La Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

La Visión
Nombres de los integrantes:
Aguirre Vera Zeshia
Franco Olivares Oscar
García Ruelas Ana Valeria
Gutiérrez Moreno Ileana Itzel
Jiménez de la Mora Odalis Andrea
Medina Moreno Jessica Paola
Rodriguez Romero Aurelio
Rosales Vázquez Dilan Jesús Carrera: Licenciatura en Terapia Física
Torres Ibarra Christian Jared Profesor: CHAVEZ GONZALEZ FELICIANO
Torres Prado Michel Elizabeth
FUNDAMENTOS DE FISIOLOGIA
La Visión
Es el proceso por el cual una fuente
luminosa emite ondas electromagnéticas,
las cuales son captadas por las células
receptoras de la retina: conos y
bastones.
Estructuras del globo ocular:

CORNEA:
Es una membrana transparente y avascular
que forma el limite anterior de la cámara
anterior del globo ocular, es la estructura
mas externa del ojo.
nunca realiza contacto con el medio
ambiente, ya que esta se aloja en una
membrana vascularizada llamada
conjuntiva.

permite el paso de la luz desde el exterior al


interior del ojo y protege el iris y el cristalino.
Actua como escudo protector de ojo.
ESCLEROTICA
Membrana burda y rígida, de color
blanco, forma el limite posterior del globo y
mantiene la forma del ojo.

Protege y regula el paso de luz.

Aquí es donde se insertan los 6 músculos del globo


ocular que son 4 rectos y 2 oblicuos.

Por debajo de la esclerótica


se encuentra una membrana vascularizada: coroides
COROIDES
Proporciona nutrientes a las
estructuras del globo ocular,
la coroides, el iris y el cuerpo
ciliar forman la úvea que son
las estructuras del globo
ocular que son
vascularizadas.

Por debajo de la coroides


existe otra membrana
llamada Retina.
Retina
En donde radican las celulas
receptoras: conos y bastones.
Esta membrana forma el
limite posterior, superior e
inferior de la camara
posterior del globo.
Cámaras del globo ocular

Camara
posterior

Se encuentra limitada de la siguiente


manera: en su parte
posterior, superior e inferior por la retina;
en su parte anterior por la ora serrata, el
proceso ciliar y el cristalino. En esta cámara
se encuentra el humor vítreo.
Cámaras del globo ocular
Es un compuesto obtenido a través del filtrado del plasma; es rico
en agua, minerales, proteínas y glucosa; presenta un aspecto
semigelificado;
proporciona el volumen al globo ocular. Se encuentra en constante
movimiento, y
al pasar a través de la Zónula de Zinn es transformado en líquido, y
éste se
denomina humor acuoso.

Humor
Vítreo
Cámaras del globo ocular

Humor
acuoso

Formado por agua, minerales, aminoácidos y glucosa;


se
encuentra en la Cámara Anterior del globo ocular;
proporciona nutrientes a las
estructuras avasculares y recoge de ellas los
compuestos que no se utilizan;
cuando termina su recorrido se drena por el
Conducto o Canal de Shlemm, el cual
establece comunicación con el sistema venoso.
canal de schlemm
Funciona como una
especie de tubería o
desague que recibe el
humor acuoso desde la
malla trabecular, lo recoge
y lo envía finalmente a la
sangre. La estructura de
este tubo está tapizado
con tejido endotelial y
tiene un aspecto de un
vaso sanguíneo linfático.
Retina
Aquí radican las células receptoras de la
visión; en cada retina hay 120
millones de bastones y 6 millones de conos.
Además presenta las siguientes:
estructuras:
Fóvea Central:
·También llamada Molécula Densa o
Mancha Amarilla.
·Es una ligera depresión cerca de la
papila óptica.
·Aquí existe una gran cantidad de
conos.
·Es el sitio de mayor agudeza visual.
Papila o Disco
Óptico:
Es la parte central de la parte
posterior del ojo.
Aquí no hay células
receptoras.
Es por donde ingresan las
neuronas, los vasos
sanguíneos y por donde salen
las venas.
Es conocido como el “Punto
Ciego”.
CELULAS
1) Conos RECEPTORAS
Son células constituidas por 1 proteína llamada
Yodopsina o Fotopsina, la cual es codificada en los
genes del Cromosoma #7. Hay seres vivos con 1 solo
tipo de cono llamado Monocrómatas, de 2 tipos de
conos llamados Dicrómatas, y el ser humano con 3
tipos de conos llamado Tricrómata. Los tipos de
conos son codificados en los genes del Cromosoma
“X”. La enfermedad del daltonismo ocurre en un 90%
en hombres y en un 10% en mujeres. Los 3 tipos de
conos son los que sirven para captar los colores rojo,
azul y verde.
Los conos proporcionan la visión diurna.
CELULAS
1) Conos RECEPTORAS
2) Bastones
Son células constituidas por 1 proteína y 1
vitamina; la proteína es codificada en los
genes del Cromosoma #3 y es la
Rodopsina/Escotopsina/ o Púrpura Visual;
la vitamina es el Retinol o Vitamina A. Estas
células proporcionan la adaptación a la
oscuridad, la visión nocturna y captación
de los colores blanco y negro.
Los conos y los bastones son las únicas
células del organismo que para generar un
potencial de acción llevan a cabo la
hiperpolarización, y de esta manera se
comunican con las neuronas.
Transporte del Potencial de Acción de los Conos y Bastones hasta su
Centro de Integración
Las 2 células receptoras, que para generar una
respuesta se hiperpolarizan, se comunican con
las neuronas horizontales, las cuales realizan la
primer sinapsis con las neuronas bipolares, las
cuales establecen la segunda sinapsis con las
neuronas amácrinas y ganglionares. Las
neuronas ganglionares constituyen el Nervio
Óptico, que además eleva el párpado e inerva
algunos músculos del globo.

Estas neuronas son las únicas células del SNC


que llevan a cabo la ley del Todo o Nada, esto
quiere decir que si se genera un potencial de
acción de nivel umbral lo transmitirán las
neuronas ganglionares, y si es por debajo del
umbral no lo transmitirán.
La retina para su estudio se divide en: Mitad Nasal
y Mitad Temporal. Las neuronas que conducen la
mitad nasal viajan al Quiasma Óptico donde se
cruzan al lado opuesto. Las neuronas que conducen
la mitad temporal viajan al Quiasma Óptico pero
se conducen al mismo lado, no se cruzan. Del
quiasma viajan a la Corteza Piriforme o Núcleo
Geniculado Lateral que se encuentra en el
mesencéfalo y que regula los movimientos de los
ojos. De esta corteza o núcleo se desplazan a la
Cisura Calcarina para integrarse finalmente en el
Área 17 de Brodman en el lóbulo occipital.
Vía de Integración
Los Conos y Bastones reciben la información y la
mandan a las Neuronas Horizontales, las cuales la
mandan a las Neuronas Bipolares, estas las envían
a las Neuronas Amácrinas, las cuales a su vez a las
Neurona Ganglionares que forman en Nervio
Óptico (uno de cada globo), luego llegan al
Quiasma Óptico y se cruzan al lado opuesto
llegando a los Núcleos Geniculados Laterales,
después a los Tubérculos Cuadrigéminos Superiores
(aquí se integran los reflejos visuales), finalmente
llegando a la Cisura Calcarina en el Área 17 de
Brodman que es donde tienen su integración las
sensaciones visuales.
Poder de Refracción o Poder
Refringente de Globo Ocular:
Es una deformación de los rayos luminosos. Oscila
entre 59 y 61 Dioptrías. Esta cifra (Dioptría) se
Índices de Refracción:
obtiene mediante la suma algebraica de los
Es una deformación de los rayos luminosos. Oscila
índices de refracción que presentan las distintas
entre 59 y 61 Dioptrías. Esta cifra (Dioptría) se
interfaces que atraviesan los rayos luminosos.
obtiene mediante la suma algebraica de los
índices de refracción que presentan las distintas
interfaces que atraviesan los rayos luminosos.
Puntos que se Determinan al Pasar los rayos luminosos por una Lente:

1) Punto focal o foco principal


2) Punto Nodal
3)Distancia Focal
4) Eje principal
Factores que Debe Cumplir el Cristalino para Formar una Imagen en la
Retina:

1) Que la imagen sea real


2) Que la imagen sea proyectada
invertida
3) Que la imagen sea de menor
tamaño en comparación con el objeto
de donde procede
Tipos de
Visión:

1) Emétrope o emetropía:

es la visión normal, donde la


imagen se forma adecuadamente
en la retina.
2) Amétrope o Ametropía:

Es la visión anormal, donde


la imagen se forma antes
de llegar a la retina o por
detrás de ésta.
3) Escotópica:

Es la visión nocturna; permite


la adaptación a la oscuridad;
captación de los colores
blanco y negro; es la de baja
intensidad.

Ejemplo:
Imagen ausente de
color y poco clara,
pero que distingue luz
y oscuridad
4)Fototópica:

Es la visión diurna;
captación de los
colores, con mayor
precisión a los
brillantes; es la de alta
intensidad. Ejemplo: imagen
colorida, clara y
nitida
Anomalías de
1) Miopía:
la Visión: Personas cortas de vista; tienden a
acercarse los objetos al globo
ocularpara poder identificarlos; es
causada por el incremento de la
cámara anterior y posterior, la
alteración del cristalino, del
proceso ciliar, o por glaucoma. El
tratamiento es el uso de lentes
bicóncavos, ya que facilitan el
acercamiento de la
imagen a la retina.
HIPERMETROPIA

Es causada por una reducción de la cámara posterior o por la variación


de los índices de refracción de las interfaces.
El tratamiento es el uso de lentes biconvexos, ya que ayudan a retardar la
imagen y así se forma en la retina adecuadamente
Astigmatismo:
El cristalino proyecta la primer mitad de la imagen antes de llegar
a la Retina, y la segunda mitad por detrás de ésta.
Es causada por la alteración de la córnea, el mal funcionamiento
del proceso ciliar, o por glaucoma. El tratamiento es el uso de
lentes mixtos, tanto biconvexos como bicóncavos. Llamadas
cilíndrica o torica.
Es la vista cansada; es causada por el endurecimiento del cristalino; se da
cuando al principio aparece la Catarata Senil, que es la opacidad del cristalino,
y si no se le da tratamiento, es cuando se convierte en Presbicia. La catarata es
común en personas de edad avanzada, pero actualmente puede aparecer a
temprana edad a consecuencia de la exposición a fuentes de alta luminosidad
y/o temperatura por tiempos prolongados, conduciendo así a la presbicia.
Daltonismo

Enfermedad congenita, que es


causada por una alteracion en los
conos; causa una distorsion en
confundir el color rojo con el verde.
No existe un tratamiento
Glaucoma:es el aumento de la presión intraocular
Glaucoma de ángulo abierto : se desarrolla
cuando se incrementa el humor acuoso por Glaucoma de ángulo cerrado:se debe
la obstrucción del canal de Shelmm por
al aumento del humor vítreo,
causando el desplazamiento del
donde se drena, esto acelera la formación
proceso ciliar, el cristalino y el iris
de tal liquido provocando el desplazamiento
hacia la parte anterior del globo,
del iris y el cristalino hacia la parte de causando que las comisuras de la
posterior del globo, incrementando la cámara anterior se cierren, tapando
presión intraocular. Disminuye la el canal de Shlemm, generando la
permeabilidad de las trabéculas del canal. presión ocular
Orzuelo:
Comúnmente llamada perrilla: es la
inflamación de 1 o varias glándulas
que tapizan ambos párpados;
generalmente es causado por un
microorganismo, el tratamiento es la
aplicación de antibióticos
Chalazión:
Es la inflamación de 1 o varias
glándulas que se encuentran en la
base de las pestañas, el tratamiento
es colocar compresas de agua tibia
por un periodo de 5 a 1o minutos
cada hora hasta que madure y drene
Fuentes y bibliografia

1. Rhoades R.A., Bell D.R. (2012), Fisiología Médica. Fundamentos de Medicina


Clínica 4a, E. U.: Wolters Klumer/Lippincot, Williams & Wilkins.
2. Raff H., Levitzky M. (2013) Fisiología Médica. Un enfoque por aparatos y
sistemas 2a, E. U.: Mc Graw Hill, Lange.
3. Kandell, E. R., Schwartz, J. H. and Jessell (2012) Principles of Neural Science. 5a,
E.U. Mc Graw-Hill.
4. Costanzo L.S. (2018) Fisiología 6a, E.U.: Elsevier.
5. Michael J. (2012) Fisiología Humana 1a, E.U. India: Manual Moderno.
6. Koeppen B.M., Berne y Levy (2009) Fisiología 6a, España: Elsevier Mosby.
7. Àlex Merí Vived. (2005). Fundamentos de fisiología de la actividad física y el
deporte. Editorial Médica Panamericana.
Gracias.

También podría gustarte