Tarea 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD GALILEO IDEA

CEI: Liceo Guatemala


Nombre de la Carrera: Licenciatura en Tecnología y administración de la
Mercadotecnia
Curso: Planeación Estratégica
Horario Miércoles 19:00
Tutor: ANA LORENA, BONILLA AVILA

NOMBRE DE LA TAREA

Evolución del pensamiento estratégico


Proceso de la planeación estratégica

Apellidos, Nombres del Alumno:


Escobedo Molina Ilsy Yaneth
Carné: 16006087
Semana: Uno
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS: .......................................................................................................................................... 4
RESUMEN DE LECTURA ....................................................................................................................... 5
Modelo general del proceso estratégico: ....................................................................................... 8
PREGUNTAS: ...................................................................................................................................... 10
DIAGNOSTICO EMPRESARIAL: ........................................................................................................... 11
CONCLUSIONES: ................................................................................................................................ 13
RECOMENDACIONES: ........................................................................................................................ 14
EGRAFIA............................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

Existen variedad de escuelas de planeación estratégica, que son las que nos ayudarán a
entender qué es lo que se debe de hacer en relación a lo que se desea lograr; existen
escuelas de carácter perceptivo y normativo y de carácter descriptivo y explicativo, y cada
una de ellas tienen como propósito la revisión y la coordinación de una secuencia lógica
de hechos, los cuales deben llevar a alcanzar los objetivos que lo rigen. Existen modelos
integrados de la planeación estratégica según el enfoque de cada escuela, existen
escuelas de planeación, del diseño, del posicionamiento, de las iniciativas
emprendedoras; en esta ocasión la mayor parte de escuelas de planeación estratégicas
en Guatemala y centro América son de posicionamiento ya que la mayoría de
corporaciones son extranjeras y buscan una manera de posicionar su marca dentro de la
región para que ésta sea reconocida por los pobladores a través de otro producto ya
conocido. También tratamos el tema de la evolución del pensamiento estratégico el cual
tiene como propósito elaborar planes, cambiar modelos mentales de las personas que se
encargan de tomar decisiones, y la forma en la que va evolucionando desde el siglo XIX.
OBJETIVOS:

✓ Materializar la estrategia: Establecer objetivos estratégicos concretos permite a todo el


equipo ponerse de acuerdo sobre qué es exactamente lo que la organización debe lograr.

✓ Ayudar a establecer las metas y evaluar su cumplimiento: Los objetivos estratégicos


deben servir como guía cuando la gerencia formula las metas a nivel táctico y
operacional.

✓ Crear alineación organizacional: Una buena definición de objetivos estratégicos debe


ayudar a que los empleados y los departamentos no trabajen con objetivos que entren en
conflicto. En su lugar debe ayudan a que todos trabajen con la imagen global en mente,
de forma que todos se muevan en la misma dirección.
RESUMEN DE LECTURA
Los fundamentos de la estrategia: La estrategia es, básicamente, un poderoso y amplio
curso de acción que la empresa elije, a partir de la premisa de que una posición futura
diferente le proporcionará ganancias y ventajas en relación con su situación actual. Al
mismo tiempo, la estrategia es un arte y una ciencia; es reflexión y acción, o bien, es
pensar para actuar y no tan solo pensar antes de actuar. En esencia, la estrategia es una
elección compleja que involucra a toda la organización y que consiste, por una parte, en
seleccionar entre varias alternativas existentes la más conveniente, de acuerdo con los
factores internos y externos de la organización; y, por otra parte, en tomar las decisiones
con base en esa elección. El cálculo de las pérdidas y ganancias está siempre presente
en las consideraciones del estratega. Aun cuando recurra a los sentimientos y las
emociones para encontrar los caminos más adecuados en un entorno que se caracteriza
por la incertidumbre, el estratega siempre actúa con la convicción de que decide en un
marco de racionalidad, con previsiones probabilísticas en razón de la teoría de los juegos.
Ventana de conceptos El trabajo del estratega Como decía Kuhn:2 <La diferencia entre el
trabajo del científico y el del estratega es que el primero se concentra en problemas
orientados hacia una disciplina o ciencia específica, mientras que los que afronta el
estratega son interdisciplinarios e implican una amplia gama de conocimientos. El
científico en gran medida deja de ser explorador, o por lo menos un explorador de lo
desconocido. En vez de eso, él lucha por articular y concretar lo ya conocido y, para ello,
busca el apoyo de la teoría=. Si trasladamos el tema a la estrategia, cabe decir que el
estratega también necesita de un paradigma actual para poder hacer su trabajo de forma
correcta.

La evolución del pensamiento estratégico: no se detiene ahí, sino que se desdobla cada
día que pasa. Mirar el futuro que va a llegar y proyectar acciones a largo plazo, de cara a
un complejo contexto de millones de agentes actuando cada cual de manera competitiva,
dinámica y mutable en un planeta de recursos y condiciones finitas será siempre un
enorme desafío para el estratega. Complejidad, dinamismo, cambios e incertidumbre son
los componentes principales del complicado juego en busca de resultados excepcionales
con los recursos y las habilidades que se tienen a la mano; toda empresa es un sistema
social, igualmente complejo de planear, organizar y dirigir hacia objetivos distantes en el
tiempo y en escenarios que, ciertamente, estarán cambiando a cada instante, como un
caleidoscopio. El riesgo se vuelve cada vez más grande; pero el espíritu emprendedor y el
liderazgo, aunados a una inteligencia competitiva, capaces de visión y acción estratégica,
constituyen los medios que podemos utilizar como armas y herramientas. ¿Es poco? No
podemos ignorar el poder creador y emprendedor de la capacidad humana ¡Piense fuera
de la caja! Racionalidad limitada e informaciones incompletas Es válido afirmar que, en
general y a priori, los administradores no sabrán si una decisión en particular aumentará
el valor de la empresa. Pueden hacer suposiciones sobre eso, pero en un mundo real
extremadamente complejo, sus decisiones tendrán una racionalidad limitada, pues no
contarán con toda la información necesaria sobre si una decisión tendrá o no algún efecto
sobre el desarrollo futuro de la empresa. Además, es común confundir el éxito a largo
plazo con la ganancia a corto plazo. Los números del presente, eventualmente, pueden
ser preparados para convencer a analistas e inversionistas que la empresa merece su
confianza. Tales números, con base solo en informaciones limitadas o preparadas,
pueden desalentar la innovación, la mejoría del servicio al cliente, la introducción de
nuevos procesos y operaciones, y retrasar la introducción de nuevos productos, alegando
que pueden no tener los efectos deseados a corto plazo. El resultado satisfactorio es
preferible al resultado máximo por dos razones. La primera, porque desde la perspectiva
del conocimiento, la satisfacción es un criterio más simple, lo que es una ventaja en un
ambiente complejo. En segundo lugar, desde la perspectiva motivacional, la satisfacción
parece ser una suposición más confiable, ya que las personas y las organizaciones
buscan realizar una variedad de objetivos, y natural mente no es posible alcanzarlos todo
en un grado máximo y al mismo tiempo, a falta de algún tipo de recurso o por la
formulación de alguna estrategia más apresurada. En fin, el estratega debe asumir una
postura abierta y flexible al abordar el mundo real y al elaborar el plan estratégico que
dictará el futuro de su organización. Conclusión El cambio es una cuestión de
supervivencia para las organizaciones. Estas deben ser proactivas. El proceso de
planeación estratégica las conducirá al desarrollo y a que formulen estrategias que
aseguren su crecimiento y desarrollo. La estrategia siempre significará elegir una vía de
acción para ocupar una posición diferente en el futuro, la cual ofrecerá ganancias y
ventajas en relación con la situación presente. Es un enfoque de la competencia tan viejo
como la propia vida en nuestro planeta.

Desarrollo de la planeación estratégica: No existe proceso de planeación estratégica sin


acceso a la información del entorno externo e interno de la organización. La planeación
estratégica requiere el máximo de información y conocimiento del presente, del pasado y
de la construcción de escenarios respecto del futuro. La inteligencia organizacional
permite minimizar las incertidumbres y los riesgos en las decisiones tomadas en el
presente, teniendo en mente las inferencias de las consecuencias para el futuro. Los tres
niveles de planeación el estratégico, el táctico / funcional y el operacional– establecen el
tipo de información que debe utilizarse. 1. Nivel estratégico: es responsabilidad de los
primeros escalones de la organización, los cuales deben trabajar con la información del
contexto de los negocios (base para formular el diagnóstico estratégico) y con la
información inferida para el futuro (base para elaborar pronósticos estratégicos).
Asimismo, la visión de los negocios, la misión de la organización y sus valores son
información fundamental, que serán siempre referencia a lo largo del desarrollo de la
planeación estratégica. En este nivel se trata de identificar las amenazas del entorno que
deben ser administradas y las oportunidades del entorno que deben ser aprovechadas o
descartadas, de acuerdo con el análisis que se ha hecho de los recursos y las
competencias de la organización que definen sus fortalezas y debilidades. Nivel
táctico/funcional: está asociado con las funciones ejecutivas clásicas, como finanzas,
marketing, investigación y desarrollo, producción, recursos humanos y administración. En
este nivel, la cuestión fundamental pasa por la integración de la información de las
diferentes áreas funcionales de la organización. Los programas de administración
integrados, conocidos como ERP (Enterprise Resource Management), sirven para hacer
posible y facilitar esa tarea. 3. Nivel operacional: en este nivel, las informaciones tienen,
sobre todo, el propósito de controlar y corregir las desviaciones en la ejecución. Por tanto,
están asociadas con el desarrollo de indicadores del desempeño y la medición, y
proporcionan información para la retroalimentación (feedback). Se debe medir el error, la
desviación, o sea la diferencia entre el valor planeado para el indicador y el valor real
medido. El resultado indica la necesidad de aplicar medidas correctivas. Las
organizaciones deben reunir datos sobre su entorno para transformarlos en información
inteligente y, posteriormente, en conocimiento y sabiduría para poder adaptarse mejor a
las circunstancias externas cambiantes. Cuanto más abundante sea el conocimiento
sobre el medio, tanto mejor será el ajuste del comportamiento de las organizaciones,
impulsarán su inteligencia y ampliarán su capacidad de maniobra en un contexto de
negocios repleto de contingencias e imposiciones. El desempeño organizacional depende
directamente de este conocimiento determinantes del éxito de la planeación estratégica:
La planeación estratégica es el proceso que sirve para formular y ejecutar las estrategias
de la organización con la finalidad de insertarla, según su misión, en el contexto en el que
se encuentra. Para Drucker <la planeación estratégica es el proceso continuo, basado en
el conocimiento más amplio posible del futuro, que se emplea para tomar decisiones en el
presente, las cuales implican riesgos futuros en razón de los resultados esperados; es
organizar las actividades necesarias para poner en práctica las decisiones y para medir,
con una reevaluación sistemática, los resultados obtenidos frente a las expectativas que
se hayan generado=.1 Un proceso de planeación estratégica eficaz no debe ser formal y
burocrático, sino que debe iniciarse con preguntas tan simples como estas:2 1. ¿Cuál es
la situación presente de la organización? ¿Cuál es su desempeño con los clientes y frente
a los competidores? 2. Si no se aplica cambio alguno, ¿cómo será la organización dentro
de un año? ¿Dentro de dos, cinco o diez años? 3. Si las respuestas a las preguntas
anteriores no fueran aceptables, ¿qué decisiones deberían tomar los administradores?
¿Qué riesgos implicarían?
Modelo general del proceso estratégico:

Parte 1 Fundamentos 1Evolución del 2Proceso de la planeación


de Planeación pensamiento Estratégico Estratégica
Estratégica

Parte 2 Conocimiento 4Diagnostico 5Constitución de 6Diagnostico


3Intencion Estratégica
Competitivo y Estrategico externo escenarios Estrategico Externo
Organizacional

8Modeleos dinámicos de 9Definición de objetivos y


Parte 3 Formulación 7Politica de Negocios
competencia y cooperación formulación de estratégias
estratégica

Parte 4 10Aliniamiento organizacional 11. Organizaciones de


Implementación y liderazgo estratégico apredisaje
Estratégica

Parte 5 Ejecución
12Ejecición de estrategia
Estratégica 13Espiritu Emprendedor

Parte 6 Evolución 15Gobierno Cooperativo,


14Evaluación Estrategica
Estratégica responsabilidad Social
La actitud estratégica Según Mintzberg,64 las estrategias implementadas son las
ramificaciones que nacen del encuentro de las estrategias formuladas, como las que
surgen a lo largo del tiempo, y el desarrollo del proceso de implementación. La actitud
estratégica es el compromiso que asegura la consecución, en la medida de lo posible, de
los resultados planteados de forma explícita durante el transcurso de la planeación
estratégica y que el plan estratégico presenta de manera formal. La actitud estratégica se
observa a todo lo largo de la implementación del plan estratégico. De acuerdo con
Mintzberg,65 es posible que algunas estrategias, intencionales y planeadas, no se
realicen por algún motivo. La parte que sí se realiza es la estrategia deliberada. Una parte
considerable de la estrategia que se lleva a cabo es resultado de hechos que no han sido
planeados inicialmente y se llama estrategia emergente. La estrategia que se realiza es
una combinación variable de estrategias deliberadas y emergentes.

Conclusión La planeación estratégica es el proceso de formular y ejecutar las estrategias


de la organización con el propósito de insertarla, por medio de su misión, en el entorno
donde actúa, y su producto básico es el plan para la acción organizacional integrada y
cohesiva. Por su parte, la estrategia define la estructura de la organización y los procesos
internos que buscan producir efectos sumamente positivos en su desempeño. Sin
embargo, no basta con solo formular las estrategias de esa acción sistémica e integrada,
también es necesario saber implementarlas y ejecutarlas por medio de programas y
proyectos específicos. Esto requiere un gran esfuerzo de todas las personas involucradas
y que se utilicen modelos analíticos para la asignación, la evaluación y el control de los
recursos. En suma, el plan estratégico por sí solo no representa nada. El elemento
normativo y aglutinante que resulta de la combinación del proceso de planeación y un
razonamiento estratégico, que debe ser apoyado por una actitud estratégica, será el
patrón que asegure que la organización y todos sus colaboradores estén dispuestos a
involucrarse totalmente en esa empresa, independientemente de las dificultades. Lo
importante es llegar allá de la mejor manera posible y ofrecer resultados a todos los
stakeholders directa o indirectamente relacionados con el negocio de la organización.
PREGUNTAS:

A) ¿Cuáles son los principales fundamentos de acuerdo con su criterio, que pondría
en práctica en un proceso de planeación en su empresa?

➢ Involucrar a mi equipo de trabajo por medio de sesiones de lluvia de ideas en la


planeación de una empresa.
➢ Procura no limitarte a modelos establecidos o plantillas
➢ Piensa Utiliza un lenguaje sencillo y claro en el establecimiento de tus objetivos
estratégicos. <fuera de la caja= y atrévete a innovar.
➢ Alinea a tu capital humano con la estrategia.
➢ Asegúrate de que tu personal tenga claras la misión y visión de la compañía.
➢ Utiliza un lenguaje sencillo y claro en el establecimiento de tus objetivos
estratégicos.

B) ¿Cuáles son los principales aspectos en la evolución del pensamiento estratégico


que ponen en práctica en su empresa?

✓ El pensamiento corporativo surge de la propia necesidad de la gerencia de


coordinar las acciones de toda la compañía.
✓ La misión empresarial con su esencial característica de ser global y ordenadora.
✓ La función de planeamiento y control.
✓ La actitud de apertura mental, de reflexión y participación en la toma de
decisiones.

C) ¿Cuáles de las siete mejores prácticas en el desarrollo de la planeación


estratégica se utilizan en su empresa y cuáles no?

De todas las practicas de desarrollo todas considero que son las que se utilizan en
mi empresa.
1. Declaración de la visión, 2. Declaración de la misión y establecimiento de
valores 3. Análisis externo de la empresa 4. Análisis interno de la empresa 5.
Establecimiento de los objetivos generales 6. Diseño, evaluación y selección
de estrategias 7. Diseño de planes estratégicos.

D) ¿Cuáles de las ocho determinantes del éxito de la planeación estratégica se ponen


en práctica en su empresa?
✓ Mirar al exterior
✓ Mirar al exterior
✓ Analizar la situación (actual)
✓ Construir el plan
✓ Involucrar a la organización
✓ Gestionar el cambio
✓ Establecer indicadores
✓ Supervisar y actualizar

DIAGNOSTICO EMPRESARIAL:
a. Como se lleva a cabo la planeación en su empresa. La planeación
estratégica es la función administrativa que busca alcanzar las metas deseadas en
una forma eficiente, en la que se declaran la misión y la visión de la empresa en la
cual laboro, se analiza la situación interna y externa de esta, también de
establecen los objetivos generales y se formulan las estrategias para alcanzar
dichos objetivos.
b. Ventajas en los procesos de planeación en su empresa. Algunas de las
ventajas que ofrece la planeación estratégica, en la empresa donde trabajo son.
Equipos de trabajo eficientes. Involucrar a cada equipo de trabajo en la planeación
crea en los trabajadores un compromiso con el cumplimiento de las metas y
objetivos de la organización, generando en ellos equipos de trabajo eficientes.

c. Desventajas en los procesos de planeación en su empresa.


✓ Dificultades de aplicación
✓ Proceso que requiere mucho tiempo
✓ Alto costo para las pequeñas y medianas

d. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el dueño de la


empresa.
✓ Establecer equipos de toma de decisiones de emergencia.
✓ Evaluar los riesgos y establecer los mecanismos de respuesta de emergencia.
✓ Establecer un mecanismo de comunicación de información positiva para
empleados, clientes y proveedores, y crear documentos de comunicación
estandarizados.
✓ Mantener el bienestar físico y mental de los empleados. .
✓ Centrarse en los planes de respuesta por los riesgos generados en la cadena
de suministro.
✓ Desarrollar soluciones para los riesgos de cumplimiento y mantenimiento de las
relaciones con los clientes que surgen de la incapacidad de reanudar la
producción a corto plazo.
✓ Responsabilidad social y estrategias de desarrollo sostenible en la toma de
decisiones.
✓ Elaborar un plan de gestión de los datos de los empleados, la seguridad de la
información y la privacidad.
✓ Elaborar un plan de gestión de los datos de los empleados, la seguridad de la
información y la privacidad.
✓ Actualizar los mecanismos de gestión de riesgos de la empresa

e. Medidas a tomar y cambios en la planeación si usted fuera el gerente de la


empresa.
✓ Mapa estratégico
✓ Analisis foda
✓ Análisis pest
CONCLUSIONES:

La planeación estratégica ayuda a la correcta distribución de los recursos


escasos, con el plan de ajustarse a las necesidades y al ambiente cambiante en el
que se encuentra la organización, la planificación es sobre el análisis, la
formalización de medida que pueden ser aplicaciones automáticamente y demás,
previene la articulación de las consecuencias o los resultados de cada paso. La
estrategia representa un patrón de actividades, políticas y planes para alcanzar un
objetivo determinado presentándolos de tal manera que permiten la actividad a la
que se dedica la empresa o la cual se dedicara, así como el tipo de empresa que
es o será. La definición de una estrategia debe poseer unas características
determinadas como; calidad sustentabilidad, sostenibilidad, importancia, conexión
y dirección.
RECOMENDACIONES:
1. La planeación y pensamiento estratégico Es un instrumento que debe de
contar cualquier empresa competitiva, para dominar los efectos externos ejercidos
sobre las fuerzas y debilidades de la empresa para conseguir el fin deseado.
2. La planificación nos sirve para detectar si contamos con las habilidades
necesarias para poder aplicar una estrategia. Por lo que debemos de tomar
conciencia que la organización que se adquiera, ofrezca ventaja competitiva.
3. Si la organización que adquirimos no es de nuestro ramo, se tiene que tener el
suficiente conocimiento para que podamos ser competitivos. Un arma importante
es identificar las potencialidades. Es más frecuente que el ganador en una
negociación es el que tiene muy bien establecido quien es y lo que quiere lograr
ser, es decir, el que se concentra en lo que realiza mejor. El perdedor es aquel que
no tenía bien definido su objetivo o no dominaba el área con el que estaba
compitiendo, lo cual reduce sus posibilidades de tener éxito. Si adquirimos una
organización que su ventaja competitiva deba ser su innovación tecnológica, y que
no cuente con ella al momento de adquirirla, ni con el suficiente conocimiento en
ese ramo, puede estar destinado al fracaso.
EGRAFIA
Libro de PLANEACION ESTRATEGICA fundamentos y aplicaciones Idalberto
Chiavenato / Arao Spiro

También podría gustarte