SX Aórtico Agudo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Síndromes

Aórticos Agudos
ROSALES BELTRÁN LUZ ANDREA
SOLÍS VARGAS ÁNGEL RICARDO
SILVA MORENO ANTONIO
URBANO SALAZAR ILEAN ANDREA
VÁZQUEZ AREVAO ITZAMARAY
DISECCIÓN
AÓRTICA
Disección Aórtica
Se define como un desgarro de
la íntima con exposición de la
capa media a la sangre
intraluminal, y en consecuencia
de la presión hidrostática; la
íntima se penetra, diseca y
extiende hasta causar
degeneración y necrosis de la
capa media
Clasificación

DE BAKEY
Tipo I: afecta a la aorta
ascendente y se extiende a
la descendente
Tipo II: afecta a la aorta
ascendente
Tipo III: afecta a la aorta
descendente.
IIIa: abarca a la aorta
torácica.
IIIb: a la aorta por
debajo del diafragma
Clasificación

DE STANFORD
Tipo A: existe afectación
de la aorta ascendente.
Puede involucrar a la aorta
descendente. Es el tipo más
frecuente y el de peor
pronóstico.
Tipo B: no afecta a la aorta
ascendente. Puede estar
afec-
tado el cayado y/o la aorta
descendente
Etiología
Hipertensión Arterial

produciéndose un deterioro
de las fibras colágenas y del
tejido elástico con cambios 70%
DE LOS
histologicos que llevan a
necrosis o degeneración
CASOS
quística de la media

Otras Causas
Enfermedades del colágeno (Marfan, osteogénesis
imperfecta), coartación de la aorta y válvula aórtica
Traumatismos: es una causa rara, ocurre como un
desgarro en la zona del istmo aórtico.
fisiopatología

La disección aórtica ocurre


cuando se desarrolla un
desgarro espontáneo de la
íntima y la sangre diseca la
media de la aorta.
Factores de riesgo

1. Hipertensión, presente en 72% de los pacientes.


2. Ateroesclerosis, presente en 31% de los pacientes.
3. Aneurisma aórtico conocido, presente en 16% de los casos.
4. Disección aórtica previa (6%)
5. Diabetes (5%)
6. Síndrome de Marfan (5%)
7. El consumo de cocaína se relaciona con disecciones en pacientes
más jóvenes (edad media, 41 años).
Cuadro clinico

Las disecciones tipo A afectan a la aorta ascendente, con o sin


compromiso de la descendente.
1. Representan cerca del 60% de las disecciones.
2. Conllevan una mortalidad aproximada de 35%.

Las disecciones tipo B afectan sólo a la aorta descendente y se


relacionan con una tasa de mortalidad aproximada de 15%.
Cuadro clinico

Es característico el dolor torácico persistente intenso de inicio


súbito con irradiación por la espalda y tal vez hacia la parte
anterior del tórax. El dolor también puede irradiarse al cuello.
Puede haber síncope, hemiplejía o parálisis de las extremidades
inferiores. Son posibles la isquemia mesentérica y la lesión renal.
Los pulsos periféricos pueden estar disminuidos o ser
asimétricos.
En ocasiones se desarrolla un soplo diastólico a causa de la
disección en la aorta ascendente, cerca de la válvula aórtica, lo
que causa insuficiencia valvular, insuficiencia cardiaca y
taponamiento cardiaco
Diagnóstico

Exploración física LDH, GOT y CPK normales (si existe


disección de coronarias
Debe sospecharse en: puede infartarse el territorio
dolor torácico y dorsal implicado -el más frecuente es el
síncope de causa de la coronaria derecha- y elevarse
desconocida las enzimas de necrosis).
accidente cerebrovascular
IC de comienzo agudo
presión arterial desigual en
los miembros
manifestaciones neurológicas
Diagnóstico

Pruebas de imagen
1. RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
1.

sombra mediastínica
ensanchada, con una
prominencia localizada
que índica el sitio de
origen
derrame pleural izquierdo
Diagnóstico

Pruebas de imagen
2. AORTOGRAFÍA. 3. RESONANCIA MAGNÉTICA

es la prueba más permite valorar la anatomía


específica, pero es completa de la aorta, la
una técnica insuficiencia valvular aórtica y la
invasiva y conlleva extensión de la disección a vasos
un retraso en el periféricos, pero se suele
diagnóstico descartar en situación aguda por
ser un estudio largo
Diagnóstico

Pruebas de imagen
4. ECOCARDIOGRAMA
TRANSESOFÁGICO
tradicionalmente de elección
por ser rápido, con alta
sensibilidad y especificidad
permitir valorar si existe
insuficiencia aórtica
permite no tener que
movilizar al paciente.
Diagnóstico

Pruebas de imagen
5. TAC TORÁCICA/CON CONTRASTE
movilidad diagnóstica superior
niveles de sensibilidad y
especificidad superiores y
extensión total de la disección
compromiso de ramas y coronario
seguimiento seriado
hemorragias, derrames y
calcificaciones
rápido, compatible con prótesis
Piensa en la disección de aorta cuando te
presenten un caso de un varón de mediana
edad hipertenso que presenta un dolor torácico
brusco, intenso y desgarrador irradiado a
región interescapular, con ECG y enzimas
cardiacas normales (a menos que la disección
se extienda hacia las coronarias). La radiografía
de tórax mostrará un ensanchamiento
mediastínico.
El diagnóstico deberá confirmarse con
ecocardiograma transesofágico o TC torácica
con contraste.
Entre ambos, el estudio de elección es la TAC.
Tratamiento
- REDUCCIÓN RÁPIDA DE LA TA.
•Betabloqueantes intravenosos.
Debe realizarse un control estricto de la tensión arterial,
para lo que se emplea generalmente labetalol.
•Nitroprusiato sódico.
Suele administrarse junto a betabloqueantes. Produce
náuseas, hipotensión, inquietud, somnolencia y taquicardia.
Tratamiento
Contraindicados:
antihipertensivos: diazóxido e hidralacina
(porque al ser vasodilatadores directos
pueden aumentar el desgarro y propagar la
disección)
heparinas y anticoagulantes orales
uso de un balón de contrapulsación aórtico.
Tratamiento quirúrgico
Disección de aorta ascendente (tipo A). mortalidad depende del segmento de
Disección tipo B complicada (dolor aorta afecto y de la técnica quirúrgica
empleada
persistente, HTA de difícil control,
rotura aórtica, mala perfusión...).
Insuficiencia aórtica que condicione
insuficiencia cardiaca.
Los pacientes con colagenopatías se
tratarán en la fase aguda de igual
forma que el resto.

En disecciones agudas tipo B complicadas


el tratamiento de elección es
endovascular, con el implante de una
endoprótesis para cerrar la puerta de
entrada.
Seguimiento

revisiones trimestrales con


radiografía de tórax
durante 1 año y,
posteriormente,TC o RM
cada 6 meses.
HEMATOMA
INTRAMURAL
Definición

Es una forma de síndrome


aórtico agudo en el que la
sangre se acumula en la
capa media de la aorta. No
obstante, no se observa
una falsa vía ni ruptura de
la íntima.
Clasificación y epidemiología

El hematoma intramural es
responsable del 10–25 % de los
síndromes aórticos agudos.
Se produce en la aorta
descendente (60–70 % de los
casos): tipo B.
Con menos frecuencia en la
aorta ascendente (30 %) y en
el arco aórtico (10 %): tipo A.
Historia natural y clínica

En el 30–40 % de los casos de


hematoma intramural se produce una
disección aórtica; el riesgo de
desarrollar esta complicación es mayor
en los primeros 8 días desde el inicio
de los síntomas.
Se suele manifestar clínicamente como
dolor retroesternal con irradiación
interescapular. Puede evolucionar
hacia la rotura, la calcificación o la
regresión.
Diagnóstico
1. Ecocardiografía
La ecocardiografía transtorácica no permite diagnosticar el hematoma intramural
(sensibilidad <40%).
2. TC y RMN
Son las principales pruebas de imagen para diagnosticar el hematoma intramural
y clasificarlo en un tipo determinado. (sensibilidad del 96 %).
Complicaciones
1) dolor persistente o recurrente a pesar del tratamiento farmacológico
agresivo
2) control ineficaz de la presión arterial
3) afectación de la aorta ascendente
4) diámetro máximo de la aorta ≥50 mm
5) aumento del grosor máximo de la pared aórtica (>11 mm)
6) incremento del diámetro de la aorta
7) derrame pleural recurrente
8) placa ateroesclerótica inestable (úlcera penetrante o lesión similar a una
úlcera) en el curso de una disección limitada al segmento aórtico afectado
9) isquemia de órganos (cerebro, miocardio, intestinos, riñones, etc.
Tratamiento
1. Tratamiento farmacológico
Consiste en aliviar el dolor y controlar la presión
arterial.
2. Tratamiento invasivo
El tratamiento quirúrgico inmediato es necesario en los
hematomas intramurales tipo A con derrame
pericárdico o hematoma periaórtico, y en caso de
detectar un aneurisma grande; en los demás casos de
hematoma tipo A, se recomienda un tratamiento
quirúrgico urgente (<24 h desde el diagnóstico).
En los hematomas tipo B, el tratamiento invasivo (más
bien intravascular y no quirúrgico) está indicado en
caso de complicaciones. En el resto de casos, se
recomienda repetir las pruebas de imagen.
ULCERA
ATEROSCLERÓTICA
PENETRANTE
¿Qué es?

Placa aterosclerótica
que, tras una erosión y
ulceración inicial,
rompe la lámina elástica
interna y penetra en la
capa media
El cráter puede contener material necrótico, células espumosas, cristales
de colesterol y trombos, que pueden embolizar.

Mas frecuente en AD.


Las UAP pueden ser únicas o múltiples
Diámetro oscila entre 5-25 mm, en tanto
que su profundidad puede llegar hasta
los 30 mm.
Frecuentemente dan origen a HI
Son más frecuentes en la aorta torácica
descendente que en el arco o que en la
aorta ascendente.
PATOLOGÍA

Su incidencia real es desconocida, ya que muchos casos


pasan desapercibidos por su carácter asintomático, o
por su relativa escasa frecuencia entre los componentes
del SAA.
Su prevalencia en los pacientes sintomáticos con SAA es
de 2,3-7,6 %.
La UAP se desarrolla en el contexto de una extensa
enfermedad ateroesclerótica aórtica.
PATOLOGÍA

La placa ulcerada es inicialmente asintomática y confinada a la íntima aórtica,


al perforar la lámina elástica interna penetra en la capa media y puede
complicarse.
El paciente con UAP suele ser de edad avanzada (edad media: 72 años),
hipertenso, que presenta una o más ulceras.
DIAGNOSTICO

Las pruebas de imagen resultan fundamentales debido a la


dificultad en el establecimiento del diagnóstico a través de
la clínica.
En casi todos los pacientes se emplean varias técnicas
siendo la ecografía transesofágica la más utilizada, y la TC
con contraste la prueba que más frecuentemente
proporciona el diagnóstico.
La angiografía parece actualmente relegada a un segundo
plano debido al riesgo de rotura del endotelio en una aorta
frágil, y tanto la radiografía como el ECG pueden mostrar
alteraciones, pero ambas carecen de una alta especificidad
CUADRO CLÍNICO

La mayoría de las UAP son asintomáticas y se


descubren durante la realización de algún estudio
imagenológico (TC).
Cuando se tornan sintomáticas se presentan como un
sindrome aórtico agudo, debiendo distinguirse entre
las variantes del mismo.
El dolor torácico y la presentación clínica de los
pacientes con úlcera penetrante aórtica son similares al
hematoma intramural.
La UAP puede presentar en algunos casos
embolización de material aterotrombótico, con signos
de isquemia del territorio afectado
Complicaciones
La ulceración de la placa ateromatosa puede progresar a la lámina elástica interna
permitiendo que el flujo aórtico penetre en la túnica media generando un hematoma
local que puede extenderse, o bien progresar en la ulceración con deformidad de la
adventicia y pseudoaneurisma o culminar en la ruptura aórtica.
TRATAMIENTO

El tratamiento del SAA dependerá de la localización de las lesiones, de este modo, está
bien determinado que las lesiones (UPA, DA o HI) ubicadas en la AA tienen indicación
quirúrgica con reemplazo protésico del segmento afectado por el alto riesgo de rotura
aórtica, incluso en pacientes asintomáticos.
Mientras que las lesiones de la aorta descendente pueden tratarse por vía endovascular
o quirúrgicamente, dependiendo del tipo de lesión y la estabilidad hemodinámica del
paciente.
GRACIAS POR
TU ATENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA

https://ecocardio.com/documentos/retic-web/1936-
sindrome-aortico-agudo-diagnostico-por-imagen.html
Sundt TM. Intramural hematoma and penetrating
atherosclerotic ulcer of the aorta. Ann Thorac Surg
2007; 83: 835-841.
Stamou SC, Kouchoukos NT. Penetrating ulcer of the
ascending aorta. J Am Coll Cardiol 2011; 57: 1327.

También podría gustarte