Actividades 7 A La 9

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

Actividades Capitulo 7 Organización Administrativa y Judicial del Trabajo

Actividad 7.1

CUALES SON LAS ATRIBUCIONES DE LA INSPECCION GENERAL DE TRABAJO

El Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Trabajo y Previsión Social recoge en su Art. 5 su
estructura administrativa. Al nivel de las funciones sustantivas se encuentra la Inspección General
de Trabajo, con rango de Dirección General. En el Manual de Organización de la Inspección de
Trabajo8 se presentan las funciones de esta Inspección General, que son: - Realizar auditorias
laborales y administrativas. - Realizar revisiones de higiene y seguridad ambiental en centros de
trabajo. - Prevenir a patronos y empleados para que cumplan con dignidad y respeto las leyes
laborales, convenios, pactos colectivos y otras disposiciones que favorezcan la relación laboral. -
Velar por la equidad en las relaciones sociales de producción. - Proteger la maternidad y lactancia
de la mujer trabajadora. - Participar como representante mediador del Ministerio en los conflictos
laborales, individual o colectivo de carácter jurídico cuando figuren mujeres y menores o se trate
de acciones de hecho. - Asesorar técnicamente al Ministerio y evacuar consultas sobre la forma en
que deben ser aplicadas las disposiciones legales de su competencia. Sancionar a los infractores
de las leyes laborales nacionales, convenios y tratados internacionales. - Informar al Despacho
Ministerial de las situaciones laborales especiales que se manifiesten en el ámbito laboral.

ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISION SOCIAL

Las atribuciones de la Ministra(o) de Trabajo, Empleo y Previsión Social, en el marco de las


competencias asignadas al nivel central por la Constitución Política del Estado, son las siguientes:

a. Proteger y garantizar el trabajo digno en todas sus formas (comunitario, estatal, privado y
social cooperativo) considerando la equidad laboral, de ingresos y medioambiental, así como la
igualdad de oportunidades.

b. Diseñar, proponer y coordinar la implementación de políticas laborales, de empleo y


previsión social en el marco de la economía plural, destinadas a fortalecer el proceso construcción
estatal autonómico.

c. Garantizar la inserción y estabilidad laboral de toda la población, considerando la equidad


de género, así como de las personas con discapacidad, prohibiendo el despido injustificado.

d. Promover y garantizar el acceso al trabajo e inamovilidad laboral de las mujeres en estado


de embarazo y del progenitor, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
e. Proteger las relaciones laborales emergentes de la actividad económica de las pequeñas
unidades productivas urbanas y rurales, por cuenta propia y gremialistas.

f. Erradicar el trabajo forzoso o cualquier otra forma análoga de explotación y servidumbre.

g. Prevenir y resolver los conflictos individuales y colectivos emergentes de las relaciones


laborales.

h. Generar las políticas y programas para la erradicación gradual de las peores formas del
trabajo de las niñas, niños y adolescentes.

i. Garantizar el derecho de los trabajadores a la libre sindicalización y organización para la


defensa de sus intereses, representación, la preservación de su patrimonio tangible e intangible.

j. Impulsar, reconocer y garantizar el derecho a la negociación colectiva, en el marco del


diálogo social y tripartismo en materia de trabajo.

k. Formular políticas salariales y de productividad.

l. Promover y garantizar la libre asociación de empresarios y agentes productivos en el


marco de la economía plural.

m. Promover políticas de empleo, especialmente de jóvenes, con la finalidad de generar y


mantener condiciones que garanticen a las trabajadoras y trabajadores una ocupación laboral con
dignidad.

n. Formular y ejecutar políticas activas y pasivas de empleo a fin mejorar las condiciones de
vida de la población.

o. Promover y fomentar el desarrollo social, económico y productivo del sector cooperativo.

p. Fiscalizar, supervisar y apoyar una gestión cooperativa transparente; disponer acciones de


intervención en caso de incumplimiento de la ley y de sus normas estatutarias.

q. Generar políticas de previsión social en la perspectiva de la construcción de un seguro


social universal, solidario y equitativo, para la población boliviana.

r. Formular políticas relacionadas con el servicio civil, régimen laboral, carrera


administrativa, registro, ética y capacitación emergentes del vínculo laboral entre el Estado y las
servidoras y servidores públicos.

s. Promover y vigilar el cumplimiento de la legislación nacional y los convenios


internacionales en materia de su competencia.
Actividad 7.2

Dirección General de Trabajo,


Higiene y Seguridad
Ocupacional
La Dirección General de Trabajo, Higiene y Seguridad Ocupacional, tiene por objetivo el
de promover políticas y acciones para asegurar una adecuada relación laboral, velando por
el cumplimiento y aplicación a nivel nacional de la legislación laboral y de Seguridad
Ocupacional así como de los convenios internacionales sobre la materia.
Con el objetivo de evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo como la generación de
enfermedades ocupacionales, es obligación de las empresas la de aplicar los destinos
mecanismos de prevención de riesgos existentes con el fin de eliminar o minimizar los
mismos. Es bajo este contexto que podemos definir a la Higiene y Seguridad Ocupacional
como el conjunto de procedimientos y normas de naturaleza técnica, legal y administrativa,
orientado a la protección del trabajador, y la búsqueda por prevenir enfermedades
profesionales y los posibles riesgos derivados de la actividad laboral que son producto de
agentes tóxicos.
Los contaminantes que afectan de manera negativa a nuestro cuerpo pueden ser de diferente
naturaleza:
Agentes contaminantes físicos

Entre los más comunes están el ruido y las vibraciones, iluminación, radiación, bajas
temperaturas, temperaturas extremas, humedad, calor y presión atmosférica.
Agentes contaminantes químicos
Se pueden encontrar en estado sólido, líquido o gaseoso. Estos son: polvos, humos, gases y
vapores.
Agentes contaminantes biológicos

Contaminan el medio ambiente y pueden provocar enfermedades


infecciosas o parasitarias. Los más comunes son microbios, insectos, bacterias, virus,
hongos, parásitos, entre otros.
Agentes contaminantes psicosociales

Se pueden considerar contaminantes psicosociales a los factores que surgen de las


relaciones humanas y que desencadenan presiones o tensiones emocionales que culminan
en crisis de angustia que dañan tu salud: contenido de la actividad, relaciones humanas,
carga de trabajo mental, entre otros.
Agentes contaminantes ergonómicos
Se pueden considerar contaminantes ergonómicos a aquellos que son capaces de generar
una serie de trastornos o lesiones (interacción entre el trabajador y el trabajo). Tales como:
posturas, esfuerzos, movimientos repetitivos, manipulación de cargas, ritmo de trabajo.
Debido al crecimiento social, político, económico y tecnológico, logrado por el Estado
Plurinacional de Bolivia en los últimos años de gobierno, se crean grandes, medianas y
pequeñas empresas. Situación que trae consigo en el proceso de incorporación de nuevos
trabajadores a distintos procesos productivos de generación de productos o servicios,
asimismo la exposición de estos a distintas situaciones de riesgo ocupacional, produciendo
de esta manera accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
El principal marco normativo Boliviano en temática de Seguridad y Salud Ocupacional
(SySO) es la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar de 01 de mayo de
1979, sin embargo se cuenta de igual manera con el Decreto Supremo N° 2936 –
Reglamento de Seguridad en la Construcción de 05 de octubre de 2016, que fue elaborado
en consenso entre el Ministerio de Trabajo, la Confederación Sindical de Trabajadores en
Construcción de Bolivia y la Cámara Boliviana de la Construcción.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social aprobó 8 Normas Técnicas
de Seguridad (NTS), con Resolución Ministerial N° 387/17 de 17 de mayo de 2017. Las
mismas aplican a todas las empresas del sector de la construcción así como las
determinadas en el artículo 3 de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y
Bienestar. Las mencionadas normas son de cumplimiento obligatorio.
Actividad 7.3

ARBITRAJE

El Arbitraje es un procedimiento confidencial a través del cual las Partes involucradas en


un conflicto de materia arbitrable, someten la controversia al conocimiento de un
Tribunal Arbitral para su resolución a través de un Laudo, el cual tiene carácter
definitivo y con los mismos efectos de una sentencia judicial. Es una alternativa para
solucionar controversias de manera ágil y eficiente.

Tribunales de Conciliación y Arbitraje Manuel Ossorio define al arbitraje en el sentido de que: “es
la acción y facultad de resolución confiadas a un árbitro. El Diccionario Espasa ahonda sobre este
término indicando que representa una forma no judicial de dirigir conflictos, mediante la que las
personas naturales o jurídicas convienen en someter a la decisión de uno o de varios árbitros
(siempre número impar) las cuestiones litigiosas surgidas o que puedan surgir en materias de su
libre disposición conforme a derecho”.19 “El arbitraje laboral se encuentra regulado en nuestra
legislación, en el capítulo tercero del título duodécimo del Código de Trabajo Articulo 397 al
Articulo 408. Al hacer análisis de tal regulación, así como de los conceptos antes relacionados, dice
que el arbitraje es un procedimiento específico, el cual las partes ya sea por disposición propia o
por disposición de la ley, someten sus controversias(generalmente conflictos colectivos de
intereses y jurídicos íntimamente relacionados con éstos) a un organismo que actúa como tercero,
quien emite un laudo o decisión arbitral, que tiene eficacia vinculatoria para las partes y efectos
eminentemente normativos”
Actividades Capitulo 8 introducción al Estudio del Derecho Mercantil Actividad 8.1

INSCRIPCION DE COMERCIANTE INDIVIDUAL Y EMPRESA MERCANTIL INDIVIDUAL O DE


SOCIEDAD

PASO 1. Llenar en la página www.registromercantil.gob.gt, el formulario de Inscripción de


Comerciante Individual Y Empresa

Mercantil (no tiene costo). Exportarlo a PDF, presionando el botón “Exportar a PDF” y
descargarlo e imprimirlo.

PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural ubicada en el Registro Mercantil, cualquiera de sus


agencias, o bien en línea mediante

cuenta de dicho banco:

Q. 100.00 Empresa Individual o de Sociedad

Q. 100.00 Comerciante Individual (sólo si no está inscrito ya como comerciante)

PASO 3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder tamaño oficio

*formulario

*comprobantes de pago

*Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario o del representante
legal

PASO 4. Descargar la patente de la página del Registro Mercantil (opción e-patentes) y adherirle
Q.50.00 en Timbres Fiscales

Si se trata de inscribir la sucursal de una empresa individual o de sociedad, presentar el


formulario de Inscripción de

Comerciante Individual y Empresa respectivo y pagar Q. 100.00 en la agencia de Banrural


ubicada en este Registro,

cualquiera de sus agencias o bien en línea mediante cuenta de dicho banco.

Nota: Cuando la empresa sea propiedad de dos o más personas, debe presentarse un formulario
por cada uno de los

copropietarios.

ESTA INSCRIPCIÓN TAMBIEN PUEDE SOLICITARSE EN LINEA, INGRESANDO A LA PÁGINA

www.registromercantil.gob.gt OPCIÓN e-servicios.

Actividad 8.2
INDUSTRIA

Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,


cualesquiera actividades que se refieren a lo siguiente: La industria dirigida a la
producción o transformación de bienes y a la prestación de servicios. La intermediación
en la circulación de bienes y a la prestación de servicios
Ejemplo los mercados

SERVICIOS

Los servicios profesionales son una industria que proporciona funciones técnicas o únicas
que realizan trabajadores independientes o empresas especializadas en hacer este tipo
de trabajo.

Ejemplo
Podrían ser los outsourcing de reclutamiento, prestan un servicio a empresas para que la
empresa no pierda el tiempo en la buscada de ciertos perfiles

LA BANCA, SEGUROS Y FIANZAS

Ejemplo podrían ser los empleados bancarios y los ajustadores de seguros.

La intermediación de circulación de bienes y servicios,


como por ejemplo los predios donde venden carros a consignación y las empresas
independientes que ofrecen diferentes servicios a los bancos como la limpieza

Actividades Capitulo 9 Las cosas Mercantiles Actividad 9.1


INFORMACIÓN NECESARIA PARA SU CONSTITUCIÓN: Previo a elaborar la escritura pública
que contiene el contrato de constitución de sociedad anónima es necesario que se nos proporcione
la siguiente información: 

I.     Datos de Identificación personal de los accionistas: Generales de los accionistas, quienes


deberán proporcionar:
- Nombre completo
- Documento Personal de Identificación
- Edad
- Estado civil
- Profesión
- Domicilio 
II.     Denominación de la Sociedad Anónima: La sociedad anónima tiene la particularidad que no
tiene razón social, lo que quiere decir que no funciona bajo el nombre de los socios. Por tanto,
tiene una denominación libre en cuanto a su nombre al cual se le debe agregar las palabras
“Sociedad Anónima”. Es necesario requerirle al cliente que nos proporcione la denominación para
llevar a cabo en el Registro Mercantil el proceso de consulta en el cual se nos extiende una
Certificación Negativa para ver la disponibilidad de dicho nombre. 
III.     Actividades a que se dedicará la sociedad: Recomendamos dejar a la sociedad mercantil
la posibilidad que pueda desarrollar actividades comerciales en sentido general. Es decir, la
sociedad debiera dejar el objeto amplio.  
IV.     Capital Autorizado: El capital mínimo con el que debe contar la sociedad debe de ser Cinco
mil Quetzales Q.5, 000.00. Dependiendo del capital autorizado que se establezca para la sociedad,
resulta la cantidad de acciones que puede se pueden emitir, sin necesidad de ser modificada, así
como el impuesto que deba pagarse por Registro Mercantil. 
V.     Capital Pagado: El capital pagado mínimo de la sociedad debe ser de Q. 5,000.00, de
conformidad con lo exigido por la ley. Esto se acredita mediante la boleta de depósito efectuado en
el Banco respectivo pero de preferencia efectuar el pago dentro del Registro Mercantil. Para tal
efecto nosotros extendemos una carta dirigida a cualquier Banco del sistema que los clientes
prefieran, para que se pueda aperturar una cuenta bancaria con dicho depósito. 
VI.     Forma en que se desea se emitan las acciones:
1.    Nominativas únicamente debido a que hace unos años desapareció la figura “al portador”.
2.    Valor de las acciones. Regularmente son de Q.100.00
VII.     Forma en que se integrará el Órgano de Administración:
1.    Administrador Único y Representante Legal(indicar el nombre de la persona que ostentará
dicho cargo), o
2.    Consejo de Administración (indicar el nombre de las personas que conformarán el Consejo:
Presidente, Vicepresidente, Secretario, Vocales).
VIII.     Determinación de las personas que contarán con representación legal de la entidad:
1.    Administrador Único y Representante legal (indicado en el punto vii.1);
2.    Presidente del Consejo (indicado en el punto vii.2)
IX.     Adicionalmente puede incluirse uno o varios Gerentes (indicar el nombre de la persona
que ostentará dicho cargo).

TAREA 1
1. Explique y de un ejemplo
de cada una de la Actividades
Mercantiles descritas
en el Artículo 2 del Código de
Comercio.
Los comerciantes son las
personas que realizan la
actividad comercial, puede
que
ser de forma individual o
como organización social,
siempre con intenciones de
lucro, entre estas actividades
que realizan los comerciantes
están:
1° Las de industria
producción y prestación de
servicios, como por ejemplo
la
planta de Cementos Progreso
en la cantera de zona 6. Así
como la prestación del
servicio de energía eléctrica
que nos ofrece EGSA.
2° La intermediación de
circulación de bienes y
servicios, como por ejemplo
los predios donde venden
carros a consignación y las
empresas independientes
que ofrecen diferentes
servicios a los bancos como la
limpieza.
3° La banca seguros y fianzas,
como por ejemplo los
empleados bancarios y los
ajustadores de los seguros.
4° Los auxiliares de las
anteriores, como las empresas
de transportes que
trasladan y distribuyen la
mercaderí
TAREA 1
1. Explique y de un ejemplo
de cada una de la Actividades
Mercantiles descritas
en el Artículo 2 del Código de
Comercio.
Los comerciantes son las
personas que realizan la
actividad comercial, puede
que
ser de forma individual o
como organización social,
siempre con intenciones de
lucro, entre estas actividades
que realizan los comerciantes
están:
1° Las de industria
producción y prestación de
servicios, como por ejemplo
la
planta de Cementos Progreso
en la cantera de zona 6. Así
como la prestación del
servicio de energía eléctrica
que nos ofrece EGSA.
2° La intermediación de
circulación de bienes y
servicios, como por ejemplo
los predios donde venden
carros a consignación y las
empresas independientes
que ofrecen diferentes
servicios a los bancos como la
limpieza.
3° La banca seguros y fianzas,
como por ejemplo los
empleados bancarios y los
ajustadores de los seguros.
4° Los auxiliares de las
anteriores, como las empresas
de transportes que
trasladan y distribuyen la
mercaderí
____ (____). En la ciudad de Guatemala, el ____ de ____ de dos mil catorce, ANTE

MI, ____, Notario, comparece el señor ______, de _____ años de edad, casado,

guatemalteco, ejecutivo, de este domicilio, persona de mi conocimiento, quien actúa

en su calidad de PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Y


REPRESENTANTE LEGAL de la entidad A, SOCIEDAD ANÓNIMA lo cual acredita

con el acta notarial que contiene su nombramiento, autorizada en esta ciudad capital

el ____ del dos mil catorce, por el Infrascrito Notario, el cual se encuentra inscrito en

el Registro Mercantil General de la República con el número ____ (____), folio ____

(___) del libro ____ (____) de Auxiliares de Comercio; y quien se encuentra

expresamente facultado por su representada, para otorgar la presente escritura

pública, de conformidad con el acta notarial autorizada en esta ciudad el diecisiete

____ de dos mil catorce, por el Notario ____, la cual contiene la certificación del quinto

punto resolutivo de la sesión de la Asamblea General Extraordinaria Totalitaria de

Accionistas de la sociedad, celebrada en esta ciudad el diecisiete de junio de dos mil

catorce, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Mercantil General de

la Republica. Yo, el Infrascrito Notario, hago constar: a) Que tuve a la vista el

documento que acredita la representación que se ejercita, la cual es suficiente de

conformidad con la ley y a mi juicio para la celebración del presente acto; b) Que el

compareciente me asegura ser de los datos de identificación consignados y que se

encuentra en el libre ejercicio de sus derechos civiles; y c) Que el compareciente

declara que por este acto otorga el contrato de MODIFICACIÓN DE ESCRITURA DE

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD POR CAMBIO DE DENOMINACIÓN SOCIAL, de

conformidad con las siguientes cláusulas PRIMERA: ANTECEDENTES. A) DE LA

CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD: Manifiesta el compareciente que la entidad A,

SOCIEDAD ANÓNIMA se constituyó por medio de la escritura pública número ____

(___), autorizada en esta ciudad el ____ de ____, ante los oficios de la Notaria ____,

y que se encuentra inscrita en el Registro Mercantil General de la República al

número ____ (____), folio ____ (___), del libro ___ (___) de Sociedades Mercantiles.

B) DE LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA TOTALITARIA DE

ACCIONISTAS: Así mismo declara el compareciente que con fecha ____ de dos mil

catorce se celebró la Asamblea General Extraordinaria Totalitaria de Accionistas de la


entidad A, SOCIEDAD ANÓNIMA, cuya parte resolutiva quedó certificada en el acta

notarial faccionada en esta ciudad capital, el ____ de dos mil catorce, ante los oficios

del Notario ____, la cual se encuentra debidamente inscrita en el Registro Mercantil

General de la Republica bajo el número ___ (___), folio ___ (___) del libro ___ (___)

del Libro Electrónico de Especiales; en la cual se resolvió modificar la escritura

constitutiva de la entidad A, SOCIEDAD ANÓNIMA, por CAMBIO DE

DENOMINACIÓN SOCIAL de la sociedad a B, SOCIEDAD ANÓNIMA y el nombre

comercial que determine el Órgano de Administración, sin perjuicio de que puedan

adoptarse otros en el futuro; habiéndosele encargado comparecer ante Notario para el

otorgamiento de la presente escritura pública. SEGUNDA: DE LA MODIFICACIÓN:

Declara el compareciente, que en cumplimiento de lo acordado por la Asamblea

General Extraordinaria Totalitaria de Accionistas de su representada, por el presente

acto procede a MODIFICAR la cláusula segunda de la escritura constitutiva de la

entidad A, SOCIEDAD ANÓNIMA, la cual en su parte conducente quedará y se leerá

así: “SEGUNDA. DENOMINACION SOCIAL: La Sociedad se denominará B,

SOCIEDAD ANÓNIMA, que puede abreviarse de conformidad con la ley, B, S. A., y el

nombre comercial que determine el Órgano de Administración, sin perjuicio de que

puedan adoptarse otros en el futuro. /…/”. TERCERA: ACEPTACIÓN: Por último, el

compareciente manifiesta que acepta el contenido del presente instrumento en los

términos relacionados. Yo, el Infrascrito Notario, hago constar: a) Que tuve a la vista

la documentación relacionada; b) Que leí integradamente lo escrito a al otorgante,

quien bien enterado de su contenido, objeto, validez y demás efectos legales así

como de la obligación de registro, lo ratifica, acepta y firma juntamente con el

infrascrito Notario que de todo lo expuesto DOY FE.

Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen
dos formas para hacerlo:

1. como comerciante  individual.
2. O por medio de una empresa mercantil o por medio de una Sociedad Anónima.
Es importante contar con la asesoría de Abogados en Guatemala  para asegurarse
de una correcta inscripción  en el Registro Mercantil General de Guatemala.
Para el caso del Comerciante Indiviudal el proceso puede tardar de  1 a 2
semanas, en cuyo caso el Registro Mercantil extenderá una patente de comercio
de empresa en la cual pueden aparecer una o más personas, como copropietarios
de la misma empresa.
En el el caso de la Sociedad Anónima, el procedimiento es mas complejo pues es
necesario elaborar una escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura
constitutiva de Sociedad) que un Notario elabora en su protocolo y cuya
inscripción puede tardar  de 2 a 3 semanas.
Para la Sociedad Anónima, a diferencia del Comerciante Individual, se
extenderá 2 patentes:
1. Una patente de comercio de empresa
2. Y una patente de comercio de Sociedad, y será la Sociedad Anónima la propietaria
de la empresa y no personas individuales como en el caso del Comerciante
Individual.
En la Escritura Constitutiva de Sociedad Anónima se establecerán diferentes
estipulaciones o cláusulaes tales como:
 Nombre de la Sociedad Anónima.
 Nombre Comercial.
 Objeto (giro comercial).
 Domicilio.
 Capital aportado pora cada socio.
 Distribución de acciones.
 Nombre de los socios, aportaciones de los socios.
 Nombramiento de representante legal.
 Entre otros.
Ambas figuras se inscriben en el Registro Mercantil. Sin embargo, además de   las
diferencias ya expuestas, también existen diferencias en el procedimiento de
inscripción de cada una, los cuales se detallan a continuación.

Requisitos y pasos para inscripción de Comerciante


Individual y Empresa Mercantil:
1. Llenar formulario de inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil que
brinda el Registro Mercantil.
2. Pagar en una agencia de Banrural  los aranceles correspondientes a Empresa
Individual y Comerciante Individual (sólo si aún no está inscrito como comerciante
individual ).
3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil lo siguiente:
o Formulario impreso y firmado.
o Comprobantes de pago.
o Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario y
factura que respalda la ubicación de la empresa.
4. Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la   página web del Registro
Mercantil y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales.
Requisitos y pasos para la inscripción de una
Sociedad Anónima:
1. Llenar el formulario de solicitud de inscripción de Sociedades Mercantiles.
2. Realizar los siguientes pagos de aranceles en una agencia de Banrural:
o Edicto.
o Publicación de edicto de la Sociedad Anónima.
o Pago de hablitación de libros,
o Si el capital autorizado de la sociedad a inscribirse no excede de Q 499,999.99 el
pago de arancel es “0”. Si el capital autorizado excede de Q 500,000.00 se deberá
pagar un arancel extra.
3. El expediente es revisado por el Departamento Jurídico del Registro Mercantil y por
un delgado de la Superintendencia de Administración Tributaria – SAT- . Si el
expediente presentado reune todos los requisitos se inscribirá la Sociedad Anónima y
se asignará un Número de Identificación Tributaria.
4. Presentar en Ventanilla de Sociedades Nuevas o bien digitalmente los siguientes
documentos:
o Formulario de solicitud.
o Comprobantes de pago originales.
o Testimonio de le Escritura Constitutiva de Sociedad.
o Acta Notarial de Nombramiento del Representante Legal.
o Documento Personal de Identificación (DPI) de cada socio.
o factura que respalde de la dirección de la Sociedad Anónima.
o Boleto de Ornato del Representante Legal o del notario autorizante.
5. El Registro Mercantil entregará los siguientes documentos:
o Razón del testimonio de la Escritura Constitutiva de Sociedad.
o Razón del nombramiento del Representante Legal.
o Patente de comercio de sociedad (se deberá adherir Q200.00 en timbres fiscales).
o Patente de comercio de empresa (se deberá adherir Q50.00 en timbres fiscales)
o stickers de la habilitación de libros.

Actividad 9.2

Modalidades del Cheque.

Cruzado.El cruzamiento puede ser:General: es aquel que se realiza por simple cruzamiento de las
líneas paralelas trazadas en el anverso del cheque.Especial: cuando entre estas líneas se consigna el
nombre de una institución de crédito determinada.
Objeto:
Tiene por finalidad evitar el cobro del cheque, directamente por un tenedor legítimo.

Cheque para abono en cuentaSe caracteriza porque sólo puede ser cobrado mediante abono de su
importe en una cuenta bancaria del titular del cheque, y esto se logra a través de la inserción de la
cláusula “para abono en cuenta”, con cuya cláusula se limita la negociabilidad. Estos cheques solo
podrán ser a la orden.

Objeto:
Es la prohibición que el cheque sea pagado en efectivo, prohibición establecida por el librador o
tenedor del documento.

Cheque Certificado.La finalidad de este cheque es la confianza de que el mismo va a ser pagado, en
virtud de que se asegura la provisión, en el sentido de que el librado está informado que se ha
dispuesto de ella y que por tanto no se puede retirar el depósito durante el tiempo de presentación.

La certificación no puede ser parcial, ni extenderse en cheques al portador, así como tampoco es
negociable.

Existe responsabilidad de parte del librado frente al tenedor del documento, durante el período de
presentación, es decir que queda obligado cambiariamente con el librador y demás signatarios del
título.

Cheque de Caja.Doctrinariamente, no se les considera propiamente como cheques sino como


pagarés a la vista por ser librados por una institución a cargo de sí misma o una de sus dependencias.

En este cheque los elementos personales sufren cierta fusión apareciendo así lo que se puede llamar
librador-librado, es decir que una persona libra un cheque a cargo de sí misma.

El Código de Comercio lo denomina Cheque de Gerencia, según el art. 534 y no son negociables ni
podrán extenderse al portador.

Cheques de Viajero.Al igual que los cheques de caja, los cheques de viajero serán expedidos por el
librador a su propio cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o
los corresponsales que tengan en el país del librador o en el extranjero.

Para su circulación y cobro necesitan tres firmas, siendo una de ellas la de la institución creadora y
dos del tomador o beneficiario; la primera la

estampa el tomador frente al librador o bien en una de sus sucursales; y la segunda, cuando el
cheque va a ser cobrado.

El término de prescripción en contra del que expide o ponga en circulación los cheques de viajero es
de dos años.
Cheques con Provisión Garantizada. (532)Esta clase de cheques se extienden contra una garantía
que lo constituye el depósito que el cuenta habiente tiene en el banco o mejor dicho la provisión; de lo
que se desprende que existe una obligación del banco que ha entregado los formularios, de pagar la
cantidad ordenada en el cheque, por lo que produce los efectos de la certificación.

Esta obligación del banco librado termina por las siguientes razones (532):

1ª. Si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha de la entrega de los formularios.
2ª. Si el título no se presenta al cobro durante el plazo de presentación (15 días).

Cheque con Talón. (art. 542)Esta clase de cheques llevarán adherido un talón separable que
deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá de comprobante del pago hecho.

Actividad 9.3

Se llama pacto de no concurrencia (o pacto de plena dedicación) a aquel acuerdo


contractual al que llegan empresa y trabajador, por el cual el segundo no puede prestar
servicios para otra empresa, sea o no del mismo sector.
ARTÍCULO 663. PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA

ARTÍCULO 663. PROHIBICIÓN DE CONCURRENCIA. Quien enajena una empresa debe abstenerse,
durante los cinco años siguientes a la transmisión, de iniciar una nueva que por su objeto,
ubicación y demás circunstancias, pueda desviar la clientela de la empresa mercantil
transmitida, constituyendo una competencia desleal, salvo pacto en contrario.

En caso de usufructo o de arrendamiento de una empresa, la prohibición de concurrencia es


válida frente al propietario o el arrendante, por el tiempo que dure el usufructo o el
arrendamiento.

También podría gustarte