo el ancho horizontal de la pantalla y mida y V1
reporte el período T de la señal = _____ seg 5 Vdc
B
Calcule su frecuencia f = 1 / T = ___ Hz
FIGURA 4.2
Observación.- El osciloscopio mide en el eje X
solo tiempo y por lo tanto se puede medir Observe que los resistores R1 y R2 forman un
frecuencia solo indirectamente. divisor de voltaje.

4.3.10.2.- Efecto de CAL en la lectura Horizontal Conecte el canal CH1 del Osciloscopio entre los
puntos A(+) y B(-).
a) Ponga la perilla TIME de nuevo en 2
mS / DIV. Gire el control variable, relacionado con a) Encienda el Transformador y apague V1. Ajuste
ésta perilla, al otro extremo de CAL y reporte el los controles del osciloscopio para que la señal
Periodo que ahora lee : T = _________ . pueda ser observada con la mejor resolución tanto
vertical como horizontalmente y sin que se mueva
(esto ultimo puede que requiera mover el control de
b) Comente la diferencia con la lectura leída en el nivel de disparo). Reporte la señal que aparece en
punto 11. la pantalla del Osciloscopio. Incluya el valor de :
_________________________________________
_________________________________________ El pico máximo positivo Vm ________
4.3.10.3.- Efecto de MAG en una lectura
El pico máximo negativo Vm ________
Horizontal El voltaje pico a pico Vpp ________

a) Regrese el control variable a la posición CAL.. El período T ______________


Ahora active el switch MAG ( x 10 ó x 5) y reporte
el Periodo que ahora lee : y calcule la Frecuencia f ______________
T = _________ .

INV06(k@z@hi) 35
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 4

4.3.11.2- Relación entre lo que lee un Multímetro VDC = __________


de ac y un Osciloscopio.
VAC = __________
a) Mida con un voltímetro de CA entre los puntos A
y B y la lectura multiplíquela por la raíz cuadrada de ¿ El valor de CA que midió con su multímetro fue
2. Este resultado es similar a algún valor del inciso RMS ó TRMS ?
13 a) ¿ Explique : _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
Explique si estos valores tienen alguna relación con
b) Apague el transformador y encienda V1. Ajuste los valores medidos con el osciloscopio en el punto
los controles del osciloscopio para que la señal 13 a).
pueda ser observada con la mejor resolución _________________________________________
vertical. Reporte la forma de onda que aparece en _________________________________________
el Osciloscopio entre los puntos A y B e incluya

La magnitud vertical _____________ 4.4.- Seleccione un Osciloscopio Analógico del


El Período T __________________ Laboratorio de Electrónica y reporte las siguientes
características de las mismas :
La frecuencia f __________________
a) Marca , Modelo y No. De Serie.
c) Coloque la perilla de amplificación Vertical en 2 b) Describa todos sus controles y switches
V / DIV. Apague V1. Encienda el transformador c) Reporte un dibujo de su parte frontal y trasera.
primero, observe y explique que sucede al d) Que tipo de conexión de ac requiere y que tipo
encender V1. de fusible utiliza (de fusión rápida ó de fusión lenta,
_________________________________________ explique).
_________________________________________ e) Que aditamentos tiene.
f) Que información técnica y de operación
presenta el fabricante.
4.3.11.3- Distinción entre valores instantáneos y g) Hacer un dibujo de sus puntas de prueba.
valores instantáneos totales

a) Cambie el switch AC/DC/GND a AC y de nuevo 4.5.- Describa las siguientes características


a DC, observe y explique que sucede : eléctricas de su Osciloscopio:
_________________________________________
_________________________________________ a) Rango del voltaje de entrada a los dos canales.
_________________________________________ b) Ancho de Banda del Osciloscopio
c) Ancho de banda de las puntas de prueba
b) Explique la relación de las dos últimas acciones d) Potencia que consume
que realizó en el punto 13 e). e) Voltaje de aceleración de su ánodo
_________________________________________ f) Exactitud
_________________________________________ g) Temperatura ambiente de operación máxima
_________________________________________ h) Rango de humedad
i) Peso
j) Puede utilizarse con baterías.
Nota .- El osciloscopio es un medidor de voltaje
con relativa alta impedancia de entrada (1 MΩ). 4.6.- Proporcione sus conclusiones personales e
Exhibe VALORES INSTANTÁNEOS TOTALES individuales.
con el switch AC/DC/GND en la posición DC y _________________________________________
exhibe VALORES INSTANTÁNEOS con el _________________________________________
mismo switch en la posición AC.

4.3.11.1.- Teniendo el transformador y la fuente V1 Nota.- En prácticas subsecuentes se abordarán


encendidos mida y reporte el voltaje entre los punto más funciones del Osciloscopio.
A(+) y B(-) con su multimetro

INV06(k@z@hi) 36
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

5.- EL GENERADOR DE FUNCIONES, EL Todo fuente física de señal tiene una impedancia
MULTÍMETRO Y EL OSCILOSCOPIO de salida y todo receptor físico de señal tiene una
impedancia de entrada.
Una fuente de señal puede ser representada
5.1.- OBJETIVO.- Al final de la práctica el alumno esquemáticamente por una fuente de voltaje ó
debe saber seleccionar, identificar las funciones y corriente ideal en serie con una RS como se
operar un Generador de Funciones. muestra a continuación

Rs Rs
5.2.- INTRODUCCIÓN .- El Generador de
Funciones es un aparato que el ingeniero +
electrónico puede utilizar como herramienta para Rs
simular señales de sensores y transductores de Vs Vs Is
V cd V ca Ii
variables físicas ó aplicar señales de prueba con -
características determinadas a circuitos
electrónicos específicos para encontrar su
respuesta ya sea en amplitud ó frecuencia con En los diagramas anteriores RS representa la
ayuda de otros aparatos. impedancia de salida de la fuente de señal que por
El Generador de Funciones junto con el lo general no es un componente al que se puede
Osciloscopio son dos herramientas muy útiles para tener acceso físicamente sino que es parte
el estudio del comportamiento de circuitos inherente del circuito de salida o parte inherente del
eléctricos y electrónicos y si son utilizados dispositivo que proporciona una señal como pude
adecuadamente pueden prevenir el mal ser por ejemplo un micrófono del cual tenemos 2
funcionamiento ó hacer un diagnostico de dichos terminales de donde extraemos la señal. Los
circuitos. usuarios de circuitos electrónicos tenemos contacto
Un generador de funciones es un instrumento con los términos de impedancia ya que por ejemplo
electrónico que puede proporcionarnos diferentes en el terreno comercial podemos hablar de cable
tipos de señales en su salida como pueden ser de antena de conductores paralelos de 300 Ω,
cable de antena coaxial de 75 Ω, impedancias de
- Señales Sinusoidales salida de fuentes de menos de 10 Ω, impedancias
- Señales Cuadradas de salida de generadores de funciones de 600 Ω ó
- Señales Triangulares de 50 Ω, impedancias de entrada de osciloscopios
- Combinación de las señales anteriores con de 1 MΩ, detectores de PH con impedancias de
un nivel de DC positivo ó negativo. millones de MΩ, micrófonos con impedancias de
- Control de la amplitud de las señales varios KΩ, etc.
anteriores.
- Control de frecuencias por rangos ó de Principio de funcionamiento :
una forma continua.
- Control de Simetría de las señales a) Para un oscilador básico se tiene que su
anteriores diagrama a bloques es el siguiente :
- Atenuadores
- Control de Frecuencia de las señales por RETROALIMENTACION POSITIVA
rango ó variación continua.
- Variación de la amplitud de las señales.
- Entrada para modulación de señales en RED DE AMPLIFICADOR
FM. DEFASAMIENTO
- Salida para sincronía con otros
generadores de funciones. SALIDA
- Salida extra TTL
- Salida con impedancia fija u opcional a El análisis de este tipo de circuitos se hace en la
escoger otra impedancia de salida. materia de Circuitos Electrónicos II.

Los sintetizadores de frecuencia son circuitos b) Para un Generador de Funciones, el diagrama a


osciladores en los que la señal se construye bloques es el siguiente :
digitalmente.

INV06(k@z@hi) 37
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

SALIDA
DE ONDA a) Botón de encendido / apagado, en apagado.
TRIANGULAR
OSCILADOR
DE ONDA INTEGRADOR
CUADRADA Nota.- Algunos Generadores de Funciones tienen
SELECTOR el encendido/apagado y el control de amplitud en la
DE
FUNCIONES mismo lugar.

AMPLIFICADOR b) Conector BNC de salida de señal.


FORMADOR DE SALIDA
DE FUNCION SALIDA A ésta salida del Generador de Funciones conecte
SENO
su punta de generador adecuada y el otro extremo
conéctela a la entrada de un Osciloscopio (CH1) a
FORMADOR través de su punta (sin atenuación).
DE FUNCION
CUADRADA
Algunos Generadores de Funciones indican la
impedancia de salida del Generador. Reporte la
magnitud del que esté utilizando y exprese con
c) Para un sintetizador de frecuencias, el diagrama
palabras que entiende por Impedancia de Salida :
a bloques es el siguiente :
_________________________________________
_________________________________________
GENERADOR SELECTOR _________________________________________
DE DE
ARMÓNICOS ARMÓNICOS
También algunos Generadores de Funciones
FRECUENCIA FILTRO pueden tener su terminal de tierra conectada al
DE MEZCLADOR CONMUTABLE SALIDA
REFERENCIA chasis ó tierra física por lo que es importante
identificar ésta terminal para poder conectarla a la
tierra de la punta de Osciloscopio. Si no
DIVISOR DE GENERADOR SELECTOR observamos lo anterior podemos provocar un
FRECUENCIA DE DE corto circuito en la salida del Generador.
ARMÓNICOS ARMÓNICOS
Coloque los controles del Osciloscopio para que
Por último es conveniente mencionar que al ud. pueda observar una señal sinusoidal de 1 KHz
conectarse una fuente de señal a un circuito es y amplitud de 5 Vpp, con o sin nivel de cd (offset).
conveniente saber cuanta corriente le va a
demandar este último para evitar que la etapa de c) Interruptores de SELECCIÓN DE FUNCIÓN del
salida sea sobrecargada y prevenir algún daño. En generador, en forma de onda Senoidal
otro caso puede ser conveniente encender un
generador de funciones con su mínima amplitud y d) Interruptores de RANGO de FRECUENCIA, en
máxima atenuación a una frecuencia relativamente X1K
alta.
e) Control variable de FRECUENCIA, a media
EQUIPO carrera.

1 Multímetros c/puntas f) Interruptor de selección de exhibición


1 Plantilla de Experimentos FRECUENCIA/CONTADOR en FRECUENCIA.
1 Gen. de Funciones / con puntas
1 Osciloscopio g) Control de SIMETRIA, apagado.
2 Punta de Osciloscopio
h) Atenuador de salida, sin atenuación.

5.3.- DESARROLLO i) Control de NIVEL DE CD en la señal de salida


(OFFSET), desconectado ó sin él.
5.3.1.- Sin encender el generador de funciones
conecte su cable a 127 Vca e identifique j) Interruptor de INVERSIÓN DE FASE de la
la posición física de lo que se pide a continuación y salida, desactivado.
coloque a cada parte en el lugar que se indica.

INV06(k@z@hi) 38
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

5.3.2.- Recordatorio de pasos para encender el derecha para que ud. observe donde comienza la
Osciloscopio señal en el lado izquierdo de la pantalla.

5.3.2.1.- Una vez que siguió el procedimiento del b) Gire lentamente el control de Nivel de Disparo y
punto 1, recuerde : observe como el punto de inicio se desplaza hacia
arriba (ó hacia abajo) hasta que el punto llega al
Al encender el Osciloscopio, no permita que el cambio de pendiente (en los picos superior o
trazo del mismo esté muy brillante y si este es el inferior) y la señal sale de sincronía.
caso disminuya el brillo con el control de
intensidad. c) Repita la misma operación pero antes presione
el interruptor de pendiente (slope) y explique que
Los controles de POSICION horizontal y vertical sucede.
deben estar a la mitad de su carrera. _________________________________________
_________________________________________
Todos los controles que deben estar en CAL
colóquelos ahí.
5.3.4.- Verificación de Frecuencia en el
Interruptor AC/DC/GND en DC (recuerde ponerlo Generador y Período en el Osciloscopio
en GND para que conozca donde está su nivel de
referencia) 5.3.4.1.- Mida con el Osciloscopio un ciclo de la
La perilla de Ganancia vertical en 1 V/DIV señal observada y reporte cuanto dura : ________

Interruptor de selección de canal, seleccionando el 5.3.4.2.- Calcule y reporte el inverso de este valor
CH1. _________. ¿ El resultado anterior es igual al
valor que se ve en el exhibidor ó carátula
La perilla TIME debe estar en 1 mSeg. indicadora de la frecuencia en la salida del
Interruptor de Modo de disparo en AUTO Generador ? ______________.

Control continuo de NIVEL de DISPARO, a la 5.3.4.3.- Explique las diferencias (por muy ligeras
mitad de su carrera. que sean) :
_________________________________________
Encienda el Osciloscopio primero y si no hay trazo _________________________________________
consulte la práctica 4, corrija y hasta entonces pase _________________________________________
al siguiente punto.

5.3.5.- Observación de otras formas de onda


5.3.3.- Encienda el Generador de Funciones y
verifique (en el exhibidor del Generador si lo tiene) 5.3.5.1.- Cambie los interruptores que modifican las
que la señal senoidal de salida tiene una frecuencia formas de onda de salida del Generador y reporte
de 1 KHz. Aumente la amplitud hasta que en el lo que observa en el osciloscopio en relación a la
osciloscopio aparezca una señal de 5 Vpp sin amplitud y frecuencia de las otras formas de onda.
offset. Seno:
_________________________________________
Si la señal no está fija, mueva lentamente el control _________________________________________
de Nivel de Disparo de un lado para otro hasta que
la señal permanezca fija. Cuadrada:
_________________________________________
_________________________________________
5.3.4.- Reconocimiento de la función Pendiente
(slope) del Osciloscopio Triangular:
_________________________________________
Si el osciloscopio tiene interruptor de acoplamiento _________________________________________
(coupling), colóquelo en ac.

a) Una vez que haya logrado fijar la señal, mueva 5.3.6.- Mediciónes con Osciloscopio y
el control de posición horizontal un poco a la Multímetro en un Generador de Funciones.

INV06(k@z@hi) 39
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

5.3.6.1.- Seleccione para que la forma de onda de referencia). Coloque la perilla de Ganancia vertical
salida del Generador de Funciones sea una señal del Osciloscopio en 5 V/DIV.
sinusoidal, una frecuencia de 100 Hz y con la
misma amplitud de 5 VPP. Apague su Generador (si b) Gire suavemente el control de OFFSET de un
el apagar el Generador modifica la amplitud de la extremo a otro y describa que sucede en la pantalla
señal de salida, no lo apague, mejor mueva el del Osciloscopio :
interruptor de la clavija multicontactos a la posición _________________________________________
de apagado). _________________________________________

a) Coloque un Voltímetro de AC en paralelo con el c) Gire el control de OFFSET hasta que la señal se
osciloscopio y con la salida del generador desplace y la parte inferior quede al mismo nivel
(se sugiere que utilice su plantilla de experimentos que su cero de referencia y reporte la lectura del
y alambre telefónico para hacer las conexiones voltímetro de CD : __________.
más cómodamente y sin el riesgo de provocar
cortocircuitos). d) Ahora ponga el interruptor AC/DC/GND en AC,
observe y reporte que sucede con la forma de onda
b) Encienda su Voltímetro (escala 0-20 Vca), del Osciloscopio
encienda el Generador y reporte la lectura del _________________________________________
Voltímetro ___________. Multiplique ésta lectura _________________________________________
por raíz cuadrada de 2. ¿ Este valor nos da el valor
pico ó pico a pico de la señal de salida del e) Si la señal se desplazó en el Osciloscopio, mida
Generador ? _____________. cuanto lo hizo y reporte ____________

Nota.- Si ud. cambia a señal cuadrada ó


triangular, el valor eficaz (leído por el voltímetro Observación.- Como ud. se pudo dar cuenta la
de ac) y el valor pico (visto en el osciloscopio) salida del generador se convirtió en una señal
pueden no relacionarse solo multiplicando por cuadrada alterna con valor promedio ó de CD
la raíz cuadrada de 2. Para encontrar esta igual a cero, a una señal cuadrada de CD
relación se tiene que aplicar la definición del pulsante, con valor promedio positivo diferente
valor eficaz a la forma de onda para saber la de cero. Esto último al mover el control de
relación numérica correspondiente. OFFSET para que la señal se desplazara hacia
arriba.
c) Aumente la frecuencia del generador a múltiplos La señal desplazada se puede decir que es el
de 100 Hz y reporte si el multímetro se mantiene resultado de la suma de una señal cuadrada de
con la misma lectura inicial. Si no lo hace, diga a CA de 5 Vpp en serie con una fuente de CD de
que frecuencia sucede y explique por que?. 2.5 V y este último voltaje es el que muestra el
_________________________________________ voltímetro de CD y nos lo mide el Osciloscopio
_________________________________________ al eliminarse la componente de CD al mover el
_________________________________________ switch AC/DC/GND en AC.
_________________________________________ Entonces el Generador nos da la suma de la
_________________________________________ señal de CA y la de CD sin tener que emplear
una fuente de CD externa y con solo mover el
control de OFFSET.
5.3.7.- Cambie ahora la forma de onda de salida
del Generador a señal cuadrada (f=100 Hz), y “Si el Generador no tiene salida TTL, el
cambie ahora el voltímetro para que lea Vcd y procedimiento anterior es útil para obtener
reporte la lectura : ______________. dicha salida”.

a) Ponga el control de OFFSET de su generador de 5.3.8.- Vuelva a las condiciones de operación del
funciones en la posición media de su carrera y Generador y del Osciloscopio de la parte inicial del
luego actívelo. Gire este control suavemente hasta punto 5.3.3.
que observe en el osciloscopio que la señal La amplitud de la señal es de 5 Vpp
permanece simétrica con respecto a su cero de
referencia del canal (puede ayudarse con el 5.3.8.1.- Interpretación de la función Atenuación
interruptor AC/DC/GND de dicho osciloscopio, en el Generador de Funciones
moviéndolo a GND y luego a DC para encontrar la

INV06(k@z@hi) 40
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

a) Presione el interruptor de Atenuación del otro. Describa que sucede con la forma de onda
Generador de Funciones y reporte cual es el nuevo que observa (proporcione valor de amplitudes y
valor del voltaje de salida de dicho Generador que frecuencia)
se lee en el Osciloscopio (amplifique verticalmente _________________________________________
para que lea con la mayor resolución). _________________________________________
Al valor anterior le llamaremos _________________________________________
X = __________, el cual es un factor de _________________________________________
atenuación.
c) Con la variación del inciso anterior, reporte el
Calcule y reporte Y = (5 VPP / X) = _______ máximo voltaje de OFFSET positivo y Negativo que
proporciona el Generador de Funciones VOFFSET =
Observación.- El resultado anterior nos indica ±_______ VCD.
que la salida del Generador se atenua “Y”
veces y que por lo tanto podemos tener una d) Regrese a las condiciones de operación del
señal de salida todavía más pequeña aunque punto 5.3.3. Reporte la Frecuencia mínima que
hayamos girado el control de amplitud al puede proporcionar su Generador de Funciones :
mínimo. __________Hz.

b) Lo anterior también lo podemos expresar en e) También reporte la Frecuencia máxima que


“decibeles” de atenuación (N) de la siguiente puede proporcionar : __________MHz
manera:
f) La señal de salida del Generador de Funciones
N (dB) = 20 log 10 ( (X Vpp) / ( 5 Vpp) ) = ¿ mantiene su amplitud constante conforme la
________ dB frecuencia aumenta ?.
_________________________________________
c) Compare y comente el resultado anterior con la _________________________________________
etiqueta, en decibeles (negativos), en la parte
frontal del Generador :
_________________________________________ Repita para las otras dos formas de onda restantes:
_________________________________________
TRIANGULAR CUADRADA
Observación.- La atenuación de la señal a la VO (PP)
salida del generador es real en la señal y no VOFFSET
confundir con la atenuación que realiza la punta f MIN
de osciloscopio que solo afecta la lectura en la f MAX
pantalla del mismo y no la amplitud de la salida ¿ Amplitud
del Generador de Funciones. Constante?

5.3.9.- Máximos en el Generador de Funciones 5.3.10.- Manejo de la Simetría de las Formas de


Onda
5.3.9.1.- Vuelva a las condiciones de operación del
punto 5.3.3 con la señal al centro de la pantalla del 5.3.10.1.- Coloque ahora una señal triangular de 10
osciloscopio y mida : KHz, 2.5 Vp y con un voltaje de OFFSET de 2.5
Vdc a la salida del Generador de Funciones y leala
a) La máxima amplitud de la señal pico a pico que con el Osciloscopio en el CH1. La señal debe de
se puede obtener de la salida del Generador estar fija (nivel de referencia 2 cuadros abajo del
__________ centro de la pantalla, ganancia vertical en 1 V / DIV,
perilla TIME en 0.2 mSeg / DIV)
b) Regrese a las condiciones de operación del
punto 5.3.3. Coloque la perilla de ganancia vertical a) Mueva el control de simetría en el Generador de
en 5 V / DIV. Funciones de un extremo a otro y explique que
Active el control de offset de su Generador de sucede con la forma, la amplitud, el nivel de offset,
Funciones y gírelo suavemente de un extremo a la frecuencia y el período de la señal.

INV06(k@z@hi) 41
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

b) Mida y reporte las señales de salida del Control de Simetría (desactivado)


generador en un extremo y otro del control de
simetría.
Vo

Control de Simetría (desactivado)


Vo
t

t
Control de Simetría (activado)

Control de Simetría (activado)


Vo
Vo

t
t

c) Repita los incisos 10 a) y b) pero para una señal Desactive el control de Simetría del Generador de
cuadrada : Funciones y vuelva a la señal Triangular del punto
_________________________________________ 5.3.10.1. en el CH1.
_____________________________ Acondicione el Osciloscopio para leer con los dos
___________________________________ canales.

Control de Simetría (desactivado) 5.3.11.- Sincronización de dos señales en el


Osciloscopio
Vo

5.3.11.1.- Ahora conecte el canal CH2 del


Osciloscopio a la terminal de señal de prueba del
mismo con la otra punta.
t

OBSERVACIÓN.- Recuerde que el negativo de la


punta del Generador y la tierra del Osciloscopio
Control de Simetría (activado) deben estar al mismo potencial.

a) Intente sincronizar las dos señales para que se


Vo fijen en la pantalla del Oscilocopio seleccionando al
interruptor FUENTE de DISPARO al CH1 y
moviendo suavemente el control de NIVEL DE
DISPARO, de un extremo a otro.
t Explique que sucede :
_________________________________________
_________________________________________

d) Repita los incisos 10 a) y b) pero para una señal


seno :

INV06(k@z@hi) 42
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 5

b) Ahora escoja como FUENTE de DISPARO al q) ¿ Se puede sincronizar con otro


CH2. Mueva el NIVEL de DISPARO y Generador ? ¿ como ?
explique que sucede :
_________________________________________
_________________________________________ 5.4.- Proporcione un diagrama de la parte frontal y
de la parte trasera del Generador
y describa sus controles.
Ahora mueva los botones de rango de Frecuencia
del Generador y el dial grueso del mismo para
ajustar la Frecuencia de salida del Generador de 5.5.- Proporcione sus conclusiones personales e
Funciones a la frecuencia de salida de la terminal individuales.
de prueba del Osciloscopio y una vez que esté _________________________________________
cerca, mueva el control fino de Frecuencia de su _________________________________________
Generador de un extremo a otro y describa que
sucede al acercarse las frecuencias de ambas
señales que se observan en el Osciloscopio :
_________________________________________
_________________________________________

c) Comente que alternativas se pueden


implementar para sincronizar dos señales que
salen simultáneamente de dos generadores de
funciones.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

5.3.12.- Descripción de características de un


Generador de Funciones

5.3.12.1.- Para el Generador de Funciones que


utilizó describa lo siguiente :

a) Marca y modelo.
b) ¿Que tipo de formas de onda produce ?
c) ¿Que rango de frecuencia proporciona ?
d) ¿Que rango de Amplitud constante puede
proporcionar en la salida y en que rango
de frecuencia ?
e) ¿Que rango de nivel de offset tiene ?
f) ¿ El offset puede ser bloqueado de la
señal de salida ?
g) ¿Tiene control de Simetría y en que
rango?
h) ¿Tiene atenuadores y en que rango ?
i) ¿Como exhibe la frecuencia de salida?
j) ¿Que impedancia de salida tiene?
k) ¿Que tipo de conector utiliza a la salida?
l) ¿Tiene salida para circuitos TTL?
m) ¿Que aditamentos tiene?
n) ¿Que información presenta el manual?
o) ¿ Como se alimenta ?
p) ¿ Se puede llevar a cabo la operación de
modulación ?

INV06(k@z@hi) 43
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

TIERRA
6.- APLICACIÓN DE SEÑALES FISICA NEUTRO VIVO
Y MEDICIONES EN CIRCUITOS CHASIS O CAJA DONDE
ESTA CONTENIDO
(EARTH) 127 Vca EL CIRCUITO IMPRESO

6.1.- OBJETIVO.- En esta práctica se pretende que TARJETA DELCIRCUITO IMPRESO

se convine la aplicación y medición de señales de V+


CD y de CA en circuitos resistivos así como el FUENTE
DE
manejo de más funciones con el Osciloscopio. Se ALIMENTACION
V-
incluye el manejo de un circuito con un Led y la
carga positiva y negativa de un capacitor. CUANDO NO EXISTE LA CONEXION ENTRE
COMUN DE FUENTE Y CHASIS Y ENTRE
CHASIS Y TIERRA FISICA, EL CIRCUITO
TOTAL ESTA FLOTANDO
COMUN DE LA
FUENTE DE ALIMENTACION (GROUND)
6.2.- INTRODUCCION.- La aplicación del V+ V- V+ V-
Osciloscopio junto con el multímetro, el generador CIRCUITO CIRCUITO
de funciones y una fuente de alimentación forman ANALOGICO DIGITAL

una combinación que se complementa con el EA = ETAPAS


ANALOGICAS
ED = ETAPAS
DIGITALES
equipo que se ha manejado casi individualmente
hasta ahora. EA1 EA2 ED1 ED2

En esta práctica se incluye el manejo de mas


funciones del Osciloscopio y permitir tener más
herramientas de medición en circuitos futuros. EA3 EA4 ED3 ED4

6.2.1.- Diferencias de Tierras en un circuito.


COMUN DEL COMUN DEL
Es conveniente conocer algunas de las diferencias A CIRCUITO
ANALOGICO
D CIRCUITO
DIGITAL

del símbolo de GROUND y el de EARTH


y los términos Tierra Analógica y Tierra
Digital.
FIGURA 6.1
En todo circuito electrónico en el que exista una
fuente de alimentación de cd, los voltajes de cada La tierra ó común de nuestro circuito puede estar
nodo del circuito son referidos a una terminal conectado o no a tierra física. Si no lo está
común la cual por lo general es designada con el entonces nuestro circuito está flotando

símbolo . Este punto común en un circuito Con respecto a la terminal de la tierra física,
electrónico que está compuesto por circuitos que una forma evidente de que un aparato eléctrico
procesan señales analógicas y señales digitales está flotando es cuando lo tocamos y nos provoca
debe de ser separado por conveniencia para evitar un “toque eléctrico” con las consecuencias que
que los puntos de retorno al punto común no todos conocemos. Lo anterior se debe a que por
interactúen entre si aunque los dos circuitos sean alguna razón, entre el chasis del aparato y el piso
alimentados con la misma fuente como se muestra hay una diferencia de potencial y nuestro cuerpo
en el diagrama de la figura 6.1. En este diagrama sirve de trayectoria para cerrar este circuito.
podemos observar que la tierra física ( ), la
Para proteger a los usuarios de estas
tierra de la fuente ( ), la tierra del circuito eventualidades se cuida de que el chasis del
A aparato esté conectado a la tercera terminal del
analógico ( ), la tierra del circuito digital (
contacto denominado “polarizado” que es la tierra
D ) son físicamente el mismo punto pero física como se ve en las siguientes figuras 6.2 y 6.3
eléctricamente no. Si no se conectan y así se asegura que la diferencia de potencial
adecuadamente pueden interactuar entre sí entre el chasis del aparato y el suelo sea de cero
formando lo que se denomina lazos de tierra. En volts.
cursos donde se toman en cuenta los lazos de
corriente, se observa en detalle estas posibilidades.

INV06(k@z@hi) 44
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

Diversas clavijas polarizadas se presentan a


continuación :

CONFIGURACION USO
NORTE DE
AMERICA
115 V

FIGURA 6.2 EUROPA


230 V

REINO
UNIDO
230 V

AUSTRALIA
FIGURA 6.3 230 V

Comisión federal nos proporciona dos conductores


de los cuales uno es el vivo (terminal menos larga,
“ V “) y el otro es el neutro (terminal más larga “ N
“ ) y la tercera terminal del contacto colocada
físicamente a una distancia media, no alineada, NORTE DE
entre el vivo y el neutro es la tierra física ( “ TF “ ). AMERICA
Esta terminal está conectada a un extremo de una 230 V
barra de cobre de entre 1.5 y 3 metros de largo
enterrada en el suelo directamente.

Cuando se requiere que un aparato está flotando (o


sea que el chasis no esté conectado a tierra física) SUIZA
se requiere de una clavija convertidora como se 230 V
muestra en la siguiente figura

TABLA 6.1

6.2.2.- Diferencia de voltajes en un componente

Cuando se requiere hacer mediciones en algún


componente de un circuito que no tiene una de sus
FIGURA 6.4 terminales conectadas al común del circuito y la
tierra del osciloscopio solo se pueden conectar a un

INV06(k@z@hi) 45
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

solo nodo (el común), entonces la alternativa que


se tiene para hacer mediciones de voltaje a través
de las terminales de dicho componente es
utilizando los dos canales del osciloscopio referidos
a tierra y obteniendo la diferencia de las dos
señales que entran por los dos canales.
Específicamente es realizar la suma algebraica de
la señal del canal 1 y la señal de entrada del canal
dos, invertida previamente. Esto se explicará en el
desarrollo de la practica.

También es importante mencionar que el


osciloscopio es un aparato que mide voltaje
solamente pero puede leer corriente indirectamente
ya que el voltaje leído por algún canal del
osciloscopio dividido entre el valor de algún resistor
por donde pase la corriente que se quiere medir es
proporcional a dicha corriente.
FIGURA 6.5
6.2.3.- Figuras de Lissajus
c) Si la señales están en fase o están fuera de fase
Al utilizar la función XY del Osciloscopio, se debe una con respecto a la otra, se puede medir el
aplicar una señal a cada uno de los canales de ángulo de defasamiento entre las señales,
dicho Osciloscopio. Ahora el Barrido Horizontal midiendo con el osciloscopio las siguientes
del haz es debido a la señal que entra por el canal magnitudes
“X” y el Barrido Vertical es debido a la señal que
entra por el canal “Y”. La figuras que resultan nos
dan información de :

a) Si las señales tienen distorsión en sus picos, si


existe defasamiento entre ellas y si el defasamiento
es específicamente de 0°, 90° ó 180° como se
muestra en la siguiente tabla

FIGURA 6.6

6.2.4.- Diversidad de tipos de interruptores

Los interruptores en un circuito son muy utilizados y


aquí se presentan algunos de sus símbolos y su
designación :

FIGURA DESIGNACIÓN
1 2 SWITCH DE UN
POLO UN TIRO
TABLA 6.2
SWITCH DE UN
POLO Y DOS
b) Si la frecuencia de una de ellas es un múltiplo de
TIROS
la otra como se muestra en la siguiente figura
SWITCH DE DOS
POLOS Y DOS
TIROS

INV06(k@z@hi) 46
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

FIGURA DESIGNACIÓN sus terminales, requerirá también 5 τ para


SWITCH DE DOS cargarse desde su valor inicial hasta su valor final
POLOS Y UN TIRO como se demostrará en forma práctica en el
desarrollo de la siguiente práctica.
SWITCH DE 4
12 1110 9 8 7 POLOS Y 2 TIROS MATERIAL
DESLIZABLE
2 R. de 4.7 KΩ , ½ W
1 2 3 4 5 6 1 R. de 1.2 KΩ , ½ W
1 R. de 2.7 KΩ , ½ W
DIP SWITCH DE 8 1 R. de 10 KΩ , ½ W
1 Pot. de 1 K de Carbón
1 Capacitor de 1 uF/63V
1 Capacitor de 0.22/250 V
1 Transformador 127Vca / 24 Vca
1 Convertidor de Clavija Polarizada a Clavija
de dos Terminales
SWITCH DE
MEMBRANA EQUIPO
9
SWITCH
0 THUMBWHEEL 2 Multímetros c/puntas
1
1 Plantilla de Experimentos
4 REED RELAY 1 Generador de Func. / con puntas
3 1 Osciloscopio c/2 puntas
1
2 1 Fuente de Alimentación c/puntas

TABLA 6.2
6.3.- DESARROLLO
6.2.5.- Diodos Emisores de Luz
6.3.1.- Aplicación de señales Instantáneas
Un LED (ó diodo emisor de Luz) es un componente Totales
de circuito que frecuentemente es utilizado en
electrónica y del cual se debe de mencionar que su 6.3.1.1.- Con la ayuda del Osciloscopio, ajuste VS
comportamiento básico es similar al de un diodo (Generador de Funciones) para que en su salida se
semiconductor (conduce en un sentido pero no en tenga una señal sinusoidal de 1 KHz, de 5 Vpp de
el otro). Las diferencias básicas es que su voltaje amplitud y con una componente de 5 VDC, después
de polarización directa es mucho mayor (alrededor apague VS.
de 2 V) y sus voltajes de ruptura en polarización Construya el siguiente circuito en su plantilla de
inversa son menores a 10 V. Además en el estado Experimentos. P1 debe de estar ajustado a 1 K.
de conducción emiten una luz de un color
A R1 C
específico y una longitud de onda fija. Su símbolo
4.7 K
es el siguiente I1 I3
Y por lo general se utiliza con un resistor en serie I2

para limitar la corriente que pase a través de el. El


calculo del resistor se contemplará más adelante. R2
Vs 10 K P1
1K
6.2.6.- Carga de un capacitor a partir de un R3
4.7 K
I4

voltaje inicial D
B

En las definiciones que se presentaron en la FIGURA 6.7


práctica 3 (sección 3.2.1.3) se comentó que un
capacitor en un circuito RC al ser alimentado con
una fuente de DC tarda en cargarse 5 τ y lo que a) Encienda VS. Mida con su multímetro lo que se
falta agregar es que aunque el capacitor tenga pide en la siguiente tabla y repórtelo
carga almacenada y exista un voltaje inicial entre

INV06(k@z@hi) 47
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

CD CA b) Cambie la punta de prueba del Osciloscopio que


VR1 medía V R3 para que mida VR2 y luego VR1. Llene la
VR2 siguientes tablas (observe que ahí se indica con
VP1 “+” y “-” la terminal positiva y negativa del
VR3 osciloscopio y a que punto se deben conectar).
I1
I2 VR3 (Multímetro)
I3 I1 (Multímetro)
I4 VR2(Osciloscopio)
C(+) y D(-)
Apague VS.
VR3 (Multímetro)
6.4.- Precauciones con el manejo de las Puntas I1 (Multímetro)
de Osciloscopio VR1(Osciloscopio)
A(+) y C(-)
6.4.1.- En el circuito de la figura 6.7 conecte
permanentemente un miliamperímetro y un Si en las dos últimas mediciones que hizo
voltímetro como se muestra en la siguiente figura anteriormente, tanto VR3 e I1 modificaron su valor
6.8. Encienda VS y compruebe que I1 y VR3 son (aunque no lo deben de hacer), explique a que se
los mismos que se midieron en el inciso anterior. debió.
Recuerde que la lectura del multímetro en ca, la _________________________________________
tiene que multiplicar por 21/2 para obtener el valor _________________________________________
pico ó valor máximo que leerá de la señal de ca en
el Osciloscopio.
6.4.2.- Aislamiento de un equipo de Tierra
Física.
A R1 + - C
MA
4.7 K
a) Para evitar el comportamiento anormal de
I1
I2
I3
variación de lecturas del inciso anterior, conecte
una clavija convertidora a la toma de 127 Vca del
Vs R2
10 K P1 Generador de Funciones Vs del circuito de la figura
R3
I4 1K
6.2 ó a la del Osciloscopio y haga y reporte la
4.7 K
D última medición del inciso 1c).
B

- + VR3 (Multímetro)
V
I1 (Multímetro)
VR1(Osciloscopio)
FIGURA 6.8 A(+) y C(-)

b) Explique ahora el comportamiento de los


a) Acondicione los controles del Osciloscopio para
multímetros :
medir y reportar el voltaje de ca y cd a través de R3
_________________________________________
con el CH1 y la punta de prueba correspondiente
_________________________________________
conectándola así D(+) y B(-).

VR3 (Multímetro) 6.4.3.- Comportamiento del Osciloscopio


I1 (Multímetro) cuando la tierra de las puntas está en circuito
VR3(Osciloscopio) abierto.
D(+) y B(-) 6.4.3.1.- Si en el punto 1c) todas las mediciones no
se alteraron, continúe con el inciso 2a). Si hubo
Nota.- Para el siguiente inciso, al conectar la punta alteración, deje conectada la clavija convertidora
de Osciloscopio, conecte primero la terminal del punto 1c) permanentemente.
positiva y luego la negativa del Osciloscopio con
la fuente y los multímetros encendidos y al hacer Para el circuito del punto 6.2 conecte :
ésta última conexión, observe el comportamiento
de los multímetros

INV06(k@z@hi) 48
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

a) La punta de su Osciloscopio al CH1. Conecte el


otro extremo a A(+) y B(-).
6.6.- Medición de Fase por medio de dos trazos
b) Conecte la otra punta de su Osciloscopio al en el Osciloscopio y por medio de las Figuras
CH2. Conecte el otro extremo a C(+) y al conectar de LISSAJOUS utilizando la función XY.
D(-) observe y reporte si la lectura de su voltímetro
se alteró ___________. Si lo hizo, explique por 6.6.1.- Construya el siguiente circuito en su plantilla
que sucede esto de experimentos sin conectar el primario del
_________________________________________ Transformador a 127 Vac.
_________________________________________
A

6.5.- Utilización de la Función ADD del T1


R1
10 K
Osciloscopio.
B
127 Vac
6.5.1,- Regrese al circuito de la figura 6.1. Apague 12 Vac R2
VS y deje encendido el Osciloscopio. 10 K

24 Vac / 2A
a) Conecte el CH1 de su Osciloscopio a A(+) y B(-). C
b) Conecte el CH2 del Osciloscopio a C(+) y B(-). FIGURA 6.3

c) Aplique la función de Inversión del CH2. a) Acondicione los controles del Osciloscopio para
poder ver los dos trazos, CH1 arriba y el CH2
d) Coloque las dos perillas de Amplificación vertical abajo.
en la misma escala, se sugiere que se coloquen en
2 V/DIV y la referencia (GND) de ambos canales a b) Conecte las dos puntas de prueba a los puntos
dos cuadros debajo de la mitad de la pantalla del B(+) y C(-) y observe dos señales iguales en
Osciloscopio. amplitud, frecuencia y fase (ó con un
defasamiento de 0 grados).
e) Mueva el interruptor correspondiente del
Osciloscopio para que realice la función ADD. c) Aplique la función de inversión del CH2 y
observe dos señales iguales en amplitud,
f) Encienda VS. Mida y reporte el voltaje resultante. frecuencia y con un defasamiento de 180 grados.
VP = _________________
d) Quite la función de inversión del CH2. Ahora
g) Multiplique el valor pico (ó máximo) medido en el conecte las puntas de prueba de la siguiente
inciso anterior y divídalo por 21/2 = 1.4142. manera : CH1 A(+) y B(-)
Compare con el valor VR1 de “ca” de la tabla del CH2 B(-) y C(+)
punto 6.3.1.1 a) y explique si hay diferencias:
_________________________________________ Explique que observa :
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

Observación.- Los pasos anteriores que realizó Aplique la función ADD y explique que sucede y si
le muestran que la función ADD del es correcto que suceda eso :
Osciloscopio puede ser utilizada para obtener el _________________________________________
voltaje a través de un componente en un _________________________________________
circuito midiendo la diferencia de voltaje entre 2
nodos de dicho circuito. e) No realice la siguiente conexión en el
6.5.2.- Explique como debe de conectar el circuito, pero explique que sucede si conecta las
Osciloscopio para medir los VR2 utilizando la puntas de prueba de la siguiente manera : A(+) y
función ADD. Explique también para VR3. B(-) para CH1 ; B(+) y C(-) para CH2
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 49
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

6.6.2.- Vuelva a las condiciones del punto 6.6.1. b). a) Desconecte la punta de prueba del CH2 de su
Ahora active la función XY del osciloscopio y conector BNC y conéctela a la parte trasera del
explique lo que observa. Osciloscopio (terminal BLANKING) y explique que
_________________________________________ sucede con la imagen de la señal que se ve en la
_________________________________________ pantalla del osciloscopio.
_________________________________________
6.6.2.1.- Aplique la función de invertir del CH2 y _________________________________________
explique lo que observa.
_________________________________________ b) Explique también que sucede al variar la
_________________________________________ frecuencia del Generador a valores múltiplos de 10
de la frecuencia inicial de 1 Hz.
_________________________________________
6.6.2.2.- Desactive la función de invertir del CH2 y _________________________________________
ponga el interruptor para que en el Osciloscopio se
vean los dos trazos (puede ser con las funciones
DUAL y ALT ó CHOP). 6.8.- Lectura del Voltaje de Umbral de un LED
Con su Generador de funciones aplique al CH2 una 6.8.1.- Ajuste su fuente de DC a 8 V y apáguela.
señal similar en frecuencia y amplitud al del CH1. Construya el siguiente circuito en su plantilla de
experimentos :
Aplique la función XY y describa que observa en R1
cada caso cuando : 2.2 K

a) Las frecuencias de las dos señales son casi


iguales.
V1
_________________________________________ 8 Vdc D1
_________________________________________ LED

b) La frecuencia del generador la reduce a la mitad


de la del CH1 (60 Hz). FIGURA 6.4
_________________________________________
_________________________________________ a) Mida la corriente (con un miliamperímetro de
DC) y el voltaje (con un canal del Osciloscopio) a
c) La frecuencia del Generador la pone a 1 ½ de través del LED y reporte :
la del CH1
_________________________________________ VD1 = __________ ID1 = __________
_________________________________________
b) Si el voltaje de salida de la Fuente de
d) Cuando la frecuencia del Generador la pone a 6 Alimentación cambia a 10 V. ¿ de que valor tiene
veces de la del CH1 que ser R1 para que la corriente a través del LED
_________________________________________ sea la misma que midió inicialmente ¿. (recuerde
_________________________________________ que lo que permanece constante es el voltaje en el
LED)
e) Repita el inciso anterior, pero intercambie los Repita para un voltaje de la Fuente de Alimentación
conectores BNC de sus puntas de prueba que de 5 V.
entran al Osciloscopio. R1(10 V) = ____________
_________________________________________
_________________________________________ R1(5 V) = ______________
6.7.- Control del eje “Z” del Osciloscopio
c) Coloque los valores que calculó anteriormente
6.7.1.- Conecte el CH1 del Osciloscopio al punto de de R1 en el circuito con el valor de resistencia
Prueba del mismo. Con el Generador de Funciones comercial mas cercana y reporte si la corriente y el
introduzca una señal TTL (ó 5Vpp + 2.5 VDC) con voltaje en el LED son los mismos que midió
una frecuencia de 1 Hz al CH2. inicialmente.
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 50
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

d) Con ayuda del Osciloscopio ajuste en la salida 2

de su generador de funciones una señal de DC SW + -


pulsante (TTL) de + 5 Vpp y una frecuencia de 100 MA
R1
Hz y conéctelo en lugar de V1 de la figura del punto 1 1M +
9. CH1

CRO
+ C1
V2 V1 1 uF OSC
e) Mida al mismo tiempo y reporte, con el 5 Vdc 5 Vdc -
Osciloscopio, el voltaje de entrada V1 y el voltaje
en el diodo.
FIGURA 6.5
f) Con un Multímetro reporte el voltaje y la corriente
de DC en el diodo. a) Conecte el SW (1P2T2P, un polo, dos tiros, dos
V1
posiciones) a la posición 1. Observe, mida y
reporte el tiempo que tarda en cargarse el
capacitor. _____________.

b) Lo mas rápido que pueda cambie SW a la


posición 2 y mida el tiempo que tarda en cargarse
el capacitor al valor negativo de voltaje. 5 τ =
t
__________________.

c) Atenue su punta de Osciloscopio X10 y ponga


Vd1
la perilla de amplificación vertical en 0.5 V/DIV.
Repita los incisos 10 a) y 10 b) y reporte

10 a) 5 τ = ________________
10 b) 5 τ = ________________
t
d) De acuerdo a la teoría de un circuito RC explique
su comportamiento al conectarlo a V1 y luego a V2.
VD1 = __________ ID1 = __________ _________________________________________
_________________________________________

g) Varíe la frecuencia del Generador y diga que e) Explique por que los voltajes a los cuales se
sucede con la lectura de corriente en el debe de cargar el capacitor en los incisos a), b) y c)
amperímetro. son diferentes.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________

6.9.- Efecto de carga de un Osciloscopio en un


circuito RC. 6.9.2.- Entonces, al hacer una medición con el
Osciloscopio, que precauciones se deben de tomar
6.9.1.- Ajuste dos fuentes independientes de voltaje para la interpretación correcta de las magnitudes
a los valores que se indican en el siguiente circuito, de las señales
apáguelas y conéctelas al mismo. _________________________________________
_________________________________________
Observe que el capacitor es no polarizado. La _________________________________________
ganancia vertical del Osciloscopio puede estar en 2
V/DIV y el cero de referencia a la mitad de la
pantalla del mismo. 6.10.- Describa con un diagrama como es la
representación eléctrica de los siguientes
interruptores (recuerde : el polo es la entrada de
señal que se va a conectar con los contactos que

INV06(k@z@hi) 51
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 6

son los tiros y aparte hay que agregar las


posiciones que puede tener el interruptor) :

a) 1P2T3P
b) 3P2T3P
c) 2P2T3P

6.11.- Proporcione sus conclusiones personales e


individuales.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 52
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

7A.- MEDICIONES CON EL FRECUENCÍMETRO

MATERIAL
7A1.- OBJETIVO.- Al final de la práctica se
pretende que el alumno pueda medir con mayor 1 R de 10 KΩ, ½ W
resolución tanto la Frecuencia como el Período de 2 R de 4.7 KΩ, ½ W
una señal eléctrica. 1 R de 1 MΩ, ½ W
1 Pot. de 1 KΩ
7A2.- INTRODUCCION.- La medición de 1 Transformador (24Vac/2 A, CT)
Frecuencia ó Período en señales eléctricas es 1 Capacitor de 1 uF/63 V
frecuente que se realicen con el Osciloscopio 1 Foco
Analógico o con multímetros que tienen una
sección para medir esta variable. Sin embargo las EQUIPO
mediciones están limitadas a resoluciones ópticas
en el Osciloscopio ó a rangos muy pequeños de 2 Multímetros c/puntas
medición en multímetros. 1 Plantilla de Experimentos
El manejar un aparato que se especializa solo en la 1 Fuente de alimentación c/puntas
medición de Frecuencia ó Período (o algunas otras 4 Caimanes
funciones como fase, totalización, relación de 1 Generador de Funciones
Frecuencias, etc.) nos permite conocer las 1 Frecuencímetro
alternativas que se tienen en el mercado 1 Osciloscopio c / 2 puntas
electrónico para medir variables relacionadas con
el Tiempo.
La forma básica de la medición de tiempo y 7A3.- DESARROLLO
conversión a frecuencia se puede observar en el
siguiente diagrama a bloques 7A3.1.- Para el Frecuencímetro de ésta práctica
proporcione los siguientes datos :
CIRCUITO
ACONDICIONADOR a) Con respecto a la medición de Frecuencia,
ENTRADA 1 DE SEÑAL DE mencione :
ENTRADA
CONTROL Y CONTADOR EXHIBIDOR
CONMUTACIÓN
CIRCUITO I) ¿Que rangos tiene?
ACONDICIONADOR
ENTRADA 2 DE SEÑAL DE II) ¿Que resolución?
ENTRADA

III) ¿Que exactitud?


DIVISOR DE
BASE DE IV) ¿Como exhibe la
TIEMPOS escala de Frecuencia?

b) Con respecto a la medición del Período,


OSCILADOR
mencione :
DE SEÑAL DE
TIEMPOS
I) ¿Que rangos de
Período mide ?
En este tipo de circuitos se requiere que las II) ¿ Los rangos de
señales que entren al aparato se acondicionen a Período que mide
una forma de onda cuadrada por lo que es el tiene limites en
primer tratamiento que reciben. El conteo del Frecuencia y Forma
tiempo se hace a través de un oscilador muy de onda ?
estable de alta frecuencia a base de un cristal de III) ¿Que resolución
cuarzo y después se compara con las señal a tiene?
medir, almacenándose la información en IV) ¿Que exactitud?
contadores digitales para ser exhibida la
información en exhibidores de LED ó LCD.

INV06(k@z@hi) 53
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

V) ¿Como exhibe la I) ¿Como exhibe el


escala de Período? resultado de su auto
VI) ¿Cual es el mínimo prueba?
ancho del pulso que II) ¿Que rangos de
puede leer ? medición de auto
prueba tiene?
III) ¿Cual es su
c) Si puede medir la Relación de dos Frecuencias Resolución?
de dos señales A y B mencione

I) ¿Cual es el rango de 7A3.2.- Mencione acerca de las siguientes


Frecuencia de A? características (si las tiene)
II) ¿Cual es el rango
de Frecuencia de B? a) ¿Cuantos canales
III) ¿Cual es la tiene?
Resolución? b) ¿Que ancho de
IV) ¿Cual es la banda tienen los
exactitud? canales?
V) ¿Como indica ó c) ¿Que
exhibe esta relación sensibilidad?
A/B? d) ¿Que impedancia
de entrada tiene?
e) ¿Tiene etapas de
d) Si mide intervalo de tiempo entre dos señales, atenuación de la
mencione : señal de entrada?
f) ¿Tiene etapas de
I) El rango de tiempo filtrado de la señal
de entrada?
II) El rango de g) ¿Que tipo de
frecuencia de señales control de Nivel de
III) La resolución Disparo tiene?
h) ¿El tipo de nivel
IV) La exactitud de disparo, ¿tiene
selección de
V) El intervalo de pendiente?
pulso mínimo i) ¿Que amplitud de
VI) Como exhibe el señal de entrada
resultado máxima tiene?
j) Mencione sobre
e) Si mide Totalización de eventos, mencione las características
de la base de tiempo
I) ¿Dentro de que que emplea para
rango de Frecuencia hacer las
lo hace? mediciones
II) ¿Que rango ó k) Mencione sobre
capacidad tiene el las características
contador? del exhibidor donde
III) ¿Que controles muestra los
utiliza para realizar resultados.
la Totalización?

f) Si tiene capacidad de auto prueba

INV06(k@z@hi) 54
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

l) ¿Que _________________________________________
características tiene _________________________________________
la entrada de las
totalizaciones?
m) ¿ Puede 7A3.3.4.- Quite la función HOLD y oprima el botón
aplicarse la función RESET y explique que sucede
RESET para iniciar _________________________________________
una medición _________________________________________
inmediatamente ?
n) ¿Tiene la función
de Retención de 7A3.4.- Comparación de Lecturas entre un
Lectura (HOLD)? Osciloscopio y un Medidor de Frecuencia.
o) Mencione como
se alimenta y que 7A3.4.1.- a) Obtenga de su Generador de
potencia consume. Funciones una señal senoidal de 1 KHz , 10 VPP , 0
VDC y mídala con su Osciloscopio en el CH1. Mida
con la mayor resolución en el Osciloscopio y
7A3.3.- Medición de Frecuencia con una señal reporte el Período y la frecuencia de ésta señal
patrón y con diferente resolución
T = ____________
7A3.3.1- Conecte la clavija de su Frecuencímetro a
la línea de 127 Vca y enciéndalo. f = 1/ T = ____________

a) Seleccione el interruptor para que pueda hacer a) Desconecte el conector BNC de la punta de
una auto prueba y comprobar que está funcionando Osciloscopio que esta conectada a la entrada del
correctamente. mismo y conéctela la entrada del CHA del
Frecuencímetro.
b) Seleccione el interruptor para que las lecturas
sean en KHz y reporte las lecturas que obtiene b) Mida y reporte la frecuencia de esta señal en el
para las siguientes resoluciones CHA del Frecuencímetro para cada uno de los
rangos de resolución en KHz y MHz del
Interruptor KHz / MHz en KHz Frecuencímetro y llene las tablas que está mas
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR) abajo
100
10 Interruptor KHz / MHz en KHz
1 RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR)
0.1 100
10
1
7A3.3.2.- Seleccione el interruptor para que las 0.1
lecturas sean en MHz y repita las lecturas para la
siguiente tabla : Interruptor KHz / MHz en MHz
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR)
Interruptor KHz / MHz en MHz 1K
RESOLUCION LECTURA (EXHIBIDOR) 100
1K 10
100 1
10
1 Comente sobre el error de las lecturas en los
diferentes rangos del frecuencímetro y explique
debido a que son :
7A3.3.3.- Seleccione la tercera medición de la tabla _________________________________________
del punto 3 y repita la medición con el _____________________________
Frecuencímetro, oprima el interruptor HOLD y
explique que sucede : Comente sobre el error de medición en frecuencia
entre un osciloscopio y un frecuencímetro

INV06(k@z@hi) 55
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

_________________________________________ OBSERVACIÓN.- La función anterior del


_________________________________________ frecuencímetro se puede utilizar para
determinar el número de eventos que han
transcurrido en un determinado tiempo.
7A.3.5.- Lecturas de Período con diferentes
Resoluciones
7A.3.6.- Aplicación de la función Relación de
7A.3.5.1.- Repita ahora para la lectura de Período Frecuencias entre dos señales
con el frecuencímetro
7A.3.6.1.- Obtenga la señal del siguiente
Interruptor KHz / MHz en KHz transformador con una punta de Osciloscopio entre
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR) los puntos B(+) y C(-) y conécte el conector BNC de
0.1 ésta punta a la entrada CHB del Frecuencímetro.
.01
.001
.0001 T1 A

127 Vac B
12 Vac
C
Interruptor KHz / MHz en MHz
RESOLUCIÓN LECTURA (EXHIBIDOR) 24Vac/2A
0.1
.01
.001 a) En el CHA ponga una señal f(t) = 2 Sen (1200π
.0001 t + 0 o ) por medio de su Generador de Funciones
y ajustándola primero con su Osciloscopio.

¿ Las lecturas son congruentes con la señal que se Una vez que ya tiene sus dos señales en las
exhibe en el generador de funciones ? entradas de su Frecuencímetro, aplique el
_________________________________________ interruptor RATIO ( A / B ) y reporte el resultado
_________________________________________ del cociente de las frecuencias para los siguientes
valores de frecuencia del Generador de Funciones :
¿ Las lecturas son congruentes con la señal que se
midió en el Osciloscopio ? Comente que puede RATIO
decir de la Resolución de un aparato y del otro. FREC. DEL GENERADOR (A/B)
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (1200π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (4000π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (12000π t + 0 o )
_________________________________________ f(t) = 2 Sen (720π t + 0 o )
f(t) = 2 Sen (240π t + 0 o )
f(t) = 2 Sen (120π t + 0 o )
7A.3.5.- Aplicación de la Función Totalización
b) ¿ Que indican las lecturas que obtuvo
7A.3.5.1.- Vuelva a la posición del interruptor anteriormente ?
donde lee Frecuencia. Oprima el interruptor para _________________________________________
leer la función TOTAL A y explique que sucede : _________________________________________

Nota.- Si ud. desea frenar la cuenta de esta 7A.4.- Proporcione sus conclusiones personales e
función debe de aplicar una señal TTL de paro individuales.
por el jack (TOTALIZE START STOP) que está _________________________________________
en la parte trasera del Frecuencímetro. _________________________________________
_________________________________________
Aplique momentáneamente el interruptor de
RESET y explique que sucede :
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 56
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

Rparalelo

J XL Rserie

7B.- MEDICIÓN DE COMPONENTES


R, L Y C J XL

Si la Q de la bobina es mayor que 5, se puede


7B.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la demostrar que :
práctica el alumno pueda medir con mayor
precisión los valores de componentes pasivos Q = XL / RSERIE = XL / RS
como resistores, capacitores e inductores así como = RPARALELO / XL = RP / XL
tener el concepto de Impedancia, ESR, Factor Q y
D. RS x RP = XL2

También hay que apuntar que en una bobina, la


7B.2.- INTRODUCCIÓN .- Cuando las señales que capacitancia se desarrolla entre vueltas
se aplican a los circuitos electrónicos, varían con el individuales del alambre y entre los extremos de
tiempo, un Resistor puede no comportarse solo sus terminales, cada vuelta de su conductor
como tal y aparecen efectos inductivos y (alambre magneto) está separado por un aislante
capacitivos en él. Un Capacitor real contiene (dieléctrico) por lo que hay que considerar también
efectos resistivos e inductivos y un Inductor real esta capacitancia entre vueltas, existe capacitancia
contiene efectos resistivos y capacitivos. a tierra del circuito, y todo lo anterior se puede
La medición de Resistencia, Capacitancia e resumir en una sola CAPACITANCIA
Inductancia de una manera más exacta es llevada DISTRIBUIDA.
a cabo por los denominados Puentes de
Impedancia de los cuales existe una gran variedad 7B.2.2.- En un Capacitor existe resistencia en serie
de ellos, entre otros podemos mencionar al de de sus terminales y las placas del mismo, las
- Puente de Wheatstone pérdidas del dieléctrico y la resistencia en paralelo
- Puente de Kelvin así como el efecto de fugas. Los efectos de las
- Puente de Maxwell – Wien resistencias anteriores se pueden representar en
- Puente de Hay una RESISTENCIA EQUIVALENTE EN SERIE (
- Puente de Owen ESR = RS) que puede ser medida con Puentes de
- Puente de capacidad en serie Impedancia o en forma indirecta con aparatos que
- Puente de capacidad en paralelo midan el factor Q.
- Puente de Wien
- Puente de Schering Para un Capacitor : Z = ( (ESR)2 + (XC)2 )1/2 y
para éste mismo Capacitor se define el FACTOR
Aunque el análisis de este tipo de circuitos se lleva DE DISIPACIÓN (DF) como :
a cabo en la materia de instrumentación electrónica
nos enfocaremos aquí al manejo de un aparato que DF = ((ESR) / XC ) x 100 %
realiza estas mediciones.
y el FACTOR DE CALIDAD Q (con
7B.2.1.- El FACTOR DE CALIDAD de una Bobina interpretación similar al factor Q de una bobina) es
se define como Q = XL / RSERIE :
donde XL es la Reactancia Inductiva = ω L = 2πf
L y RSERIE es la resistencia efectiva en serie de la Q = 1 / (DF) = XC / (ESR)
bobina. Si el Inductor ó Bobina (inductor en serie
con una resistor) estuviera en paralelo con un Las conversiones de Parámetros de Medición se
Resistor se puede hacer la conversión a un pueden resumir en la siguiente tabla :
equivalente de un inductor en paralelo con un
resistor, como se muestra a continuación :
Mo- CIRCUITO FACTOR DE CONVERSIONES
do DISIPACION
Ls
2
Cp D=1/2πfCPRP CS = ( 1 + D ) CP
2 2
= 1/Q RS = D RP / (1+ D )
Rs

INV06(k@z@hi) 57
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

Cs Rs 2 ¿ Que condiciones
Cs D = 2πfCSRS CP = CS / ( 1 + D )
= 1/Q
2
RP = (1 + D ) RS / D
2 de Temperatura
ambiente y
Cs 2
Humedad debe
LP LS = L P / ( 1 + D )
D = 2πf LP / RP haber en las
= 1/Q
2
RS = D RP / (1+ D )
2
mediciones ?
Rs
2
LS
Ls Rs D = RS / 2πf
LP = ( 1 + D ) L S
2 2
7B.3.2.- Medición de Resistencia
LS = 1 / Q RP = (1 + D ) RS / D

a) Realice las mediciones de resistencia a los


Resistores de su material de Trabajo y llene la
MATERIAL siguiente tabla (no olvide hacer la calibración
correspondiente) :
Resistores Varios
Capacitores Varios
R(especifique R (Lectura R (lectura
Inductores Varios código, valor y con con medidor
tolerancia) multímetro) RLC)
EQUIPO RCARBON

1 Generador de Funciones
1 Osciloscopio c/dos puntas RFILM MET
1 Medidor RLC

RALAMBRE

7B.3.- DESARROLLO

7B3.1.- Describa lo siguiente de su medidor RLC :


b) Explique las diferencias en las lecturas ;
_________________________________________
_________________________________________
Que mide
7B.3.3.- Medición de Capacitancia
Que rangos tiene en
cada escala a) Realice las mediciones de capacitancia a los
(especifique en que Capacitores de su material de Trabajo y llene la
modo mide) siguiente tabla (no olvide hacer la calibración
Explique como se correspondiente) :
ajusta a cero en
cada escala. CC = Capacitor cerámico
¿ El aparato se CP = Capacitor de poliéster Metalizado
comporta como un CE = Capacitor Electrolítico
Puente de CT = Capacitor de Tantálo
Impedancias ?
¿ Que tipo de fusible C(especifi- Modo C(Lectura Fac- Fac-
utiliza ? que código, de medidor tor tor
valor y medi- RLC) D Q=
¿ Cual es el tolerancia) ción 1/D
consumo en CC
corriente y potencia
?
¿ Que precauciones CP
se deben de tener
con el medidor ?

INV06(k@z@hi) 58
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

CE y reportar la señal de prueba que se envía al


transformador a la salida del medidor.

Quite el transformador y mida y reporte ahora la


CT señal para ésta condición.

7B.3.5.- Alternativa para medir el valor de la


Capacitancia de un capacitor

Observación de señal utilizada en la lectura de a) Para el siguiente circuito ajuste el generador de


valor de Capacitancia funciones para tener una salida cuadrada TTL de 1
KHz con su osciloscopio. Apague el generador y
b) Con el capacitor electrolítico conectado a su construya el circuito.
medidor, coloque su osciloscopio en paralelo (con
R1
la punta y polaridad adecuada) para observar y
A C
reportar la señal de prueba que se envía al 1M
capacitor a la salida del medidor.
Quite el capacitor y mida y reporte ahora la señal
para ésta condición. Vs C1

0-5V (TTL, 1 KHz) 100 pF


7B.3.4.- Medición de Inductancia

a) Realice las mediciones de Inductancia a los B D

Inductores (bobinas) de su material de Trabajo y


llene la siguiente tabla (no olvide hacer la b) Conecte el CHA de su osciloscopio a los puntos
calibración correspondiente) : A(+) y B(-) y el CHB (con la punta de Osciloscopio
atenuado por 10 para evitar efectos de carga de la
LPT = Inductancia del Primario del Punta sobre el Capacitor C1) a los puntos C(+) y
Transformador D(-).
c) Encienda el Osciloscopio y su Generador de
LST = Inductancia del Secundario del Funciones y haga los ajustes (vertical y horizontal)
Transformador pertinentes para ver las dos formas de onda en la
pantalla.
LNF = Inductancia con núcleo de frerrita
d) Varíe la frecuencia del generador de funciones
LRA = Inductancia de un resistor de Alambre en múltiplos de 10 para arriba y para abajo del
valor de 1 KHz y encuentre cuando la carga ó
descarga del capacitor se lleva a cabo en la mitad
Inductor L del medio ciclo de la señal aplicada. Reporte ésta
(modo de (Lectura Factor Factor frecuencia y el tiempo de carga ó descarga.
medición) medidor D Q=
RLC) 1/ D
LPT f = ___________
LST
LNF 5 τ = ___________
LRA
e) Recuerde que τ = R C , y si ud, conoce el valor
de R y puede medir en su circuito por medio del
Observación de señal utilizada en la lectura de osciloscopio a las “5τ”, entonces puede conocer el
valor de Inductancia valor de
“C = 5τ / R ”.
b) Con el primario del transformador conectado a Con las mediciones hechas en 7c) compruebe lo
su medidor, coloque su osciloscopio en paralelo anterior y comente el resultado
(con la punta y polaridad adecuada) para observar _________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 59
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 7 A/B

f) Explique como podría medir una “L” (solo


explíquelo).
_________________________________________
_________________________________________

7B.4.- INVESTIGACION

a) Investigue y proporcione una lista, en forma de


tabla, de los valores de componentes comerciales
que los fabricantes ponen a su disposición en el
mercado nacional de Resistores, Capacitores e
Inductores sin tomar en cuenta la disipación de
potencia, ni los voltajes máximos que puedan
soportar ni la tolerancia. Concéntrese solo en la
magnitud comercial del valor de Resistencia,
Capacitancia e Inductancia.

b) Complete la siguiente tabla proporcionando el


significado y el valor para cada uno de los prefijos
que se indican a continuación

Símbolo Prefijo Valor


y
z
a
f
p
n
µ micro 10 - 6
m mili 10 - 3
c centi 10 - 2
d deci 10 - 1
da deca 10 1
h hecto 10 2
k kilo 10 3
M
G
T
P
E
Z
Y

7B.5.- Proporcione sus conclusiones personales e


individuales :
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 60
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

8.- EL OSCILOSCOPIO DIGITAL


La experiencia adquirida en el manejo de un
Osciloscopio Analógico puede ser fácilmente
8.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la aplicada a uno digital como se comprobará más
práctica el alumno identifique las funciones de un adelante, la diferencia principal es que ahora se
Osciloscopio Digital y sus Puntas de Prueba así manejan menús para la selección de las funciones
como saber interpretar las señales que muestra y las perillas y controles no tienen topes ya que su
dicho osciloscopio en su pantalla al medir señales funcionamiento en algunos casos es óptico o con
dentro de un circuito eléctrico ó electrónico. pasos digitales y no analógicos como
tradicionalmente se ha visto.
8.2.- INTRODUCCIÓN .- El Osciloscopio Digital es
una herramienta cuya utilidad resalta para casos en MATERIAL
los que se requiere realizar, con una mayor rapidez
y exactitud, mediciones de señales de muy alta y 1 R de 10 KΩ, ½ W
baja frecuencia en circuitos electrónicos. También 1 R de 4.7 KΩ, ½ W
es muy útil cuando se requiere guardar ó imprimir 1 Transformador (24Vac/2 A, CT)
el resultado de dichas mediciones por medio de
dispositivos que se pueden conectar a este tipo de EQUIPO
Osciloscopio y al cual le dan una mayor versatilidad
para el manejo de datos obtenidos. 1 Multímetros c/puntas
1 Plantilla de Experimentos
Para pasar al siguiente nivel de mediciones de 1 Generador de Funciones
señales en circuitos de aplicaciones más 1 Fuente de DC
específicas utilizando un Osciloscopio Digital es 1 Osciloscopio Digital
básicamente recomendable primero familiarizarse
con el Osciloscopio Analógico en la medición e
interpretación de señales en circuitos. 8.3.- DESARROLLO

Al ser un aparato de mayor costo (alrededor de tres 8.3.1.- Como en el Osciloscopio Analógico, en ésta
veces el de un analógico), con una mayor cantidad práctica, al Osciloscopio Digital lo vamos a dividir
de funciones, dos canales y un ancho de banda de en tres bloques :
100 MHz, hace que su utilización deba ser más
reservada, más cuidadosa y más precavida pero a) Alimentación y Exhibición
sin pensar que lo anterior nos deba de limitar para b) Amplificación Vertical
sacarle el mayor provecho de su funcionalidad a c) Barrido Horizontal y Sincronización
través de sus menús bastante amigables y
accesibles. Sin embargo la operación del mismo requiere que
De las prestaciones que pueden ser importantes en sólo recordemos rápidamente lo que significan las
un osciloscopio digital es la velocidad de muestreo funciones por analogía con un osciloscopio
que tiene ya que mientras mayor sea, la pérdida de analógico, ya que como notará más adelante su
información medida será menor lo que acarreará operación es relativamente sencilla.
mediciones más exactas.
Un diagrama a bloques de un osciloscopio digital
se muestra a continuación 8.3.1.1.- BLOQUE (a)

ENTRADA DE AMPLIFICADOR
CIRCUITO DE
ADQUISICION
CIRCUITO DE Para éste bloque solo se requiere saber como
VERTICAL: DE DATOS: REGISTRO DE PANTALLA conectar el cable correspondiente a la línea de 127
LCD
DOS CANALES GANANCIA Y MODO Y FORMA DE Vac y conocer donde se encuentra el interruptor de
POSICION BASE DE
TIEMPO ONDA encendido/apagado.
Solo se requiere mencionar que al encender el
SEÑALES PARA DISPARO :
PUERTO DE
Osciloscopio, hay que esperar alrededor de 20 a 25
SALIDA segundos para que el software interno haga el auto
EXTERNA CIRCUITO DE
chequeo y ponga en marcha al mismo.
DE LA RED DISPARO
ELECTRICA
DIAGRAMA A BLOQUES DE UN OSCILOSCOPIO DIGITAL

INV06(k@z@hi) 61
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

8.3.1.2.- BLOQUE (b) , BLOQUE ( c )

La auto prueba del Osciloscopio coloca los


controles en posiciones iniciales que fueron
almacenadas cuando se apagó por última vez en
una de las cinco memorias que tiene. Por lo tanto
no tenemos que poner inicialmente los controles en
alguna posición (observe que en las perillas
verticales y horizontal correspondientes, no hay
escala).

8.3.2.- Conecte el Osciloscopio a la línea de 127


Vac. Enciéndalo y espere alrededor de 20
segundos. Observe que sucede en el auto chequeo
y repórtelo. Al final de la auto prueba aparecerá la
información del punto 8.3.4.
_____________________________ 1.- El icono muestra el modo de adquisición.
_____________________________
Modo de Muestra

8.3.3.- Verifique si la punta de prueba atenúa o no Modo de Detección de pico


la señal que pasa por ella y si atenúa reporte por
cuanto lo hace : _________.
Modo Promedio
Conecte la punta de prueba al conector BNC del
CH1. 2.- El estado de disparo indica lo siguiente
El instrumento está adquiriendo los
El otro extremo de la punta de Osciloscopio
datos de pre disparo. En este estado se
conéctelo al punto de prueba del mismo ignoran todos los disparos
Se han adquirido todos los datos de
Presione AUTOSET, observe y explique que Pre disparo y el instrumento está
sucede preparado para aceptar un disparo.
El instrumento ha detectado el disparo
__________________________________ y está adquiriendo los datos de post
__________________________________ disparo.

El instrumento está en el estado


automático y adquiriendo formas de
8.3.4.- En la pantalla aparecen datos de las formas onda en ausencia de disparos
de onda y parámetros de control del instrumento El instrumento está adquiriendo y
mostrando los datos de forma de onda
como se describe en las siguientes figuras, continuamente en el modo de mestreo.
verifique del punto 1 al 13 y recuerde la analogía
con los controles de un Osciloscopio Analógico. El instrumento ha dejado de adquirir
datos de forma de onda

3.- El marcador muestra la posición de disparo


horizontal. Se ajusta mediante el control de posición
horizontal.
4.- La lectura muestra la diferencia de tiempo entre la
gratícula central y la posición de disparo horizontal.
El centro de la pantalla es igual a cero.
5.- El marcador muestra el nivel de disparo.
6.- La lectura muestra valores numéricos del nivel de
disparo.
7.- El icono indica el tipo de disparo seleccionado de
la siguiente manera :
Disparo por el flanco por el flanco
ascendente

INV06(k@z@hi) 62
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

Disparo por el flanco por el flanco


descendente

Disparo por video para el sincronismo de


línea
Disparo por video para el sincronismo de
campo

8.- La lectura muestra la fuente de disparo utilizada


para el disparo.
9.- La lectura muestra los ajustes de la base de
tiempo de la ventana si ésta está en curso
10.- La lectura muestra el ajuste principal de la base
de tiempo.
11.- La lectura indica los factores de escala vertical
de los canales.
12.- La pantalla muestra momentáneamente los
mensajes en pantalla.
13.- Los marcadores en pantalla muestran los puntos
de referencia de conexión a tierra de las formas de
onda representadas. Si no hay ningún marcador Presione CH1 MENU y luego presione cada uno de
significa que el canal no se muestra. los 5 botones que están verticalmente (sin ninguna
etiqueta) pegados a la parte derecha de la pantalla,
reporte que función tiene cada uno. Repita para
8.3.5.- Conecte y desconecte la punta de prueba CH2 MENU. Repita para MATH MENU
del Osciloscopio y observe que cambios se
generan en los parámetros de la pantalla y reporte CH1 MENU
los números de los renglones de las tablas BOTON
anteriores con que están relacionados la conexión (DE ARRIBA
y desconexión de la punta de prueba y el HACIA ABAJO)
ACCIÓN
movimientos de los controles y perillas de la parte 1
frontal.
2
__________________________________ 3
__________________________________ 4
5
También mueva los controles de posición vertical,
horizontal y de disparo (trigger) y reporte los CH2 MENU
números de los renglones de las tablas anteriores BOTON
con que están relacionados los movimientos de los (DE ARRIBA
controles HACIA ABAJO)
ACCIÓN
__________________________________ 1
__________________________________ 2
3
4
8.3.6.- Menús de las secciones Vertical (3), 5
Horizontal (1) y Disparo (1).
8.3.6.1.- Para la sección vertical se tienen 3 menús. MATH MENU
BOTON
(DE ARRIBA
HACIA ABAJO)
ACCIÓN
1
2
3
4
5

INV06(k@z@hi) 63
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

8.3.6.2.- Para la sección Horizontal se tiene 1 menú

Presione HORIZONTAL MENU y luego presione


cada uno de los 5 botones que están verticalmente
(sin ninguna etiqueta) pegados a la parte derecha
de la pantalla, reporte que función tiene cada uno. Presione TRIGGER MENU y luego presione cada
uno de los 5 botones que están verticalmente (sin
ninguna etiqueta) pegados a la parte derecha de la
MENU HORIZONTAL pantalla, reporte que función tiene cada uno.
BOTON
(DE
ARRIBA
HACIA TRIGGER MENU
ABAJO) ACCIÓN BOTON
1 (DE
ARRIBA
2 HACIA
3 ABAJO) ACCIÓN
4 1
5 2
3
4
8.3.6.3.- Para la sección de Disparo se tiene 1 5
menú

8.3.6.4.- Los botones debajo del TRIGGER MENU


tienen la siguiente descripción

Nivel y Este control tiene un doble fin. Como


Tiempo de control de nivel de disparo por
Retención flanco, establece el nivel de amplitud
que debe cruzar la señal para
provocar una adquisición. Como
control de límite, establece el tiempo
de retención que debe transcurrir
antes de poder aceptar otro evento
de disparo.

INV06(k@z@hi) 64
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

Nivel de Muestra el menú de disparo. MEASURE


Disparo BOTON
Nivel de El nivel de disparo se establece a (DE
Disparo al medio camino entre los picos de la ARRIBA ACCIÓN
50 % señal de disparo. HACIA
ABAJO)
Forzar Inicia una adquisición
Disparo independientemente de si hay o no 1 FUENTE
una señal de disparo adecuada. Este 2
botón no tiene efecto alguno si la 3
adquisición ya se ha detenido. 4
Ver Señal Muestra la forma de onda de disparo 5
Disparo en lugar de la forma de onda del
canal mientras se mantiene pulsado
el botón Ver Señal Disparo. Puede
utilizarlo para ver como afectan los b) Seleccione con el primer botón, que está
ajustes a la señal de disparo, como verticalmente (sin ninguna etiqueta) pegado a la
en el acoplamiento de disparo. parte derecha de la pantalla, la acción TIPO y
reporte los tipos de mediciones que se pueden
seleccionar : dos para el CH1 y dos para el CH2.
Con la señal de prueba en el canal A, aplique los
botones anteriores y explique que sucede
_________________________________________ MEASURE
_________________________________________ BOTON
(DE
_________________________________________ ARRIBA ACCIÓN
_________________________________________ HACIA
ABAJO)
1 TIPO
8.3.7.- Teclas de Control y Menús 2
3
Otro bloque de Control es mostrado a continuación 4
:
5

8.3.7.2.- Presione CURSOR y el primer botón


pegado a la derecha de la pantalla y para cada
selección ( SIN, TENSION Y TIEMPO) mueva los
controles de posición vertical y explique que
sucede :

(SIN) :
_________________________________________
______ _____________________________

(TENSION) :
__________________________________
__________________________________
8.3.7.1.- a) Presione MEASURE (medidas) y (TIEMPO) :
reporte los dos tipos de medición de los CH1 y CH2 __________________________________
que se exhiben en la parte derecha de la pantalla __________________________________
del Osciloscopio

INV06(k@z@hi) 65
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

Los cursores están en pantalla (a menos que se Menús Pará- Comentarios


desactiven) tras salir del menú de los cursores, metros
pero no se pueden ajustar. Muestreo Es el modo
Normal predeterminado
Diga en CURSORES / FUENTE que selecciones Detector de Se utiliza para
Pico detectar espurios y
aparecen :
disminuir la
__________________________________ posibilidad del efecto.
__________________________________ Promedio Se utiliza para
disminuir el ruido
aleatorio o no
relacionado en la
Dos aplicaciones, junto con las selección
presentación de la
correspondiente de cursores, se muestran a señal. Se puede
continuación : seleccionar el número
de promedios.
Una para medir frecuencia de oscilación : Promediado 4 Selecciona el número
16 de promedios.
64
128

OBSERVACIÓN.- Utilice el modo de adquisición


Promedio para reducir el ruido aleatorio o no
relacionado de la señal que desea presentar. Los
datos se adquieren en el modo de muestra, y luego
se calcula el promedio de cierta cantidad de formas
de onda juntas.
El número de adquisiciones de la forma de onda
puede ser 4, 16, 64 ó 128 a partir de las cuales se
desea calcular el promedio.
y otra para medir amplitud de oscilación Si se examina una señal de onda cuadrada ruidosa
que contiene espurios estrechos e intermitentes, la
forma de onda representada varía según el modo
de adquisición seleccionado como se ve a
continuación :

8.3.7.3.- Presione el botón ACQUIRE (adquisición) 8.3.7.4.- Presione el botón UTILITY (utilidades) y
y notamos que hay tres modos de adquisición : reporte que información está grabada en las
Muestreo, Detección de picos y Promedio. opciones de selección para las siguientes
trayectorias :
A continuación se muestran comentarios y la
aplicación de la adquisición
UTILITY/ ESTADO DEL SISTEMA/HORIZONTAL :
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 66
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

UTILITY/ ESTADO DEL SISTEMA / SEÑALES : CADENA EOL :


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

UTILITY/ ESTADO DEL SISTEMA / DISPARO : PARIDAD :


_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

UTILITY/ ESTADO DEL SISTEMA / UTILITY/ AUTOCALIBRADO (no lo ejecute, salga


MISCELANEOS : presionando UTILITY de nuevo) :
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________

UTILITY/ OPCIONES / CONFIGURAR UTILITY/ ERROR DE REGISTRO (aquí solo


IMPRESORA : observe y reporte que se guarda en el osciloscopio)
_________________________________________
_________________________________________
ORIENTACIÓN DEL PAPEL :
_________________________________________
_________________________________________ UTILITY/ LENGUAJE ( reporte cuantos idiomas
tiene y déjelo en español)
_________________________________________
FORMATO : _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
8.3.7.5.- Presione el botón SAVE / RECALL
(GUARDAR / RECUPERAR) y a continuación se le
PUERTO IMPRESORA : presenta el significado de la trayectoria
_________________________________________ SAVE/RECALL / CONTROLES
_________________________________________

Menú Pará- Comenta-rios


CANCELAR IMPRESIÓN : metros
_________________________________________ Configuraciones Al seleccionar
_________________________________________ Configuraciones
se muestran los
menús para
almacenar ó
UTILITY/ OPCIONES / CONFIGURAR RS232 :
recuperar los
parámetros del
instrumento
SELECCIÓN ORIGINAL : Configuración Establece los
_________________________________________ Seleccionada en controles del
_________________________________________ Fábrica instrumento con
los parámetros
predeterminados
BAUDIOS : de fábrica.
_________________________________________
_________________________________________

CONTROL FLUJO DE DATOS :


_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 67
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

No. Memoria 1 Especifica la 8.3.7.7.- El botón RUN / STOP (activar / parar)


Configuración 2 ubicación de la tiene como función iniciar ó detener la adquisición
3 memoria en la que de la forma de onda.
4 guarda los ajustes
5 actuales del
instrumento o
desde donde 8.3.8.- Mediciones con el Osciloscopio Digital
recuperar los
ajustes 8.3.8.1.- Construya el siguiente circuito en su
Almacenar Realiza la acción de tableta de experimentos ( sin conectar a la línea de
Guardar ca el primario del transformador ni encienda la
Recuperar Recupera los Fuente de DC):
parámetros
almacenados en la
ubicación A B
seleccionada en el
T1 R1
campo Configura- 4.7 K
ción 127 Vac
12 Vac
R2
4.7 K
24Vac/2A
Y siguiendo la trayectoria SAVE/RECALL /
SEÑALES la interpretación es la siguiente : V1
5 Vdc
C

Menú Parámetros Comentarios


Señales Al seleccionar Señales se a) Conecte el canal CH1 del Osciloscopio entre los
muestran los menús para puntos A(+) y C(-).
almacenar o recuperar Conecte el canal CH2 del Osciloscopio entre los
formas de onda puntos B(+) y C(-).
Fuente CH1 Elija la presentación de la
CH2 forma de onda que desea b) Encienda el Osciloscopio. No Encienda V1.
almacenar
Matem
Conecte el Transformador a la línea de 127 Vac.
Ref A Elija la ubicación de
B referencia para almacenar Presione la tecla AUTOSET para que la señal
o recuperar una forma de pueda ser observada bien tanto
onda verticalmente como horizontalmente y sin que se
Almacenar Guarda una forma de mueva.
onda de origen en la
ubicación de referencia c) Seleccione adecuadamente los controles del
seleccionada osciloscopio para que pueda leer en CH1.
Ref (x) SI Activa y desactiva la
NO presentación de la forma
Acoplamiento CC, sin limitación de ancho de
de onda de referencia
banda, sonda x10 (con esto automáticamente el
osciloscopio compensa la atenuación de la punta
de prueba).
8.3.7.6.- El botón HARDCOPY (impresión) es
d) También se requiere que se lea y reporte de la
utilizado para imprimir una copia de la pantalla del
señal:
osciloscopio en la impresora que se haya
seleccionado. Esta función requiere la instalación
de un módulo de extensión con puerto
El Valor Eficaz VAC (RMS)
CENTRONICS,
RS-232 y GPIB para conexión a una impresora. El Voltaje pico a pico V AC (PP)
Los puertos CENTRONICS ó RS-232 ó GPIB son El valor medio V AC (DC)
puertos de comunicaciones en serie que se utiliza El Período T
para conectar un dispositivo de impresión, un La Frecuencia f
ordenador, un controlador ó una terminal.

INV06(k@z@hi) 68
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 8

e) Repita las mediciones para el CH2 8.4.- Consulte el manual del Osciloscopio Digital y
reporte lo siguiente
El Valor Eficaz VAC (RMS)
El Voltaje pico a pico V AC (PP) Marca , Modelo y
El valor medio V AC (DC) No. de Serie.
El Período T Reporte un dibujo de
La Frecuencia f su parte frontal y
trasera.
f) Encienda V1 y aplique de nuevo AUTOSET. Que aditamentos
Repita las mediciones solo para el CH1 : tiene
Que información
El Valor Eficaz VAC (RMS) técnica y de
El Voltaje pico a pico V AC (PP) operación presenta
El valor medio V AC (DC) el fabricante.
El Período T Rango del voltaje de
La Frecuencia f entrada a los
canales
Apague todo y desconecte su osciloscopio del Ancho de Banda del
circuito. Osciloscopio
Potencia que
8.3.8.2.- Conecte un Generador de funciones al consume
CH1 del Osciloscopio Digital. Temperatura
ambiente de
a) Encienda el Osciloscopio. Después conecte el operación máxima
Generador de Funciones (tenga cuidado de Rango de humedad
conectar la tierra del Generador a la tierra del Peso
Osciloscopio, si es necesario identifíquelas). Puede utilizarse con
baterías.
b) Ajuste su Generador de funciones a una señal
de : - 2 + Sen ( 2000π t + 00 ).
8.5.- Proporcione sus conclusiones personales e
c) Aplique el botón DISPLAY. Baje la frecuencia individuales.
del Generador de Funciones a 1 Hz y aplique el __________________________________
botón (2º. de arriba hacia abajo pegado a la parte __________________________________
derecha de la pantalla) de PERSISTENCIA.
Observe y explique que sucede :
__________________________________
__________________________________
__________________________________
d) Describa para que sirve el botón FORMATO
(conecte el otro canal CH2 al mismo punto y
presione este botón). Explique que sucede
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
e) Aplique AUMENTAR / REDUCIR CONTRASTE y
solo observe el efecto. (vuelva a dejar el
contraste como estaba).

INV06(k@z@hi) 69
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

9A.- PUNTAS LOGICAS Y 6 TERMINALES DIP


PULSADORES LOGICOS

9A.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la


práctica el alumno :
a) identifique el encapsulado de diferentes circuitos
integrados y la distribución de sus patitas.
b) pueda distinguir entre una punta lógica y un
pulsador lógico y la utilidad que tienen en circuitos
digitales.

9A.2.- INTRODUCCION.- El diagnóstico de señales


así como la prueba por medio fuentes de señal
semi-portátiles en circuitos digitales es de gran
utilidad.
La medición e interpretación adecuada de dichas
señales nos puede prevenir de fallas ó nos puede
ayudar en la localización de las mismas.
Su fácil manipulación nos permite utilizar estas 8 TERMINALES DIP
herramientas que aunque no son imprescindibles
para el ingeniero electrónico si podemos valernos
de ella para agilizar la obtención de nuestros
resultados en circuitos digitales.

9.A.2.1.- Distribución e identificación de patitas


en un Circuito Integrado

Un circuito integrado tiene indicadores (lenguetas,


muescas, puntos marcados, salientes,
protuberancias o hendiduras) para señalar la patita
ó terminal o “pin” numero 1.

Con lo anterior el usuario tiene una referencia de


las terminales internas del circuito analógico ó
digital que el fabricante construyó para realizar una
función específica y si lo desea, agregarle 14 TERMINALES DIP
componentes externos, para que el circuito
satisfaga con ciertas condiciones específicas.

Existe una gran diversidad de encapsulados a los


cuales se les designa con nombres específicos y
que también deben ser parte básica del vocabulario
de un ingeniero electrónico ó de ingenierías afines.

A continuación se presentan varios encapsulados y


su designación. El fabricante también especifica si
el diagrama es visto por arriba (TOP VIEW), por
abajo (BOTTOM VIEW) ó por el frente (FRONT
VIEW).

INV06(k@z@hi) 70
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

16 TERMINALES DIP

TO – 3

TO – 5 12 PIN CAN

TO – 220

9A.2.2.- Cuando se trabaja con circuitos digitales


se pueden realizar mediciones básicas en los
circuitos como comprobar que exista salidas
lógicas como unos (Vcc) y ceros (GND) en las
TO – 92 terminales del circuito integrado y no

INV06(k@z@hi) 71
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

necesariamente se tiene que tener un aparto de 1 Fuente de DC


medición como un multímetro ó un osciloscopio. 1 Punta Logica
1 Pulsador Lógico
Para lo anterior se utilizan otras herramientas como
las Puntas Lógicas y los Pulsadores Lógicos. Las
primeras tienen la función de detectar estos unos y 9A.3.- DESARROLLO
ceros
9A.3.1.- Identificación de la estructura interna
11 PIN SIP HS del Circuito Integrado.

Una vez que ya se identificó el empaquetamiento


del circuito integrado y
como se cuentan sus terminales, se procede a la
identificación interna del mismo.

a) Consulte y reporte en forma de tabla las


características eléctricas del 74LS04 en el manual
de reemplazos y compruebe que la estructura
interna del circuito integrado es el que se muestra a
continuación

12 PIN SIP HS

b) El circuito integrado consta de 6 inversores TTL (


Transistor-Transistor Logic, lógica transistor-
transistor ) cuyas entradas son identificadas como
1A, 2A, 3A, 4A, 5A, y 6A y sus salidas son
identificadas como 1Y, 2Y, 3Y, 4Y, 5Y, 6Y. Lo que
vamos a meter en cada una de las terminales de
entrada es una señal digital, un uno lógico ( “ 1 ” =
MATERIAL 5 Vcd ) ó un cero lógico ( “ 0 “ = 0 Vcd ) y lo que
vamos a obtener en sus salidas será un cero lógico
1 IC 74LS04 ó un uno lógico respectivamente.
6 R de 470 Ω
6 Led´s Para que lo anterior suceda, el circuito integrado
tiene que ser alimentado con una fuente de CD por
EQUIPO lo que hay que aplicarle 5 VCD entre la patita 14 (
terminal + = 5 VCD ) y la patita 7 ( terminal - = 0
1 Multímetros c/puntas VCD = GND ó común del circuito ).
1 Plantilla de Experimentos
1 Generador de Funciones

INV06(k@z@hi) 72
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

9A.3.2.- Prueba del circuito Integrado con led´s inversor le entra un cero lógico ( 0 VDC ) y le sale un
uno lógico ( 5 V DC ) que sirve de entrada al
9A.3.2.1.- Construya el siguiente circuito en su siguiente inversor el cual a su salida tendrá un cero
tableta de experimentos ( que consiste en poner los lógico que es la entrada del siguiente inversor y así
seis inversores en cascada). Entre cada salida y sucesivamente hasta llegar al sexto inversor.
tierra, se le conecta un LED en serie con un resistor
de 470 Ω. Solo conecte y no encienda todavía Si lo anterior se cumple encienda el generador de
(permita que su profesor verifique que no se ha funciones y describa que sucede :
equivocado en el alambrado del mismo). _________________________________________
_________________________________________
a) Construya su circuito de tal manera que los 6
led´s en serie con los resistores, queden
físicamente uno al lado del otro. El cátodo (parte 9A.3.2.- Utilización de la Punta Lógica
plana del encapsulado) de los Led´s deben ser
conectados a tierra y el extremo del resistor que no 9A.3.2.1.- Una punta lógica puede monitorear la
está conectado al led conectarlo con alambre entrada y salida de un circuito digital sin tener un
telefónico a cada terminal de salida osciloscopio. Apague la fuente y el generador de
correspondiente para cada inversor. funciones.

a) Conecte su punta lógica entre 5 Vdc y tierra con


A B C
los caimanes que tiene para alimentarla.
1 2 3 4 5 6

R1 R2 R3 b) Encienda Vcc y coloque el extremo de la punta


470 470 470
7404 7404 7404 lógica (con punta de acero inoxidable) primero en
Vcc (fuente de 5 Vdc) y luego en tierra y explique
Vs
D1 D2 D3 que sucede :
TTL (2 Hz)
LED LED LED _________________________________________
_________________________________________

c) Encienda su Generador de Funciones y coloque


D E F
con cuidado su punta lógica a cada una de las
9 8 11 10 13 12 entradas de cada inversor y explique su
R4 R5 R6 comportamiento.
470 470 470
7404 7404 7404 _________________________________________
_________________________________________
D4 D5 D6
LED LED LED
d) Ahora conecte la punta lógica a cada una de las
salidas y explique su comportamiento
_________________________________________
_________________________________________
PIN 14 Vcc = 5 V

PIN 7 GND = TIERRA

9A.3.2.2.- Comparación entre la utilización de un


FIGURA 9.1 Multímetro, un Osciloscopio y una Punta
Lógica.
La fuente de alimentación VCD es de 5 VCD. La
señal que se representa por Vs es una señal TTL a) Desconecte su punta lógica del circuito anterior,
de 2 Hz que ud. aplicará con su Generador de conecte ahora la salida (pin 2) del primer inversor,
Funciones midiéndola primero con su osciloscopio. a un voltímetro de DC y después a un osciloscopio
y reporte las lecturas. Repita la operación
b) Encienda primero la Fuente de alimentación (no aumentando la frecuencia del generador x100.
encienda el generador de funciones todavía) y Apague el generador y reporte también las lecturas.
debe de observar tres leds prendidos y tres led´s
apagados. Lo anterior significa que al primer f Lectura en Lectura en

INV06(k@z@hi) 73
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

(Generador) Multímetro Osciloscopio


X2 c) Puede utilizar el pulsador lógico en lugar del
x100 Generador de Funciones del punto 6 ?. Explique.
Generador ¿Qué precauciones debe tomar?
Apagado _________________________________________
_________________________________________
Una vez concluidas las mediciones, apague todo.

c) Explique (comparando los resultados) que 9A.3.4.- Especificaciones de la Punta Lógica y


utilidad tienen las mediciones con la punta lógica, del Pulsador Lógico.
con el multímetro y con el Osciloscopio
considerando el generador de funciones prendido y a) Explique la utilidad del pulsador lógico
apagado. consultando la hoja de especificaciones y los
_________________________________________ resultados que observó anteriormente.
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________ b) Reporte las especificaciones que proporciona el
fabricante de las puntas lógicas incluyendo marca y
modelo.
9A.3.3.- Utilización e Identificación del Pulsador _________________________________________
Lógico _________________________________________

9A.3.3.1- Conecte su pulsador lógico a la fuente


de alimentación de 5 Vdc, apagada. 16.- Proporcione sus conclusiones personales e
individuales.
a) Conecte un canal del osciloscopio entre GND (-) _________________________________________
y SQ (+) de su pulsador. _________________________________________
Encienda el Osciloscopio y su fuente de
alimentación y reporte las formas de onda que
salen del pulsador con el interruptor en la posición
0.5 PPS y 400 PPS. Incluya las etiquetas y
escalas de los ejes Vertical y Horizontal.
0.5
PPS 400
PPS

9B.- CAUTIN, PASTA, SOLDADURA


t t
Y HERRAMIENTA DE TRABAJO

SW 0.5 PPS SW 400 PPS


9B.1.- OBJETIVO.- Se pretende que al final de la
práctica el alumno conozca, opere y pueda
seleccionar un cautín para utilizarlo en el soldado ó
b) Ahora cambie la punta (+) de su osciloscopio al
desoldado de componentes electrónicos en un
extremo de la punta lógica (la parte puntiaguda de
circuito impreso complementado con la pasta y los
acero inoxidable) y repita las mediciones del punto
diferentes tipos de soldadura de estaño y
anterior.
0.5
400
succionadores de soldadura. También se pretende
PPS
PPS
que conozca la herramienta básica para el manejo
de circuitos.

9B.2.- INTRODUCCIÓN .- El ingeniero Electrónico


debe complementar su enseñanza teórica por
t t

medio de prácticas de Laboratorio y para realizarlas


SW 0.5 PPS SW 400 PPS debe de contemplar tener un conjunto de

INV06(k@z@hi) 74
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

herramientas que le serán útiles en el transcurso de


su carrera.

Una lista tentativa puede consistir en : herramienta


de trabajo, equipo, componentes electrónicos,
manuales de información técnica y paquetes de
computadora para trabajo virtual.

9B.2.1.- Los cautines se presentan en el mercado


en una gran variedad. Una clasificación corta de
ellos sería :

a) Cautines de baja potencia


CAUTIN DE PISTOLA (100 W)
1) Cautines de temperatura no controlada
Tipo Lápiz
De Baterías

2) Cautines de Temperatura controlada


De estación con controlador de
Temperatura Electrónico

De estación con controlador de


Temperatura Magnético

De estación con controlador de


Temperatura Electrónico y con
Bomba de vacío para extraer CAUTIN DE ESTACION (42 W)
soldadura y gases.

b) Cautines de alta potencia :

1) Eléctricos :
Tipo pistola
Barra

2) De gas

Todos los cautines eléctricos tienen un elemento


calefactor ó resistencia eléctrica por la cual pasa
una corriente y transmite el calor a la punta que
fundirá la soldadura de estaño. En el caso de
algunos cautines de pistola, la resistencia se pone
directamente en contacto con el estaño. Algunos de
ellos se presentan a continuación :

CAUTIN DE LAPIZ (60 W)

INV06(k@z@hi) 75
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

CAUTIN DE ESTACION CON CONTROL DE Pinzas de Punta,


TEMPERATURA (potencia variable) Pinzas de Corte,
Pinzas de Electricista
Pinzas de Presión
Llave “perica”
Desarmador Plano
Desarmador de Cruz
Desarmador de Relojero
Desarmador de Caja (de varios tamaños) Conjunto
de Maneral y Dados
Segueta
Tornillo de Banco
Papel de Lija
Lima
Limaton
Flexómetro
Juego de Llaves Españolas
Juego de Llaves Inglesas
Llaves Allen
Martillo
9B.2.2.- La soldadura de estaño que se utiliza para Porta - taladro
soldar componentes es una aleación de estaño Taladro y Brocas para Fierro
(60%) y plomo(40%) ó 60/40 y su punto de fusión Limpia Contactos en Aerosol
es de alrededor de 215 oC. Cuando hay que Lupa
desoldar una unión pequeña se requiere de Cautín, Succionador, Pasta y Soldadura;
alrededor de 315 oC y para una unión mayor se Multímetro
requiere una temperatura de 400 oC. Juego de Caimanes
Plantilla de Experimentos
Las puntas siempre deben de estar limpias de Diversos tipos de Conectores (hembras y
oxido y elementos extraños por lo que se debe de machos) empleados en la conexión
limpiar constantemente remojando la punta en la de equipo electrónico
pasta y limpiando en una esponja semi húmeda. Si Variedad de Componentes Electrónicos
lo anterior no se hace la vida media de las puntas (lista de los que crea son más importantes
(uno a dos años) se reduce considerablemente. en base a valores comerciales de la
práctica 7B en el punto 7B.4).

MATERIAL
9B.3.2.- Utilización del Cautín y el Succionador
1 Tarjeta con componentes soldados en el desoldado de componentes

EQUIPO a) Conecte su cautín de estación y temperatura


controlada a la línea de 127 Vac y deje que se
1 Cautín c/pasta y soldadura. caliente. Observe que su punta esté bien estañada
1 Succionador y brillante.
Si lo anterior no se cumple, remoje su punta en la
pasta rápidamente y límpiela en la esponja húmeda
9B.3.- DESARROLLO del cautín (agréguele un poquito de soldadura a la
punta y vuelva a limpiar en la esponja con pasadas
rápidas).
9B.3.1.- Identificación de Herramienta

Describa con un dibujo cada una de las b) Utilice su cautín para fundir la soldadura de una
herramientas de la lista siguiente que debe de patita de un componente de su tarjeta por unos 2 ó
contemplar tener en el futuro en su caja de 4 segundos.
herramienta personal.

INV06(k@z@hi) 76
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 9 A/B

Con el succionador preparado, succione la electrónicos ?


soldadura y si la patita está doblada, enderécela _________________________________________
con un desarmador de relojero sin utilizar mucha _________________________________________
fuerza.

9B.4.- Reconocimiento de partes del cautín.


c) Repita la operación de calentar y succionar
(varias veces) y tratar de mover la patita del Reporte lo siguiente de su cautín :
componente para intentar que quede suelta del
circuito impreso. De que tipo es

d) Repetir varias veces con la otras terminales del Describa sus partes
componente hasta sacarlo del circuito.
Desoldar varios componentes (al menos unos 10 si
son de 2 patitas). Cual es el principio
de funcionamiento

9B.3.3.- Comparación de soldar sin estañar y


con estañado previo

a) En algún agujero que quedó de un componente Marca y Modelo


que sacó en los puntos anteriores, coloque un
pedazo de cable telefónico y sóldelo.
Que información
Sugerencia : Primero caliente el “PAD” (cobre técnica y de
alrededor de la patita) y luego el pedacito de operación presenta
alambre que va a soldar y sin quitar el cautín el fabricante.
agregue soldadura hasta que funda, retire la
soldadura y después de un pequeño tiempo el
cautín, todo lo anterior debe ser en un lapso de
tres segundos)
Potencia que
consume
b) Repita el paso anterior pero primero estañe el
extremo del alambrito. Meta primero el extremo del
alambrito de cobre (desnudo) a la pasta.
Ponga su punta de cautín en la pasta (1 segundo) y
limpie en la esponja (rápidamente, varias veces).
Después agregue soldadura a la punta del cautín y 9B.4.- Proporcione sus conclusiones personales e
pase esta punta al extremo del alambrito desnudo individuales.
para que se estañe. _________________________________________
_________________________________________
Ahora colóquelo en el lugar que lo va a soldar y
sóldelo. Explique las diferencias de los puntos 6 y
7.
_________________________________________
_________________________________________

c) Vuelva a soldar unos 4 componentes que


desoldó en puntos anteriores.

d) ¿ Que precauciones tiene que tener al soldar y


desoldar componentes

INV06(k@z@hi) 77
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10

10.- HERRAMIENTAS VIRTUALES PARA a) La selección del paquete virtual se deja al


ANALISIS Y CONSTRUCCIÓN DE CIRCUITOS albedrío del profesor en turno y solo
mencionaremos que tener nociones de cada uno
de ellos, nos brindará un panorama más abierto
10.1.- OBJETIVO.- El objetivo de esta práctica es para utilizarlos como herramientas de trabajo.
dar una introducción en la simulación de circuitos y
diseño de circuitos impresos por medio de b) El utilizar un demo con la ayuda de una
paquetes de programación especializados en ello. computadora es muy ilustrativo para el estudiante
con poca experiencia y como el ambiente de estos
10.2.- INTRODUCCION.- El incremento de programas es muy amigable, el proceso de
paquetes de programación enfocados a la aprendizaje es muy rápido y solo se requiere de
simulación de circuitos y a la construcción de práctica.
circuitos impresos aumenta día a día.

Dichas herramientas son de utilidad para el 10.3.2.- Simulación virtual de un circuito


ingeniero en electrónica como una alternativa para
poder probar circuitos antes de construirlos en una a) Haga una descripción de al menos 10 puntos de
plantilla de experimentos sin tener físicamente todo las herramientas con que cuenta esta parte del
el equipo de laboratorio necesario para su paquete virtual.
construcción así como la experiencia no grata de
quemar componentes ó circuitos por errores del b) Simular el circuito de la figura 9.1 en el paquete
que lo construye físicamente. virtual que haya seleccionado y reportarlo en un
disco de 31/2.
La construcción de un circuito impreso es
útil cuando el circuito construido en plantilla de
experimentos ha sido probado satisfactoriamente y 10.3.3.- Construcción de la distribución y
se requiere que los componentes queden soldados conexión eléctrica de los componentes de un
en un área determinada de circuito impreso. El circuito impreso
conocer diferentes técnicas de construcción le
permiten al alumno escoger alternativas para dicha a) Haga una descripción de al menos 10 puntos de
construcción. las herramientas con que cuenta esta parte del
paquete virtual.
MATERIAL
b) Construir el circuito impreso de la figura 9.1 con
Demo virtual para simulación de circuitos el paquete virtual que haya seleccionado y
Demo virtual para construcción de circuitos reportarlo en un disco de 31/2.
impresos

EQUIPO 10.3.4.- Introducción a las Técnicas de


construcción de circuitos impresos
1 Computadora

10.3.4.1.- Finalizaremos esta práctica


10.3.- DESARROLLO proporcionando alguna orientación para la
construcción física de un circuito impreso.
10.3.1.- El desarrollo de esta práctica se realizará
con la ayuda de los demostrativos que se pueden
bajar gratuitamente de internet. Algunos de ellos, a) Comenzamos por tener el diagrama eléctrico del
entre muchos, se pueden mencionar : circuito (lo más claro posible).

Orcad b) Colocamos los componentes con su tamaño real


Protel del circuito del inciso a) en el área de trabajo del
Traxmaker paquete que se haya seleccionado.
Circuitmaker
Workbench c) Se distribuyen los componentes de tal manera
Tina que cada uno tenga su lugar correspondiente

INV06(k@z@hi) 78
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10

dejando espacio suficiente para que no se toquen ultravioleta se graba el circuito en la placa de
físicamente de acuerdo a las siguientes cobre. Después se utiliza un revelador de fotografía
sugerencias. (puede ser de la marca Kodak ó con tolueno) y se
lava con agua.
I) Los resistores deben de tener sus terminales
dobladas en ángulo recto y el doblez a unos dos ó IV) Utilizando una impresora Laser para imprimir el
tres mm un de su cuerpo. circuito en papel Herculen ó en un acetato y luego
con una plancha casera pasar el dibujo a la placa
II) En la colocación de potenciómetros se deben de de cobre.
colocar adecuadamente para dejar espacio
suficiente para acceder a sus ajustes por medio de V) Utilizando una maquina de control numérico a la
la herramienta adecuada. cual se le proporciona los archivos Gerber de su
circuito construido con su paquete virtual para que
III) Si hay componentes que se calientan, tratar de lo dibuje (corte el cobre que no se necesita, con
prever que no estén cerca de capacitores broca especial)
electrolíticos para que no se evapore el dieléctrico
con el paso del tiempo. VI) Utilizar los servicios de empresas que se
dedican a la realización de circuitos impresos y a
d) Con los menús adecuados de su paquete de las cuales se les proporciona los archivos “ Gerber
computación, realice las conexiones eléctricas ” que se generan en su paquete de computación.
utilizando una sola capa ó dos si lo prefiere.
Cada una de las técnicas anteriores tiene un costo
10.3.4.2.- Impresión del diagrama construido en de infraestructura y de calidad por lo que la
el paquete virtual en una placa con cobre. selección del mismo dependerá de diversos
factores de acuerdo a las posibilidades de cada
Una vez que ya realizó todas las conexiones persona.
correspondientes, se procede a la construcción del
circuito en una placa fénólica con cobre por un lado 10.3.4.3.- Eliminación del cobre no cubierto por
ó por los dos. También se puede utilizar una placa los métodos del punto e incisos anterior.
de baquelita con cobre por un lado ó por los dos.
Una vez que ya se tiene el circuito en la placa de
a) Antes de pasar el dibujo anterior a la placa de cobre por medio de las alternativas I), II), III) y IV),
cobre, esta debe de estar limpia de polvo, grasa y se requiere colocar la placa de cobre en una
óxido. Para la limpieza se puede utilizar lija de sustancia que reaccione con el cobre de la placa
grano fino, una fibra, jabón y agua. Después se que no ha sido cubierto.
seca y limpia muy bien con una franela que no deje
pelusa. La sustancia es Cloruro Férrico (que se puede
conseguir fácilmente en tiendas de electrónica), la
b) La manera de pasar el circuito que se tiene en la cual reacciona químicamente con el cobre.
computadora a la placa de cobre puede ser de
varias formas : a) La reacción entre el cobre de la placa y el cloruro
férrico puede ser acelerada, calentando dicha placa
I) Utilizando líneas y diversas figuras que recubren junto con el cloruro dentro de un recipiente a unos
el área alrededor de una terminal de un 60 grados Celsius como máximo. Se recomienda
componente (denominados pad´s). Estas líneas y que se agite suavemente estos dos componentes.
pad´s se denominan Logotipos y se pegan como si
fueran calcomanías en el área de cobre de la placa 10.3.4.4.- Limpieza de placa, colocación física y
y cubren esa parte de dicho cobre. soldado de componentes.

II) Sacando una impresión en papel para sacar un a) Después del inciso anterior, solo quedan las
negativo de fotografía y utilizar la técnica de pistas que interconectarán los componentes
serigrafía para pasar el circuito a la placa de cobre. electrónicos y ahora se debe de perforar la placa
con brocas de 1/64, 1/32 ó 3/64 en los lugares
III) Sacando una impresión en papel para sacar un donde estarán las terminales de los componentes
negativo de fotografía y utilizar la técnica y que formarán parte del circuito impreso.
fotosensibilizando la placa de cobre y luego con luz

INV06(k@z@hi) 79
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES PLM 10

b) El siguiente paso es limpiar con algún solvente


los componentes que cubrieron las pistas del
cloruro férrico. También se puede emplear al final
una lija de grano fino para dejar la superficie de las
pistas más limpia y rebajar las rebabas de cobre
que se quedaron en los pad´s al introducir la broca.

c) Ahora es conveniente utilizar pasta (fundente de


la soldadura de estaño) para recubrir con una
espátula ó con los dedos, las pistas que fueron
pulidas con la lija en el paso anterior.

d) Estañar cada pista con ayuda del cautín de baja


potencia (≤ 60 watts) con una delgada capa de
estaño.

Los pasos c) y d) también pueden llevarse a cabo


por medio de sustancias químicas que se mezclan
para producir el estañado en frío. Estas soluciones
se pueden conseguir en tiendas que venden
productos de electrónica.

e) Limpiar con un solvente (thiner ó tolueno).

f) Colocar y soldar los componentes al circuito


impreso. Comenzar por los componentes que
ocupen la menor altura.

También se puede sugerir que se inicie soldando


los componentes que formen parte de bloques
básicos y se vayan probando individualmente para
detectar fallas más rápidamente si el circuito no
funciona.

Como por ejemplo tratar de soldar primero los


componentes de la fuente de alimentación y
verificar que no hay cortocircuitos y pistas juntas en
todo el circuito donde se alimenten componentes
con dicha fuente de alimentación.

g) Limpiar con solvente y finalmente recubrir con


alguna capa de protector plástico para evitar que el
ambiente deteriore las pistas con el paso del
tiempo.

10.3.5.- Proporcione sus conclusiones personales e


individuales.
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

INV06(k@z@hi) 80
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 1

APENDICE 1
BIBLIOGRAFIA

[1] H. H. Gerrish. Experimentos con Semiconductores. Mc. Graw Hill. 1979

[2] H. Pfeifer. Prácticas Avanzadas de Electrónica. Alfaomega. 1989

[3] B. Bolton. Mediciones y Pruebas Eléctricas y Electrónicas. Alfaomega. 1996

[4] R. G. Krieger. Guía de Electrónica Práctica, Mc. Graw Hill. 1986

[5] C. F. Coombs. Printed Circuís Handbook. 2a Edición. Mc. Graw Hill. 1979

[6] D. Lindsey. The design & Drafting of Printed Circuitts. Mc. Graw Hill. 1979

[7] E. N. Lurch. Fundamentos de Electrónica. CECSA., 1979

[8] J. Perez, A. Hilario, Manuel a. Castro, Francisco Mur, Fernando Yeves, Juan Peire. Simulación y
Electrónica Analógica. Alfaomega. 2000.

[9] http://www.microcode.com/

[10] http://www.protel.com/product/trial.htm

[11] http://www.orcad.com/

[12] http://www.electronicsworkbench.com/

[13] R. Castro. Manual de Prácticas Circuitos Electrónicos I. 2000

[14] R. Castro. Manual de Prácticas Circuitos Electrónicos II. 2000

[15] NTE Electronics. Manual de Reemplazos. 2001

[16] Manuales de Operación de cada uno de los medidores del anexo 3

[17] http://www.dicopel.com.mx/

[18] http://www.steren.com.mx/index.asp

__________________________________________________________________________OT04 81
(k@z@hi)
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 2

APENDICE 2
LISTA DE MATERIAL
UTILIZADO EN LA MATERIA DE
TALLER DE MEDICIONES
(PRESENTACION CON FORMATO DE VALE)

CANTIDAD DESCRIPCION Vo.Bo: Vo.Bo. OBSERVACIONES


ALUMNO ENCARGADO
1 Resistor / 100 Ω ½ W
1 Resistor / 220 Ω ½ W
1 Resistor / 390 Ω ½ W
1 Resistor / 470 Ω ½ W
2 Resistor / 1 K Ω ½ W
1 Resistor / 1.2 KΩ ½ W
1 Resistor / 2.7 KΩ ½ W
2 Resistor / 4.7 KΩ ½ W
1 Resistor / 10 KΩ ½ W
1 Resistor / 27 KΩ ½ W
1 Resistor / 56 KΩ ½ W
1 Resistor / 100 KΩ ½ W
1 Resistor / 1 MΩ ½ W
1 Resistor / 100 Ω 25W
1 Resistor / 1210 Ω 1%
1 Potenciómetro 1 K Ω min ____ max____
1 Capacitor / 1 uF 63 V
1 Capacitor / 100 uF 63 V
1 Capacitor / 1 pF
1 Capacitor / 1 nF
1 Capacitor / 0.1 uF
1 Capacitor / 0.22 uF
1 Capacitor / 1 uF (Pol. Met.)
1 Capacitor / 1 uF de Tántalo
1 diodo 1N 4007
1 TIP 41 β=
6 LEDS
1 BOBINA
1 74LS04

____________________________________________________________________________ OT04 82
(k@z@hi)
FIMEE LABORATORIO DE MEDICIONES AP 3

APENDICE 3
LISTA DE EQUIPO UTILIZADO EN LA MATERIA DE
TALLER DE MEDICIONES

EQUIPO MARCA MODELO


MULTIMETROS
Digitales Fluke 77
Tektronix TX3
Triplett 3350
Triplett 4750
Mic 23S
Sew 3501
Proam 602-100 (GANCHO)
Analógicos BK 277
Philips PM 2403/05

FUENTES DE Lectro CI 301


ALIMENTACION Lodestar PS – 303D
Topward TPS-2000

OSCILOSCOPIOS
Analógicos Leader LBO 508A, 20 MHz
Leader 8020, 20 MHz
Hitachi V222, 20 MHz
Goldstar OS-902RB, 20 MHz
Digital Tektronix TDS220, 100 MHz

PUNTAS DE Leader LB-040


OSCILOSCOPIO

GENERADORES Topward TFG 8104


DE FUNCIONES Topward TFG 8111
Topward TFG 8112
Global 2002
Specialities
Tektonix CFG280

MEDIDORES Mic 4070D


LCR

MEDIDOR DE BKPrecision 1822


FRECUENCIA

CAUTINES Weller WTCPN


Solomon SL20 CMC

PULSADORES Sun LR-02002


LOGICOS Equipment

PROBADORES Sun LR-02050


LOGICOS Equipment

__________________________________________________________________________OT04 83
(k@z@hi)

También podría gustarte