Resultados Del Diagnóstico Con Observaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Asignatura: 00118

Nombre de la persona estudiante: Jose


Osvaldo Castro Salazar

Nombre de la persona supervisora: Olman


Ureña Salazar

N° de Cédula 1-1693-0639

Centro Universitario Pérez Zeledón

Título del trabajo Guía metodológica para


el desarrollo del informe escrito en el curso

Fecha de entrega 25/03/2021


1 Tabla de contenido
2 Proceso metodológico para realizar el diagnóstico socioeducativo...................3
2.1.1 Reflexión fenomenológica....................................................................3
2.1.2 Técnicas para la recolección de datos.................................................4
2.1.3 Descripción de los instrumentos...........................................................4
3 Resultados del diagnóstico socioeducativo.......................................................5
3.1.1 El contexto del centro escolar...............................................................5
3.1.2 La mediación pedagógica docente.......................................................7
3.1.3 Conocimientos previos del estudiantado..............................................8
3.1.4 Características biopsicosociales del estudiantado.............................10
3.1.5 Condiciones cognitivas del estudiando...............................................12
4 Definición del problema pedagógico-didáctico................................................14
4.1.1 Antecedentes:.....................................................................................14
4.1.2 Justificación........................................................................................15
4.1.3 Importancia.........................................................................................16
4.1.4 Pregunta.............................................................................................17
5 Planteamiento de los objetivos y las metas de la propuesta de intervención. .18
5.1.1 Objetivo general................................................................................. 18
5.1.2 Objetivos específicos..........................................................................18
5.1.3 Metas de aprendizajes........................................................................18
6 Bibliografía.......................................................................................................19
.................................................................................................................................................19
2 Proceso metodológico para realizar el diagnóstico socioeducativo
2.1.1 Reflexión fenomenológica
En esta presentación que se va a llevar a cabo se va a tratar de trazar una ruta en
primera instancia sobre alguna deficiencia que se observo en el grupo que se le
asigno para la realización la práctica docente dos. Es por ello durante esta etapa
investigativa se van a utilizar herramientas facilitadoras de recolección de datos
como entrevista a padres de familia, docentes y también se aplicará mucho la
observación que se tenga para poder ser otro insumo de acaparamiento de
información. Con los datos que se puedan recoger de las personas involucradas
se va a creer un diagnostico como base del problema desde un pensamiento
propio de los padres y madres de familia acerca del entorno institucional como
también del docente desde su amplia experiencia en esta maravillosa profesión.
Es por cual el uso de la entrevista-cuesta es fundamental para tener un corte
investigativo para este trabajo además de las preguntas adicionales que se les
pueda hacer al docente en el transcurso de la lección. Desde la base la
recolección de información puede salir diversas inquietudes con respecto a la
relación que hay entre institución-padres de familia y viceversa, a esta hay que
sumarle el del factor docente esencial. Uno de los flagelos es que el método a
distancia esta funciono en algunas familias y en otras no se acostumbran todavía.
Porque se viene de un año de pandemia en donde todo fue virtual y esto provoco
en rezago en la enseñanza “cotidiana” que se tenia anteriormente. Con estos
instrumentos se espera poder acercar más entre todos los agentes involucrados y
así se pueda establecer una conexión oportunidad y necesaria por el bienestar
estudiantil que son los principales protagonistas de la educación y que esta sea de
calidad. La información será revisada detalladamente para poder comprender el
contexto esencial de la misma y esto traerá que se pueda ir sentando las bases
para una buena recaudación de datos. Es por lo cual se pueda atender de parte
del investigador una forma correcta de la interpretación.
2.1.2 Técnicas para la recolección de datos
La técnica que se escogió fue la del cuestionario en conjunto con el grupo focal,
pero este último por situaciones de tiempo dentro del salón de clase fue imposible
poder aplicarlo de la manera que se tenia planeado. Es por ello que la entrevista a
padres de familia y docente fue la técnica escogida por excelencia para poder
ejecutar un buen uso de la información. Además, se utilizó la técnica de la
observación poder visualizar ciertas deficiencias que se estaba presentando
dentro del grupo. Se considera siempre oportuno la buena observación debido a
que esta da una experiencia también debido a que se vive el momento dentro del
salón de clase.

2.1.3 Descripción de los instrumentos


Se utilizo la técnica de cuestionario al docente y a los padres de familia, de la cual
a los padres era de diez estudiantes de los cuales se les hizo entrega del insumo
para que se lo llevaran a la casa y sus papás lo pudieran completar. Esta técnica
se hizo con base a siete preguntas para cada uno de los autores involucrados
para la recepción de información. Entre las preguntas al docente se encuentra
cinco de respuesta abierta y dos de respuesta cerrada. Para los padres de familia
fue de la siguiente manera, las siete fueron de respuesta cerrada para que hubiera
una mayor facilidad para ellos a la hora poder contestar las preguntas. Y debido a
esto se pudo recoger insumos necesarios para la aplicación correcta de los
instrumentos. La observación fue el instrumento que observé cuando fui a realizar
la visita al centro educativo como insumo complementario de recolección de la
información. Además, le puede colaborar a la docente en ciertos temas de
aprendizaje a los niños y niñas para poder facilitarle la carga que se tenia en ese
momento.
3 Resultados del diagnóstico socioeducativo
El presente diagnóstico se comenzó a realizar el día lunes 22 de febrero, en la
escuela de Villa Nueva de Río Nuevo. El director don Julio me delego el tercer
grado específicamente el A, junto a la maestra Oliveira la cual posee más de 25
años de experiencia como docente. El propósito del diagnostico es poder dar una
visión ampliamente detallada de las características como por ejemplo como el
contexto conocimientos previos entre otros. Es por lo cual se deslumbra desde el
principio la importancia relativa del presente trabajo.

3.1.1 El contexto del centro escolar


La escuela se ubica en el barrio de Villa Nueva, distrito de Río Nuevo, pertenece al
circuito 06 de la sede regional de Pérez Zeledón. Este centro educativo es
relativamente pequeño tiene una población de aproximadamente 120 estudiantes
desde pre kínder hasta el sexto grado. La escuela tiene una antigüedad de
aproximadamente 30 años, de la cual su infraestructura a sido modificada con el
tiempo para poder mejorar la accesibilidad estudiantil.

Con respecto al tema del proceso de enseñanza a distancia por parte de


estudiantes del grupo de tercer grado son dos estudiantes, estos debido a que sus
creencias religiosas no les permiten ir al centro educativo mientras la pandemia no
se haya erradicado. Con relación al respecto de grupos es mínima igual los
estudiantes que siguen las clases a distancia en su mayoría por de la religión de
testigos de Jehová.

En relación a la entrevista del docente fue bastante enriquecedora debido a que se


tocaron temas de corte investigativo importantes. Ella menciona que tiene
bastante experiencia con relación al tema de tratar a padres de familia debido a
que siempre ha habido altas y bajas, pero siempre bajo una línea de respeto
mutuo en su mayoría. Además, relata que el examen diagnóstico es sumamente
importante para poder observar en que nivel esta recibiendo al estudiantado. Y
con respecto al tema del nuevo método de educación, dice que es complicado
pero necesario debido a la realidad que vive el país.

Con respecto a los padres de familia logre recibir la mitad de encuestas debido a
que algunos se les olvidaron completarla la encuesta. Este instrumento me ayudo
a poder comprobar como esta relación entre padres de familia-escuela-docente,
este trinomio fundamental para ejecutar las mejores acciones por el bien del
estudiantado. Ellos mencionan que nuevo modelo de educación que implementa el
MEP es necesario, pero no se acostumbran a ejecutarlo de una buena manera
debido a que se están más cerca de sus hijos y es cansando por los trabajos que
se tienen es por ello que mencionan que al no tener exámenes por un tiempo
ayuda a poder alivianar las cargas.

Los horarios que tiene los niños y niñas de la escuela es el siguiente la hora de
entra es a las 7:00am y la hora de salida es a las 10:50 am. Seguidamente los
estudiantes tienden a tener una semana intercalada con horarios diferentes como
por ejemplo ellos van lunes, miércoles y viernes, el miércoles tiene lecciones de
las materias complementarias. La siguiente semana tienen clases con la docente
los martes y jueves. Durante este horario los estudiantes logran recibir cinco
lecciones por día como máximo que suelen ir en bloques de dos de español y dos
de matemática y la faltante ya sea de estudios sociales o de ciencias así
sucesivamente.
Entrevista al
docente

Entrevista a
padres de familai

Observación

(Fuente propia) (Castro.2021). Figura 1.

3.1.2 La mediación pedagógica docente


La mediación pedagógica en la asignatura de matemática es una de las que más
he podido observar debido a que la docente logra profundizar un poco más. En
este proceso de enseñanza se caracteriza porque el docente entregar las GTA y
va comenzando a trabajar por medio del televisor y asi logra ir dando ejemplos
acerca del trabajo que tiene que hacer en las guías. Esto con el fin según
menciona para ahorrar más tiempo didáctico. A los niños y niñas a veces se le
dificulta un poco esta herramienta en matemática.

En la materia de español se encuentra un escenario muy similar debido a que es


la otra materia que se le da más importancia si se puede llamar así. Aquí logre
encontrar serios problemas debido a que los niños y niñas no leen ni escriben de
una manera correcta, además el proceso de enseña es muy lerdo debido a que se
pausa mucho el trabajo debido a que el alumnado realiza constantes preguntas
sobre la materia debido a que no comprenden y esto que la docente realiza un
fuerte trabajo, pero la falta de tiempo siempre apremia entonces los manda a
terminar en la casa.
Estudios Sociales es una de las asignaturas que el docente no les logra invertir
mucho tiempo es por ello que solo una lección como máximo logran recibir en
ocasiones. Debido a esto los estudiantes se emocionan mucho debido a que la
materia se presta para poder trabajar de una forma ordenada. Es por ello que el
docente logra realizar trabajos para los estudiantes puedan disfrutar más la
materia como por ejemplo reproducir videos y esto hace que los estudiantes les
pueda gustar un poco más y así divertirse mientras logran ir adquiriendo el
aprendizaje.

Ciencias es una asignatura que para ser muy sincero muy pocas veces he podido
observar que los niños y las niñas estén trabajando. Debido también a que la
reciben solo una o dos lecciones cada ocho días a próximamente, sumándole que
en esa semana por situaciones administrativas solo voy un día de dos posibles.
Pero a los estudiantes les gusta la ciencia, la docente les logra mencionar
constantemente que hay científicos costarricenses muy respetados como Frankin
Chan y Cloromino Picado, entonces eso hace que se entusiasmen más los
estudiantes. El proceso es igual por videos y trabajos para el salón y sino terminar
en la casa.

Entre las conclusiones que podría llegar es que la docente no es equitativa con
respecto a las cuatro asignaturas, pero es debido a que el método de asistencia al
centro educativo así lo manda. Pero también he observado que la docente logra
introducir la tecnología como método de apoyo para el proceso de enseñanza esto
logra ocasionar que el alumno se sienta más motivado por aprender sobre algún
tema en específico.
Enrevista a padres de
familia

Entrevista al docente

Observación

(Fuente propia) (Castro.2021). Figura 2.

3.1.3 Conocimientos previos del estudiantado.


La escuela de Villa Nueva también logra impartir asignaturas complementarias
como las de educación musical, artes plásticas, educación física, religión e inglés
siento esta ultima la más activa durante toda la semana electiva. Los estudiantes
demuestran un muy poco conocimiento del idioma extranjero se nota que hay
deficiencias sobre ellas por lo que he visto durante el teacher comienza a impartir
la lección. Los estudiantes no cuentan con pluses adicionales para poder pulir la
escritura y pronunciación del idioma.

En matemática los estudiantes logran dominar algunos conceptos claves como


son unidades, decenas, centenas y unidades de millar, pero logran flaquear en
temas como en lo que es la identificación de ángulos. Esto hace que se pueda
atrasar un en ocasiones en demasía el transcurso normal de la lección. Además,
se logra visualizar que tampoco los estudiantes se sienten motivados para poder
comprender el tema, es por ello que la docente logra poner ejemplos en el
televisor para ir guiando mejor la materia. Pero si hay fallas de identificación con
respecto a los ángulos.

Con respecto a la ortografía y gramática en español los estudiantes evidencian un


casi nulo conocimiento de optimo trazado del lápiz y lo que es la escritura de
palabras. Este flagelo es sumamente visible debido a que los estudiantes
interrumpen mucho al docente preguntándole de como se escribe de manera
correcta X o Y palabra, es por lo cual también esto hace que no se logre optimizar
mejor el tiempo que se tiene para la asignatura de español, pero esto tiene como
efecto rebote las otras materias donde se tenga que redactar.

Lectura, esta habilidad los estudiantes no la logran dominar de una manera


oportuna debido a que se pará mucho cuando comienzan a recitar alguna oración
encomendada por el docente. Es más, hay algunos estudiantes de los que cuales
no les gusta leer cuando el docente les indica debido a que les da vergüenza y
temor por sus compañeros. Este flagelo se viene acarreando debido a que
tuvieron un segundo grado virtual y no se logro poder pulir esa habilidad esencial
para el día a día. Es por lo cual mi flagelo identificado es este.

Es por lo siguiente que concluyo que se debido a que el año anterior no se logro
realizar el ciclo escolar como corresponde hizo que el alumnado tenga un serio
rezago en lo que corresponde a matemática, inglés, pero específicamente español
en la parte de lectura donde las carencias suelen salir más rápido a la luz. Es por
ello que mi problema detectado es el regazo de lectura que se tiene el alumno por
ello se va orientar hacia esa dirección y lograr ir subsanado ese terrible problema
de los estudiantes de tercer grado.
Observación

Entrevista al Entrevista a
docente padres de
familia

(Fuente propia) (Castro.2021). Figura 3.

3.1.4 Características biopsicosociales del estudiantado


Relaciones interpersonales entre los alumnos es bastante buena y agradable,
apenas son 10 estudiantes máximo por lo cual hace más fácil una sana
convivencia dentro del salón de clase. Un factor adicional que ayuda a formar una
sana convivencia es que en los recreos llegan a jugar juntos, pero respetando los
lineamientos del ministerio de salud con la supervisión del docente, un detalle a
considerar con respecto a este tema es que los estudiantes no se prestan cosas
entre ellos por la misma normativa, pero esto no significa que no se lleven bien
uno con otro y son estudiantes sanos gracias a Dios.

Como bien es sabido en un salón de clase hay de todo tipo de personalidades


entre ellos mismos, pero por lo general suele ser un grupo con un ambiente muy
sano, con un concepto bastante definido de ser espontáneos y hasta sin ellos
saber. Pero hay un niño y niña que en la mayoría del tiempo tienden a ser más
tímidos, respetuosos con sus compañeros enfocados plenamente en el desarrollo
de las lecciones. Pero se evidencias a leguas lo que es vivir la infancia en el
rostro de ellos por esa etapa que la viven con alegría a su manera.
La relación que hay entre alumno-docente suele ser bajo niveles de respeto,
educación, cordialidad entre otros como por ejemplo cuando llega el director o
algún invitado al aula todos se ponen de pie y los saludan. Esta iniciativa nace por
parte de la docente que los a podido enseñar a respetar a los mayores y que sean
niños y niñas de bien no solo para la comunidad institucional sino para la
sociedad. Es por ello que admiran profundamente a la docente por su rol de
liderazgo y la docente logra crear una conexión no solo profesional sino personal
de amiga.

Con el personal administrativo, docente y de servicio ellos los estudiantes suelen


verlos como amigos también y me da la impresión que es reciproco. Porque
también ellos se ponen en el lugar del niño o la niña que de la cual viven una
etapa en donde lo que diga el personal de la institución es de una suma confianza.
Con las nuevas medidas de recreos y de ingreso cuando se toman en los linderos
se observa que el apoyo que el personal logra dar. La vida es un proceso de ser
amigos uno del otro y que cuando sean egresados de la escuela siempre la vean
como una parte fundamental en sus vidas gracias a maestros, maestras,
cocineras, conserjes, guardas entre otros.

En conclusión, son niños y niñas de bien los del grupo de maestra Oliveria, donde
como en toda sociedad hay algunos que logran sobresalir un poco más por su
carisma, pero eso no significa que los otros estudiantes no lo hagan. Donde cada
uno cada uno logra poder su sello único y personal a la convivir diario dentro y
fuera del salón. Y están recibiendo no solo una educación académica sino también
una educación para la vida de muchas manos amigas y esa es la verdadera
esencial del sistema educativo costarricense.
Observación

Entrevista al docente

Entrevistas a las padres de familia

(Fuente propia) (Castro.2021). Figura 4.

3.1.5 Condiciones cognitivas del estudiando

En el salón de clase no se encuentra con ningún estudiante que tenga


necesidades cognitivas especiales, en un total de diez estudiantes. La docente
encarga de generar conceptos muy generales para que cada uno de los
estudiantes puedan ir desarrollando su proceso normalmente. La docente de
enseñanza especial visita constantemente a la docente para poder reforzar el
aprendizaje del salón en ciertos aspectos en general pero principalmente a una
estudiante en si, la pasa observando sobre el transcurrir cotidiano.

La docente usa estrategias de captar la atención del estudiantado en el área de


ciencias y estudios sociales para que sean estas las que se vuelvan más
interactivas para que el estudiante se vuelva más activo. Esto trae consigo que se
pueda ser más dinámicas las lecciones y que el resultado sea el proceso de
captación y proceso de información más saludable y acorde al nivel que
presentan. Es por lo cual se debe de estar en una contante innovación tecnológica
en este caso para que los niños y niñas puedan sentir el entusiasmo.
En español se presentan estrategias un poco desgastadas para que los niños
puedan tener una optimo desarrollo de la asignatura, debido al tiempo que se tiene
es por lo cual se debe de apresurar las etapas para poder cumplir con el plan. Es
de esta manera que los estudiantes no se les da tampoco unos 20 minutos de
lectura para que esta estimulación pueda servir de aliciente para el desarrollo de
las lecciones. Desde la parte de escritura no se les da un apoyo supervisado sobre
ejercicios que tengan que ver con producción textal para poder ir corriendo sobre
la marcha.

En el área de matemática la docente no pone un problema de instrucción para que


sean los estudiantes que den el primer paso con respecto a la respuesta del
mismo. Al contrario, la docente comienza explicando de una vez con un ejemplo
sobre la realización de la respuesta. Se logra saltar ese proceso de una inducción,
de la cual es sumamente necesaria para los estudiantes puedan ir mejorando con
respecto a las habilidades matemáticas que se puedan ir teniendo.

Como una de las conclusiones que se puedan ir tomando es que la no se les da la


oportunidad para que sean los estudiantes mismos los que puedan ir
autodescribiendo el proceso de cognitivo que se debe de tener. Desde una óptica
de innovación se debe de darle más libertad al estudiante para que puedan pensar
más sobre el tema que se esta desarrollando y de esa manera poder ser ellos los
que vayan encontrando soluciones en la marcha. Es primordial que el docente
introduzca ese pensamiento cognitivo al estudiante. Ç
Entrevista a
Entrevista al
los padres de Observación
docente
familia

(Fuente propia) (Castro.2021). Figura 5.

4 Definición del problema pedagógico-didáctico


Se interpreta este apartado como la conclusión de las pesquitas que se estuvieron
realizando anteriormente durante las visitas a los centros educativos para poder
comprender y observar mejor la tramitología que se esta viviendo en el día a día.

4.1.1 Antecedentes:
El proceso educativo en nuestro país y también a un orbe internacional debido a
la pandemia y luchas sociales ha ido cambiando considerablemente. En el año del
2018 especificamente en septiembre se comenzó una de las luchas sociales más
largas de los últimos años en el país. La huelga contra el plan fiscal que se estaba
viendo en ese momento en la asamblea legislativa produjo un estallido mediático y
el sector docente desde sus diferentes sindicados fueron llamados a marchar para
la defensa de la autonomía país. Este movimiento social contra todos los
pronósticos se extendió hasta principios de diciembre y trajo como consecuencias
desgarradoras para los estudiantes debido ah que en ese lapso de tiempo no se
logran impartir lecciones para los estudiantes en la mayoría de centros educativos
del país. Esto condujo a que muchos estudiantes dejaran de ver temas
importantes para su desarrollo no solo académico sino en la formación de la parte
profesional que se esta desarrollando para los niños y niñas. Los alumnos pasaron
de año sin un debido plan completo de grado y esto trae consecuencias a futuro.
Durante el 2019 paso el año sin ningún problema, pero, acarreando situaciones
del 2018 sin lugar a duda. En el año del 2020 fue un comienzo oportuno y
enriquecedor, pero en marzo llego la pandemia del covid-19 y esto trajo una
suspensión del ciclo escolar en todo el país no solo para los entes públicos sino
para los privados también. Las clases se retomaron de una manera virtual en a
nivel nacional pero lastimosamente nuestro país no estaba equipado para poder
subsanar la presencialidad esto trajo consigo problemas irremediables por ejemplo
en este tercero A de la escuela de Villa Nueva, debido a que ellos tuvieron un
segundo grado virtual y para la mala suerte de algunos estudiantes no todos
contaban con recursos necesarios para hacerle frente a este problema, entonces
se fue atrasando de una manera considerable el proceso de lectoescritura para los
niños y niñas. Y este año trae como resultado la falta de desarrollo optimo de esta
habilidad.

4.1.2 Justificación
Desde situaciones externas estudiantiles se ha ido atrasando el debido proceso de
aprendizaje de una manera correcta. Esto trajo que en el caso la lectoescritura se
fuera presentando uno de los mayores flagelos departe de los y las estudiantes.
Los niños preguntan como por ejemplo si hoy se escribe con o sin h, esto es
preocupante para el nivel del tercer grado del cual ellos están. También la
lectoescritura tiene la relación con la lectura esto hace los estudiantes se vaya
trucando de una manera fluida la lectura que se debería de tener. El docente trate
de poder agilizar más la parte de cumplimiento del plan de estudios para poder
salir a flote con el año académico. Porque actualmente los estudiantes una
semana van tres días lunes, miércoles y viernes. En esta semana reciben clases
con al docente lunes y viernes porque los miércoles reciben materia de las
especiales y la siguiente semana solo van martes y jueves, en esta semana los
dos días reciben clases con la maestra. Pero es muy poco tiempo porque apenas
se pueden ver 5 lecciones por día, más el tiempo de desayuno y los recreos
entonces se va achicando cada vez más. Entonces bajo esta línea es por la cual
detecte el serio problema que se tiene los niños y niñas con la lectoescritura
porque también desde una parte humana es frustrante que estudiantes de tercer
grado todavía no dominen de una manera idónea la lectoescritura estudiantil es
por lo cual desde el corte investigativo se va enfocar en este tema para poder salir
con la subsanación de este inconveniente que se tiene. Desde este punto todos
los roles desde padres, docentes y mi persona para que la ejercitación del
proyecto se vea desde una vista positiva que se le va a hacer a los estudiantes,
que también ellos mismos puedan ver lo crucial que este este aspecto para su
futuro.

4.1.3 Importancia
Desde el punto de vista de futuro docente es preocupante las acciones que por
situaciones ajenas a los estudiantes hayan pasado como la huelga y la pandemia,
pero es parte del proceso de la vida. Es por lo cual ver acciones desde un punto
de vista que los estudiantes del tercer grado todavía no puedan leer y ni escribir
correctamente es alarmante. Es por ello que se le debe hacer más énfasis a lo que
es la lectoescritura como lo menciona Rolla, Coronado, Rivadeneira, Arias y
Contreras (2012) que “La compresión de lectura esta determinada por la
compresión oral. Si un niño no tiene destrezas de vocabulario, gramática y
expresión oral para entender un concepto oralmente, tampoco lo entenderá por
escrito” (p.206). Desde esta vista se comprende la relación que hay de la mano
entre la escritura y la lectura, es por lo cual esencial que se les pueda dejar esa
hulla productiva para los estudiantes y esta huella es para lo largo de la vida,
debido es esencial la lectura y la escritura para poder ser autosuficientes. Es por lo
cual me decante por este indicioso problemático del salón, porque se quiere dejar
un legado positivo para los estudiantes que ellos vayan dejando el temor a un lado
y puedan ir rompiendo esos paradigmas temerosos. La lucha que se va a tener
para una buena ejecución no es fácil es por lo cual se va a necesitar ayuda desde
cualquier arista como se menciono anteriormente. También dejar enseñanzas
positivas como por ejemplo hábitos de lectura de lo cual es sumamente importante
para la vida, esto les va expandir la mente en muchos conceptos y también el de
escritura que puedan desarrollar cuentos, novelas, poemas, diálogos entre un
sinfín más les va a ayudar a poder ser más autodidactas.

4.1.4 Pregunta
¿Cómo poder ayudar a los estudiantes de tercer grado de la escuela de Villa
Nueva a mejor la lectoescritura?.

3)La capacidad de
escritura del 4)Se corta el
2)Los estudiantes estudiantado es proceso de
hablan mucho aprendizaje para
limitada. los estudiantes.
entre sí.
1)Carencia de una
lectura fluida por
parte del
estudiantado.

Síntomas

Los estudiantes de tercer


grado presentan
deficiencias
considerables en la
lectoescritura.
1)Ejecutar
estrategia de Causas
capacidad lectora
del estudiante.

2)Se debe de
intercambiar 3)Estimular la
los lugares 4)Optimizar el
falta de
entre tiempo lectivo que
destreza en
estudiantes. se vio reducido
la ortografía.
por la pandemia.
Los estudiantes de tercer grado presentan deficiencias considerables en la lectoescritura.

Causas Síntomas
1)Ejecutar estrategia de capacidad lectora del 1)Carencia de una lectura fluida por parte del
estudiante. estudiantado.
2)Se debe de intercambiar los lugares entre 2)Los estudiantes hablan mucho entre sí.
estudiantes.
3)Estimular la falta de destreza en la 3)Estimular la falta de destreza en la
ortografía. ortografía.
4)Optimizar el tiempo lectivo que se vio 4)Optimizar el tiempo lectivo que se vio
reducido por la pandemia. reducido por la pandemia.

5 Planteamiento de los objetivos y las metas de la propuesta de


intervención
5.1.1 Objetivo general
 Desarrollar una medida que pueda subsanar el problema de lectoescritura

en los niños y niñas de tercer grado.

5.1.2 Objetivos específicos


 Ejecutar una estrategia de mediación académica para fortalecer la parte

lectora del estudiante.


 Reorientar la distribución del alumnado dentro del salón de clase.
 Estimular la escritura estudiantil de una optima manera.
 Optimizar el tiempo en las asignaturas para su mejor aprovechamiento.

5.1.3 Metas de aprendizajes


 Inculcarles el valor significativo de la importancia de la lectura.
 El clima de compañerismo debe de ser positivo para mejor el trabajo
individual.
 Implementarles el privilegio de ser poseedores de una buena escritura.
 El estudiante se siente comprometido con aplicar correctamente el método
de educación a distancia.
6 Bibliografía
Rolla, A., Coronado, V., Rivadereira, M., Arias, M., & Romero, S. (2012). Lenguaje
en construcción 2. San José: EUNED.

También podría gustarte