Seminario de Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Programa de Estudio: Seminario de Derecho Universidad de

Guanajuato

NOMBRE DE LA ENTIDAD:
Colegio del Nivel Medio Superior

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


Bachillerato General

NOMBRE DE LA UNIDAD DE
Seminario Derecho SHBA04014
APRENDIZAJE: CLAVE:

FECHA DE FECHA DE
22/05/2018 ELABORÓ: MC. Ana Yenedith Puga Parra
APROBACIÓN: ACTUALIZACIÓN:

HORAS DE TRABAJO HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO


72 DEL ESTUDIANTE: 28 CRÉDITOS:
DEL ESTUDIANTE CON EL PROFR.:
4
HORAS SEMANA/SEMESTRE 4 HORAS TOTALES DE TRABAJO 100
DEL ESTUDIANTE:

PRERREQUISITOS PRERREQUISITOS Ciencias Sociales, Orígenes de


NORMATIVOS: RECOMENDABLES: México, México Contemporáneo,
Filosofía
CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA
POR EL TIPO DE ACTIVIDADES DE DISCIPLINARIA X FORMATIVA METODOLÓGICA
APRENDIZAJE:
ÁREA GENERAL ÁREA BÁSICA ÁREA DISCIPLINAR ÁREA DE ÁREA
POR SU UBICACIÓN EN LAS ÁREAS DE COMÚN PROFUNDIZACIÓN COMPLEMENTARIA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR: ÁREA NUCLEAR ÁREA DE ÁREA PROFESIONAL ÁREA X
INVESTIGACIÓN PROPEDÉUTICA
CURSO TALLER LABORATORIO SEMINARIO
POR LA MODALIDAD DE ABORDAR EL X
CONOCIMIENTO:

OBLIGATORIA RECURSA-BLE OPTATIVA X SELECTIVA ACREDITABLE


POR EL CARÁCTER DE LA MATERIA:

PERFIL DEL DOCENTE:


Para la impartición de esta experiencia de aprendizaje se sugiere la participación de un profesional con grado de Licenciatura en el
área de ciencias sociales y humanas, preferentemente Licenciado en Derecho; comprometido en su formación continua puesto que
el derecho es dinámico y se transforma, además debe ser propositivo, proactivo con un pensamiento crítico, innovador, con
experiencia pedagógica y didáctica al tanto de las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales nacionales e
internacionales.

CONTRIBUCIÓN DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE AL PERFIL DE EGRESO DEL PROGRAMA EDUCATIVO:


La Experiencia de Aprendizaje incide de manera directa en la formación de la competencia genérica:
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de distintos medios códigos y
Programa de Estudio: Seminario de Derecho Universidad de
Guanajuato

herramientas apropiadas.
 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor
de la participación como herramienta para ejercerlos.
 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad.
Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas,
y rechaza toda forma de discriminación.
 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos loca, nacional e
internacional.

Contribuye a la competencia disciplinar básica de ciencias sociales:


 Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.
 Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.
 Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.
 Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.

Contribuye a la competencia disciplinar extendida de ciencias sociales:


 Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.
 Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que
tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.
 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco
de la interculturalidad.
 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto
ideológico, político y jurídico.

Contribuye a la competencia genérica del estudiante en el marco del modelo educativo de la UG


CG6. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
para promover espacios de convivencia académica y profesional.

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS:


La importancia de esta unidad de aprendizaje reside en que el estudiante adquiere una formación en el marco de la legalidad y de
los valores éticos y además cívicos, a fin de que en un marco de justicia, equidad y aprecio a la diversidad alcancen a valorar la
importancia de vivir y convivir en un Estado de derecho.

Esta unidad de aprendizaje se caracteriza como disciplinaria puesto que en ella el estudiante se forma para la vida actuando
directamente en su contexto.

Se imparte en el 6 semestre del Programa Educativo. Se relaciona con materias como Ciencias Sociales, Formación Ciudadana,
Historia del Mundo contemporáneo, Orígenes de México, México Contemporáneo, Lógica, Filosofía, Ética y Estética, Política,
Sociología y Antropología, Educación ambiental, impartidas a lo largo el Bachillerato General.

COMPETENCIA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


Participa de manera informada, crítica, reflexiva y democrática apegada a principios legales en la solución de problemas de la
sociedad en que vive.
Programa de Estudio: Seminario de Derecho Universidad de
Guanajuato

CONTENIDOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:


Bloque I. Concepto y fines del Derecho
1.1. Diversas acepciones del término Derecho
1.2. Breve bosquejo de la historia del Derecho
1.3. Fines del Derecho
1.3.1. Justicia
1.3.2. Seguridad
1.3.3. Bien común
1.4. Importancia y trascendencia del Derecho
1.4.1. En la vida personal
1.4.2. En la vida social

Bloque II. La Norma Jurídica


2.1. Concepto
2.2. Norma y ley natural
2.3. Tipos de normas
2.3.1. Normas religiosas
2.3.2. Morales
2.3.3. De trato social
2.3.4. Jurídicas
2.4. Elementos de las normas jurídicas
2.5. Características de las normas jurídicas en relación con las demás normas

Bloque III. Creación del Derecho


3.1. Fuentes
3.1.1. Concepto de fuentes
3.2. Fuentes del Derecho
3.2.1 Fuentes históricas
3.2.2 Fuentes reales o materiales
3.2.3 Fuentes formales:
3.2.3.1. Legislación y proceso legislativo
3.2.3.2. Jurisprudencia
3.2.3.3. Doctrina
3.2.3.4. Costumbre
3.3. El papel de los principios generales del Derecho

Bloque IV. Conceptos jurídicos fundamentales


4.1 Supuestos Jurídicos
4.1.1 Hecho jurídico
4.1.2 Acto jurídico
4.1.2.1 Elementos de validez
4.1.2.2 Elementos de existencia
4.2. Nulidad e inexistencia de los actos jurídicos
4.2.1 Consecuencias del acto jurídico
4.2.1.1 Creación, extinción y modificación de derechos
4.2.1.2 Creación, extinción y modificación de obligaciones
4.3 Sujetos en el Derecho
4.3.1. Concepto de persona
4.3.2. Concebido
4.3.3. Persona Individual, física o natural
4.3.4. Persona colectiva o moral
4.3.5. Atributos de las personas

Bloque V. Clasificación del Derecho


5.1. Derecho Objetivo y Subjetivo
5.1.1. Concepto de Derecho Objetivo
5.1.2. Concepto de Derecho Subjetivo
5.2. Derecho Público
5.2.1 Concepto de Derecho público
Programa de Estudio: Seminario de Derecho Universidad de
Guanajuato

5.2.2. Ramas del Derecho público


5.2.2.1. Derecho Constitucional
5.2.2.2. Derecho Administrativo
5.2.2.3. Derecho Penal
5.2.2.4. Derecho Social: conceptos y ramas
5.2.2.5. Derecho ambiental
5.3. Derecho Privado
5.3.1. Concepto de derecho Privado
5.3.2. Ramas del Derecho Privado
5.3.2.1. Derecho Civil
5.3.2.2. Derecho Mercantil
5.3.2.3. Derecho canónico
5.4. Derecho Interno y Externo
5.4.1 Derecho Internacional

Bloque VI. La constitución y los derechos fundamentales


6.1. Concepto de Constitución
6.2. Tipos de constitución
6.3. Partes de la Constitución
6.3.1. Dogmática
6.3.2. Orgánica (Generalidades)
6.4. Derechos Fundamentales
6.4.1. Características
6.4.2. Clasificación
6.4.3. Mecanismos para su defensa

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS:


1. Preguntas detonadoras. 1. Bibliografía.
2. Lluvia de ideas. 2. Videos.
3. Exposiciones orales. 3. Folletos, revistas y periódicos.
4. Análisis de temas. 4. Internet.
5. Mapas conceptuales y cognitivos.
5. Conferencias.
6. Coordinar trabajo colaborativo.
6. Entrevistas.
7. Trabajar con las TIC.
8. Mapas mentales. 7. TIC´S
9. Diagramas. 8. Periódicos, revistas, radio, televisión
10. Trabajo de investigación. 9. Pizarrón blanco.
11. Elaboración de ensayo y proyectos. 10. Marcadores.
12. Reportes de lectura. 11. Papel bond.
13. Artículos de opinión. 12. Cartulinas, hojas de color
14. Estudio de caso.

PRODUCTOS O EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE: SISTEMA DE EVALUACIÓN:


1. Portafolio de evidencias La evaluación será progresiva
2. Reportes de aprendizaje 1. Diagnostica: Evaluación de los aprendizajes previos que
3. Análisis y estudios de casos y problemas sociales tiene el estudiante sobre los conceptos básicos de derecho.
4. Proyecto de intervención social 2. Formativa: Portafolio de evidencias. Elaboración de
glosarios, mapas mentales, cuadros comparativos, estudio
de caso, reportes de aprendizaje, proyecto de intervención
social, trabajo colaborativo y cooperativo
3. Sumativa: Examen para evaluar los aprendizajes.
Programa de Estudio: Seminario de Derecho Universidad de
Guanajuato

FUENTES DE INFORMACIÓN
BIBLIOGRÁFICAS*: OTRAS:
García Máynez, E. (2006). Introducción al Estudio del Baqueiros Rojas, E. (2000). Derecho Civil. Introducción y Personas.
Derecho. México. Porrúa. México: Oxford.

Preciado Briseño, Eduardo (2015). Lecciones de Burgoa, I. (2009). Derecho Constitucional Mexicano. México:
Introducción al Estudio del Derecho. México. Porrúa Porrúa.

Soberanes Fernández, José Luis (2012). Derechos Humanos y Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Código Civil del Estado de Guanajuato.
su protección constitucional. México. Porrúa
Código Penal del Estado de Guanajuato.
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guanajuato.

Cuadernillo expedido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación


(SCJN). División de poderes.
De Pina, R. (2006). Diccionario de Derecho. México: Porrúa.
González Nieves Isabel C. (2008) Análisis económico del derecho
ambiental. Heliasta. Argentina.

También podría gustarte