Metodo Cientifico Monografia-16-07-23

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

TEMA

“METODO CIENTIFICO”

INTEGRANTES

BAUTISTA ADOLFO, FLOR LIZBETH

DIAZ CHAVEZ, MIRIAM

DOCENTE

ROJAS ILARIO RICHARD

ESPECIALIDAD

CONTABILIDAD III

LIMA, JUNIO 2023


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros padres por


innumerables motivos, entre ellos por el apoyo
incondicional, por orientarnos por el buen camino del bien
y principalmente por darnos la vida.
Dedicamos también este trabajo al docente Richard por
sus enseñanzas, por motivarnos e incentivarnos y formar
parte de nuestra formación.
INDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….5
CAPÍTULO I………………………………………………………………………..………6
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?................................................................................6
TIPOS DE MÉTODO CIENTÍFICO………………………………………………………..7
1.1- MÉTODO INDUCTIVO…………………………………………………………….....7
1.2- MÉTODO DEDUCTIVO…………………………………………………………...….7
1.3- MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO……………………………………………...8
1.4- MÉTODO SINTÉTICO………………………………………………………………...8
1.5- MÉTODO ANALÍTICO………………………………………………………………..9
1.6- MÉTODO HISTÓRICO COMPARATIVO……………………………………….……9
1.7- MÉTODO CUANTITATIVO………………………………………………….……….9
1.8- MÉTODO CUALITATIVO………………………………………………...…………10
CAPITULO II………………………………………………………………………………11
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO……………………………………………….…..11
2.1- OBSERVACIÓN ……………………………………………………………………...11
2.2- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA …………………………………………………....12
2.3-FORMUALCION DE LA HIPÓTESIS………………………………………………..13
2.4-DISEÑO DEL EXPERIMENTO …………………………………………………...…14
2.5- EXPERIMENTACIÓN …………………………………………………...………..…15
2.6- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS………...……………………………….………16
2.7-CONCLUSIONES ………………………………………………………….…………17
2.8-COMUNICACIÓN DEL HALLAZGO………………………………………………..17
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO……………………………………19
ANEXOS FOTOS EVIDENCIA …………………………………………………….……21
SUGERENCIA Y/O RECOMENDACIONES…………………………………...……..…25
CONCLUSIONES……………………………………………………………...………….26
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...…27
INTRODUCCIÓN
Al hablar del método científico es referirse a la ciencia (básica y aplicada)
como un conjunto de pensamientos universales y necesarios, y que en función de esto surgen
algunas cualidades importantes, como la de que está constituida por leyes universales que
conforman un conocimiento sistemático de la realidad.
Y es así que el método científico procura una adecuada elaboración de esos
pensamientos universales y necesarios
Su argumento estriba, en primer lugar, en la presentación del método científico como
interesado únicamente en la física y en la química (ciencias experimentales), es decir, en lo
mensurable (lo que se puede medir, pesar y contar), excluyendo aspectos de la realidad como
la vida y la mente humana, las cuales quedan reducidas –y a esto lo dan por descontado-
exclusivamente a lo material, a lo corpóreo, a lo externo. En segundo lugar, tienen que
demostrar que el razonamiento científico constituye un estricto proceso de deducción,
proceso del que están excluidos la imaginación y el pensamiento intuitivo.
En otras palabras, el método científico tiene su base y postura sobre la teoría
mecanicista (todo es considerado como una máquina, y para entender el todo debemos
descomponerlo en partes pequeñas que permitan estudiar, analizar y comprender sus nexos,
interdependencia y conexiones entre el todo y sus partes).
A lo largo de la historia, el hombre se ha enfrentado a un sinnúmero de obstáculos y
problemas para desentrañar los secretos de la naturaleza, tanto para vivir con ella, como de
ella en “perfecta” armonía. Para superar esos problemas ha empleado muy diversas
estrategias, las cuales dieron paso a la formalización de procedimientos que, en última
instancia, no son sino el propio método científico.
Descrito desde otro punto de vista, podemos decir que el método científico es el
medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de la
naturaleza. Las preguntas que nos hacemos en una investigación generalmente están
determinadas por nuestros intereses, y condicionadas por los conocimientos que ya
poseemos. De estos dos factores depende también la “clase” de respuesta que habremos de
juzgar como “satisfactoria”, una vez encontrada.

5
CAPITULO I
¿Qué es el método científico?
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que
fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la
química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.
También, es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para
llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las
técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en
consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o
utilitarios).

6
1. Tipos del método científico
1.1 Método Inductivo
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis que
fue comprobada a través de este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la
química, la física, la psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida
cotidiana.
También, es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para
descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus conexiones
internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, para
llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las
técnicas de su aplicación.
El método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en
consecuencia aumentar nuestro bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o
utilitarios).
1.2 Método deductivo
La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a
hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue
ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas
se derivan conclusiones.
Es el método más común que se procede a aplicar en la ciencia, de hecho, es la regla
general para el estudio de los fenómenos sociales, ya que el mismo implica la extracción de
una premisa general, conforme a la cual se procederán a evaluar todos los casos posibles que
presenten características comunes y que resulten procedentes para su estudio.
En efecto, el proceso deductivo implica el estudio o bien la labor cognitiva desde lo
general hasta lo particular, con la finalidad de que la persona pueda entablar desde un juicio
general, criterios particulares.

7
En todo caso, debe de comprenderse que tales estudios conllevan a la aplicación de
leyes universales y ya comprobadas, de aquí que sea el método que cuente con mayores
adeptos dentro de la comunidad científica, considerando que la misma basa sus análisis sobre
hechos ya comprobados y constituidos en teorías o bien en postulados científicamente
aceptados.
1.3 Método hipotético-deductivo
Algunos consideran que se trata de una parodia científica, pero otros alegan que este
es el método que da origen al diseño de investigación experimental, ya que el mismo busca
es el acertamiento o bien la comprobación de los hechos que son planteados en una hipótesis
con arreglo al análisis de teorías o bien postulados generales.
De modo tal que para proceder a su estudio, es menester llevar a cabo los siguientes pasos:
Planeamiento de hipótesis, que no son más que aproximaciones conformadas por variables,
que requieren de comprobación para proceder al estudio acertado de una realidad.
Adecuación de las hipótesis a teorías o bien postulados ya comprobados, con el fin de poder
evaluar la certeza de aquella o bien la imposibilidad de su realización
1.4 Método sintético
Este tipo de método científico lleva a cabo un proceso antagónico al analítico, ya que
lo que pretende es la congregación de una serie de elementos de igual naturaleza, o bien que
se hallen relacionados con la dinámica de un fenómeno en particular, con el fin de que estos
puedan ser estudiados en su totalidad.
En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene
como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y
particularidades.
La síntesis va de lo abstracto a lo concreto, o sea, al reconstruir el todo en sus aspectos
y relaciones esenciales permite una mayor comprensión de los elementos constituyentes.
Cuando se dice que va de lo abstracto a lo concreto significa que los elementos aislados se
reúnen y se obtiene un todo concreto real (por ejemplo, el agua) o un todo concreto de
pensamiento (una hipótesis o ley).

8
1.5 Método analítico
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la
desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las
causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para
comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo
cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer
nuevas teorías
El análisis va de los concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la
abstracción puede separarse las partes (aislarse) del todo, así como sus relaciones básicas que
interesan para su estudio intensivo (una hipótesis no es un producto material, pero expresa
relaciones entre fenómenos materiales; luego, es un concreto de pensamiento).
1.6 Método histórico-comparativo
Es un procedimiento analítico que tiene a lugar en las áreas culturales, donde lo único
que se persigue es la búsqueda de los hechos de forma secuencial que permitan determinar
el surgir o bien la aparición de un determinado fenómeno, con el fin de que se pueda realizar
una serie de análisis sobre los mismos hechos y determinar cómo estos han influido en la
aparición o bien en la configuración del objeto de estudio.
1.7 Método cuantitativo
El método cuantitativo es uno de los dos principales métodos de investigación
científica. Fue diseñado para investigar fenómenos que pueden ser medidos o cuantificados
con exactitud.
Es el método predilecto de las ciencias exactas, como la física, la química o la
biología, aunque también se emplea en investigaciones de ciencias sociales.
Se puede definir como una secuencia de acciones sistemáticas y empíricas diseñada
con el objetivo de determinar la validez de una hipótesis. Emplea experimentos bajo
condiciones controladas y aplica la metodología estadística para el análisis de datos.

9
1.8 Método cualitativo
Es un método o proceso de investigación que busca la comprensión profunda de un
fenómeno dentro de su entorno natural.
Ha demostrado su importancia para comprender los “porqués” detrás de los
comportamientos y elecciones de las personas, ya sea para una investigación de mercado en
la que se explora el consumo, o una investigación social en la que se buscan los significados.
Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema
específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales
e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. El método de
investigación cualitativo se basa en métodos de recolección de datos más enfocados en la
comunicación que en los procedimientos lógicos o estadísticos.
Las principales áreas de enfoque son los individuos, las sociedades y las culturas. La
suposición de este método de investigación se enfoca en que el conocimiento es más
subjetivo que objetivo.

10
CAPITULO II
Etapas del método científico
2.1 Observación
La primera etapa del método científico es la observación, esta etapa como su mismo
nombre lo dice se basa en la observación que sirve para que se pueda llegar a obtener
información cuantificable y verificable sobre algún objeto de investigación o estudio que se
consiga a realizar. La observación es el primer punto de partida de toda la investigación o el
objeto de estudio que permite identificar el problema que se requiere resolver con la
investigación, es importante considerar que en esta etapa la observación llega a generar
información e ideas que se reciclan en la primera etapa lo que por efecto puede llegar a ser
abordado nuevamente , además, la observación permite obtener los datos necesarios sobre
los que se trabajará en las fases posteriores y que determinarán el conjunto de la investigación
o estudio, de tal modo, es importante considerar que debe de ser completamente drástico con
los hechos objetivos y dejar fuera de la observación cualquier aporte subjetivo o personal
,asimismo se debe de considerar que la observación puede ser de diferentes tipos, como la
observación directa , observación indirecta, observación de campo , observación de
laboratorio , observación científica o estructurada, observación semi estructurada, agrupación
asistemática y observación sistemática.
A continuación, se presentan los tipos de observación en el método científico:
Observación directa: Es cuando el investigador tiene contacto con el objeto o hecho
de estudio sin intermediarios.
Observación indirecta: Es cuando se adquiere conocimientos del objeto o hecho de
estudio en base a las observaciones realizadas antes por otro investigador o persona.
Observación de campo: Consiste en una investigación que requiere ubicar al
observador en un contexto determinado es decir la observación sucede en primer lugar, se
produce directamente en la naturaleza, o en el contexto dado del fenómeno que se observa
Observación de laboratorio: Consiste en una investigación que requiere observar un
fenómeno a través de determinados instrumentos y en un ambiente controlado.
Observación científica o estructurada: Es un tipo de observación que se basa en una
metodología y un procedimiento concreto para analizar e investigar sobre un asunto. Puede
requerir el uso de instrumentos y herramientas de observación y análisis

11
Observación semiestructurada: Es un tipo de observación que implica una
planificación previa o intención de investigar, pero que se basa solo en la observación sin
intervenir en el objeto o fenómeno de estudio
Observación asistemática: Es aquel que no sigue un plan o un procedimiento
específico es decir no sigue ningún sistema ni método, sino que se basa en la apreciación
libre del fenómeno por parte del investigador.
Observación sistemática: Es una observación que sigue un plan o método específico
y que requiere categorizar hechos, conductas y/o eventos que se han de observar
La observación es la primera etapa del método científico y es fundamental para
identificar el problema que se quiere resolver con la investigación.

2.2 Definición del Problema


La definición del problema es un paso fundamental en el proceso de investigación
científica, ya que permite conocer y precisar el terreno de lo desconocido, esto es parte
esencial del método científico ya que es la base de cualquier método de investigación y diseño
que se proponga, esta etapa que suele entenderse como la base de la investigación, ya que
cumple un rol clave en la limitación del tema de interés .El planteamiento se realiza luego de
la observación de un hecho o fenómeno como también surge tras el estudio y análisis del
investigador, que detecta un interrogante que no ha sido abordado o estudiado, y busca
plantearlo y ver de qué manera se lo puede comprender ,la elección de los problemas está
determinada por el estado del conocimiento ya existente sobre el asunto. Saber elegir un
problema es el punto de partida de cualquier investigación ya que se define, precisa y
estructura la idea central de la investigación como es de su conocimiento el planteamiento
del problema es la parte fundamental de una tesis, trabajo o proyecto de investigación en la
cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto aclarar en el planteamiento del
problema que implica una pregunta que el investigador intentará responder a lo largo de su
investigación, según Mario Bunge. A su vez,” la solución de cualquier problema puede
convertirse en un nuevo problema”. Es por es de esperarse que durante el
planeamiento del problema surjan más interrogantes. Para redactar el planteamiento del
problema, se suelen seguir los siguientes pasos: identificación del problema,
contextualización del problema, definición conceptual y definición operativa.

12
Una buena definición del problema en el método científico debe contar con los
siguientes elementos que serán mencionados:
Identificación del problema: se debe identificar claramente el problema que se va a
investigar en otras palabras, se debe de determinar cuál es el asunto del que va ocuparse el
trabajo de investigación luego se determinará un área de interés y se elegirá un tema en
concreto referente a el área y tema elegido y dentro de ello se deberá de identificar un
problema, para tratarlo, se debe de entender el tema desde un punto de vista general y luego
marchar hacia el problema
Contextualización del problema: se debe ofrecer el contexto del problema y una vez
-identificado, de deberá de presentar qué precedentes existen respecto al problema de estudio,
quienes lo han tenido en cuenta o estudiado y que resultados llegaron a obtener,
simultáneamente, esto permitirá conocer el punto de inicio donde comenzará la
investigación.
Delimitar el problema: Se debe de ofrecer datos concretos, específicos y puntuales de
nuestro abordaje del problema Es importante que el problema esté planteado de forma clara,
sin ambigüedades, en forma de pregunta y que exprese algo que pueda ser observado.
Justiciar el Enfoque: se considera que consiste en la evaluación de la adecuación,
importancia o relevancia del problema identificado. Considerando que una investigación es
una inversión de tiempo y recursos, lo esperado es que el estudio del problema abordado sea
relevante en el ámbito en el que será expuesta la investigación además en este último paso se
explican las razones por las que se investigará determinada problemática y el aporte que dará
la investigación a ese campo temático específico.
También la definición del problema debe ser clara, precisa y específica, para que
pueda ser abordado de manera adecuada y se puedan obtener respuestas de calidad. Es
importante que el problema sea relevante y tenga importancia científica, social o práctica
como también es fundamental que el problema sea factible de investigar, es decir, que se
cuente con los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación.

2.3 Formulación de la Hipótesis


La formulación de hipótesis es un paso fundamental en el método científico, como se
sabe el método científico es el sistema a través del cual los investigadores tratan de verificar

13
la validez o veracidad de una hipótesis, o de más de una, es la parte en la que el investigador
genera una suposición. Como es de esperarse cualquier investigador pasa por lo menos por
dos etapas básicas: La primera, cuando realiza una observación atenta que le permite ver la
realidad y la totalidad de hechos concretos que rodean los fenómenos a estudiar. Y La
segunda, cuando basado en lo observado, formula una hipótesis, que sujeta a la comprobación
oportuna que le proporciona los datos o la información suficiente para poder analizar y tomar
una decisión. Ambas etapas son importantes, pero la formulación y posterior comprobación
de hipótesis, son el punto máximo en la generación de conocimiento científico. Al formular
una hipótesis, el investigador no cuenta con la total certeza de poderla comprobar, por lo
tanto, esta va sufriendo un proceso de rectificación con el fin de irse perfeccionando de cara
al método científico. Al terminar un estudio las hipótesis habrán sido, en conclusión,
rechazadas, aprobadas, o remplazadas por nuevas hipótesis. La hipótesis es de gran
importancia para el método científico porque ayuda a proponer posibles soluciones para un
problema determinado. Algunas de las características de la hipótesis es que deben de referirse
a una situación real o viable estas deberán ser compresibles, concretas y bien definidas y la
relación planteada entre ellos deben poder ser observados y medidos
Se debe considerar que, para poder formular una hipótesis, se deben seguir los
siguientes pasos: reunir información sobre el fenómeno observado, comparar la información
recopilada y dar posibles explicaciones, elegir la explicación más probable y formular una o
más hipótesis. La formulación de una hipótesis se basa en la realidad estudiada y lleva la
esencia del conocimiento.

2.4 Diseño del Experimento


El diseño del experimento es un paso dentro del método científico que una vez
definido el tipo de estudio a realizar y establecidos las hipótesis de investigación, el
investigador debe
concebir la manera práctica, adecuada y concreta para recolectar, analizar e
interpretar datos que conduzcan a minimizar el error de responder a las preguntas de
investigación; es decir seleccionar o desarrollar un diseño de investigación, además, el diseño
experimental debe atender a la imaginación y la flexibilidad. La imaginación está ligada a la
definición y propuesta de parámetros y factores que podrían tener un efecto significativo en

14
el tema investigado, así como en la propuesta de soluciones eficientes, mientras que la
flexibilidad está asociada a la capacidad de adaptarnos a las exigencias cambiantes de la
investigación, es importante ser capaces de adaptarnos a las rigurosas exigencias del método
científico, a los recursos económicos y técnicos disponibles y a los requerimientos
específicos impuestos por el tema investigado. Existen diferentes tipos de diseño
experimental
Los tipos de diseño experimental son los siguientes:
2.4.1 Diseño preexperimental: Es el diseño más sencillo y consiste en observar y
analizar una variable o fenómeno para tener una primera aproximación a ellos. Por eso, no
se manipula deliberadamente la variable independiente.
2.4.2 Diseño experimental: Este es el diseño experimental propiamente dicho, el cual
consiste en realizar un análisis estadístico para validar o refutar una hipótesis. Así, se pretende
conocer las causas y efectos de dos variables en este caso, tenemos dos grupos de control.
Así, en uno de ellos se manipula la variable independiente y en el otro no. De esa manera, se
puede comparar el efecto en ambos grupos. La distribución de los grupos de control se realiza
de manera aleatoria.
2.4.3 Diseño cuasiexperimental: Este caso es similar al diseño experimental, solo que
el grupo de control no es seleccionado al azar, la única diferencia consiste en los criterios
para seleccionar a los grupos de control. Mientras que, en el caso anterior, el grupo se
conforma de manera azarosa; en este diseño cuasiexperimental los grupos no se arman al
azar.

2.5 Experimentación
La experimentación en el método científico es la parte fundamental de comprobación
hipotética, es decir , es el método principal para juzgar las teorías validas de las invalidas , la
experimentación permite poner a prueba una hipótesis y comprobar si eso que se cree es
válido y ocurre en todos los casos o si , por el contrario, se arrojan resultados que no permiten
explicar un fenómeno en todos los casos así que si la hipótesis no es comprobada debe ser
descartada y se deberá de formular una nueva hipótesis. Existen experimentaciones
complicadas, que llevan años de estudio, y experimentaciones más simples que permiten una
comprobación o refutación rápida de la hipótesis planteada. Un experimento científico será

15
válido si cumplen todos los pasos del método científico, este método científico como tal, nace
en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes, filósofo, matemático y físico francés,
estableció los pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método. El resultado de estas
experimentaciones puede ser luego publicado y estudiado por otros científicos, si otros
científicos repiten el experimento, deberán obtener resultados similares, dado que se trata de
hechos verificables y no de casualidades. Para poder reconocer que una experimentación
puede ser tomada en cuenta debe de contar con ciertas características, en primer lugar como
ya se mencionó anteriormente es que tiene que ser VERIFICABLE es decir que otros
científicos deben de poder llevar a cabo el mismo experimento en las mismas condiciones y
obtener el mismo resultado , en segundo lugar tiene que ser METODICA en pocas palabras
ningún elemento del experimento puede ser dejado al azar , la experimentación es un
procedimiento que debe realizarse de forma ordenada y deben tomarse en cuenta todas las
variables en juego , seguidamente, se dice que debe ser OBJETIVA es decir , no se puede
tener en cuenta la opinión o los sentimientos del científico , ni sus puntos de vista personales
, sino que debe de haber una descripción objetiva de lo ocurrido , Finalmente, tiene que ser
VERIDICA como se sabe los resultados del experimento deben ser aceptados y respetados,
sean o no sean los esperados y en ningún caso puede falsearse . Se conoce que existen dos
tipos de experimentos y son de acuerdo al propósito que persiguen.
Experimentación determinista: Son aquellos experimentos en los que se persigue la
confirmación de una hipótesis, es decir, se busca demostrar o refutar un principio científico
formulado con anterioridad
Experimentación aleatoria: Son aquellos experimentos en los que se desconoce el
resultado a obtener, ya que la experimentación simplemente se lleva a cabo para conocer lo
que ocurre, es decir, para expandir lo conocido respecto a un tema específico.

2.6 Análisis de los Resultados


El análisis de los resultados es una etapa importante en el método científico, que se
lleva a cabo después de la experimentación y la recopilación de datos. En esta etapa, se
examinan los datos que se ha recopilado durante el estudio para obtener deducciones en torno
a la hipótesis, una vez recopilados los datos, se transforman en información estructurada que
se presenta de forma organizada y comprensible que luego se analiza mediante herramientas

16
estadísticas para identificar tendencias, porcentajes y otra información relevante, luego de
los resultados se interpretan lógicamente y se extraen conclusiones basadas en la información
obtenida en caso de que los datos avalan la hipótesis, esta será confirmada, pero si los datos
no la respaldan, se concluirá que en las circunstancias mostradas la hipótesis no ha sido
confirmada. El análisis de resultados puede ser cualitativo o cuantitativo, dependiendo del
tipo de estudio que se esté realizando, además, es importante destacar que el método
científico no es un proceso lineal y rígido, sino que puede ser un proceso reiterativo, en el
que se repiten las etapas de análisis y experimentación para ajustar la hipótesis o las variables.

2.7 Conclusiones.
En el método científico las conclusiones son el penúltimo proceso y es primordial
porque todos los resultados analizados se detallan en esta parte del proceso en esta etapa de
conclusiones, se analizan los resultados para obtener deducciones en torno a la hipótesis. Si
los datos avalan la hipótesis, esta será confirmada. En caso contrario, se concluirá que en las
circunstancias contempladas la hipótesis no ha sido confirmada y/o se volverá a la segunda
etapa proponiendo una nueva y coherente solución al problema o de otra manera generar otra
hipótesis. Se debe de considerar que los errores experimentales y los problemas con la validez
y la fiabilidad en tu conclusión. Si tu suposición sobre lo que has estudiado estaba acertada
y tu hipótesis fue respaldada por la prueba, podrías analizar si podría entrar en un cuadro más
amplio con otras investigaciones, en donde juntas podrían formar una teoría. Si la hipótesis
falló podrías tratar de modificarla o formular una nueva hipótesis, en base a los resultados
recién analizados y así probar de nuevo. A menudo, la conclusión te conducirá a nuevas
hipótesis sobre el fenómeno que sugerirán una mayor investigación por tu parte o por parte
de otros científicos.

2.8 Comunicación del Hallazgo


La comunicación de los hallazgos es una etapa fundamental del método científico que
permite compartir los resultados obtenidos con la comunidad científica y la sociedad en
general .En la comunicación de los hallazgos, es importante que se presenten los resultados
de manera clara y concisa, y que se siga un orden lógico que permita comprender los
resultados obtenidos , la comunicación de los hallazgos se refiere a la presentación de los

17
resultados obtenidos se `puede presentar a través de diversos medios, como artículos de
revistas científicas, tesis, congresos, carteles informativos entre otros ,La presentación de los
resultados se puede hacer de forma escrita o audiovisual, además, es importante que se
utilicen herramientas como gráficos, tablas y estadísticas para ilustrar los resultados
obtenidos La comunicación de los hallazgos es una etapa emocionante del método científico,
ya que permite compartir los resultados obtenidos con la comunidad científica y la sociedad
en general, y puede generar interés y atención hacia el proyecto
En resumen, la comunicación de los hallazgos es una etapa importante del método
científico que permite compartir los resultados obtenidos a través de diversos medios y
herramientas, con el objetivo de que puedan ser comprendidos y utilizados por la comunidad
científica y la sociedad en general.

18
CARACTERISTICAS
1. RACIONAL
Dicho método es racional, eso quiere decir que, tienes que basarte en la lógica, en la
razón, y evitar totalmente la subjetividad. Parte de juicios, razonamientos y conceptos
objetivos, esto significa que no se puede basar en creencias o apariencias producidas por
emociones, sensaciones, preferencias personales o sentimientos. Es decir, la base del método
científico no pueden ser puntos de vista sesgados.
2. ANALITICO
Es analítico porque busca comprender una situación completa. Para esto tienes que
desmenuzar un todo en pequeñas partes, y después analizar cada uno de los elementos de
manera independiente, exhaustiva. Además, debes entender las vinculaciones que se dan
entre dichos elementos y luego explicar sus interrelaciones. Este es uno de los motivos por
lo que los problemas de la ciencia son estrechos al principio, y se van ampliando cada vez
más en cuanto la investigación se profundiza y avanza en cada tema.
3. PRECISO Y CLARO
La precisión y la claridad son del método científico características relevantes, y se
consiguen de la siguiente forma: Debes ser preciso. El método aplica un lenguaje formal,
donde el lenguaje es artificial y se usan signos y símbolos, estos tienen significados concretos
gracias a las reglas de designación.
4. EXPLICATIVO
Este método trata de explicar los hechos y leyes, busca responder preguntas. Tienes
que explicar el porqué de las cosas, como suceden, como se originan y porque de tal forma y
no de otra. Tratarás de explicar con este método explicaciones objetivas, detalladas y
exhaustivas basadas en leyes, a la problemática que planteaste. La problemática tienes que
plantearla con la mayor claridad posible, para que no tengas ambigüedades y confusiones.
Los interrogantes tienen que diferenciarse de otros conceptos o ideas.

19
5. CIENTIFICO
Debes aplicar el método para tener conocimiento científico, ya que tiene como
finalidad conseguir la verdad exacta, fáctica. Para esto debes adaptar las ideas a los hechos,
hacer uno de la observación y, también, de la experimentación, hasta que confirmes la
falsedad o la veracidad de las hipótesis.
6. ESTRUCTURA
El método científico está formado por varias fases que tienes que seguir ordenadamente para
lograr efectivamente el objetivo. Cuando se busca soluciones a problemas se hace de
manera sistemática, siguiendo los pasos del método científico.

20
ANEXOS 1

21
ANEXO 2

ANEXO 3

22
ANEXO 3

23
ANEXO 4

24
SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES
• Identificar posibles limitaciones del estudio y sugerir formas de abordarlas en
investigaciones futuras
• Saber elegir un problema es el punto de partida de cualquier investigación ya que se
define, precisa y estructura la idea central de la investigación como es de saberse el
planteamiento del problema es la parte fundamental de una tesis, trabajo o proyecto
de investigación en la cual se expone el asunto o cuestión que se tiene como objeto
aclarar en la planificación del problema que implica una pregunta que el investigador
intentará responder a lo largo de su investigación en caso como estos el método
científico es el indicado para la realización de estos trabajos.
• Es importante ser capaces de adaptarnos a las exigencias rigurosas del método
científico, a los recursos económicos y técnicos disponibles y a los requerimientos
específicos impuestos por el tema investigado.
• Lo obtenido de la experimentación se transforman en información estructurada que
se presenta de forma organizada y comprensible que luego se analiza mediante
herramientas estadísticas para identificar tendencias, porcentajes y otra información
relevante.
• Si la hipótesis falló podrías tratar de modificarla o formular una nueva hipótesis, en
base a los resultados recién analizados y así probar de nuevo.
• Realizar una evaluación crítica de los resultados, al evaluar los resultados de la
investigación. Esto incluye evaluar la validez y la confiabilidad de los resultados, así
como su relevancia y aplicabilidad a la población en general.

25
CONCLUSIONES
• Al realizar una investigación a través del método científico resulta ser más fiable y
factible ya que permite el desarrollo adecuado del proyecto que se va a realizar.
• El método científico es una técnica que se utiliza para resolver algún problema
utilizando los pasos del mismo. Este nos ayuda a solucionar diversos casos o
problemáticas de la vida cotidiana con poca dificultad y así poder comprender lo
ocurrido realmente y no desde un punto de vista fijo o personal, sino de uno amplio
y general.
• El método científico es el resultado de una larga trayectoria de personajes que a través
del tiempo han realizado investigaciones sobre lo que nos rodea y han aportado algo
nuevo para el desarrollo de este método perfectible y para la evolución de la ciencia.
• El método científico consta de una serie de procedimientos que por su estructura
presenta rasgos muy beneficiosos para realizar investigaciones, sobre todo por su
capacidad de perfeccionase a través del tiempo y a través de nuevas investigaciones
y por su objetividad.
• El método científico tiene relación la cual está en relación directa con el desarrollo
de la inteligencia humana y capacidad para valorizar e interpretar los hechos
sucedidos durante el procedimiento que se va llevando a cabo.
• El método científico fomenta la creatividad y la innovación, ya que los investigadores
pueden proponer nuevas ideas y teorías basadas en la evidencia empírica como
también promueve la colaboración y el intercambio de ideas entre los investigadores,
lo que puede conducir a avances significativos en el conocimiento científico.

26
BIBLIOGRAFIA

Admin, & Admin. (2023). Elementos del método científico. Elementos.


https://elementosonline.com/elementos-del-metodo-cientifico/

Admin. (2018, 30 agosto). Pasos del método científico - Método científico. Método
científico. https://metodocientifico.net/pasos-del-metodo-cientifico

Burgada, B. B. (2022, 18 abril). ¿Qué son las hipótesis en la investigación científica y cuántos
tipos existen? La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vivo/psicologia/20220418/8204654/que-son-
hipotesis-investigacion-cientifica-tipos-existen-nbs.html

Carpi, A., PhD, & Egger, A. E., PhD. (2017). La Experimentación en la Investigación
Científica. Visionlearning. https://www.visionlearning.com/es/library//49/La-
Experimentacin-en-la-Investigacion-Cientfica/150

Clasificación De. (2019). Tipos de Métodos Científicos. Clasificación De.


https://www.clasificacionde.org/tipos-de-metodos-cientificos/

Castán, Y. (2014). Introducción al método científico y sus etapas. Metodología en Salud


Pública España, 6(3).
De Expertos En Ciencia Y Tecnología, E. (2023b, marzo 15). ¿Cuáles son las fases del
método científico? VIU Internacional.
https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/cuales-son-las-
fases-del-metodo-cientifico

Experimentación Científica - Concepto, Tipos y Ejemplos. (s. f.). Concepto.


https://concepto.de/experimentacion-cientifica/

Jervis, T. M. (2020). ¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico? Lifeder.


https://www.lifeder.com/formulacion-hipotesis-metodo-cientifico/

Jervis, T. M. (2020b). ¿Qué es la Formulación de Hipótesis del Método Científico? Lifeder.


https://www.lifeder.com/formulacion-hipotesis-metodo-cientifico/

La investigación científica. (s. f.). StudySmarter ES.


https://www.studysmarter.es/resumenes/quimica/la-investigacion-cientifica/

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2019). 4.1. El Método científico.
Metodología de la Investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la 1tesis, 29,
171.

Planteamiento del Problema - Qué es, función, cómo redactarlo. (s. f.). Concepto.
Delgado, I. (2021). Planteamiento del problema. Significados.

27

También podría gustarte