BAJTIN Didáctico
BAJTIN Didáctico
BAJTIN Didáctico
Bajtin llama “esfera” a los distintos ámbitos o espacios sociales donde el sujeto
social interactúa. Esto es la familia, la escuela, el trabajo, la política, el deporte, la
universidad, la iglesia; es decir los innumeros lugares – reales o virtuales- donde los
individuos se ponen en relación. A partir de aquí proponemos reflexionar sobre cómo se
vinculan estos sujetos, de qué modo se relacionan, en estas esferas. Pues, de varias
maneras. El modo en que, particularmente, nos interesa es a través de la lengua.
Debemos comprender que nuestros vínculos se construyen y fortalecen a través de la
mediatización de la lengua que nos permite formular ENUNCIADOS. Cuando
hablamos con otro, además de hacer gestos, movimientos, intercambiar miradas,
simultáneamente, construimos enunciados.
Ahora bien, dice Bajtin que la producción de estos enunciados está condicionada
por la esfera en que estamos actuando en el momento de producirlos. Para ilustrar,
aportamos con los siguientes ejemplos: el intercambio de una receta para preparar un
alimento, según sean los sujetos anunciadores: jefes de cocina o amas de casa, nos ubica
en la esfera de lo culinario o lo doméstico. Caso contrario, la receta extendida por un
médico nos hace pensar en la esfera de la sanidad. La arenga sólo la pronuncia el jefe
del regimiento a sus soldados, en momentos previos a entrar en combate, con la
intención de exaltar el valor y la heroicidad de los mismos. La arenga, es un tipo de
enunciado que pertenece a la esfera militar. La novela, el cuento o la poesía son propios
del ámbito de la literatura.
De tales ejemplos podemos, entonces, inferir que los enunciados se componen
según a la esfera en la cual son producidos, y que ésta tiene también incidencia, tanto
sobre el contenido que soportan como sobre el estilo. Esto es, si la esfera es la
periodística y el sujeto enunciador, deberá organizar sus enunciados según lo imponen
las normas de género noticia; estas normas (constantes del género) indican que los
enunciados deberán ser: claros, breves y sencillos para que cualquier tipo de lector la
pueda comprender.
Además, tenemos que tener en cuenta que la esfera de pertenencia de los
enunciados, también opera sobre el estilo; es decir, sobre estas características que
llamamos constantes. Tomemos como ejemplos al sermón de los domingos o a los actos
de predicación de determinados cultos. Lo reconocemos por el léxico, por la
construcción gramatical, por el tono de la enunciación. Jamás los confundiremos con un
manifiesto político o un informe científico.
Quiere decir que, según nuestro teórico, cada esfera implica una forma de
producir enunciados. Las ciencias culinarias generan recetas para preparar alimentos;
U.Na.M. – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
1 Pág. 251
2 Pág.252
3 Pág. 254
4 Pág.255
5 Pág. 255
U.Na.M. – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
ORACIÓN ENUNCIADO
Unidad de la lengua Unidad real de la comunicación
Su contexto es la totalidad del discurso Se vincula con el contexto de la realidad
del sujeto. No tiene contacto con la extraverbal que lo rodea
realidad
No posee autor Posee autor conocido
No es posible una respuesta Provoca una respuesta directa o indirecta
Posee entonación gramatical Posee entonación expresiva
No se relaciona con los enunciados Se encadena a enunciados anteriores y
ajenos posteriores
Los límites no se determinan por el Los límites son determinados por el
intercambio de los sujetos discursivos intercambio de los sujetos discursivos
No hay individualidad porque el autor Individualidad (estilo, visión del mundo)
es desconocido fronteras internas
Posee conclusividad gramatical Conclusividad (objeto agotado,
intencionalidad, posee formas típicas
genéricas y estructurales)
No posee plenitud de sentido Posee sentido para el sujeto.