Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
NOMBRE DE LA TAREA
Existen variedad de escuelas de planeación estratégica, que son las que nos ayudarán a
entender qué es lo que se debe de hacer en relación a lo que se desea lograr; existen
escuelas de carácter perceptivo y normativo y de carácter descriptivo y explicativo, y cada
una de ellas tienen como propósito la revisión y la coordinación de una secuencia lógica
de hechos, los cuales deben llevar a alcanzar los objetivos que lo rigen. Existen modelos
integrados de la planeación estratégica según el enfoque de cada escuela, existen
escuelas de planeación, del diseño, del posicionamiento, de las iniciativas
emprendedoras; en esta ocasión la mayor parte de escuelas de planeación estratégicas
en Guatemala y centro América son de posicionamiento ya que la mayoría de
corporaciones son extranjeras y buscan una manera de posicionar su marca dentro de la
región para que ésta sea reconocida por los pobladores a través de otro producto ya
conocido. También tratamos el tema de la evolución del pensamiento estratégico el cual
tiene como propósito elaborar planes, cambiar modelos mentales de las personas que se
encargan de tomar decisiones, y la forma en la que va evolucionando desde el siglo XIX.
OBJETIVOS:
La evolución del pensamiento estratégico: no se detiene ahí, sino que se desdobla cada
día que pasa. Mirar el futuro que va a llegar y proyectar acciones a largo plazo, de cara a
un complejo contexto de millones de agentes actuando cada cual de manera competitiva,
dinámica y mutable en un planeta de recursos y condiciones finitas será siempre un
enorme desafío para el estratega. Complejidad, dinamismo, cambios e incertidumbre son
los componentes principales del complicado juego en busca de resultados excepcionales
con los recursos y las habilidades que se tienen a la mano; toda empresa es un sistema
social, igualmente complejo de planear, organizar y dirigir hacia objetivos distantes en el
tiempo y en escenarios que, ciertamente, estarán cambiando a cada instante, como un
caleidoscopio. El riesgo se vuelve cada vez más grande; pero el espíritu emprendedor y el
liderazgo, aunados a una inteligencia competitiva, capaces de visión y acción estratégica,
constituyen los medios que podemos utilizar como armas y herramientas. ¿Es poco? No
podemos ignorar el poder creador y emprendedor de la capacidad humana ¡Piense fuera
de la caja! Racionalidad limitada e informaciones incompletas Es válido afirmar que, en
general y a priori, los administradores no sabrán si una decisión en particular aumentará
el valor de la empresa. Pueden hacer suposiciones sobre eso, pero en un mundo real
extremadamente complejo, sus decisiones tendrán una racionalidad limitada, pues no
contarán con toda la información necesaria sobre si una decisión tendrá o no algún efecto
sobre el desarrollo futuro de la empresa. Además, es común confundir el éxito a largo
plazo con la ganancia a corto plazo. Los números del presente, eventualmente, pueden
ser preparados para convencer a analistas e inversionistas que la empresa merece su
confianza. Tales números, con base solo en informaciones limitadas o preparadas,
pueden desalentar la innovación, la mejoría del servicio al cliente, la introducción de
nuevos procesos y operaciones, y retrasar la introducción de nuevos productos, alegando
que pueden no tener los efectos deseados a corto plazo. El resultado satisfactorio es
preferible al resultado máximo por dos razones. La primera, porque desde la perspectiva
del conocimiento, la satisfacción es un criterio más simple, lo que es una ventaja en un
ambiente complejo. En segundo lugar, desde la perspectiva motivacional, la satisfacción
parece ser una suposición más confiable, ya que las personas y las organizaciones
buscan realizar una variedad de objetivos, y natural mente no es posible alcanzarlos todo
en un grado máximo y al mismo tiempo, a falta de algún tipo de recurso o por la
formulación de alguna estrategia más apresurada. En fin, el estratega debe asumir una
postura abierta y flexible al abordar el mundo real y al elaborar el plan estratégico que
dictará el futuro de su organización. Conclusión El cambio es una cuestión de
supervivencia para las organizaciones. Estas deben ser proactivas. El proceso de
planeación estratégica las conducirá al desarrollo y a que formulen estrategias que
aseguren su crecimiento y desarrollo. La estrategia siempre significará elegir una vía de
acción para ocupar una posición diferente en el futuro, la cual ofrecerá ganancias y
ventajas en relación con la situación presente. Es un enfoque de la competencia tan viejo
como la propia vida en nuestro planeta.
Parte 5 Ejecución
12Ejecición de estrategia
Estratégica 13Espiritu Emprendedor
A) ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que pondría
en práctica en un proceso de planeación en su empresa?
De todas las practicas de desarrollo todas considero que son las que se utilizan en
mi empresa.
1. Declaración de la visión, 2. Declaración de la misión y establecimiento de
valores 3. Análisis externo de la empresa 4. Análisis interno de la empresa 5.
Establecimiento de los objetivos generales 6. Diseño, evaluación y selección
de estrategias 7. Diseño de planes estratégicos.
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:
a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa. La planeación
estratégica es la función administrativa que busca alcanzar las metas deseadas en
una forma eficiente, en la que se declaran la misión y la visión de la empresa en la
cual laboro, se analiza la situación interna y externa de esta, también de
establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias para alcanzar
dichos objetivos.
b. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa. Algunas de las
ventajas que ofrece la planeación estratégica, en la empresa donde trabajo son.
Equipos de trabajo eficientes. Involucrar a cada equipo de trabajo en la planeación
crea en los trabajadores un compromiso con el cumplimiento de las metas y
objetivos de la organización, generando en ellos equipos de trabajo eficientes.