JUSTICIA
JUSTICIA
JUSTICIA
EXPEDIENTE : 2877-2021-SERVIR/TSC
IMPUGNANTE : ALVARO HERNAN OBREGON MALDONADO
ENTIDAD : INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO
RÉGIMEN : DECRETO LEGISLATIVO Nº 276
MATERIA : RÉGIMEN DISCIPLINARIO
DESTITUCIÓN
ANTECEDENTES
1
Notificada al impugnante el 7 de noviembre de 2018.
2
Reglamento Disciplinario del Personal del Instituto Nacional Penitenciario, aprobado por Resolución
Presidencial del Instituto Nacional Penitenciario Nº 379-2006-INPE/P
“Artículo 7º.- El personal de los Establecimientos Penitenciaros y Dependencias Conexas del Instituto
Nacional Penitenciario, están sujetos a las prohibiciones determinadas en el Decreto Legislativo 276 y la
Ley 27815, además de: (…)
1
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
2
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
7
Notificada al impugnante el 11 de febrero de 2020.
8
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(…)
q) Las demás que señale la ley.
(…)”.
9
Ley Nº 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública
3
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
4
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
12
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
“Artículo 85º.- Faltas de carácter disciplinario
Son faltas de carácter disciplinario que, según su gravedad, pueden ser sancionadas con suspensión
temporal o con destitución, previo proceso administrativo:
(…)
q) Las demás que señale la ley.
(…)”.
13
Ley Nº 27815 – Ley del Código de Ética de la Función Pública
“Artículo 7º.- Deberes de la Función Pública
El servidor público tiene los siguientes deberes:
(…)
5. Uso Adecuado de los Bienes del Estado
Debe proteger y conservar los bienes del Estado, debiendo utilizar los que le fueran asignados para el
desempeño de sus funciones de manera racional, evitando su abuso, derroche o desaprovechamiento,
sin emplear o permitir que otros empleen los bienes del Estado para fines particulares o propósitos que
no sean aquellos para los cuales hubieran sido específicamente destinados.
(…)”.
14
Reglamento General de Seguridad del Instituto Nacional Penitenciario, aprobado por Resolución
Presidencial Instituto Nacional Penitenciario Nº 003-2008-INPE/P
“Artículo 19º.- Prohibición
El Personal de Seguridad, para efectos del presente Reglamento, tiene las siguientes prohibiciones:
(…)
25. Toda acción que ponga en riesgo la seguridad de los establecimientos penitenciarios y dependencias
conexas del INPE”.
15
Notificado al impugnante el 8 de junio de 2021.
5
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
6
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
ANÁLISIS
12. De conformidad con el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 102316, modificado
por la Centésima Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29951 - Ley
del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 201317, el Tribunal tiene por
función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, en las materias: acceso
al servicio civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y
terminación de la relación de trabajo; siendo la última instancia administrativa.
16
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 17º.- Tribunal del Servicio Civil
El Tribunal del Servicio Civil - el Tribunal, en lo sucesivo - es un órgano integrante de la Autoridad que
tiene por función la resolución de controversias individuales que se susciten al interior del Sistema.
El Tribunal es un órgano con independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
Conoce recursos de apelación en materia de:
a) Acceso al servicio civil;
b) Pago de retribuciones;
c) Evaluación y progresión en la carrera;
d) Régimen disciplinario; y,
e) Terminación de la relación de trabajo.
El Tribunal constituye última instancia administrativa. Sus resoluciones podrán ser impugnadas
únicamente ante la Corte Superior a través de la acción contenciosa administrativa.
Por decreto supremo refrendado por el Presidente del Consejo de Ministros, previa opinión favorable
de la Autoridad, se aprobarán las normas de procedimiento del Tribunal”.
17
Ley Nº 29951 - Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“CENTÉSIMA TERCERA.- Deróguese el literal b) del artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, Decreto
Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil, rectora del Sistema Administrativo de
Gestión de Recursos Humanos”.
18
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 17 de agosto de 2010.
7
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
14. Posteriormente, en el caso de las entidades del ámbito regional y local, el Tribunal
asumió, inicialmente, competencia para conocer los recursos de apelación que
correspondían solo a la materia de régimen disciplinario, en virtud a lo establecido
en el artículo 90º de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil19, y el artículo 95º de su
reglamento general, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM20; para
aquellos recursos de apelación interpuestos a partir del 1 de julio de 2016, conforme
al comunicado emitido por la Presidencia Ejecutiva de SERVIR y publicado en el
Diario Oficial “El Peruano”21, en atención al acuerdo del Consejo Directivo del 16 de
junio de 201622.
19
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 90º.- La suspensión y la destitución
La suspensión sin goce de remuneraciones se aplica hasta por un máximo de trescientos sesenta y cinco
(365) días calendario previo procedimiento administrativo disciplinario. El número de días de suspensión
es propuesto por el jefe inmediato y aprobado por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces,
el cual puede modificar la sanción propuesta. La sanción se oficializa por resolución del jefe de recursos
humanos o quien haga su veces. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil.
La destitución se aplica previo proceso administrativo disciplinario por el jefe de recursos humanos o
quien haga sus veces. Es propuesta por el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y aprobada
por el titular de la entidad pública, el cual puede modificar la sanción propuesta. Se oficializa por
resolución del titular de la entidad pública. La apelación es resuelta por el Tribunal del Servicio Civil”.
20
Reglamento de la Ley Nº 30057, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM
“Artículo 95º.- Competencia para el ejercicio de la potestad disciplinaria en segunda instancia
De conformidad con el artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 1023, que crea la Autoridad del Servicio
Civil, rectora del sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos, la autoridad competente
para conocer y resolver el recurso de apelación en materia disciplinaria es el Tribunal del Servicio Civil,
con excepción del recurso de apelación contra la sanción de amonestación escrita, que es conocida por
el jefe de recursos humanos, según el artículo 89 de la Ley.
La resolución de dicho tribunal pronunciándose sobre el recurso de apelación agota la vía
administrativa”.
21
El 1 de julio de 2016.
22
Decreto Legislativo Nº 1023 - Decreto Legislativo que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil,
Rectora del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
“Artículo 16º.- Funciones y atribuciones del Consejo Directivo
Son funciones y atribuciones del Consejo Directivo:
a) Expedir normas a través de Resoluciones y Directivas de carácter general;
b) Aprobar la política general de la institución;
c) Aprobar la organización interna de la Autoridad, dentro de los límites que señala la ley y el Reglamento
de Organización y Funciones;
d) Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes en las materias comprendidas en el ámbito del
sistema;
e) Nombrar y remover al gerente de la entidad y aprobar los nombramientos y remociones de los demás
cargos directivos;
f) Nombrar, previo concurso público, aceptar la renuncia y remover a los vocales del Tribunal del Servicio
Civil;
g) Aprobar la creación de Salas del Tribunal del Servicio Civil;
h) Proponer el Texto Único de Procedimientos Administrativos;
8
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
15. Sin embargo, es preciso indicar que a través del Comunicado de SERVIR publicado
en el Diario Oficial “El Peruano” el 29 de junio de 2019, en atención a un nuevo
acuerdo de su Consejo Directivo23, se hizo de público conocimiento la ampliación
de competencias del Tribunal en el ámbito regional y local, correspondiéndole la
atención de los recursos de apelación interpuestos a partir del lunes 1 de julio de
2019, derivados de actos administrativos emitidos por las entidades del ámbito
regional y local, en lo que respecta al resto de materias: acceso al servicio civil,
evaluación y progresión en la carrera, y terminación de la relación de trabajo; esto
es, asumió la totalidad de su competencia a nivel nacional, tal como se puede
apreciar en el siguiente cuadro:
9
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
16. Por tal razón, al ser el Tribunal el único órgano que resuelve la segunda y última
instancia administrativa en vía de apelación en las materias de acceso al servicio
civil, evaluación y progresión en la carrera, régimen disciplinario y terminación de
la relación de trabajo en los tres (3) niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local),
con la resolución del presente caso asume dicha competencia, pudiendo ser sus
resoluciones impugnadas solamente ante el Poder Judicial.
17. En ese sentido, considerando que es deber de todo órgano decisor, en cautela del
debido procedimiento, resolver la controversia puesta a su conocimiento según el
mérito de lo actuado; y, habiéndose procedido a la admisión del recurso de
apelación y valoración de los documentos y actuaciones que obran en el
expediente, corresponde en esta etapa efectuar el análisis jurídico del recurso de
apelación.
18. Mediante la Ley Nº 30057, Ley del Servicio Civil, publicada el 4 de julio de 2013 en
el Diario Oficial “El Peruano”, se aprobó un nuevo régimen del servicio civil para las
personas que prestan servicios en las entidades públicas del Estado y aquellas que
se encuentran encargadas de su gestión, con la finalidad de alcanzar mayores
niveles de eficacia y eficiencia, así como prestar efectivamente servicios de calidad
a la ciudadanía, promoviendo además el desarrollo de las personas que lo integran.
24
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
“NOVENA.- Vigencia de la Ley
a) (…) Las normas de esta ley sobre la capacitación y la evaluación del desempeño y el Título V, referido
al régimen disciplinario y procedimiento sancionador, se aplican una vez que entren en vigencia las
normas reglamentarias de dichas materias, con excepción de lo previsto en los artículos 17º y 18º de
esta ley, que se aplican una vez que se emita la resolución de inicio del proceso de implementación.
(…)”.
25
Ley Nº 30057 - Ley del Servicio Civil
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
10
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
20. Es así que, el 13 de junio de 2014, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el
Reglamento General de la Ley del Servicio Civil, aprobado por Decreto Supremo Nº
040-2014-PCM, en cuya Undécima Disposición Complementaria Transitoria26 se
estableció que el título correspondiente al régimen disciplinario y procedimiento
sancionador entraría en vigencia a los tres (3) meses de su publicación, es decir, a
partir del 14 de septiembre de 2014.
21. En ese sentido, a partir del 14 de septiembre de 2014, resultaban aplicables las
disposiciones establecidas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del
Libro I de su Reglamento General, entre los que se encontraban comprendidos
aquellos trabajadores sujetos bajo los regímenes de los Decretos Legislativos N os
276, 728 y 1057, estando excluidos solo los funcionarios públicos que hayan sido
elegidos mediante elección popular, directa y universal, conforme lo establece el
artículo 90º del Reglamento General de la Ley del Servicio Civil27.
11
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
23. Por tanto, a partir del 14 de septiembre de 2014 resultaban aplicables las normas
previstas en el Título V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su
Reglamento General, a todos los servidores y ex servidores comprendidos bajo los
regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos 276, 728 y 1057.
28
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones establecidas
en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.
29
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“4. ÁMBITO
4.1 La presente directiva desarrolla las reglas procedimentales y sustantivas del régimen disciplinario y
procedimiento sancionador y es aplicable a todos los servidores y ex servidores de los regímenes
regulados bajo los Decretos Legislativos 276, 728, 1057 y Ley Nº 30057, con las exclusiones establecidas
en el artículo 90 del Reglamento. (…)”.
12
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
30
Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por la Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 101-2015-
SERVIR-PE
“7. REGLAS PROCEDIMENTALES Y REGLAS SUSTANTIVAS DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA
Se considera como normas procedimentales y sustantivas, para efectos de los dispuesto en el numeral
6 de la presente directiva, las siguientes:
7.1 Reglas procedimentales:
- Autoridades competentes del procedimiento administrativo disciplinario.
- Etapas y fases del procedimiento administrativo disciplinario y plazos para la realización de actos
procedimentales.
- Formalidades previstas para la emisión de los actos procedimentales.
- Reglas sobre actividad probatoria y ejercicio del derecho de defensa.
- Medidas cautelares.
- Plazos de prescripción.
7.2 Reglas sustantivas:
- Los deberes y/u obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y derechos de los servidores.
- Las faltas.
- Las sanciones: tipos, determinación graduación y eximentes”.
31
Cabe destacar que a través de la Resolución de Sala Plena Nº 001-2016-SERVIR/TSC, vigente desde el
28 de noviembre de 2016, se estableció como precedente administrativo de observancia obligatoria,
13
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
25. En ese sentido, se debe concluir que a partir del 14 de septiembre de 2014, las
entidades públicas con trabajadores sujetos bajo los regímenes regulados por el
Decreto Legislativo Nº 276, Decreto Legislativo Nº 728 y Decreto Legislativo Nº 1057
deben aplicar las disposiciones, sobre materia disciplinaria, establecidas en el Título
V de la Ley del Servicio Civil y el Título VI del Libro I de su Reglamento General,
siguiendo las reglas sustantivas y procedimentales mencionadas en los numerales
precedentes.
28. En esa línea, vemos que el artículo 94º de la Ley Nº 30057 establece que la
competencia para iniciar procedimientos administrativos disciplinarios contra los
servidores civiles decae en el plazo de tres (3) años contados a partir de la comisión
entre otros aspectos que, la prescripción tiene naturaleza sustantiva; por lo que para efectos del
régimen disciplinario y procedimiento sancionador regulado por la Ley del Servicio Civil, el plazo de
prescripción debe ser considerada como regla sustantiva.
32
Sentencia recaída en el Expediente Nº 2775-2004-AA/TC, fundamento Tercero.
14
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
29. Asimismo, el artículo 97º del Reglamento General de la Ley Nº 30057 – Ley de
Servicio Civil, aprobado por el Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM, señala que:
30. Al respecto, debemos señalar que existen dos (2) plazos para el inicio del
procedimiento: (i) Tres (3) años desde la comisión de la falta; y, (ii) Un (1) año desde
la toma de conocimiento de los hechos. Pero, conforme a lo señalado en los
numerales 26 y 27 de la Resolución de Sala Plena Nº 001-2016-SERVIR/TSC34, el
segundo plazo se superpone al primero, de manera que, si dentro del plazo de tres
(3) años desde la comisión de la falta, la Oficina de Recursos Humanos, o la que haga
sus veces, toma conocimiento de los hechos, entonces corresponde aplicar
únicamente el plazo de un (1) año desde aquella oportunidad, para el inicio del
procedimiento.
33
Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil
“Artículo 94º.- Prescripción
La competencia para iniciar procedimientos administrativos disciplinarios contra los servidores civiles
decae en el plazo de tres (3) años contados a partir de la comisión de la falta y uno (1) a partir de tomado
conocimiento por la oficina de recursos humanos, o de la que haga sus veces. (…)”.
34
En la Resolución de Sala Plena Nº 001-2016-SERVIR/TSC, se precisó que:
“26. Ahora, de acuerdo al Reglamento, el plazo de un (1) año podrá computarse siempre que el primer
plazo –de tres (3) años– no hubiera transcurrido. Por lo que, mientras no hubiera prescrito la potestad
disciplinaria por haber transcurrido tres (3) años desde la comisión de la falta, las entidades contarán
con un (1) año para iniciar procedimiento administrativo disciplinario si conocieran de la falta dentro del
periodo de los tres (3) años.
15
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
31. En el presente caso, en relación con el plazo para el inicio del procedimiento, el
impugnante acusa que habría operado la prescripción de la potestad disciplinaria
de la Entidad, al haber transcurrido más de un año desde que la Oficina de Recursos
Humanos de la Entidad tomó conocimiento de la comisión de la infracción.
34. Es así como, se aprecia que, desde el 25 de octubre de 2018, fecha en que la Oficina
General de Recursos Humanos de la Entidad, tomó conocimiento de la falta, hasta
el 7 de noviembre de 2018, fecha en que se suspendió dicho plazo por el inicio del
procedimiento administrativo disciplinario al impugnante (mediante la notificación
de la Resolución Directoral Nº 1366-2018-INPE/OGA-URH), han transcurrido trece
(13) días.
36. Ahora bien, tomando en cuenta el tiempo transcurrido conforme los numerales 36
y 37 de la presente resolución, se verifica que no ha transcurrido en exceso el plazo
de un (1) año para determinar la responsabilidad administrativa del impugnante,
por lo que se debe de rechazar sus argumentos expuestos en este extremo.
16
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
38. Por esa razón, quienes integran la Administración Pública como funcionarios o
servidores adquieren una vinculación especial con el Estado −de jerarquía− que
permite que se ejerza sobre ellos el ius puniendi con cierto grado de diferencia en
relación con otros administrados. Las exigencias que recaerán sobre estos serán
mayores por estar en juego el cumplimiento de los fines del Estado. De ahí que los
funcionarios y servidores públicos tengan mayores obligaciones sobre cómo actuar.
Les es exigible no solo ser personas idóneas profesional o técnicamente hablando,
sino también moralmente. Esto supone mantener una conducta éticamente
intachable, apegándose a postulados de honradez, honestidad, entre otros;
haciendo prevalecer en todo momento el interés general sobre el privado.
39. Sobre el particular, Nuñez Ponce refiere que la ética pública señala principios y
valores que guían la conducta del servidor público, para que sus acciones sean
correctas y reflejen la honestidad y la confianza, fortaleciendo con ello la imagen de
los funcionarios y del gobierno35.
40. Es en ese orden de ideas que la legislación en materia de empleo público, por medio
de la Ley Nº 27815, ha fijado qué principios, deberes y prohibiciones éticos son los
que deben regir la actividad de todos los servidores públicos; pues de la observancia
de estos dependerá que una actuación de la administración sea correcta o no.
41. Es importante tener en cuenta que la Ley Nº 27815 es una norma que busca regular
el comportamiento de los servidores públicos dentro de un marco ético adecuado
para el ejercicio de la función. En tal contexto, el diccionario de la Real Academia
Española36 define la ética como el conjunto de normas morales que rigen la
conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. El mismo diccionario
contempla que la moral está referida a diferenciar entre las conductas buenas o
malas, en función de la vida individual y colectiva.
35
NUÑEZ PONCE, Julio. “Identidad Digital, ética en la función pública, transparencia y protección de datos
personales”. En: Ética para los Tiempos. Trayectoria en la Función Pública: identidad, ciudadanía y
tecnología. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Primera Edición. Lima 2019, p. 263.
36
Según las referencias encontradas en la página web: https://dle.rae.es
17
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
42. En esa medida, la Ley Nº 27815 no contempla conductas específicas, sino más bien,
principios y valores que deben observar los servidores públicos en el ejercicio de su
función, como es, por ejemplo, que deben actuar con responsabilidad, probidad,
honestidad, honradez, entre otros. De este modo, para que se configure la
contravención de estas normas, se debe evaluar el comportamiento de la persona
e identificar si ello contraviene algún principio o valor reconocido en la Ley.
43. Así las cosas, vemos que el impugnante ha sido sancionado por haber transgredido
los siguientes deberes:
44. En esa medida, vemos que el primer hecho está referido a que autorizó a los
internos P.J.M.H. y R.A.H.V., durante 4 meses, a realizar actividades auxiliares en
oficinas administrativas, pese que el interno R.A.H.V. estaba sentenciado a 25 años
de pena privativa de la libertad.
46. El impugnante, refiere que no era suficiente que el interno tenga una condena de
25 años, sino que, además, debía ser de alta peligrosidad y de difícil readaptación.
Sin embargo, dicha interpretación de parte del impugnante no tiene asidero. La
18
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
47. En esa medida, este cuerpo Colegiado considera que el cuestionamiento formulado
respecto al primer hecho imputado debe ser desestimado.
48. En relación con el segundo hecho, vemos que este está referido a que permitió que
los internos de iniciales H.R.C.M y J.S.C.A. realicen labores administrativas,
ocupando ambos internos escritorios, permitiendo que hagan uso de las
computadoras con internet e impresoras, poniendo en peligro la seguridad del
recinto penitenciario. Según el impugnante, no está probado que los internos en
mención hubieran hecho labores administrativas, asimismo, precisa que la Entidad
no ha acreditado si se obtuvo algún beneficio ni ha individualizado a la persona que
pudo haberse beneficiado, ni siquiera se ha mencionado el beneficio que pudieron
haber obtenido los internos con el supuesto uso de los bienes.
50. Así, se logra advertir que en la resolución de sanción la Entidad realizó una
descripción del reportaje periodístico del programa Panorama, titulado “penal de
Sarita Colonia dirigido por sus presos”, difundo el 23 de septiembre de 2018, en
donde se detalla lo siguiente:
19
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
observa al interno (…), vestido con polo manga corta, ocupando un escritorio y
utilizando una computadora”.
51. De lo antes expuesto, si bien no se logra advertir fehacientemente que los internos
de iniciales H.R.C.M y J.S.C.A., hayan realizado labores administrativas, de la
visualización del video que sustenta la sanción, permite a este cuerpo Colegiado
colegir que los referidos internos sí hicieron uso de los bienes de la Entidad para
beneficios propio con anuencia del impugnante, pues se advierte que estos
estuvieron ocupando escritorios, usando las computadoras con internet y las
impresoras, lo cual implicaba evidentemente, poner en peligro la seguridad del
recinto penitenciario
52. Por consiguiente, para este Tribunal, está acreditada la responsabilidad del
impugnante en la comisión de la falta imputada. Asimismo, no se advierte que se
hubiera producido alguna afectación al debido procedimiento, por lo que
corresponde confirmar la sanción impuesta, la cual resulta proporcional a la luz de
los hechos expuestos precedentemente, considerando que el impugnante era
miembro integrante del Consejo Técnico Penitenciario y el Jefe del Órgano Técnico
de Tratamiento del Establecimiento Penitenciario del Callao y le era exigible actuar
con responsabilidad y cautelar los bienes del Estado.
53. En tal sentido, a la luz de los hechos expuestos en los numerales que anteceden, y
tal como se aprecia de la documentación que obra en el expediente, esta Sala puede
colegir que se encuentra debidamente acreditada la responsabilidad del
impugnante por los hechos que fue sancionado en el marco del procedimiento
administrativo disciplinario iniciado en su contra, en mérito a los documentos
valorados a lo largo del procedimiento.
54. Por las consideraciones expuestas, esta Sala considera que debe declararse
infundado el recurso de apelación interpuesto por el impugnante.
En ejercicio de las facultades previstas en el artículo 17º del Decreto Legislativo Nº 1023,
la Primera Sala del Tribunal del Servicio Civil;
RESUELVE:
20
“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres”
"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"
CUARTO. - Declarar agotada la vía administrativa debido a que el Tribunal del Servicio
Civil constituye última instancia administrativa.
L13/R1
21