Reporte de Lectura 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

REPORTE DE LECTURA 2

LA MÁS BELLA HISTORIA DEL HOMBRE

Murguía Palma Laura Susana

Introducción a la Antropología

HA02

Nuestra propia naturaleza y cultura fueron selladas hace miles de años por
nuestros primerísimos abuelos, el ser humano resulta de esa prolongada
evolución del universo y la vida que desde hace millones de años empuja hacia la
complejidad.

Los seres humanos van a inventar una serie de gamas y comportamientos,


tradiciones que los van a diversificar, Langaney hace observaciones de porque
pieles morenas y blancas, estudiando al ser humano como parte de un espécimen
del reino animal, los humanos también cobraron altura y usan carboncillo y pieles
para plasmar sus creencias y visiones y como tercer gran acto aprende a controlar
la naturaleza, siembra y de ahí vienen las primeras casas, las primeras aldeas.

Después de la humanización del mundo nos presentamos ante su


artificialización y el planeta se ha reducido a mirarlo por satélite.

Lo que nos distingue de los demás seres con los que compartimos desde el
80 hasta el 99% de genes es nuestro lenguaje, la complejidad y la abstracción, la
segunda es nuestra capacidad de diversificarnos y adaptarnos, bien podemos vivir
en los hielos como en los desiertos, y con la habilidad de moldear la naturaleza y
aprovechar los escasos o abundantes recursos naturales.

El origen del género humano se encuentra en el continente Africano, los


cazadores-recolectores se movían miles de kilómetros para alimento y así que
bien pudieron recorrer el continente varias veces.

El homo-sapiens se originó al noreste de África o en el Oriente Medio hace


150.000 años.
Los cromosomas pueden variar en el cruce genético lo que da al resultado
más posibilidades de supervivencia y adaptabilidad, es posible que el sapiens y el
erectus se hayan cruzado en un punto, aunque eso no se ha comprobado existen
teorías científicas al respecto.

No existe coherencia entre ciencia y religión, los textos fundadores tienen


un valor simbólico destinado a marcar pautas de comportamiento moral y
normativo.

Respecto al poblamiento de América los climatólogos han deducido que


cada 20.000 años baja el nivel del mar y es posible llegar caminando desde
Siberia al Continente Americano.

Respecto a tono de la piel existen teorías de adaptación, las personas


negras tienen menos incidencia de cáncer de piel en zonas cálidas con respecto a
personas de raza aria en las mismas condiciones, durante mucho tiempo los
antropólogos estudiaron las clasificaciones raciales según el color de la piel pero
el repertorio de genes es el mismo para todos los seres humanos sin importar la
“raza”, mas ahora no se puede establecer categorías genéticas simples en la
población humana actual ya que existe ya una variedad entre las mismas
poblaciones.

También se ha descubierto que si dos poblaciones son genéticamente


cercanas también lo son sus lenguas, mientras más semejante es el reparto de
genes más se parece su vocabulario básico, aunque también es cierto que las
lenguas cambian mas rápido que la frecuencia de los genes.

Decir que no se puede clasificar al humano no significa que no existan


diferencias ya que existe una variedad inmensa de repertorio de genes,
antepasados, lengua, somos entonces todos distintos y todos parientes.
LA REVOLUCION DARWINIANA

La revolución Darwiniana fue la mayor revolución de las ciencias del siglo


diecinueve, destruyendo el concepto antropocentrista del universo, Darwin estaba
familiarizado con la imagen del cambio revolucionario e incluyo en su libro muchas
referencias sorprendentes a la evolución en la ciencia.

Solo Lavoisier y Darwin evaluaron sus propias contribuciones como


revolucionarias en forma impresa, la afirmación inminente de Darwin en la historia
natural, el viaje de Beagle para fue crucial al examinar restos fósiles con
características similares a los animales no extintos, se convirtió en evolucionista
cuando abrió su primer cuaderno “la trasmutación de las especies”.

El primer anuncio de la evolución Darwiniana tuvo la comunicación de


Wallace y Darwin sobre un artículo basado en el trabajo de Darwin al que el anexo
de un pequeño bosquejo del libro en el que estaba trabajando enviada por Darwin
a Asa Gray no tuvieron buena recepción ni popularidad, salvo una crítica
afirmando que lo nuevo era falso y lo viejo verdadero, la revolución se dio en la
presentación de libro “el origen” sostenida con una abrumadora masa de
evidencia.

El mundo esta consiente de que Darwin no fue la primera persona en creer


en la evolución, pero en su presentación el realizo una observación detallada, un
razonamiento cuidadoso con montañas de evidencia, también hablo de la
distribución de plantas y animales, de la historia geológica y otros campos
relacionados con la historia natural, además mostro pruebas de la variación
natural casi sin límites entre los individuos de cualquier especie debido a que la
selección natural Darwiniana se basa en tres elementos, la variabilidad individual,
la tendencia a la sobrepoblación y los factores de selección que operan en la
naturaleza.

Se debe también tomar el concepto del propio Darwin de que el concepto


de selección natural surgió de lo que podríamos llamar una transformación de la
selección artificial, la practica a largo plazo donde los criadores eligen como
reproductores a aquellos individuos que exhiben características deseables, Darwin
demostró que una ciencia puede ofrecer una explicación satisfactoria del pasado
incluso cuando la predicción del futuro es imposible.

Durante los siguientes veinte años después de “el origen” muchos


científicos fueron convertidos a evolucionistas pero existían controversias respecto
a los medios de como cuán lejos ha actuado la selección natural y cuanto las
condiciones externas, o si existe alguna misteriosa tendencia innata a la
perfección.

Una importante cuestión en disputa era si la evolución procede por el efecto


acumulativo de pequeñas variaciones de generación en generación o si eran
cruciales grandes variaciones, otro problema surgió con la herencia, la genética
mendeliana desvió la atención de la selección natural y las pequeñas variaciones
hacia las grandes variaciones, mutaciones y saltos, entonces comenzó la
declinación de la selección natural.

En décadas recientes ha habido un resurgimiento de la aceptación de la


selección natural y ha emergido una síntesis evolutiva actividad conjunta entre
genetistas y naturalistas.

Darwin con el concepto de evolución dejo una forma de entender ciertos


procesos o cambios, sociales, legales y en todos los aspectos que conciernen al
hombre.

REPORTE DE VISITA AL MUSEO NACIONAL DE ANTROPLOGIA


Murguía Palma Laura Susana

Introducción a la Antropología HA02

“Y en el principio Dios hizo al hombre a su


imagen y semejanza” muy interesante el avance que
ha tenido la humanidad, a través de la exploración
de su pasado, las raíces más humildes de nuestra
formación social y cultural se encuentran entre los
primos lejanos peludos e irracionales que llamamos
primates.

Pero aún más exquisito ser testigo mientras


recorres la sala que no tenemos tanta lejanía con
algunas especies, cierto es que el humano es único,
pero con toda su complejidad viene de las cosas
sencillas y de necesidad de supervivencia proviene
nuestro constructo social.
Caemos en cuenta al ver
este tipo de evidencias, porque actualmente todos somos empiristas, no creemos
lo que no podemos tocar, ver o racionalizar, así las similitudes entre los humanos
se hacen tangibles, no existe tribu sin ritos funerarios, sin lenguaje y sin otros
arquetipos culturales.

Nos transporta el museo a un mundo familiar donde podemos reconocer


varias ritos como vigentes en nuestros días, las labores domésticas, el inicio del
arte pictográfico y el vestido, ver los huesos de nuestros antepasados, sus
cráneos e imaginar el nuestro como parte de
esa herencia.

Me queda
claro que el texto que se revisa sobre la mas bella historia del hombre contiene
mucho de lo que se percibe en la visita a la primera sala, curiosos por nuestra
herencia y como diría Desmons Morris, “desnudos” en esta soledad de la
humanidad es reconfortante y fascinante observar la evolución de nuestro cuerpo,
nuestros cráneos y nuestro esqueleto y es verdad que aunque somos diferentes
compartimos una misma herencia y un pasado común.

También podría gustarte