Taller Mecanico 2020 Ct00

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

Trabajo de titulación previo


a la obtención del título de
Ingeniero Mecánico Automotriz

PROYECTO TÉCNICO:
“DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD
Y SALUD DEL SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO DE LOS TALLERES
AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE CUENCA”

AUTORES:

JOSÉ BELISARIO COLTA ANRANGO

JORGE ADRIÁN CORREA JARAMILLO

TUTORA:

ING. RUTH PATRICIA GUAMÁN LEÓN, M.SC.

CUENCA - ECUADOR

2021
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Nosotros, José Belisario Colta Anrango con documento de identificación N° 1004242036 y

Jorge Adrián Correa Jaramillo con documento de identificación N° 0106459423, manifestamos

nuestra voluntad y cedemos a la Universidad Politécnica Salesiana la titularidad sobre los

derechos patrimoniales en virtud de que somos autores del trabajo de titulación:

“DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD

DEL SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO DE LOS TALLERES AUTOMOTRICES DE

LA CIUDAD DE CUENCA”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de:

Ingeniero Mecánico Automotriz, en la Universidad Politécnica Salesiana, quedando la

Universidad facultada para ejercer plenamente los derechos cedidos anteriormente.

En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en nuestra condición de

autores nos reservamos los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

suscribimos este documento en el momento que hacemos la entrega del trabajo final en formato

digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, abril del 2021.

José Belisario Colta Anrango Jorge Adrián Correa Jaramillo

C.I. 1004242036 C.I. 0106459423

II
CERTIFICACIÓN

Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “DIAGNÓSTICO

DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD Y SALUD DEL SISTEMA

ÚNICO DE TRABAJO DE LOS TALLERES AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE

CUENCA”, realizada por José Belisario Colta Anrango y Jorge Adrián Correa Jaramillo,

obteniendo el Proyecto Técnico, que cumple con todos los requisitos estipulados por la

Universidad Politécnica Salesiana.

Cuenca, abril del 2021.

----------------------------------------

Ing. Ruth Patricia Guamán León, M.SC.

C.I. 0103799987

III
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

Nosotros, José Belisario Colta Anrango con documento de identificación N° 1004242036 y

Jorge Adrián Correa Jaramillo con documento de identificación N° 0106459423, autores del

trabajo de titulación: “DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN

SEGURIDAD Y SALUD DEL SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO DE LOS TALLERES

AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE CUENCA”, certificamos que el total contenido

del Proyecto Técnico, es de nuestra exclusiva responsabilidad y autoría

Cuenca, abril del 2021.

José Belisario Colta Anrango Jorge Adrián Correa Jaramillo

C.I. 1004242036 C.I. 0106459423

IV
DEDICATORIA

Dedico este proyecto principalmente a Dios por haberme mantenido con vida durante toda mi

formación académica.

De igual forma dedico este proyecto a mi madre Enith Jaramillo por ser el pilar más importante

y por demostrarme cariño y apoyo incondicional. A mi padre Jorge Correa, que, a pesar de

nuestra distancia, siempre estuvo apoyándome para poder culminar con mi carrera profesional.

A mis hermanos Erick y Michael, por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este

proceso.

A mi pareja Jessica, por su cariño, por motivarme cada día y poder llegar hasta donde me

encuentro el día de hoy, por estar a mi lado durante toda mi carrera

Finalmente quiero agradecer a mi compañero de tesis, y a mis amigos, que gracias a su apoyo

y conocimiento hicieron de esta experiencia una de las más especiales.

Jorge Adrián Correa Jaramillo

V
DEDICATORIA

El esfuerzo puesto en la elaboración del presente trabajo se lo dedico a Dios por haberme dado

la vida, salud y concederme la oportunidad de tener una formación profesional. A mi madre

Rosa Anrango por ser el pilar fundamental y demostrarme su amor, comprensión y cariño que

nunca me faltó. A mi padre José Colta por ayudarme a culminar mi carrera profesional. A mis

hermanos Liliana, Xavier, Dayana, Lizeth, Alexander y Melany que con su apoyo

incondicional me han transmitido la confianza suficiente para conseguir nuevos desafíos. A mi

amada esposa Jessica Cachimuel por su amor, motivación y constante acompañamiento en la

vida, en las buenas y malas.

Finalmente, se lo dedico a mis amigos que con sus palabras de motivación me han impulsado

a seguir adelante.

José Belisario Colta Anrango

VI
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecer a Dios por darme la oportunidad de estar con vida, y guiar cada uno

de mis pasos. A mis padres Jorge Correa y Enith Jaramillo, por su apoyo, esfuerzo

incondicional y sobre todo por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad,

muchos de los logros se los debo a ustedes

Agradezco encarecidamente a mi tutora Ing. Patricia Guamán, por su apoyo y por todo el

tiempo prestado para llevar a cabo este proyecto

Agradecer a la Universidad Politécnica Salesiana, quien me dio la bienvenida y brindarme la

oportunidad de continuar con mis estudios. Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros,

mis compañeros por todos los conocimientos otorgados

Jorge Adrián Correa Jaramillo

VII
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi fortaleza en los momentos difíciles y bendecirme con la familia

que tengo, quienes con su amor, ayuda incondicional y sacrificios me han permitido culminar

una meta más.

Quiero expresar mi gratitud a la Ing. Ruth Patricia Guamán León, M.Sc. principal mentora en

el desarrollo del presente trabajo, gracias por impartir sus conocimientos, experiencias y

dirección que fueron las bases para el desarrollo del mismo.

De igual forma mis agradecimientos a la Universidad Politécnica Salesiana, en especial a los

docentes de la facultad de Ingeniería Mecánica Automotriz quienes con sus enseñanzas me han

permitido fomentar mi formación profesional. Agradezco al grupo de amigos y compañeros,

que compartieron sus conocimientos durante el transcurso de la carrera, para que la experiencia

sea más completa.

José Belisario Colta Anrango

VIII
RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito presentar un diagnóstico de los talleres

automotrices de la ciudad de Cuenca, en materia de seguridad y salud ocupacional, sobre el

nivel de cumplimiento del SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Con la herramienta Autoevaluación del Sistema Único de Trabajo, se identificó la situación

actual de los talleres en cuanto al desempeño de la normativa en Seguridad y Salud en el

Trabajo (SST), al punto de identificar los factores que inciden en el incumplimiento del mismo.

El proyecto contiene una investigación bibliográfica que abarca las principales normas legales

relacionadas al tema de investigación. La metodología de estudio fue encaminada a la

aplicación de una encuesta a una muestra de 210 talleres automotrices, para obtener la

información necesaria para el respectivo análisis. Los resultados del análisis, permitieron

revelar el estado actual de los talleres automotrices frente a la normativa vigente en SST

(Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Decisión 584.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Acuerdo Ministerial 0135. Instructivo

para el Cumplimiento de las Obligaciones de los Empleadores Públicos y Privados) y otros que

se encuentran expuestos en la plataforma del Ministerio de Trabajo, determinando que el nivel

de cumplimiento de los mismos no es el adecuado. Además, con la hoja de hallazgos se

identificó sucesos importantes que incurren en la Gestión de Seguridad y Salud, en los que se

resaltó los datos más significativos encontrados en las encuestas del presente diagnóstico.

Palabras claves: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, Autoevaluación del Sistema

Único de Trabajo, talleres automotrices.

IX
ABSTRACT

The purpose of this research is to present a diagnosis of the automotive workshops in the city

of Cuenca, in terms of occupational safety and health, on the level of compliance with the SG

- SST (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo). Using the Autoevaluación del Sistema

Único del Trabajo, the current situation of the workshops was identified in terms of the

performance of the Seguridad y Salud Ocupacional (SST) regulations, to the point of

identifying the factors that have an impact on non-compliance. The project contains a

bibliographic research that covers the main legal norms related to the research topic. The study

methodology was based on the application of a survey to a sample of 210 automotive

workshops, in order to obtain the necessary information for the respective analysis. The results

of the analysis revealed the current status of the automotive workshops in relation to current

OSH regulations (Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores, Decisión 584. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Acuerdo

Ministerial 0135. Instructivo para el Cumplimiento de las Obligaciones de los Empleadores

Públicos y Privados) and others that are exposed in the platform of the Ministerio del Trabajo,

determining that the level of compliance with them is not adequate. In addition, the findings

sheet identified important events that affect Health and Safety Management, highlighting the

most significant data found in the surveys of this diagnosis.

Key words: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, Autoevaluación del Sistema Único

de Trabajo, automotive workshop.

X
CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

II. PROBLEMA DE ESTUDIO ................................................................................... 2

III. Importancia y alcance .............................................................................................. 2

IV. Delimitación Geográfica ......................................................................................... 3

V. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3

a. Objetivo general ............................................................................................... 3

b. Objetivos específicos........................................................................................ 4

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 5

1. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 5

1.1. Sistema Único de Trabajo (SUT) ..................................................................... 5

1.2. Autoevaluación del Sistema Único de Trabajo (SUT) ..................................... 5

1.3. Constitución de la República del Ecuador ....................................................... 5

1.4. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ........................................... 6

1.5. Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores

y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. ................................................................. 6

1.6. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decisión 584 ........ 7


1.7. Código de Trabajo ............................................................................................ 8

1.8. Trabajo y Salud ................................................................................................ 8

1.9. Riesgos Laborales ............................................................................................ 9

1.10. Tipos de Riesgos ........................................................................................... 9

1.11. Factor o agente de riegos ............................................................................ 10

1.12. Cuidado de la salud de los trabajadores...................................................... 11

1.13. Higiene Industrial ....................................................................................... 11

1.14. Daños ocasionados por el trabajo ............................................................... 11

1.15. Accidente de trabajo ................................................................................... 11

1.16. Enfermedad profesional .............................................................................. 12

1.17. Incidente del trabajo ................................................................................... 12

1.18. Fatiga Profesional. ...................................................................................... 12

1.19. Estrés. ......................................................................................................... 12

1.20. Insatisfacción laboral. ................................................................................. 12

1.21. Autoridad competente................................................................................. 13

1.22. Especialista en SST .................................................................................... 13

1.23. GTC 45 (Guía Técnica Colombiana).......................................................... 13


1.23.1. Actividades para identificar los peligros y evaluar los riesgos .............. 13

1.24. Diagnóstico ................................................................................................. 14

1.25. Talleres Automotrices................................................................................. 15

1.26. Elementos necesarios para efectuar las normativas de seguridad y salud en

los talleres automotrices ....................................................................................................... 15

1.26.1. Condiciones del Entorno........................................................................ 15

1.26.2. Señalización ........................................................................................... 20

1.26.3. Manejo de Cargas .................................................................................. 25

1.26.4. Herramientas manuales y máquinas portátiles ...................................... 27

1.26.5. Guardar y manipular productos químicos.............................................. 28

1.26.6. Equipos de Protección Personal (EPP) para talleres automotrices ........ 32

1.27. Matriz de actividades preventivas de riesgos para talleres automotrices ... 44

1.28. Actividades administrativas para la gestión de seguridad y salud en los

talleres 48

CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 49

2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO ......................................................................... 49

2.1. Zona de estudio. ............................................................................................. 50


2.2. Universo de estudio ........................................................................................ 51

2.3. Cálculo y selección de la muestra .................................................................. 52

2.4. Técnicas de recolección de información ........................................................ 53

2.4.1. Trabajo de campo .................................................................................... 53

2.5. Aplicación de la Encuesta .............................................................................. 55

CAPÍTULO III ......................................................................................................................... 57

3. RESULTADOS ..................................................................................................... 57

3.1. Análisis Descriptivo ....................................................................................... 57

3.2. Resultados de las encuestas ............................................................................ 57

3.2.1. Gestión de talento humano ...................................................................... 59

3.2.2. Gestión documental ................................................................................. 60

3.2.3. Gestión en prevención de riesgos laborales ............................................. 62

3.2.4. Riesgos mecánicos. .................................................................................. 65

3.2.5. Riesgos físicos ......................................................................................... 66

3.2.6. Riesgo químico ........................................................................................ 67

3.2.7. Riesgo biológico ...................................................................................... 68

3.2.8. Riesgo ergonómico .................................................................................. 68


3.2.9. Riesgo psicosocial ................................................................................... 69

3.2.10. Trabajos de alto riesgo ........................................................................... 70

3.2.11. Señalización ........................................................................................... 71

3.2.12. Amenazas naturales y riesgos antrópicos .............................................. 72

3.2.13. Gestión en la salud trabajo ..................................................................... 74

3.2.14. Servicios permanentes ........................................................................... 76

3.3. Diagnóstico e identificación de factores ........................................................ 77

3.4. Planteamiento de hipótesis de trabajo ............................................................ 78

3.5. Contraste de hipótesis H1 ............................................................................... 79

3.5.1. H1: El nivel de cumplimiento en seguridad y salud del Sistema Único de

Trabajo de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca es ineficiente. .................... 79

3.5.2. Varianza muestral .................................................................................... 80

3.5.3. Desviación estándar ................................................................................. 80

3.5.4. Diagnóstico y pronóstico de la situación actual....................................... 80

3.6. Contraste de hipótesis H2 ............................................................................... 82

3.6.1. H2: El nivel de cumplimiento en seguridad y salud depende del número de

trabajadores que tienen los talleres automotrices ............................................................. 82


3.6.2. Análisis ANOVA de un factor ................................................................. 82

3.7. Contraste de hipótesis H3 ............................................................................... 87

3.7.1. H3: El nivel de cumplimiento de una gestión en términos de seguridad y

salud en el trabajo inciden en el cumplimiento de las demás gestiones. .......................... 87

3.7.2. Análisis de hipótesis según Pearson en la prueba Chi-cuadrado ............. 87

3.8. Hoja de hallazgos ........................................................................................... 98

3.9. Factores que inciden en el incumplimiento de la normativa legal en SST de los

talleres automotrices de la ciudad de Cuenca..................................................................... 100

3.9.1. Recursos Humanos ................................................................................ 100

3.9.2. Médico Ocupacional .............................................................................. 100

3.9.3. Desconocimiento del empleador y empleado acerca del Sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo ................................................................................ 101

3.9.4. Equipos de Protección Personal (EPP) .................................................. 101

3.9.5. Infraestructura del lugar de trabajo ........................................................ 101

3.9.6. Factor económico ................................................................................... 102

3.9.7. Falta de un plan de emergencia y autoprotección .................................. 102

CAPÍTULO IV ...................................................................................................................... 103


4. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 103

4.1. Conclusiones ................................................................................................ 103

4.2. Recomendaciones ......................................................................................... 107

5. Bibliografía .......................................................................................................... 108

6. ANEXOS ............................................................................................................. 115

6.1. Anexo A. Formato de la Encuesta ................................................................ 115

6.2. Anexo B. Tabulación de resultados. ............................................................ 120

6.3. Anexo C. Tabla de valores críticos para distribuciones Chi - cuadrado. ..... 132
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos ..................... 14

Figura 2. Pictograma de sustancias peligrosas ............................................................. 30

Figura 3. Almacenamiento de productos peligrosos .................................................... 31

Figura 4. Ropa de trabajo ............................................................................................. 33

Figura 5. Mascarillas .................................................................................................... 34

Figura 6. Orejeras y tapones ........................................................................................ 35

Figura 7. Equipos de protección facial ........................................................................ 36

Figura 8. Cascos de seguridad ..................................................................................... 37

Figura 9. Guante de nitrilo sobre poli algodón de uso automotriz............................... 40

Figura 10. Guantes de nitrilo sobre nylon para mecánica, mantenimiento y electrónica

.................................................................................................................................................. 41

Figura 11. Guantes de cuero estándar para soldar ....................................................... 41

Figura 12. Zapatos de seguridad .................................................................................. 43

Figura 13. Gorras de seguridad .................................................................................... 44

Figura 14. Método de proceso ..................................................................................... 49

Figura 15. División territorial del cantón Cuenca ........................................................ 50


Figura 16. Porcentaje de talleres encuestados según el número de trabajadores ......... 58

Figura 17. Promedio del nivel de cumplimiento de los talleres automotrices de la

muestra de estudio.................................................................................................................... 79

Figura 18. Representación de medias del nivel cumplimiento .................................... 85

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de Riesgos Laborales ............................................................................. 9

Tabla 2. Niveles de iluminación .................................................................................. 19

Tabla 3. Señales de advertencia ................................................................................... 20

Tabla 4. Señales de Obligación .................................................................................... 22

Tabla 5. Señales de Prohibición ................................................................................... 23

Tabla 6. Señales de Recursos Contra Incendios .......................................................... 24

Tabla 7. Señales de Evacuación ................................................................................... 25

Tabla 8. Técnicas de levantamiento de carga .............................................................. 26

Tabla 9. Categoría de sustancias peligrosas. ................................................................ 29

Tabla 10. Colores de cascos de seguridad ................................................................... 38

Tabla 11. Actividades preventivas para los tipos de riegos en un taller automotriz .... 45

Tabla 12. Requerimientos para la prevención de riesgos ............................................ 48


Tabla 13. Parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca ................................................. 50

Tabla 14. Cantidad de talleres por parroquias ............................................................. 51

Tabla 15. Cantidad de talleres a ser encuestados por parroquias ................................. 55

Tabla 16. Cantidad de talleres encuestados de acuerdo al número de trabajadores. ... 57

Tabla 17. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión de talento humano

.................................................................................................................................................. 59

Tabla 18. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión documental ......... 60

Tabla 19. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión en prevención de

riesgos laborales ....................................................................................................................... 62

Tabla 20. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgos mecánicos. ................. 65

Tabla 21. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgos físicos. ....................... 66

Tabla 22. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo químico. ...................... 67

Tabla 23. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo biológico. .................... 68

Tabla 24. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo ergonómico. ................ 68

Tabla 25. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo psicosocial ................... 69

Tabla 26. Porcentaje de los criterios de evaluación de trabajo de alto riesgo ............. 70

Tabla 27. Porcentaje de los criterios de evaluación de señalización ........................... 71


Tabla 28. Porcentaje de los criterios de evaluación de amenazas naturales y riesgos

antrópicos ................................................................................................................................. 72

Tabla 29. Porcentaje de los criterios de evaluación de gestión en el trabajo. .............. 74

Tabla 30. Porcentaje de los criterios de evaluación de servicio permanentes. ............ 76

Tabla 31. Matriz de consistencia. ................................................................................ 78

Tabla 32. Prueba de homogeneidad de varianza .......................................................... 83

Tabla 33. ANOVA de un factor ................................................................................... 83

Tabla 34. Prueba post hoc de Scheffé. ......................................................................... 83

Tabla 35. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y delegado de

seguridad .................................................................................................................................. 88

Tabla 36. Tabla valor de Chi cuadrado ........................................................................ 89

Tabla 37. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y registro de

riesgo y plan de acción ............................................................................................................. 90

Tabla 38. Tabla valor de Chi cuadrado ........................................................................ 90

Tabla 39. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y salud con registro

de plan de capacitaciones en el SUT........................................................................................ 91

Tabla 40. Tabla valor de Chi cuadrado ........................................................................ 91


Tabla 41. Tablas cruzadas entre responsable de gestión de seguridad y examen de

diagnóstico de factores de riesgo ............................................................................................. 92

Tabla 42. Tabla valor de Chi cuadrado. ....................................................................... 93

Tabla 43. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y plan de acción 94

Tabla 44. Tabla valor de Chi cuadrado ........................................................................ 94

Tabla 45. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y examen médico al

ingreso del trabajador ............................................................................................................... 95

Tabla 46. Tabla valor de Chi cuadrado ........................................................................ 95

Tabla 47. Hoja de hallazgos para el diagnóstico.......................................................... 98


1

I. INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la Constitución de la República, exige a las empresas tanto públicas como

privadas, a realizar acciones de prevención contra accidentes laborales, creando un ambiente

seguro para los empleados y empleadores que facilite la realización de actividades, mejorando

la productividad de sus empresas.

El Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, establece que “será función del Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social: Vigilar el mejoramiento del medio ambiente laboral y de la

legislación relativa a prevención de riesgos profesionales utilizando los medios necesarios y

siguiendo las directrices que imparta el Comité Interinstitucional” (Decreto Ejecutivo 2393,

1986).

Para llevar a cabo el presente proyecto, se procederá a realizar un estudio de las

normativas vigentes con respecto a temas de seguridad y salud. Posteriormente, se determinará

la población de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca, y con la fórmula estadística

de población finitas se obtendrá el tamaño de la muestra, sobre el cual se recolectarán los datos,

con la ayuda de la herramienta autoevaluación de la plataforma Sistema Único de Trabajo

(SUT); consecutivamente se desarrollarán las encuestas que serán aplicadas directamente a los

responsables de cada uno de los talleres automotrices. Finalmente, con los resultados obtenidos

se realizará el análisis e interpretación de datos con la ayuda de un software estadístico, para

luego identificar los principales factores que influyen en el incumplimiento de la normativa

legal dentro de los talleres automotrices, para mejorar la seguridad y salud de los empleadores

y empleados.
2

II. PROBLEMA DE ESTUDIO

Según (IESS, 2019), el Ecuador presenta un número importante en accidentes laborales,

en el 2019 cuenta con una totalidad de 14327 accidentes de trabajo, mismos que un 64.3%

presenta en el centro o lugar de trabajo habitual, un 19.2% al ir a trabajar o volver a casa del

trabajo (IN ITINERE), en prestación de servicio 1.9 %, en traslado durante su jornada laboral

7.8% y zona laboral 6.7%. Estas cifras demuestran el incumplimiento de Gestión del Sistema

en Seguridad y Salud del Trabajo.

De acuerdo a lo descrito anteriormente existe un desconocimiento de las políticas de

prevención y protección en seguridad, como en salud ocupacional por parte de los empleadores

y empleados de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca, lo cual conlleva a que los

empleados se exponen a varios riesgos ocasionados por la falta de gestión en temas de

seguridad, tales como: capacitación o información, implementación, control y evaluación.

Además, la falta de seguimiento y control por parte de la autoridad competente, hace que se

desconozca el nivel de cumplimiento de este sistema en la industria automotriz (Ministerio de

Trabajo, 2017).

III. IMPORTANCIA Y ALCANCE

El presente documento pretende diagnosticar el nivel de cumplimiento del SG-SST

basándose en la Constitución del Ecuador (2008) en su artículo 326, numeral 5 indica que “toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud e integridad” (pág. 152). Además, la Decisión 584 (2004) en su artículo 12

menciona que “los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas

necesarias para proteger la seguridad y salud ocupacional” (pág. 9), ya que son de vital
3

importancia para el buen desarrollo del giro económico de las organizaciones, además la

precaución oportuna de peligros laborales y el cumplimiento de las normativas evita sanciones

en el empleador (IESS, 2019).

Por ende, con la evaluación del nivel de cumplimiento en seguridad y salud en los

talleres automotrices, se pretende dar a conocer el estado actual de las organizaciones en cuanto

al SST, emitido por el Ministerio de Trabajo en el Ecuador y en consecuencia mejorando las

condiciones de la Gestión de Seguridad y Salud, mediante los hábitos de trabajo seguro de

empresarios y empleados, así como la reducción de lesiones laborales y daños a la salud, se

puede mejorar la productividad sobre la base de una gestión empresarial con perspectiva

preventiva.

IV. DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

El presente proyecto, se delimita en la investigación y estudio de la situación actual de

los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca (Ecuador), principalmente en materia de

seguridad y salud, organización, con el objetivo de determinar el nivel de cumplimiento de los

mismos, basándose en la herramienta Autoevalución de la plataforma del Sistema Único de

Trabajo. Los resultados nos permiten determinar los factores que influyen en la falta de Gestión

de SST.

V. OBJETIVOS

a. Objetivo general

Diagnosticar el nivel de cumplimiento en seguridad y salud del Sistema Único de

Trabajo de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca.


4

b. Objetivos específicos

 Revisar la normativa en seguridad y salud, en la que se basa la autoevaluación de la

plataforma del Sistema Único de Trabajo, para el desarrollo del marco teórico.

 Determinar las situaciones de seguridad y salud en los talleres automotrices de la ciudad

de Cuenca, mediante la aplicación de la autoevaluación de la plataforma del Sistema

Único de Trabajo, para determinar su nivel de cumplimiento, a través de un método

estadístico.

 Analizar los resultados de las encuestas, para dar a conocer el estado actual y mostrar

los factores que inciden en el incumplimiento de la normativa legal en seguridad y salud

en el trabajo de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca, mediante la estadística

descriptiva e inferencial.
5

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

A continuación, se detalla el fundamento teórico relacionado a la SST obtenidas de

fuentes bibliográficas, que sustenten la Gestión de prevención de riesgos laborales.

1.1.Sistema Único de Trabajo (SUT)

El Ministerio de Trabajo a través del Sistema Único de Trabajo en el módulo de higiene

y salud permite a los empleadores realizar el registro de trabajadores capacitados en materia de

SST, con el fin de evidenciar el SG - SST (Ministerio de Trabajo, 2017).

1.2. Autoevaluación del Sistema Único de Trabajo (SUT)

La plataforma SUT perteneciente al Ministerio de Trabajo, utiliza una herramienta

conocida como Autoevaluación, misma que tiene como objetivo que las empresas e

instituciones visualicen su porcentaje de cumplimiento en función al SG - SST realizada, el

resultado no genera multas ni sanciones por parte de la Autoridad Laboral (Ministerio de

Trabajo, 2017).

1.3.Constitución de la República del Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador garantiza el derecho a trabajar en un

entorno libre de riesgos, significa que las empresas deben gestionar SG – SST para reducir los

accidentes laborales.

Las normativas correspondientes al SG - SST se definen a continuación.


6

La Constitución del Ecuador (2008) en su artículo 326, numeral 5 indica que “Toda

persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que

garantice su salud e integridad, seguridad, higiene y bienestar” (pág. 152). Este es un derecho

primordial para el trabajador en las diferentes modalidades de trabajo.

1.4. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

El Registro Oficial N° 427, publicado el 30 de abril de 1986 que reforma el Título VII

de los Estatutos del IESS sobre el Seguro de Riesgos de Trabajo, establece que:

Las instituciones deben actualizar el sistema de calificaciones por accidentes de trabajo

y enfermedades profesionales, desarrollar y compensar sistemas, “en concordancia con la

técnica y los problemas actuales y mejoramiento, además, las prefaciones económicas del

Seguro de Riesgos del Trabajo para los afiliados o para sus deudos, así como impulsar las

acciones de prevención de riesgos y de mejoramiento del medio ambiente laboral” (Resolución

N° 741, 1990, pág. 1).

1.5. Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y

Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo.

La normativa vigente será de aplicación a todas las actividades laborales y todos los

centros de trabajo, con el fin de prevenir, reducir o eliminar los riesgos laborales y mejorar el

ambiente laboral. Según el (Decreto Ejecutivo 2393, 1986), en su artículo 11 establece las

obligaciones de los empleadores tanto de empresas públicas, como de empresas privadas, de

tal manera se toma en cuenta los siguientes numerales:


7

Numeral 2: “Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que

puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su

responsabilidad” (pág. 8).

Numeral 3: “Mantener en buen estado de servicio las instalaciones, máquinas,

herramientas y materiales para un trabajo seguro” (pág. 8).

Numeral 4: “Organizar y facilitar los Servicios Médicos, Comités y Departamento de

Seguridad, con sujeción a las normas legales vigentes” (pág. 8).

Numeral 5: “Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo

y los medios de protección personal y colectiva necesarios” (pág. 8).

1.6. Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo - Decisión 584

Dicho instrumento nace del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de

los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Esta normativa trabaja con

el objetivo de mejorar la SST de las naciones miembros de esta organización para prevenir

accidentes laborales y asegurar el bienestar de los empleados.

Artículo 11 del capítulo sobre el SG – SST. Establece que:

“En todo lugar de trabajo se deberá tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos

laborales. Estas medidas deben basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre

sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo” (Instrumento Andino de Seguridad y

Salud en el Trabajo, 2004, pág. 8).


8

1.7. Código de Trabajo

Este es un instrumento legal que tiene como finalidad legislar la actividad laboral, para

proteger los derechos de los trabajadores.

En su artículo 38 indica:

“Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a

consecuencia de ellos, el trabajador sufre daño personal, estará en la obligación de indemnizar

de acuerdo con las disposiciones de este código” (Ministerio de Trabajo, 2016, pág. 16).

En su artículo 410 indica:

Los empleadores deben asegurar a los trabajadores “condiciones de trabajo que no

presenten peligro para su salud o vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas

de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos” (Ministerio de Trabajo,

2016, pág. 28).

1.8.Trabajo y Salud

Según Díaz (2015), define que “una actividad profesional supone un esfuerzo y una

necesidad para la mayoría de la población activa. El desempeño de un trabajo implica, como

cualquier otra tarea, la exposición a riesgos que pueden afectar a la salud de los trabajadores”

(pág. 2).

En el desarrollo de ciertas actividades laborales, el trabajador se expone a sustancias

químicas, posturas inadecuadas, factores físicos, psicológicos, entre otros que puedan afectar
9

la salud a corto, mediano y largo plazo. De igual forma se puede generar alguna enfermedad

patológica, como por ejemplo la carga de trabajo, el estrés, la insatisfacción laboral, entre otras.

1.9.Riesgos Laborales

Se denomina riesgo laboral al “conjunto de factores físicos, psíquicos, químicos,

ambientales, sociales y culturales que actúan sobre el individuo; la interrelación y los efectos

que producen esos factores dan lugar a la enfermedad ocupacional” (Enrique, 2021, pág. 117).

Además, se entiende “como toda situación de la que puede derivarse un daño para una

persona. Desde el punto de vista laboral son múltiples y de muy diverso origen los riesgos del

estado en que se encuentran los agentes materiales, instalaciones, equipamientos” (Menéndez,

y otros, 2009, pág. 42).

1.10. Tipos de Riesgos

Los tipos de riesgos laborales se definen de la siguiente manera según el Reglamento de

Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (2008) artículo 1.

Tabla 1. Tipos de Riesgos Laborales

Riesgos Concepto

Físicos Causados por iluminación, humedad, ruido, vibraciones,


radiaciones, temperatura, electricidad y fuego.

Mecánicos Provocados por maquinaria, herramientas, instalaciones,


instrumentos de izar, áreas de trabajo, orden y aseo.
10

Químicos Se deriva del polvo mineral y vegetal, polvo y humo de metales,


aerosoles, neblina, gases, vapores y líquidos presentes en el
proceso de trabajo

Biológicos Causados por el contacto con virus, bacterias, hongos, parásitos,


venenos y sustancias producidas por animales y plantas. También
se han agregado microorganismos propagados por insectos y
roedores.

Ergonómicos Es causado por una posición incorrecta, fuerza excesiva, elevación


insegura y el uso de herramientas, maquinarias y dispositivos que
no son adecuados para el usuario.

Psicosociales Contenido relacionado con la forma organizativa y el control del


flujo de trabajo. Pueden ir acompañados de automatización,
monotonía, repetición, división del trabajo, inestabilidad laboral,
jornadas laborales extendidas, turnos rotativos y trabajo nocturno,
nivel de remuneraciones, tipo de salario y relaciones
interpersonales.

Descripción: Riesgos derivados de las condiciones de seguridad de la estructura del centro de trabajo. Tomado

de (Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, 2008).

1.11. Factor o agente de riegos

Según, el Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (2008)

el factor de riesgos “es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actuando

sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre este

elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos” (pág. 4).
11

1.12. Cuidado de la salud de los trabajadores

Se entiende por cuidado de la salud de los trabajadores a las “estrategias preventivas

encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores que permite poner de

manifiesto lesiones en principio reversibles, derivadas de las exposiciones laborales”

(Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, 2008, pág. 5).

1.13. Higiene Industrial

Se denomina higiene industrial a “la ciencia o conjunto de ciencias no médicas

orientadas a la prevención de enfermedades profesionales. La enfermedad profesional es

engendrada por la exposición del organismo humano a contaminantes químicos, físicos o

biológicos” (Menéndez, y otros, 2009, pág. 51).

1.14. Daños ocasionados por el trabajo

Los daños ocasionados por el trabajo según Díaz (2015) se dan “con las alteraciones de

la salud de los trabajadores, que pueden ser provocadas por enfermedades, patologías o lesiones

sufridas durante el desarrollo de las actividades del trabajo” (pág. 6).

1.15. Accidente de trabajo

Díaz (2015) determina como “un suceso imprevisto que interrumpe o interfiere la

continuidad de las actividades laborales y se puede suponer un daño para el trabajador o la

propiedad” (pág. 6).


12

1.16. Enfermedad profesional

La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2015) define la enfermedad profesional,

como a cualquier enfermedad contraída resultado de estar expuesto a un peligro derivado de

una actividad laboral.

1.17. Incidente del trabajo

Según el Instrumento Andino de Seguridad y Salud (2004) es un “suceso acaecido en

el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones

corporales, o en que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios” (pág. 4).

1.18. Fatiga Profesional.

Según Díaz (2015) es la fatiga de una persona a diferentes niveles, como mental,

neurológico, muscular, intelectual o sensorial, y suele conducir a un descanso inadecuado ante

el agotamiento físico y mental del trabajo.

1.19. Estrés.

Provocado por una sobrecarga de trabajo físico y mental, evitando la capacidad del

trabajador y no cumplir sus objetivos establecidos acompañados de sensaciones de impotencia,

ansiedad, agresividad y frustración (Díaz, 2015).

1.20. Insatisfacción laboral.

Es el resultado de la inconformidad del trabajador en relación a su expectativa, ya sean

económicas, sociales y descanso o ascenso (Díaz, 2015).


13

1.21. Autoridad competente

Se entiende por autoridad competente a un “ministro, departamento gubernamental y

otra autoridad pública facultada para dictar reglamentos, órdenes u otras disposiciones con

fuerza de ley” (Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, 2008,

pág. 5).

1.22. Especialista en SST

Según, Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas (2008)

define a un Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo a un “profesional con formación

de postgrado específica y experto y perito en seguridad y salud en el trabajo” (pág. 6).

1.23. GTC 45 (Guía Técnica Colombiana)

Esta guía presenta un macro integrado de principios, prácticas y “criterios para la

implementación de la mejor práctica en la identificación de peligros y la valoración de riesgos

en el macro de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional” (ICONTEC, 2011, pág.

6).

1.23.1. Actividades para identificar los peligros y evaluar los riesgos

A continuación, en la figura 1 indica las actividades necesarias para que las

organizaciones realicen la identificación de los peligros y la evaluación de los riesgos.


14

Figura 1. Actividades para identificar peligros y evaluar riesgos

Definir instrumentos y coger información

Ordenar los procesos, las diligencias y las tareas

Reconocer los peligros

Reconocer los controles existentes

Estimar el riesgo

Valorar
Definir los fundamentos para establecer la aceptabilidad del riesgo
el riesgo

Definir si el riesgo es aceptable

Preparar el plan de acción para inspección de los riesgos

Examinar la convivencia del plan de acción

Conservar y renovar

Fundamentar
Fuente: (ICONTEC, 2011)

1.24. Diagnóstico

Según Víctor (2017) “dentro de las empresas un diagnóstico parte un de un problema,

con la intención de hallar las causas y generar soluciones” (pág. 7). Este concepto se puede

emplear en el ámbito empresarial a través de una recolección detallada de información por


15

medio de un recurso humano que permita la recolección de información. Además, Marshak

(2008) indica que es posible “evaluar la situación de la organización, sus conflictos, determinar

qué problemas existen, sus potencialidades y las vías de desarrollo que aseguren su

crecimiento” (pág. 23).

1.25. Talleres Automotrices

Los talleres automotrices son empresas industriales dedicadas a las operaciones de

mantenimiento y reparación de los componentes que presentan alteraciones posteriores a

términos de su fabricación, para el buen funcionamiento de vehículos automóviles (Casanova,

2011).

1.26. Elementos necesarios para efectuar las normativas de seguridad y salud en

los talleres automotrices

Los talleres automotrices deberán efectuar con los siguientes requerimientos en materia

de SST.

1.26.1. Condiciones del Entorno

El taller debe mantenerse limpio y ordenado, y debe cumplir con las siguientes leyes y

normativas sobre ventilación, humedad, temperatura, iluminación y ruido.

 Decreto Ejecutivo 2393, del 17 de noviembre de 1986, sobre lugares de trabajo.

 Decreto Ejecutivo 2393, del 17 de noviembre de 1986, sobre ruido e iluminación.

 Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3864 – 1: 2013, sobre señalización.


16

Para las condiciones ambientales que debe reunir un taller acorde a lo que establece las

disposiciones legales vigentes, se debe de considerar las tareas que se ejecutan en diferentes

áreas de trabajo que se detalla a continuación (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021).

 Tareas de gestión y formación.

 Controlar, verificar e investigar operaciones en laboratorios de motores, laboratorios de

inyeccion, laboratorios de pruebas, salas de bombas y cámaras de pintura.

 Trabajar en la sala de pruebas de motores, taller de soporte, suministro de energía móvil

y otras actividades típicas del taller mecánico, como balanceo de ruedas, reemplazo de

llantas, cambios de aceite, cambio de refrigerante, etc.

Orden y limpieza: Deben ser esenciales en todas las actividades que se realizan. A

continuación, se presenta las directrices específicas para los talleres automotrices:

Conservar limpio la zona de trabajo, impidiendo la acumulación de desecho, restos

metálicos y partículas, principalmente en las partes de las máquinas con piezas móviles. El piso

debe mantenerse limpio y libre de líquidos derramados para evitar caídas.

 Almacenar y asear las herramientas en su lugar, una vez terminado el trabajo.

 Arreglar las herramientas defectuosas o notificar el deterioro al encargado.

 Asear y mantener adecuadamente las máquinas, herramientas y dispositivos laborales

acorde con los programas de mantenimientos establecidos.

 No sobrecargar, zonas de almacenamiento de repuestos e insumos.

 No dejar tirado los objetos evitar que se viertan líquidos en el suelo.

 Ubicar los residuos en los recipientes adecuados.


17

 Disponer de manuales de instrucciones y los utensilios generales en la zona de trabajo

de fácil acceso.

 Conservar aseadas y correctamente señalizadas las escaleras y zonas de paso.

 Mantener los extintores, manguera y equipos contra incendios en un lugar visible y de

fácil acceso.

Ruido: Las escalas de ruido en talleres automotrices deben ser controladas, establecido

en el Decreto Ejecutivo 2393, del 17 de noviembre de 1986, sobre la protección de la seguridad

y salud de los trabajadores ante los riesgos relacionados a la exposición a ruido.

Según Laborda, Recalde, Tolsa & Nieves (2021) para eliminar o reducir este riesgo,

tomando en cuenta los avances técnicos se considera lo siguiente:

 Otras técnicas laborales que conlleve a una mínima exposición de ruido.

 Selección de herramientas que generen mínimo niveles de ruido.

 Capacitación a los trabajadores del correcto uso de los equipos de trabajo con objetivo

de reducir el ruido.

 Reducción del ruido, a través de cerramientos, recubrimientos, pantallas de material

acústicamente absorbente o de tipo aislante que contrarreste el ruido proveniente de

máquinas o herramientas.

 Limitar la permanencia del personal en lugares con ruido.

 Señalar correctamente las áreas de trabajo que alcancen niveles de ruido

considerablemente elevados.

El Decreto Ejecutivo 2393, dispone los siguientes valores de exposición:


18

Tabla 2. Niveles de ruido

Escala sonora/dB Tiempo de exposición por


(A-lento) jornada/hora

85 8

90 4

95 2

100 1

110 0,25

115 0,125

Fuente: Decreto Ejecutivo 2393

Es obligatorio usar los equipos protectores auditivos. Ningún trabajador deberá

exponerse a valores superiores al límite de ruido admisible; si se suscita este caso se tomará las

siguientes acciones:

 Tomar eminentemente medidas que reduzcan la exposición por debajo del límite.

 Comprobar las circunstancias de la sobreexposición

 Correctas medidas preventivas y protectoras para evitar la recurrencia.

En caso de existir la exposición que supere los valores permitidos, el empleado tendrá

derecho al control de su fusión auditiva, además si se exponen a valores inferiores de

exposición se realizará la inspección audiométrico preventivo.

Iluminación: En talleres automotrices debe ser adecuada para las actividades que se

realizarán en ellos.
19

Los diferentes tipos de iluminación se utilizarán según las situaciones, dicho de otra

manera:

 El taller debe utilizar iluminación natural tanto como sea posible.

 Iluminación artificial será el complemento de la natural

 La iluminación localizada se debe manejar en zonas concretas que demanden niveles

elevados de iluminación.

De acuerdo al Decreto Ejecutivo 2393 los niveles de iluminación permitida en las áreas

de trabajo para talleres automotrices son los siguientes:

Tabla 2. Niveles de iluminación

Tipo de talleres y actividad Niveles de iluminación


(Lux)
Min. Medio Máx.
Talleres de ensamble
Trabajo intermedio, ensamble de motores, 300 500 750
ensamble de carrocerías de vehículos
Talleres de mecánica y de ajuste
Trabajo de soldadura, mecánica general 200 300 500
Talleres de pintura
Pintura ordinaria 300 500 750
Pintura fina, rociado, y terminado 500 750 1000
Corrección y balanceo de colores 750 1000 1500

Fuente: Autores, basados en la Norma ISO 8995 y (Decreto Ejecutivo 2393, 1986)

La distribución de las escalas de iluminación debe ser iguales para evitar cambios

drásticos en la iluminación del área de trabajo y su entorno circundante, y también debe evitarse

el deslumbramiento.
20

“El alumbrado de emergencia de evacuación y de seguridad se debe instalar en los

lugares en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los

empleados” (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021, pág. 15).

“Se debe evitar el uso de sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los

contrastes, profundidad o distancia entre objetos en las áreas de trabajo, además estos no deben

generar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión” (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves,

2021, pág. 15).

1.26.2. Señalización

La señalización en el lugar de trabajo del taller pueden ayudar a indicar el riesgo de que

su naturaleza y características no pueden eliminarse, teniendo en cuenta lo anterior, los rótulos

a considerar son los siguientes:

Señales de aviso de un Peligro

Su marco es triangular y con el pictograma negro, encima de una base amarillo, las

más usadas en talleres de automotrices son:

Tabla 3. Señales de advertencia

Señales de advertencia
Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación

Peligro por caída de Bodegas de repuestos e insumos, áreas


objetos de reparaciones de motores y mecánica
en general, puentes elevadores
21

Peligro suelo resbaladizo Bodegas de repuestos e insumos, áreas


de reparación de motores y mecánica
en general

Peligro de incendio Bodega de insumos, lugares que exista


presencia de materiales inflamables
como; disolventes y pinturas

Peligro área de ruido Cuartos de compresor, laboratorios


diésel

Peligro productos Bodega de insumos


químicos

Peligro de proyección de Áreas de trabajos con soldadura,


partículas lugares en donde se utilicen
herramientas de cortes para materiales
metálicos.

Peligro de alto voltaje Debe situarse en todas las cajas de


distribución eléctricos del taller.

Fuente: Autores, basados en la Norma Técnica Peruana (NTP 399. 010 - 1)


22

Señales de Obligación

Tienen un marco redondo, muestra el pictograma blanco encima de una base azul. Los

más utilizados en los talleres automotrices son:

Tabla 4. Señales de Obligación

Señales de Obligación

Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación

Uso obligatorio de Áreas de reparación de motores y


protección ocular mecánica en general

Uso obligatorio de Áreas que superen los 85 dB (A) de


protección auditiva ruido como son: Áreas de reparación
de motores y mecánica en general

Uso obligatorio de Cabinas de pintura y zonas de trabajo


protección respiratoria con disolventes, catalizadores, etc.

Preparación y lijado de superficies

Uso obligatorio de Cabinas de pintura, áreas de


ropa de trabajo mantenimiento y reparación de
vehículos

Uso obligatorio de Áreas de trabajo con productos


guantes químicos (disolventes y catalizadores)

Uso obligatorio de En todo el taller


calzado de seguridad

Fuente: Autores, basado en Norma Técnica Peruana (NTP 399. 010 - 1)


23

Señales de Prohibición

Marco redondo, pictograma negro y encima de un fondo blanco. Tiene bordes

contorneados con banda horizontal descendente de izquierda a derecha en un ángulo de 45°

con respecto a la horizontal de color rojo. Las mismas se presentan a continuación:

Tabla 5. Señales de Prohibición

Señales de Prohibición

Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación

Prohibido fumar Bodegas, áreas de trabajo en


general

Prohibido correr Pasillos, áreas de trabajo en


general

Prohibido tirar del cable Áreas de trabajo con


máquinas alimentadas con
corriente eléctrica

Fuente: Autores, basados en la Norma Técnica Peruana (NTP 399. 010 - 1)

Señales de Recursos Contra Incendios

Con marco rectangular cuadrada, el pictograma de blanco encima de una base de color

rojo representa a los siguientes recursos más frecuentes en los talleres automotrices:
24

Tabla 6. Señales de Recursos Contra Incendios

Señales de Recursos Contra Incendios

Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación

Zona visible en el taller


Extintores de incendios
automotriz

Mangueras contra incendios Instalaciones del taller

Detector de humo Instalaciones del taller

Bodegas, instalaciones del


Alarma contra incendios
taller

Luces de emergencia Instalaciones del taller

Bocina de emergencia Instalaciones del taller

Fuente: Autores, basados en la Norma Técnica Peruana (NTP 399. 010 - 1)

Señales de Evacuación

De marco cuadrada o rectangular, presentada por el pictograma blanco encima de una

base de color verde. Los más utilizados son:


25

Tabla 7. Señales de Evacuación

Señales de Evacuación

Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación

Punto de reunión en caso de Patios de los talleres


emergencia

Salida Pasillos, áreas de trabajo

Ruta de evacuación Áreas de trabajo y pasillos

Teléfono de emergencia Área principal del taller

Fuente: Autores, basados en la Norma Técnica Peruana (NTP 399. 010 - 1)

1.26.3. Manejo de Cargas

Las actividades de manejo de piezas u objetos pesados son muy comunes en los talleres

automotrices, estas pueden ser realizadas manualmente o mediante el uso de máquinas

mecánicas, dependiendo de la carga a transportarse.

Con base en la evaluación de riesgos se deben seleccionar las medidas de seguridad

adecuadas para el trabajo para que los empleados puedan mantener su integridad física, al
26

mismo tiempo que se les proporcionará información y capacitación sobre cómo manejar la

carga. A continuación se plantea una técnica para levantar la carga, el principio básico es

mantener la espalda recta y seguir haciendo esfuerzo con las piernas (Hurtado & Solís, 2015).

Tabla 8. Técnicas de levantamiento de carga

Técnica de levantamiento de carga

Procedimiento Ilustración

Sostener los pies


firmemente.

Distanciar los pies unos


50cm.

Doble las caderas y las


rodillas para agarrar la carga
cerca de su cuerpo.

Conservar la espalda recta y


hacer fuerza con las piernas.

Nota: Si existe excesiva carga, utilizar medios mecánicos. Tomado de (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021)
27

1.26.4. Herramientas manuales y máquinas portátiles

Las herramientas manuales y las maquinas portátiles son indispensables en la labor

diario del taller automotrices. Es muy importante comprender los riesgos en sus operaciones.

Se recomienda prestar atención al manual y resaltar algunos aspectos que se deben considerar

para poder minimizarlos y evitar dichos problemas presentes.

Herramientas manuales.

Las herramientas tales como: destornilladores, juego de llaves, martillos, etc., son

consideradas importantes, ya que gran parte de las operaciones incluso si son inofensivos,

provocando lesiones como contusiones y heridas.

A continuación, se enlistan los orígenes más significativos que producen las lesiones.

 Mala calidad de los equipos de trabajo

 Uso inadecuado de la herramienta para el trabajo que se está realizando.

 Los trabajadores carecen de experiencia en el manejo.

Con el fin de minimizar los accidentes se debe tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones

 Almacene las herramientas en buenas condiciones de uso.

 Utilizar herramientas para cada tipo de trabajo a realizar.

 Prepare a los trabajadores para manejar los elementos de trabajo.

 Transpórtelos de forma segura, protegiendo las puntas y bordes.


28

Máquinas portátiles

Las máquinas portátiles cada vez son más relevantes en los talleres mecánicos, para

evitar al empleado la fatiga que son provocados por las herramientas manuales, contribuyendo

con la energía adecuada para elaborar el trabajo de forma rápida y segura.

Las causas de este tipo de accidentes son similares a las herramientas manuales, como

máquinas de mala calidad, uso inadecuado y falta de experiencia en el manejo. Además, las

máquinas portátiles se derivan de la energía que se utiliza para moverlas, como las eléctricas,

neumáticas e hidráulico.

A continuación, se detalla los peligros provocados por máquinas portátiles.

 Contusiones causadas por contacto directo con la maquina rota.

 Contusiones causadas por la fuente de alimentación tales como: roturas, contacto

eléctrico o fugas de fluidos a alta presión.

 Alteración en la función auditiva por el ruido que producen.

1.26.5. Guardar y manipular productos químicos

Los motores automotrices se utilizan frecuentemente envases tales como spray, aceites,

grasa y combustibles. La mayoría de estos productos pueden ser peligrosos, dañinos e

inflamables.
29

Identificación

Para caracterizarlo y almacenarlo, es importante que los empleados identifiquen

diferentes productos peligrosos. El Real Decreto 99/2003, de 24 de enero, distingue 15 clases

de sustancias peligrosas, las cuales se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 9. Categoría de sustancias peligrosas.

Categoría de sustancias peligrosas

Detonante Corrosivos

Comburentes Irritantes

Extremadamente Sensibilizantes
inflamables

Simplemente inflamables Carcinógenos

Explosivos Mutágenos

Muy tóxicos Tóxicos para la reproducción

Tóxicos Peligrosos para el medio


ambiente

Nocivos

Fuente: Real Decreto 99/2003.

Además, dicho reglamento obliga a colocar el pictograma en negro encima de una base

de color amarillo-naranja.
30

Figura 2. Pictograma de sustancias peligrosas

Fuente: Real Decreto 99/2003.

Almacenamiento

Para almacenar productos peligrosos de forma segura, es conveniente distribuir la

superficie del taller en diferentes áreas claramente marcadas con letras o números para el

almacenamiento seguro de productos peligrosos, se pueden considerar dos tipos de medidas.

 Almacenar en un lugar separado.

 Productos almacenados completamente separados.

Las sustancias y preparaciones peligrosas deben agruparse por categoría para evitar el

almacenamiento conjunto de productos incompatibles. Como se indica a continuación.


31

Figura 3. Almacenamiento de productos peligrosos

Fuente: (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021)

Manipulación de productos químicos

Para llevar a cabo el almacenamiento en sí y otros relacionados con él que afecten al

manejo de los productos, se deben establecer las siguientes instrucciones:

 Identificación de la sustancia peligrosa.

 Zonas de trabajo y actividad desarrollada.

 Riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.

 Salvaguardia.

 El almacenamiento no es compatible.

 Acción en caso de peligro.

 Medidas de primeros auxilios en caso de accidente.

Cuando se necesite trasladar un producto químico, desde un contenedor a un recipiente,

se debe considerar las siguientes consideraciones.


32

 Si el recipiente original tiene un grifo, se abrirá lentamente por gravedad.

 Si el envase original no tiene grifo, se utilizará una bomba de vacío diseñada para este

fin, y está estrictamente prohibido succionarlo con la boca para crear un vacío a través

del tubo.

 Después de transferir el producto al contenedor de destino, el producto debe marcarse

de la misma manera que el contenedor original.

En caso de desbordamiento accidental, se procede de la siguiente manera.

 Si es un sólido, recójalo por succión y evite limpiarlo, ya que puede provocar que el

producto se esparza por el ambiente de la habitación.

 Si es líquido, se protegerá el desagüe, se tratará con materiales absorbentes y se colocará

en un recipiente adecuado para su eliminación como residuo.

1.26.6. Equipos de Protección Personal (EPP) para talleres automotrices

Es imprescindible el uso de Equipos de Protección Personal, para prevenir los

accidentes o lesiones en el trabajo, el adecuado uso, selección y estado de estos representan

una protección eficiente y trabajo seguro para el empleado.

Ropa de Trabajo

Los empleados deben proteger la mayor parte de sus cuerpos de los peligros, como la

exposición al calor y la radiación, metales calientes, líquidos hirviendo, líquidos orgánicos,

sustancias peligrosas o desechos. Además, la ropa de trabajo debe ser de materiales que

retardan el fuego. Según el (Decreto Ejecutivo 2393, 1986) en su artículo 176, numeral 3.
33

La ropa de trabajo personal deberá cumplir las siguientes características:

a) Que facilite la comodidad del trabajador y de su movimiento.

b) No poseer fragmentos sueltos, gastados.

c) No provoque efectos adversos cuando entre en contacto con la piel del usuario.

d) No dispongan de elementos que cuelguen o sobresalgan, cuando trabaje en

lugares donde exista riesgo de maquinaria o elementos móviles.

e) Disponer de un dispositivo de sujeción suficientemente fuerte.

f) Ser de tela y confección adecuadas a las situaciones de temperatura y humedad

del puesto de trabajo.

Figura 4. Ropa de trabajo

Nota: Overol normal con cuello de tipo camisa, 1 bolsillo en el pecho, 2 bolsillos en la cintura para meter las

manos al pantalón, 1 bolsillo trasero, abertura frontal con botones. Tomado de (INECPRO, 2021)
34

Protección respiratoria

Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 180 numeral 1 y 3 propone que:

1. “En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente contaminado, con

concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso de equipos de

protección personal de vías respiratorias, que cumplan las características siguientes”

(pág. 86).

a) Se adapta debidamente al rostro del trabajador.

b) No ocasione excesivo malestar al inhalar y exhalar.

c) Tenga la correcta capacidad de retención de partículas.

3. “El trabajador está obligado, a realizar las siguientes operaciones, para el uso

correcto del equipo de protección” (pág. 87)

a) Compruebe el equipo antes de su uso y en periodos de un mes.

b) Guardar adecuadamente la unidad de protección.

c) Conservar la unidad de protección en perfecto estado.

Figura 5. Mascarillas

Fuente: (SERIPACAR, 2021)


35

Protección auditiva

Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 179 numeral 2 propone que:

2. “Los protectores auditivos serán de materiales que no causen enfermedades en los

trabajadores que lo utilicen y sin ocasionar molestias innecesarias” (pág. 85).

Entre los diferentes dispositivos de protección auditiva se consideran tapones y

orejeras, para evitar posibles daños ocasionados por el ruido.

Figura 6. Orejeras y tapones

Fuente: (3M Productos, 2021)


36

Protección visual y facial

Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 178 numeral 2 propone que:

2. “Los medios de protección de cara y ojos, serán seleccionados principalmente en

función de los siguientes riesgos” (pág. 84).

a) El riesgo de impacto de partículas o sólidos.

b) Ambientes con presencia de partículas.

c) Exposición al frio, calor, líquidos corrosivos y salpicaduras de metal

fundido.

d) Sustancias gaseosas irritantes, corrosivas.

e) Radiaciones peligrosas causadas por su fuerza o naturaleza.

f) Ceguera.

Figura 7. Equipos de protección facial

Fuente: (SECOES, 2021)


37

Protección para la cabeza

Casco de seguridad

La ANSI Z89. 1 – (2014), establece los tipos y clases de cascos de seguridad, que los

trabajadores deben utilizar, contra los riesgos presentes en los lugares de trabajo.

Estos cascos cumplen las exigencias establecidas para los cascos de Tipo I y II de

impactos superiores y laterales, como lo indica la norma ANSI/ISEA Z89.1-2014 (Clase E) y

en CSA Z94.1-2015 (Clase E)”.

Figura 8. Cascos de seguridad

Fuente: (INECPRO)

Colores de cascos de seguridad

Los colores no están determinados por ninguna reglamentación ecuatoriana, por lo

tanto, cada empresa tiene la autoridad de definir los colores según su conveniencia. En las áreas
38

de talleres mecánicos se establecerán de acuerdo a la tarea realizada en cada puesto de trabajo

(Ludeña, 2017).

Tabla 10. Colores de cascos de seguridad

Imagen Color Personal

Blanco Jefe de taller, y personal


administrativo

Amarillo Personal operativo

Azul Visitas, estudiantes en


prácticas, asesores
técnicos y electricistas

Verde Profesionales de Higiene


y Seguridad o de
servicios médicos

Rojo Inspectores de
seguridad, bomberos y
brigadas de emergencia

Fuente: (TRUPER, 2021)


39

Protección de extremidades superiores.

Empleados exhibidos a sustancias perjudiciales para la piel, “a laceraciones y cortes

profundos, abrasiones serias, quemaduras químicas, quemaduras térmicas y extremos de

temperatura nocivos deben proteger sus manos” (Ludeña, 2017, pág. 208).

El numeral 1 y 2 del artículo 181 del Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento de Medio Ambiente de Trabajo (1986) menciona que:

“La protección de las extremidades superiores se efectuará, principalmente, mediante

el uso de, guantes, mitones, dediles, manoplas, y mangas seleccionadas de distintos materiales,

para los trabajos que impliquen, los siguientes riesgos” (pág. 87).

 Contaminado por sustancias químicas corrosivas o biológicas.

 Impactos peligrosos.

 Cortes, picaduras o llagas.

 Contacto eléctrico.

 Exposiciones a cambios de temperaturas.

 Exposición a la radiación.

Equipo de protección de extremidades deberán reunir las siguientes características:

 Se volverán flexibles, que permitirá la facilidad de movimiento en el área protegida.

 No deberá causar molestias, por presencia de cortaduras.

 Permitirán la transpiración.
40

Debido a los riesgos existentes en los talleres automotrices, las extremidades superiores

son las que están mayormente están expuestos a incidentes o accidentes, por tal motivo es de

uso obligatorio de estos frente a los peligros que puedan generar los materiales calientes,

abrasivos, corrosivos, cortantes y disolvente, electricidad, etc. A continuación, se indica el tipo

de guantes a utilizarse en un taller automotriz:

Guantes de protección de alta sensibilidad

Guante tricotado, puño ribete, lycra, palma impregnada de poliuretano nitrilo. Para

manipulación que exige gran destreza, resistentes a la abrasión, cortes, y desgarres. Norma CE.

EN 420, EN 388 para usos de mantenimiento, almacenaje, fabricación, manejo de materiales

Figura 9. Guante de nitrilo sobre poli algodón de uso automotriz

Nota: Guante de uso general, almacenaje, estibaje, automotriz de nitrilo rugoso sobre poli algodón. Tomado de

(DEGSO, 2021)
41

Figura 10. Guantes de nitrilo sobre nylon para mecánica, mantenimiento y electrónica

Nota: Guante de uso general, apto para mecánica, electrónica, mantenimiento / de nitrilo hasta los nudillos sobre

nylon, L, Tomado de (DEGSO, 2021)

En tareas en las que exista elevado riesgo térmico por jornadas prolongadas de

soldadura, se hará uso de guantes de cuero estándar para soldar.

Figura 11. Guantes de cuero estándar para soldar

Fuente: (DEGSO, 2021)


42

Protección de Extremidades inferiores (pies)

El numeral 2 de artículo 182 del Reglamento de SST y Mejoramiento del Medio

Ambiente de Trabajo expuesto en (Decreto Ejecutivo 2393, 1986) menciona lo siguiente:

a) En trabajos donde exista peligro de caída de objetos o protuberancias violentas o

lesiones en los pies, se debe utilizar calzado de seguridad adecuado, al menos una

puntera protectora.

b) Si existe el riesgo de ser perforado por objetos afilados o puntiagudos, se deben usar

zapatos de seguridad adecuados, al menos con suelas adecuadas.

c) Todos los componentes o equipos que deban proteger las extremidades inferiores de la

humedad o sustancias químicas agresivas deben tener la suficiente estanqueidad al aire

y estar fabricados con materiales con propiedades resistentes a la corrosión.

d) Para evitar el contacto eléctrico, no debe contener partes metálicas. En proyectos

especiales, cuando la línea de transmisión tenga el mismo potencial, se utilizarán

zapatos con excelente conductividad.

e) Para trabajar a altas temperaturas o equipos de protección utilizados serán no

inflamables y tendrán un bajo coeficiente de transferencia de calor.

En talleres automotrices el empleador debe proveer los zapatos de seguridad con las

siguientes características:

 Punta reforzada de acero, para proteger los pies de lesiones que pueden causar objetos.

 Suela de goma resistente y antideslizante para protegerse de resbalones y cortes.

 Forro de cuero resistente a cortaduras de materiales afilados o punzantes, además debe

proteger contra impactos y golpes.


43

Figura 12. Zapatos de seguridad

Fuente: (DEGSO, 2021)

Otros Equipos de Protección Personal

Según el artículo 184 del Decreto Ejecutivo (1986) menciona que “cuando el trabajo

así lo requiere, se utilizarán otros equipos de protección, tales como redes, almohadillas,

mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro medio adecuado para prevenir los

riesgos del trabajo” (pág. 89).

Gorras de Seguridad Industrial

Estas gorras están fabricadas bajo los parámetros que dicta la Norma Europea EN 812

y están hechas con el fin de proteger el cuero cabelludo, de raspones y cortes menores, causados

por golpes menores en la cabeza.


44

Figura 13. Gorras de seguridad

Fuente: (DEGSO, 2021)

1.27. Matriz de actividades preventivas de riesgos para talleres automotrices

De acuerdo a la información obtenida de diversas investigaciones se consideró

pertinente establecer factor principal riesgos determinados para los empleados de los talleres

automotrices, con las posibles actividades preventivas para los mismos y con el respectivo

sustento legal.
45

Tabla 11. Actividades preventivas para los tipos de riegos en un taller automotriz

Factores de Acciones preventivas de obligatoriedad de


Riesgos Actividad Sustento legal
riesgos cumplimiento

Almacenamiento de repuestos e Caídas de objetos Los artículos deben apilarse en condiciones de seguridad Decreto Ejecutivo
insumos en manipulación adecuadas. 2393 - Art. 129

Circulación por áreas con El área de trabajo formará una superficie uniforme, lisa y
presencia de cables eléctricos, Caída de personal continua. Estará con materiales consistentes, antideslizantes Decreto Ejecutivo
mangueras de aire, etc., en zonas al mismo nivel o propensos a deteriorarse debido al uso y será posible de 2393 - Artículo 23
de paso o derrames de líquidos. limpiar.

Choque contra
Trabajo en espacios reducidos
objetos Los pasillos y galerías deben ser lo suficientemente anchos
para su uso. El espacio entre maquinas u otros equipos debe
Operaciones en el vehículo con el ser lo suficientemente grande para que los trabajadores Decreto Ejecutivo
Atrapamiento
Riesgos motor en marcha puedan trabajar cómodamente y sin riesgos. La distancia 2393 - Artículo 24
Mecánicos desde el punto más convexo del recorrido de las partes
Utilización de elevadores de móviles de cada máquina no será inferior a 800mm.
Fallos mecánicos
vehículos

Utilización de herramientas y
Manejo de Instruya a los trabajadores para que utilicen correctamente Decreto Ejecutivo
máquinas sin el debido
herramientas corto las herramientas de trabajo. Proporcionar a los trabajadores 2393 - Art 11 -
conocimiento de su
punzantes EPP. Cap. 5
funcionamiento

Manual de
Atropellos, Durante la conducción de vehículos, respeta tanto las áreas
Entrega, recepción y circulación Seguridad y Salud
choques contra viales, como la señalización existente y vigilar la posible
de vehículos en talleres de
vehículos presencia de personas y otros vehículos.
reparación de
46

vehículos de
Conduzca a través de la instalación mientras observa el FREMAP, basado
límite de velocidad establecido (la velocidad máxima es de en el artículo 29 de
20 km/h), encienda la luz de cruce para mejorar el campo de la Ley de
visión y toque la bocina al iniciar la operación en reversa. Prevención de
Riesgos laborales

Se debe proporcionar iluminación natural o artificial


Falta de adecuada en todos los lugares de trabajo y transporte para Decreto Ejecutivo
Iluminación que los trabajadores puedan realizar su trabajo de manera 2393 - Art 56
segura y no dañen la visión.
Realización de actividades
mecánicas
En un lugar de trabajo cerrado, el suministro por hora de aire
Temperatura fresco y de trabajadores debe ser de al menos 30 metros Decreto Ejecutivo
Riesgos
ambiente cúbicos, a menos que haya al menos 6 cambios de aire por 2393 - Art 53
físicos
hora.

Si el proceso de fabricación lo permite, las maquinas o


Uso de combo o martillo, uso de herramientas que generen ruido o vibraciones se colocarán
Decreto Ejecutivo
herramientas neumáticas, Ruido en una habitación aislada y recibirán un plan de
2393 - Art 55
motores encendidos mejoramiento adecuado para minimizar las emisiones de
dichos contaminantes físicos y EPP.

Uso de la gasolina para lavar


piezas
Orientación teórica y práctica sobre la manipulación de
Riesgos Exposición a Decreto Ejecutivo
Uso de grasas sustancias químicas. Se han publicado directrices sobre el
Químicos químicos 2393 - Cap. 5.
manejo de sustancias. Utilice EPP.
Contacto con los residuos de
pastillas o zapatas
47

Levantamiento incorrecto del


motor al momento de realizar una
reparación
Posturas forzadas
Mala posición del trabajador al
(mucho tiempo de Enseñar a los empleados las técnicas correctas de
momento de trabajar debajo del
pie o sentados), levantamiento de cargas, promover el uso de equipo de Decreto Ejecutivo
Riesgos vehículo.
Movimientos protección personal para extremidades tanto superiores 2393 - Art 11 Art
Ergonómicos
repetitivos, como inferiores y realizar capacitaciones sobre prevención 181
Uso de herramientas
levantamiento o de riesgos ergonómicos.
improvisadas para realizar
empuje de cargas
trabajos de fuerza

Pantallas de visualización de
datos

Sobrecarga laboral Trabajo a presión

Malas condiciones del empleo


(salario, horario, contratación y
descansos entre otros)
Riesgos Decreto Ejecutivo
Ejecutar un plan para prevenir los riesgos psicosociales
Psicosociales Insatisfacción 2393 - Art 11
Tareas monótonas y o repetitivas
laboral
sin ninguna inspección.

Falta de adaptación al ambiente


laboral

Fuente: Autores
48

1.28. Actividades administrativas para la gestión de seguridad y salud en los

talleres

A continuación, se muestran las actividades generales para la buena gestión en materia

de SST, con base en el contenido de los lineamientos mostrados en el Decreto Ejecutivo 2393.

Tabla 12. Requerimientos para la prevención de riesgos

Acciones generales de prevención Obligatoriedad de Sustento legal


cumplimiento

Establecer un Comité de SST compuesto por tres A partir de 15 trabajadores Decreto 2393
representantes de los empleados y tres de los Art.14
empleadores

Exámenes médicos periódicos para trabajadores A partir de 1 empleado Decreto 2393


que realicen actividades peligrosas Art. 11

Establecer un departamento de seguridad y salud, A partir de 100 o más Decreto 2393


guiado por un técnico especializado en la materia trabajadores estables. Art. 15

Contar con un botiquín de primeros auxilios y un A partir de 1 trabajador Decreto 2393


extintor de incendios Art. 46

Contratar el servicio de un técnico de seguridad y De 51 a 99 trabajadores Decreto 2393


salud ocupacional. Art. 15

Hacer cumplir las normas de seguridad y salud A partir de 10 trabajadores Código de


trabajo Art. 434

Asignar un responsable de SST. Hasta 50 trabajadores Decisión 584 de


la CAN

Implementar instalaciones de enfermería A partir de 25 trabajadores Decreto 2393


Art. 46

Nota: Resumen de actividades que deben cumplir los talleres automotrices, en función del número de trabajadores.

Realizado por Autores, basados en (Ulloa, 2019)


49

CAPÍTULO II

2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO

El presente estudio es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, debido a que la

información será recopilada sin modificar el entorno y se trabajará involucrando por una sola

vez a la muestra, donde se interactúa con los participantes, empleando herramientas para

recopilar la información necesaria para la investigación.

Para la recopilación de datos cuantitativos, se realizará una investigación de campo

directamente del sitio donde se localiza la entidad de estudio (talleres automotrices de la ciudad

de Cuenca), por otra parte, el enfoque involucra el análisis de las investigaciones previas, lo

que ayuda a definir las hipótesis de estudio con sus variables, que posteriormente se contrastará

con los datos obtenidos en las encuestas, misma que se presentará mediante estadística. La

investigación será aplicada para conocer y entender el problema en contexto, para luego poder

analizarla. A continuación, se indica de manera gráfica el procedimiento:

Figura 14. Método de proceso

Fuente: Autores
50

2.1. Zona de estudio.

La zona de estudio serán las 15 parroquias urbanas que conforman el cantón Cuenca,

provincia del Azuay, en la siguiente figura se muestra la ubicación de cada una de las

parroquias.

Figura 15. División territorial del cantón Cuenca

Fuente: (Municipalidad de Cuenca).

Tabla 13. Parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca

Parroquias urbanas del cantón Cuenca.


1. San Sebastián 9. Sucre
2. El Batán 10. Huayna Cápac
3. Yanuncay 11. Hermano Miguel
4. Bellavista 12. El Vecino
5. Gil Ramírez 13. Totoracocha
Dávalos
6. El Sagrario 14. Monay
7. San Blas 15. Machángara
8. Cañaribamba

Fuente: (Municipalidad de Cuenca)


51

Cabe resaltar que cada una de las parroquias del cantón Cuenca, cuenta con talleres

automotrices los cuales se encuentran registrados en los registros del SRI, y Control Municipal

de la ciudad de Cuenca.

2.2. Universo de estudio

Para el universo de estudio se han tomado datos de los catastros de la provincia del

Azuay del servicio de rentas internas (SRI), donde muestra la existencia de 472 talleres

automotrices, los cuales están registrados con el nombre de la actividad comercial

“mantenimiento y reparación de vehículos automotores”.

Tabla 14. Cantidad de talleres por parroquias

Número de talleres automotrices de la ciudad de Cuenca

Parroquia SRI

San Sebastián 38

El Batán 41

Yanuncay 74

Bellavista 29

Gil Ramírez Dávalos 5

El Sagrario 0

San Blas 26

Cañaribamba 16

Sucre 20

Huayna Capac 32

Hermano Miguel 11

El Vecino 60
52

Totoracocha 75

Monay 24

Machángara 21

Total 472

Fuente: (SRI).

2.3. Cálculo y selección de la muestra

En este punto se realiza el cálculo de la muestra de los 472 talleres automotrices, a los

cuales se aplicará la encuesta basada en la autoevaluación del Sistema Único de Trabajo (SUT),

que determina el SG – SST de las empresas. Para determinar el tamaño de la muestra del

universo presentado anteriormente se aplicará la siguiente fórmula.

𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞

Ecuación 1. Fórmula para el cálculo de la muestra.

Fuente: (Vargas)

Dónde:

N = Universo población (472)

Z = Nivel de confianza (95% = 1.95)

p = Población a favor (0.5)

q = Población en contra (0.5)

e = Error de estimación (5% = 0.05)


53

n = Tamaño de la muestra

Aplicación:

1.952 ∗ 0.5 ∗ 0.5 ∗ 472


𝑛=
0.052 ∗ (472 − 1) + 1.952 ∗ 0.5 ∗ 0.5

𝒏 = 𝟐𝟏𝟎. 𝟖𝟒 Encuestas

2.4. Técnicas de recolección de información

2.4.1. Trabajo de campo

A continuación, se describen los parámetros contenidos en la autoevaluación del

Sistema Único del Trabajo (SUT), para analizar el estado actual de los talleres de la ciudad de

Cuenca.

Gestión de Talento Humano. En esta área se analizará que las empresas cuenten con

un personal encargado de la gestión de SST, además que los empleados estén certificados para

su área laboral. Como se menciona en el Decreto Ejecutivo 2393 en su artículo 14.

 Empresas con más de 15 empleados deberán contar con un Comité de SST.

 Las empresas con más de un centro de trabajo, formarán un subcomité de SST, el cual

supere la cifra de 15 empleados.

 Las empresas con menos de 15 empleados deben contar con un Delegado de Seguridad.

Según la Decisión 584 en su artículo 11 literal a, menciona que es obligación del

empleador asignar un responsable en materia de seguridad y salud en el trabajo.


54

Gestión Documental. Con este parámetro se analiza que las empresas cuenten con

registros y documentos que soportan al SG - SST. Como lo menciona el acuerdo ministerial

0135 en su artículo 10, respecto de los siguientes temas:

 Identificación y evaluación de riesgos laborales.

 Planes de Seguridad, higiene, salud ocupacional, emergencia, contingencia, otros.

 Reglamento de Higiene y Seguridad

 Formación y capacitación del personal en cómo prevenir los riesgos laborales.

 Simulacros.

 Brigadas, etc.

Gestión en Prevención de Riesgos Laborales. Dentro de este punto se evalúa que los

trabajadores tengan equipos de protección personal apropiados y la señalización correcta del

lugar de trabajo, además que las empresas cuenten con métodos y control de riesgos los mismos

que se definen en el apartado 1.10 del capítulo anterior.

Amenazas Naturales y Riesgos Antrópicos. En esta sección se evalúa que las

empresas cuenten con plan de emergencia, ante desastres naturales y riegos provocados por el

hombre.

Gestión de Salud en el Trabajo. Las empresas deben brindar un seguro médico a sus

empleados, los mismos que deben contar con un historial médico ocupacional y realizarse los

exámenes ocupacionales según lo indique el médico ocupacional de la empresa, los exámenes

son de 5 tipos:

 Ingreso
55

 Salida

 Periódico

 Reingreso

 Especial

Servicios permanentes. En este punto se evalúa la disposición de equipos de primeros

auxilios, servicios sanitarios y abastecimiento de agua para el consumo humano.

2.5.Aplicación de la Encuesta

Las encuestas se realizaron con ayuda de la herramienta Autoevaluación provista por

el Sistema Único de Trabajo (SUT), será aplicada a los talleres automotrices de la ciudad de

Cuenca, para conocer el estado actual de los mismos con respecto al desempeño de los

lineamientos de seguridad y salud industrial. (Ver Anexo B)

Tabla 15. Cantidad de talleres a ser encuestados por parroquias

N ° de Factor de
Parroquia Talleres según el SRI Encuestas Ponderación

San Sebastián 38 17 5.52

El Batán 41 18 5.12

Yanuncay 74 33 2.83

Bellavista 29 13 7.24

Gil Ramírez Dávalos 5 2 42

El Sagrario 0 0 0

San Blas 26 12 8.07


56

Cañaribamba 16 7 13.125

Sucre 20 9 10.5

Huayna Capac 32 14 6.56

Hermano Miguel 11 5 19.09

El Vecino 60 27 3.5

Totoracocha 75 33 2.8

Monay 24 11 8.75

Machángara 21 9 10

Total 472 210

Fuente: Autores
57

CAPÍTULO III

3. RESULTADOS

3.1.Análisis Descriptivo

Para la interpretación de datos se utilizará información obtenida de la encuesta aplicada

(Ver anexo A), la cual permite la representación de resultados en tablas y gráficas que se

analizará en función de las hipótesis planteadas, para esto se solicitó la colaboración del total

de la muestra calculada (210 talleres automotrices de la ciudad de Cuenca). A los mismos se

realizó la visita de forma presencial, solicitando los datos generales de los talleres, tales como

la razón social, número de trabajadores, género de los trabajadores, continuando con las

preguntas de la herramienta Autoevaluación a cada encuestado.

3.2.Resultados de las encuestas

Tabla 16. Cantidad de talleres encuestados de acuerdo al número de trabajadores.

N° de
trabajadores Mujeres Hombres Encuestas %
según N° de
trabajadores
1 0 1 31 15%
2 0 2 48 23%
3 0 3 24 11%
4 0 4 37 18%
5 0 5 22 10%
6 1 5 25 12%
7 1 6 16 8%
8 2 6 4 2%
9 2 7 3 1%

Total 210 100%

Fuente: Autores.
58

Figura 16. Porcentaje de talleres encuestados según el número de trabajadores

7 8 9 1
8% 2% 1% 15%
6
12%

2
5 23%
10%

4 3
18% 11%

Fuente: Autores.

Análisis: Del total de la muestra el 15% (31 talleres automotrices) tiene un trabajador,

el 23% (48 talleres automotrices) tiene 2 trabajadores, el 11% (24 talleres automotrices) posee

3 trabajadores, el 18% (37 talleres automotrices) 4 trabajadores, el 10% (22 talleres

automotrices) 5 trabajadores, el 12% (25 talleres automotrices) 6 trabajadores, el 8% (16

talleres automotrices) 7 trabajadores, el 2% (4 talleres automotrices) 8 trabajadores y el 1% (3

talleres automotrices) 9 trabajadores. Con los datos obtenidos se puede concluir que se está

trabajando con microempresas, ya que no superan los 10 trabajadores.

A continuación, se procede a mostrar los datos por categorías y su análisis haciendo

énfasis en aquellos datos en los que el nivel de incumplimiento es mayor al 50%.


59

3.2.1. Gestión de talento humano

Tabla 17. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión de talento humano

Gestión talento humano Cumple No Cumple No Aplica

Responsable de Gestión de Seguridad 30% 70% 0%

Médico Ocupacional 0% 100% 0%

Certificación para trabajos de construcción 0% 0% 100%

Certificación para trabajos eléctricos 0% 0% 100%

Licencias de Conducción 100% 0% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a la gestión de talento

humano compuesta por 5 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un 30% tienen un

responsable de gestión de SST, mientras el 70% no lo cumple, según el acuerdo ministerial 135

en su artículo 11 menciona, que es obligación del empleador designar a un responsable,

recursos materiales y humanos para realizar la gestión de SST.

Mientras tanto el 100% (210) de los talleres encuestados no cuentan con médico

ocupacional, debido que las empresas con menos de 10 trabajadores no tienen obligación de

contratar un médico ocupacional de planta, sin embargo los empleadores deben realizar los

exámenes ocupacionales a sus trabajadores, así mismo el código de trabajo en su artículo 430,

menciona que en caso de emergencia, debido a accidentes laborales o enfermedades repentinas

comunes, el empleador debe tener un botiquín con medicamentos básicos para proteger la salud
60

de los empleados. Si la ayuda requerida no se puede proporcionar en el lugar de trabajo, el

empleador cubrirá el costo y trasladará al empleado al departamento o centro médico del IESS

más cercano.

3.2.2. Gestión documental

Tabla 18. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión documental

Gestión documental Cumple No Cumple No Aplica

Delegado de Seguridad 33% 67% 0%

Política de seguridad formulada 30% 70% 0%

Conocimiento de la Política de Seguridad 28% 72% 0%

Registro de riesgos y plan de acción 30% 70% 0%

Registro de capacitaciones 30% 70% 0%

Reporte de capacitaciones 31% 69% 0%

Reporte de capacitados 29% 71% 0%

Registro de vigilancia de Salud 20% 80% 0%

Registro de promoción y prevención 19% 81% 0%

Certificado de prevención de amenazas 21% 79% 0%

Resolución de jornadas especiales 86% 14% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a la gestión documental

compuesta por 11 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un 33% cuenta con un

delegado seguridad, mientras el 67% no lo cumple, por otro lado, la resolución 957 en su
61

artículo 13 y 14 menciona que el delegado en SST será elegido por los trabajadores entre sí y

cooperará dentro de la empresa para prevenir los riesgos laborales.

De igual manera, la segunda y tercera pregunta muestra que un 30% y 28%

respectivamente los talleres las políticas de seguridad han sido formuladas y dan a conocer a

todo el personal de la empresa, mientras el 70% y 72% no lo cumple, según la decisión 584 en

su artículo 11, dicta que los empleadores están obligados a formular políticas dentro de la

empresa y hacer que todo el personal conozca la misma.

Por otro lado, 30% de los talleres cuenta con un registro de riesgo y plan de acción,

mientras el 70% no lo cumple, al no contar con un registro de riesgo, no se puede reducir o

controlar accidentes que se pueden suscitar durante su jornada laboral.

En el tema de capacitaciones se puede observar que el 30% de los talleres cuenta con

un registro para la empresa en el SUT, mientras que el 70% no lo cumple, según el decreto

ejecutivo 2393 en su artículo 9 menciona, los empleadores introducirán la formación en sus

planes a través de Servicios de Formación Profesional (SECAP), las materias de seguridad e

higiene ocupacional, lo cual es una obligación capacitar a todos los trabajadores. Finalmente,

con lo que respecta a registros, reportes y certificados existe un elevado porcentaje de

incumplimiento, lo cual es una obligación de todo empleador, llevar un registro de forma

interna en la empresa e ir actualizando sus datos, y dar a conocer a las autoridades competentes

cuando los mismo los inspecciona.


62

3.2.3. Gestión en prevención de riesgos laborales

Tabla 19. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión en prevención de riesgos laborales

Gestión en prevención de riesgos laborales Cumple No Cumple No Aplica

Evidencias de capacitación 30% 70% 0%

Examen de diagnóstico de factores de riesgos 20% 80% 0%

Evaluación y control de riesgos físicos 30% 70% 0%

Evaluación y control de riesgos mecánicos 28% 72% 0%

Evaluación y control de riesgos químicos 28% 72% 0%

Evaluación y control de riesgos biológicos 31% 69% 0%

Evaluación y control de riesgos ergonómicos 29% 71% 0%

Evaluación y control riesgos psicosociales 22% 78% 1%

Protección individual para el cráneo 59% 41% 0%

Uso correcto 100%

Buen estado 76%

Acorde a la exposición 81%

Protección individual para el cuerpo 88% 12% 0%

Uso correcto 98%

Buen estado 87%

Acorde a la exposición 49%

Protección individual para cara y ojos 93% 7% 0%

Uso correcto 62%

Buen estado 51%

Acorde a la exposición 77%

Protección auditiva 59% 41% 0%


63

Uso correcto 100%

Buen estado 65%

Acorde a la exposición 48%

Protección para vías respiratorias 93% 7% 0%

Uso correcto 100%

Buen estado 82%

Acorde a la exposición 92%

Protección para las extremidades superiores 96% 4% 0%

Uso correcto 89%

Buen estado 50%

Acorde a la exposición 15%

Protección para extremidades inferiores 100% 0% 0%

Uso correcto 71%

Buen estado 29%

Acorde a la exposición 5%

Ropa de trabajo 100% 0% 0%

Uso correcto 86%

Buen estado 48%

Acorde a la exposición 14%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, en cuanto a la gestión en prevención

de riesgos laborales compuesta por 16 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un

30% cuenta con evidencia de formación de capacitación a sus trabajadores, mientras el 70%

no lo cumple, cabe mencionar que la decisión 584 en su artículo 11, menciona que los
64

trabajadores deben ser informado por escrito o por otros medios de los riesgos laborales que se

enfrentan y reciben, para evitar que estén expuestos a estos.

De igual manera un 20% de los talleres realizan exámenes de diagnóstico de factores

de riesgos, mientras que el 80% no lo realizan, según la decisión 584 en su artículo 11,

menciona que los empresarios deben evaluar e identificar de manera inicial y periódico todos

los riegos en base a los mapas de estos, para planificar correctamente las medidas preventivas.

Por otra parte, se puede observar en el control y evaluación de los riesgos, donde existe

más del 50% de incumplimiento en todos los factores, la decisión 584 en su artículo 11, nos

dice que es obligación de todo empleador realizar el control y prevención de peligros laborales,

si las acciones preventivas colectivas son insuficientes, el empleador debe proporcionar

gratuitamente los EPP adecuados.

En cuanto a protección individual para el cráneo un 59% cumple, mientras un 41% no

lo cumple, un 100% hace uso correcto, un 76% se encuentra en buen estado y un 81% utiliza

acorde a la exposición. Protección individual para el cuerpo un 88% cumple, mientras un 12%

no lo cumple, un 98% hace uso correcto, un 87% se encuentra en buen estado y un 49% utiliza

acorde a la exposición. Protección individual para cara y ojos un 93% cumple, mientras un 7%

no lo cumple, un 62% hace uso correcto, un 51% se encuentra en buen estado y un 77% utiliza

acorde a la exposición. Protección para vías respiratorias un 93% cumple, mientras un 7% no

lo cumple, un 100% hace uso correcto, un 82% se encuentra en buen estado y un 92% utiliza

acorde a la exposición. Protección para extremidades superiores un 96% cumple, mientras un

4% no lo cumple, un 89% hace uso correcto, un 50% se encuentra en buen estado y un 15%

utiliza acorde a la exposición. Protección para extremidades inferiores el 100% cumple, un


65

71% hace uso correcto, un 29% se encuentra en buen estado y un 5% utiliza acorde a la

exposición. Ropa de trabajo, el 100% cumple, un 86% hace uso correcto, un 48% se encuentra

en buen estado y un 14% utiliza acorde a la exposición.

Finalmente, la protección auditiva un 59% lo cumple, mientras que el 41% no lo cumple

el 100% hace uso correcto, un 65% se encuentra en buen estado y un 48% utiliza acorde a la

exposición, la decisión 584 en su artículo 11 literal c) menciona de forma general que el

empleador proveerá a sus trabajadores todos los equipos de protección individual adecuados.

3.2.4. Riesgos mecánicos.

Tabla 20. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgos mecánicos.

Riesgos mecánicos Cumple No Cumple No Aplica

Buen estado de plataformas de trabajo 93% 7% 0%

Buen estado de barandillas y rodapiés 30% 9% 61%

Escaleras fijas y de servicio 30% 6% 64%

Buen estado de cuerdas, cables, eslingas, ganchos,


93% 7% 0%
poleas

Limpieza de locales 55% 45% 0%

Ausencia de obstáculos en los pasillos 44% 56% 0%

Buen estado de los dispositivos de parada de


emergencia 90% 10% 0%
66

Motores de transmisión se encuentran


resguardados 94% 6% 0%

Buen estado de las herramientas 92% 8% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, en cuanto a riesgos mecánicos

compuestos por 9 preguntas, donde la sexta pregunta muestra que un 44% cuenta pasillos libres

de obstáculos, mientras el 56% no lo cumple, a pesar que el Decreto Ejecutivo 2393 en su

artículo 24, menciona que los corredores se mantendrán despejados en todo momento, la

circulación de todo personal quedará restringida preponderantemente por protección y debe ser

señalizada con marcas coloreadas en el piso y que se muestren los límites permitidos para

transitar.

Por otra parte, se puede observar que las escaleras fijas o de servicio, el 64% no aplican

ya que los talleres no cuentan con estos, el buen estado de las barandillas y rodapiés se cumple

en un 30% , el 9% no lo cumple y el 61% no aplica, debido que los talleres automotrices no

cuentan con varias plantas.

3.2.5. Riesgos físicos

Tabla 21. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgos físicos.

Riesgos físicos Cumple No Cumple No Aplica

Medidas de prevención por ruido 14% 86% 0%

Medidas de prevención por vibraciones 14% 86% 0%


67

Medidas de prevención por iluminación 93% 7% 0%

Prevención de temperaturas extremas 87% 13% 0%

Prevención de radiaciones ionizantes 86% 14% 0%

Prevención de radiaciones ultravioletas 92% 8% 0%

Gestión de ventilación 89% 11% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, en cuanto a riesgos físicos compuestos

por 7 preguntas, donde las medidas de prevención por ruido y medidas de prevención por

vibraciones, muestra que un 14% cuenta con medidas de prevención por ruido, mientras el 86%

no lo cumple, cabe mencionar que el decreto ejecutivo 2393 en su artículo 55, en su numeral

4, prohíbe la instalación de máquinas o equipos de trabajo que generen vibraciones o ruidos,

adyacentes a muros. Exceptuando los aparatos de emergencia como alarma de la señal sonora,

además en su numeral 6 menciona el límite permitido de presión sonora que es de 85 dB, para

la exposición a ruido con 8 horas de trabajo continuo. No obstante, las zonas de trabajo de

regulación, concentración o cálculo, no excederán de 70 dB.

3.2.6. Riesgo químico

Tabla 22. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo químico.

Riesgo químico Cumple No Cumple No Aplica

Buen almacenamiento de materias inflamables 86% 14% 0%


68

Rotulado de sustancias inflamables 81% 19% 0%

Rotulado de sustancias corrosivos 65% 35% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, más del 50% cumple con la normativa

en tema de riesgo químico.

3.2.7. Riesgo biológico

Tabla 23. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo biológico.

Riesgo biológico Cumple No Cumple No Aplica

Medidas de higiene personal 90% 10% 0%

Libre de materias orgánicas en putrefacción 80% 20% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, más del 50% cumple con la

normativa en tema de riesgo biológico.

3.2.8. Riesgo ergonómico

Tabla 24. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo ergonómico.

Riesgo ergonómico Cumple No Cumple No Aplica

Prevención de levantamiento de cargas 93% 7% 0%


69

Prevención de posiciones forzadas 90% 10% 0%

Prevención de movimientos repetitivos 71% 29% 0%

Prevención a exposición de pantallas PVD 79% 21% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, el nivel de cumplimiento en gestión

de riesgos ergonómicos el 93% cumple en prevención de riesgos de levantamiento de carga,

mientras el 7% no cumple; el 90% cumple en prevención de posiciones forzadas, por otro lado,

el 10% no cumple; el 71% cumple en prevención de movimientos repetitivos, y el 29% no lo

cumple; por último, el 79% cumple en prevención a exposición de pantallas PVD, mientras el

21% no cumple con dicha obligación. Por tanto, los talleres manifiestan tener un nivel de

cumplimiento mayor al 50% en cuanto a prevención de riesgos ergonómicos practicando así el

objetivo de prevenir, disminuir y mejorar el ambiente de laboral, expuesto por normativa de

SST.

3.2.9. Riesgo psicosocial

Tabla 25. Porcentaje de los criterios de evaluación de riesgo psicosocial

Riesgo psicosocial Cumple No Cumple No Aplica

Gestión en la prevención riesgos psicosociales 17% 83% 0%

Fuente: Autores.
70

Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, en cuanto a la gestión riesgos

psicosocial, se muestra que un 17% cuenta con una gestión en la prevención de riesgos

psicosociales, mientras el 83% no lo cumple. Interpretando estos resultados, Granja (2015)

menciona que “los factores de riesgos psicosocial son: el trabajo bajo presión, alta

responsabilidad, sobrecarga mental, minuciosidad de la tarea, trabajo monótono y la amenaza

delincuencial en una empresa” (pág. 65), por lo tanto, esto refleja que el empleador no cumple

con su obligación en materia de prevención de riesgo psicosocial.

3.2.10. Trabajos de alto riesgo

Tabla 26. Porcentaje de los criterios de evaluación de trabajo de alto riesgo

Trabajo de alto riesgo Cumple No Cumple No Aplica

Gestión de trabajos en altura 0% 0% 100%

Gestión de trabajos en caliente 37% 63% 0%

Prevención de espacios confinados 0% 0% 100%

Gestión de trabajos eléctricas energizadas 100% 0% 0%

Gestión de trabajos en excavación 0% 0% 100%

Gestión de izajes de montacargas / grúas) 0% 0% 100%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, en cuanto a trabajos de alto riesgo

compuestos por 6 pregunta, donde la segunda pregunta muestra que un 37% cuenta con una
71

gestión de trabajos en caliente, mientras el 63% no lo cumple, interpretando de esta forma que

se el empleador no cumple con las obligaciones del Acuerdo Ministerial 135.

3.2.11. Señalización

Tabla 27. Porcentaje de los criterios de evaluación de señalización

Señalización Cumple No Cumple No Aplica

Señalización preventiva 20% 80% 0%

Señalización prohibitiva 92% 8% 0%

Señalización de información 51% 49% 0%

Señalización de obligación 73% 27% 0%

Señalización de equipos contra incendios 91% 9% 0%

Señalización de evacuación 50% 50% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: En cuanto a las 6 pregunta de señalización, los talleres cumplen en un 20%,

con la señalización preventiva, mientras el 80% no cumple con lo que dicta el Decreto

Ejecutivo 2393 en su artículo 169 que indica que deben encontrarse compuesto por un

triángulo equilátero, el borde exterior del triángulo negro, con fondo amarillo y el símbolo de

advertencia del riesgo se dibujará en color negro sobre él; el 92% cumple, con la señalización

prohibitiva, mientras el 8% no cumple con la con esta obligación, el 51% cumple con la

señalización de información, mientras el 52% no cumple con lo que dictada el Decreto


72

Ejecutivo antes mencionado, que debe ser de forma cuadrada o rectangular con fondo de color

verde y forma específica del borde blanco o todo la longitud del contorno ; el 73% cumple con

la señalización de obligación, mientras el 27% no cumple con esta señal de seguridad.

El 91% cumple con la señalización de equipos contra incendios y el 9% no cumple con

esta obligación, descrita en la INEN 3864 “Principios de Diseño para Señales de Seguridad e

Indicadores de Seguridad” que los requerimientos deben ser los siguientes, forma cuadrada con

el color de fondo rojo, que cubrirá al menos el 50% el área de señal y el símbolo gráfico de

color blanco, el 50% cumple con la señalización de evacuación, mientras el 50% no cumple

con lo descrito en la normativa antes mencionada, que las señales de evacuación o de condición

segura deben ser de forma cuadrada, el fondo de color verde, símbolo de seguridad de color

blanco.

3.2.12. Amenazas naturales y riesgos antrópicos

Tabla 28. Porcentaje de los criterios de evaluación de amenazas naturales y riesgos antrópicos

Amenazas naturales y riesgos antrópicos Cumple No Cumple No Aplica

Plan de emergencia 19% 81% 0%

Brigadas de emergencia 6% 94% 0%

Simulacros 16% 84% 0%

Puertas de salida de emergencia 90% 10% 0%

Sistemas de detección de humo 15% 85% 0%


73

Fácil acceso a los extintores 96% 4% 0%

Bocas de incendio 10% 90% 0%

Dispositivos de iluminación de emergencia 18% 82% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, en cuanto a amenazas naturales y

riesgos antrópicos compuestos por 8 preguntas, donde 19% cuenta con un plan de emergencia

/ autoprotección, mientras el 81% no lo cumple, el decreto ejecutivo 2393 en su artículo 13,

menciona que los empleados están obligados a intervenir en el control y prevención de peligros

laborales y mantener la higiene en su lugar de trabajo. Además, deberán participar en cursos

de control de desastres, prevención de peligros, rescate y primeros auxilios organizados por la

empresa especializada en esta área.

Por otra parte, brigadas de emergencia y simulacros, cuenta con un 94% y 84% de

incumplimiento respectivamente, según el decreto ejecutivo 2393, La empresa capacitará a los

empleados sobre planes de evacuación de emergencia en caso de incendio y todo el personal

debe comprender el plan.

De igual manera en el sistema de detección de humo y dispositivos de iluminación de

emergencia cuenta con un 85% y 82% de incumplimiento respectivamente, ciertos dispositivos

deberán estar situados en cada zona en de la instalación. Será de clase adecuada con

sensibilidad para detectar el tipo de incendio que se produzca.


74

Finalmente, la mayoría de los talleres no cuentan con bocas de incendio con un 90% de

incumplimiento, según el acuerdo ministerial 1257 en su artículo 165, las bocas de incendio se

encuentran equipadas, los establecimientos de superficie útil superior a quinientos metros

cuadrados (500 m2).

3.2.13. Gestión en la salud trabajo

Tabla 29. Porcentaje de los criterios de evaluación de gestión en el trabajo.

No
Gestión en el trabajo Cumple Cumple No Aplica

Historial Médico Ocupacional 0% 100% 0%

Examen médico al ingreso del trabajador 0% 100% 0%

Examen médico periódico de los trabajadores 0% 100% 0%

Examen médico de retiro a trabajadores 0% 100% 0%

Comunicación de resultados de los exámenes médicos 0% 100% 0%

Certificado de aptitud médica de ingreso, periódico 5% 95% 0%

Reporte al IESS accidentes laborales 7% 13% 80%

Reporte al IESS de presunciones de enfermedad profesional 13% 15% 72%

Formación preventiva de la salud 13% 87% 0%

Identificación de grupos prioritarios 6% 94% 0%


75

Registros de ausentismo de trabajo 7% 93% 0%

Mantenimiento de servicios sanitarios 97% 3% 0%

Programas de inmunizaciones de los trabajadores 9% 91% 0%

Fuente: Autores.

Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a gestión en el trabajo

compuestos por 13 preguntas, lo cual, en sus 6 primeras preguntas, cuentan con un 100% de

incumplimiento, como menciona en el acuerdo ministerial 1404 en su artículo 11, al no contar

con un médico ocupacional, no cuentan con un historial de seguimiento médico.

Con lo que respecta a formación preventiva de la salud existe un 87% de

incumplimiento, según la resolución 957 en su artículo 5, menciona que los servicios de salud

ocupacional deberán cooperar para difundir información y capacitar a los empleados y

empleadores en cuestiones de SST.

Por otra parte, la identificación de grupos prioritarios existe un 94% de incumplimiento,

el código de trabajo en su artículo 42, obliga a todo empleador de empresa público o privado

con un número mínimo de 25 trabajadores a contratar a una persona con discapacidad.

Mientras registros de ausentismo de trabajo cuenta con un 93% de incumplimiento,

según el acuerdo ministerial 1404, en su artículo 11, numeral 5, literal b, menciona que las

estadísticas de ausentismo en el trabajo se deben elaborar, por enfermedades comunes,

profesional, accidentes laborales u otras razones.


76

Finalmente, los programas de inmunizaciones de los trabajadores cuentan con 91% de

incumplimiento, en el acuerdo 1404 en su artículo 11, indica que el nivel de inmunidad debe

mantenerse vacunando a los trabajadores y a sus familiares, especialmente en respuesta a las

epidemias.

3.2.14. Servicios permanentes

Tabla 30. Porcentaje de los criterios de evaluación de servicio permanentes.

Servicios permanentes Cumple No Cumple No Aplica

Botiquín de primeros auxilios 98% 2% 0%

Salubridad del comedor 0% 0% 100%

Salubridad de la cocina 0% 0% 100%

Agua para el consumo humano 99% 1% 0%

Vestuarios en buenas condiciones 98% 2% 0%

Servicios higiénicos 97% 3% 0%

Buenas condiciones de duchas 0% 0% 100%

Buenas condiciones de lavabos 85% 15% 0%

Buenas condiciones de campamentos 0% 0% 100%

Fuente: Autores.

Análisis: Los resultados obtenidos en cuanto a la gestión de servicio permanentes,

muestra que el 98% cuenta con el botiquín de primeros auxilios, y solo un 2% no cuenta con

esta obligación; el 99% cuenta con agua potable para el consumo humano y solo el 1 no cuenta

con este requerimiento; el 98% cuentan con vestuarios en buenas condiciones, mientras el 2%

no lo cumple; el 97% cuentan con servicios higiénicos, por otro lado el 3% no cuentas con
77

estos servicios; el 85% cuenta con lavabos en buenas condiciones, mientras el 15% se

encuentran en malas condiciones.

3.3.Diagnóstico e identificación de factores

Para el diagnóstico e identificación de los factores que inciden en el incumplimiento de

la normativa legal se procederá a plantear hipótesis, mismas que serán rechazadas o aceptadas

a través de la estadística de prueba de hipótesis, además se realizará una hoja de hallazgos

misma que permite identificar hechos o circunstancias importantes que incurren en la gestión

de SST, en los que se resaltará los datos más significativos encontrados en las encuestas.
78

3.4.Planteamiento de hipótesis de trabajo

Tabla 31. Matriz de consistencia.

Objetivos de investigación
Hipótesis Variables
Problema
Objetivo General Objetivos Específicos
General

1. Revisar la normativa legal en seguridad y H1: El nivel de cumplimiento en


salud, en la que se basa la autoevaluación de la seguridad y salud del Sistema Único
plataforma del Sistema Único de Trabajo, para el de Trabajo de los talleres
desarrollo del marco teórico. automotrices de la ciudad de Cuenca
¿Cuál es el nivel Diagnosticar el es ineficiente. Variables
de cumplimiento nivel de 2. Determinar las condiciones de seguridad y independientes: Las
en seguridad y cumplimiento en salud en los talleres automotrices de la ciudad de H2: El nivel de cumplimiento en preguntas de la
salud del Sistema seguridad y salud Cuenca, mediante la aplicación de la seguridad y salud depende del herramienta
Único de Trabajo del Sistema Único autoevaluación de la plataforma del Sistema número de trabajadores que tienen los Autoevaluación del SUT.
de los talleres de Trabajo de los Único de Trabajo, para determinar su nivel de talleres automotrices.
automotrices de talleres cumplimiento, a través de un método estadístico. Variable dependiente:
la ciudad de automotrices de la H3: El nivel de cumplimiento de una Nivel de cumplimiento
Cuenca? ciudad de Cuenca. 3. Analizar los resultados de las encuestas, para gestión en términos de seguridad y
dar a conocer el estado actual en seguridad y salud salud en el trabajo inciden en el
de los talleres automotrices de la ciudad de cumplimiento de las demás gestiones.
Cuenca.

Fuente: Autores.
79

3.5.Contraste de hipótesis H1

3.5.1. H1: El nivel de cumplimiento en seguridad y salud del Sistema Único de

Trabajo de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca es ineficiente.

Para contrastar esta hipótesis, es conveniente presentar los resultados obtenidos

en forma de gráficas y porcentajes del nivel de cumplimiento en promedio de los 210

talleres automotrices.

Figura 17. Promedio del nivel de cumplimiento de los talleres automotrices de la muestra de estudio

60%
57%
50%

40%
31%
30%

20% 13%

10%

0%
NIVEL DE CUMPLIMIENTO

Cumple No Cumple No Aplica

Fuente: Autores.

Varianza y desviación estándar calculada para el promedio total del nivel de

cumplimiento del grupo de talleres.


80

3.5.2. Varianza muestral

Ecuación 2. Ecuación de la varianza muestral.

𝟐
̅ )𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝒔 =
𝒏−𝟏

Fuente: (Devore, 2008)

𝒔𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟔

3.5.3. Desviación estándar

La desviación estándar muestral, denotada por s, es la raíz cuadrada (positiva) de

la varianza

Ecuación 3. Ecuación de la desviación estándar de la muestra.

𝒔 = √𝒔𝟐

Fuente: (Devore, 2008)

𝒔 = 𝟎, 𝟐𝟏 ≈ 𝟐𝟏%

Interpretación.

De acuerdo a la figura 17, la normativa en SST, como lo estipula el Decreto

Ejecutivo 2393, Decisión 584 y Acuerdo Ministerial 135.

3.5.4. Diagnóstico y pronóstico de la situación actual

Para fines investigativos se tomó como referencia a lo establecido en la resolución

del Consejo Directivo del IESS No.333 en el artículo 11, que el mecanismo para evaluar
81

la eficiencia del SG – SST de una empresa, se realiza aplicando la fórmula que se muestra

a continuación:

Ecuación 4. Fórmula de evaluación de la eficacia del sistema de gestión.

𝑁° 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙𝑒𝑠, 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 − 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠


𝐼𝐸 = 𝑥100
𝑁° 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑖𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑡é𝑐𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑙𝑒𝑔𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

Fuente: (Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo, 2010)

En caso de que el valor “del Índice de Eficacia es igual o superior al 80%, la

eficacia del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa es

considerada como satisfactoria y se aplicará un sistema de mejoramiento continuo”

(Consejo Directivo Resolución No.C.D.333, 2010, pág. 17).

Si el resultado es menor al 80%, se considera que la efectividad del SG- SST no

es ideal, por ende, el sistema debe ser formulado de acuerdo a las obligaciones del

Ministerio de Trabajo.

Los resultados de cumplimiento en promedio, revelan que el sistema actual de

SST, del total de talleres automotrices de la muestra de estudio, tienen un nivel de

cumplimiento del 57% con relación a las exigencias de las normativas legales en SST. En

base a lo expuesto, es posible afirmar la hipótesis de estudio H1, es decir que el nivel de

cumplimiento de los talleres automotrices con menos de 10 trabajadores de la ciudad de

Cuenca es ineficaz, con esto el desempeño de control de los riesgos, el cumplimiento de

las políticas y objetivos de SST no están sólidos. Por lo tanto, no se encuentran preparados

para afrontar la auditoría de riesgos del trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo.
82

Del mismo modo, estos talleres automotrices pueden estar sujetas a observaciones

y sanciones, de acuerdo a lo establecido en el artículo 189 del Decreto Ejecutivo 2393

“La Dirección General o Subdirecciones del Trabajo, sancionarán las infracciones en

materia de seguridad e higiene del trabajo, de conformidad con los Arts. 431 y 605 del

Código del Trabajo” (pág. 92).

3.6.Contraste de hipótesis H2

3.6.1. H2: El nivel de cumplimiento en seguridad y salud depende del número

de trabajadores que tienen los talleres automotrices.

Para contrastar esta hipótesis, se vio conveniente utilizar el análisis ANOVA de

un factor, mismo que muestra la dependencia significativa existente entre las variables,

expuestas en la hipótesis 2.

3.6.2. Análisis ANOVA de un factor

El ANOVA de un factor es utilizado para contrastar diferentes conjuntos dentro

de una variable cuantitativa. Esta técnica estadística comprueba la relación en base a la

igualdad de medias entre dos variables; es decir comprueba si las medias de la variable

dependiente (nivel de cumplimiento) son similares para cada uno de las categorías de la

variable independiente (grupos de talleres según su número de trabajadores), la hipótesis

de contraste se presenta a continuación:

Ho: µ1=µ2=, =µk Todas las medias son iguales

Ha: Por lo menos dos medias son diferentes


83

Si el valor crítico (sig.) igual o menor al 0,05, se debe denegar la hipótesis de

igualdad de medias. Caso contrario, se acepta el supuesto de igualdad de medias.

Tabla 32. Prueba de homogeneidad de varianza

Estadístico de Levene gl1 gl2 Sig.

47,983 8 201 ,000

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 33. ANOVA de un factor

Suma degl Media F Sig.


cuadrados cuadrática

Inter - grupos 75335,751 8 9416,969 433,944 ,000

Intra - grupos 4361,873 201 21,701

Total 79697,624 209

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.

La Tabla 32, que contiene el valor estadístico de Levene, admite contrastar la

hipótesis de igualdad de medias poblacionales, para este análisis el nivel crítico (Sig.) es

menor a 0,05 con esto se rechaza la hipótesis de la igualdad de medias, además la Tabla

33, de ANOVA de un factor nos muestra el estadístico F con su nivel de significancia

menor a 0,05, esto significa que se rechaza las hipótesis de la igualdad de medias; Con

esto se puede concluir que el nivel de cumplimiento depende del número de trabajadores
84

que tienen los talleres, lo cual muestra diferentes niveles de cumplimiento para cada uno

de los grupos de talleres existentes dentro de la muestra de estudio.

Como la prueba F hace que Ho sea rechazada, se realiza un análisis más amplio

para observar qué medias se difieren de otras, para este caso se utiliza el método post hoc

de Scheffé que es aplicado para las categorías que tienen números diferentes de población,

esto se puede apreciar en la siguiente Tabla 34.

Tabla 34. Prueba post hoc de Scheffé.

Grupo de N Subconjunto para alfa mayor a 0.05


trabajadores
1 2 3 4 5 6

1 31 31,65 31,65

2 48 29,69

3 24 39,75 39,75

4 37 44,54

5 22 53,59

6 25 70,40

7 16 77,81 77,81

8 4 82,00

9 3 83,33

Sig. ,999 ,100 ,782 1,000 ,189 ,613

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.
85

En la Tabla 34, Se muestra las medias homogéneas dentro de un subconjunto con

valores del nivel crítico (sig.) mayores a 0,05, en el subconjunto 1 se observa que existe

igualdad de medias entre el grupo de uno y dos trabajadores con el valor crítico (sig.) de

0,999, y se diferencia con las medias de los demás grupos de talleres, en el subconjunto

2, la media del grupo de tres trabajadores es homogénea con la de un trabajador, su valor

de relación (sig.) es de 0,1 y se diferencia de los demás grupos; el subconjunto 3 muestra

la igualdad entre la media de los grupo de tres y cuatro trabajadores con el valor (sig.) de

0,782 ; en el subconjunto 4 la igualdad de medias es nula, por tanto se puede observar que

la media del grupo de talleres con cinco trabajadores es diferente de todos los grupos, el

subconjunto 5 muestra la igualdad entre la media del grupo de seis y siete trabajadores

con el valor (sig.) de 0,189. Por último, el subconjunto 6 muestra la igualdad de medias

entre los grupos de seis, ocho y nueve trabajadores con el valor (sig.) de 0,612, las demás

medias son diferentes.

La representación gráfica de las medias, del grupo de talleres encuestados se

muestra en la siguiente Figura 18.


86

Figura 18. Representación de medias del nivel cumplimiento

100%
90% 11% 13% 14% 14% 13% 12% 12% 12% 12%
10% 6% 6%
80% 18%
70% 34%
46% 41%
60% 57% 57%
50%
40% 78% 82% 82%
70%
30% 54%
20% 40% 45%
32% 30%
10%
0%

Cumple No Cumple No Aplica

Fuente: Autores.

Interpretación.

La figura 18, muestra las medias del nivel de cumplimiento de la normativa en

SST de acuerdo al número de trabajadores que tienen los talleres automotrices de la

ciudad de Cuenca, se evidencia que la media más alta es el del 82% que representa a los

talleres de ocho y nueve trabajadores y la más baja es el 30% que es del grupo de talleres

con dos trabajadores.


87

3.7.Contraste de hipótesis H3

3.7.1. H3: El nivel de cumplimiento de una gestión en términos de seguridad y

salud en el trabajo inciden en el cumplimiento de las demás gestiones.

Para contrastar esta hipótesis, se utilizó el método del Chi cuadrado, dentro de esta

se plantea analizar la existencia de relación significativa entre las diferentes gestiones de

SST.

3.7.2. Análisis de hipótesis según Pearson en la prueba Chi-cuadrado

Esta prueba se realiza a todos los casos en los cuales el análisis de datos está

basado en el conteo de características cualitativas y se desea saber si existe o no

dependencia estadística entre dos variables. La misma requiere la comparación del X2prueba

con el valor de la tabla X2 tabla (Ver Anexo C), con esto se puede interpretar lo siguiente:

Si X2prueba > X2 tabla, se rechaza la hipótesis nula (Ho) y aceptar la hipótesis

alternativa (Ha).

Si X2prueba > X2 tabla, se rechaza la hipótesis alternativa (Ha) y aceptar la hipótesis

nula (Ho).

Además, se describe que la significancia asintótica (bilateral) es aceptada o

rechazada de acuerdo al margen de error estándar dispuesto, con esto para confirmar que

existe una correlación entre variables o aceptar la hipótesis alternativa.

Si la significancia o el margen de error es ≤ 0,05 se acepta Ha, demostrando

que si existe relación entre las variables de estudio.


88

Si la significancia o el margen de error es > 0,05 se acepta Ho, demostrando

que no existe relación entre las variables de estudio.

Hipótesis nula (Ho): El nivel de cumplimiento de una gestión en términos de

seguridad y salud en el trabajo no inciden en el cumplimiento de las demás gestiones.

Hipótesis alternativa (Ha): El nivel de cumplimiento de una gestión en términos

de seguridad y salud en el trabajo inciden en el cumplimiento de las demás gestiones

Gestión de talento humano – Gestión documental

Cuenta con responsable de la gestión de SST – Cumplimiento con el registro

del delegado de SST en el SUT

Tabla 35. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y delegado de seguridad

Delegado de Seguridad

Total
Cumple No Cumple

Cumple 64 0 64
Responsable de
Gestión de seguridad
No Cumple 6 140 146

Total 70 140 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.


89

Tabla 36. Tabla valor de Chi cuadrado

Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 184,110 1 ,000

Razón de verosimilitudes 217,284 1 ,000

Asociación lineal por lineal 183,233 1 ,000

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.

Según los datos obtenidos en la Tabla 35 y Tabla 36, se observa el valor del Chi

cuadrado calculado de 184,110 con grado de libertad de 1, este al ser comparado con el

valor de la tabla (Anexo C), de valores críticos de distribuciones del Chi – cuadrada que

es de 3,843 resulta ser mayor, además el valor de significancia asintótica (bilateral) de

0,0 es menor a 0,05. Por lo tanto, según los criterios de aceptación de las hipótesis se

determina que existe una dependencia estadística entre el responsable de SST y el

cumplimiento del registro de un delegado de seguridad en el SUT, lo que es claramente

consistente con lo que dicta la normativa legal de seguridad y salud en cuanto las

actividades que debe desempeñar el responsable de SST dentro de la empresa.


90

Cuenta con responsable de la gestión de seguridad y salud en el trabajo –

cumplimiento con el certificado de registro de riesgos de la empresa y plan de

acción.

Tabla 37. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y registro de riesgo y plan de acción

Registro de riesgos y plan de


acción Total
Cumple No Cumple

Responsable de Cumple 62 2 64
Gestión de seguridad
No Cumple 0 146 146

Total 62 148 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 38. Tabla valor de Chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 200,688 1 ,000

Razón de verosimilitudes 237,046 1 ,000

Asociación lineal por lineal 199,733 1 ,000

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.
91

En la Tabla 38, se observa el valor del Chi cuadrado de 200,688 con grado de

libertad de 1 comparando con el valor del Chi cuadrado de la tabla (Anexo C). Que es de

3,843 se logra interpretar que el valor es menor al calculado y el valor de nivel de

significancia asintótica (bilateral) es de 0,0 que es menor a 0,05. Esto refleja que existe

una relación importante entre el responsable de SST y el cumplimiento con certificado de

registro de riesgos de la empresa y plan de acción.

Cuenta con responsable de la gestión de SST – Cuenta con el registro de

planificación de capacitaciones para la empresa en el SUT

Tabla 39. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y salud con registro de plan de
capacitaciones en el SUT

Registro de capacitaciones

Total
Cumple No Cumple

Cumple 64 0 64
Responsable de Gestión de
seguridad 0 146 146
No Cumple

Total 64 146 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 40. Tabla valor de Chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 210,000a 1 ,000

Asociación lineal por lineal 209,000 1 ,000


92

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.

Como resultado del análisis de la Tabla 39 de contingencia de las variables, y la

Tabla 40, muestra el valor calculado del Chi cuadrado de Pearson corresponde a 210 con

grado de libertad de 1, con esto se procede a comparar el valor correspondiente de la tabla

(Anexo C), de valores críticos de distribuciones del Chi – cuadrado, el cual es de 3,843

lo cual significa que el valor calculado es mayor comparado con el de la tabla, a su vez

el valor significativo (bilateral) es de 0.0 que resulta ser menor al valor de significancia

de (0,05). Con esto se puede afirmar que existe una relación significativa, es decir una

influencia directa del responsable de SST en cuanto al cumplimiento del registro de plan

de capacitaciones para la empresa en el SUT.

Gestión de talento humano – Gestión en prevención de riesgos laborales

Cuenta con responsable de la gestión de SST - Cumplimiento con la matriz de

de identificación de riesgos

Tabla 41. Tablas cruzadas entre responsable de gestión de seguridad y examen de diagnóstico de factores
de riesgo

Examen de diagnóstico de
factores de riesgos
Total
Cumple No Cumple

Responsable de Gestión deCumple 43 21 64


seguridad
No Cumple 0 146 146
93

Total 43 167 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 42. Tabla valor de Chi cuadrado.

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 123,351 1 ,000

Razón de verosimilitudes 131,908 1 ,000

Asociación lineal por lineal 122,764 1 ,000

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.

Como resultado del análisis de la tabla de consistencia entre las variables de la

Tabla 41 y Tabla 42, muestra el valor del Chi cuadrado calculado de 123, 351 con grado

de libertad de 1 el cual se contrasta con el valor correspondiente de la tabla (Anexo C),

que es de 3,843 este resulta ser menor al valor calculado y a su vez el valor de significativo

(bilateral) es de 0,00 que es menor a 0,05.De acuerdo a los criterios de aceptación de las

hipótesis del Chi cuadrado se llega a aceptar la hipótesis alternativa o interpretar que

existe una relación significativa entre estas dos variables, es decir que el representante de

SST sigue influyendo en el cumplimiento de la gestión en prevención de peligros

laborales.
94

Gestión de talento humano – Amenazas naturales y riesgos antrópicos

Cuenta con responsable de la gestión de SST – Cumplimiento del plan de

emergencia/autoprotección.

Tabla 43. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y plan de acción

Plan de emergencia Total

Cumple No Cumple

Cumple 40 24 64
Responsable de Gestión de
seguridad
No Cumple 0 146 146

Total 40 170 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 44. Tabla valor de Chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 112,721 1 ,000

Razón de verosimilitudes 119,823 1 ,000

Asociación lineal por lineal 112,184 1 ,000

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.


95

Interpretación.

En la Tabla 44, se observa el valor del Chi cuadrado de 112,721 con grado de

libertad de 1 que es comparado con el valor de la tabla (Anexo C), que es de 3,843 este

es menor al valor calculado y a su vez el valor de significancia asintótica (bilateral) es de

0,00 que es menor a 0,05. Por lo tanto, refleja una dependencia estadística entre estas dos

variables, es decir que el responsable de SST influye en cuanto al cumplimiento de tener

un plan de emergencia en los talleres automotrices.

Gestión de talento humano – Gestión de salud en el trabajo

Cuenta con responsable de la gestión de seguridad y salud en el trabajo –

cumplimiento con el historial de exposición laboral de los trabajadores.

Tabla 45. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y examen médico al ingreso del
trabajador

Examen médico al ingreso delTotal


trabajador

Cumple No Cumple

Cumple 2 62 64
Responsable de Gestión
de seguridad
No Cumple 0 146 146

Total 2 208 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Tabla 46. Tabla valor de Chi cuadrado

Valor gl Sig. asintótica


(bilateral)
96

Chi-cuadrado de Pearson 4,606 1 ,032

Razón de verosimilitudes 4,797 1 ,029

Asociación lineal por lineal 4,584 1 ,032

N de casos válidos 210

Fuente: Autores, datos SPSS 21.0.

Interpretación.

Como el resultado del análisis de las tablas de contingencia de variables según las

Tabla 45 y Tabla 46, se muestra el valor calculado de Chi cuadrado de Pearson de 4,606

que es comparado con el valor de la tabla (Anexo C.) que corresponde a 3,843 este resulta

ser mayor, a su vez el valor de significancia asintótica (bilateral) es de 0,032 que es menor

a 0,05. Con esto se puede determinar que si existe una relación entre las dos variables y

por tal motivo se acepta la hipótesis alternativa.

Con estas relaciones, se puede determinar que la variable de la gestión del talento

humano, representada por el responsable de la gestión de SST incide en el nivel de

cumplimiento de los lineamientos de normativa legal, de la mayoría de las acciones de

gestión en SST.

Sin embargo, los talleres no cuentan con un médico ocupacional representada por

el valor de 210 que es el 100% de incumplimiento para la variable independiente de la


97

gestión de talento humano, que se considera como una constante, razón por la cual no se

puede realizar la prueba de hipótesis por Chi cuadrado de Pearson con las demás

gestiones, principalmente con las variables dependientes que se encuentran dentro de la

gestión en salud en el trabajo.

Por otra parte, existen talleres que demuestran tener cumplimiento en la gestión

de salud en el trabajo, lo que se refleja la responsabilidad del empleador en gestión de

seguridad y salud en los talleres automotrices.


98

3.8.Hoja de hallazgos

La presente Tabla 47, muestra los hallazgos del elevado nivel de incumplimiento del diagnóstico realizado.

Tabla 47. Hoja de hallazgos para el diagnóstico

HOJA DE HALLAZGO
PREGUNTA CONDICIÓN CRITERIO CAUSA EFECTO
¿Cuenta con médico Del 100% (210) de las encuestas Según la Decisión 584, en su
ocupacional para realizar la realizadas a los talleres artículo 14, menciona, los
gestión de salud en el trabajo? automotrices, el 100% no cuenta empleadores son responsables de
con un medio ocupacional. garantizar que los trabajadores
se sometan a exámenes médicos
de entrada, periódicos y de
jubilación en función de los Falta de recursos
riesgos que enfrentan en el financieros para sustentar Mala gestión en salud en
trabajo. Es mejor que estas económicamente al el trabajo, haciendo que
inspecciones sean realizadas por personal médico. los empleados estén
expertos en salud ocupacional y Falta de recursos expuestos a riesgos y
no implican ningún costo para humanos, al ser empresas enfermedades laborales.
los trabajadores, y se llevarán a con menos de 10 Además, la productividad
cabo dentro de los días hábiles trabajadores, el cual no es de los mismos se ve
en la medida de lo posible. conveniente contar con la afectada.
99

presencia de un médico
¿Cumple con el Historial Del 100% (210) de los talleres El acuerdo ministerial 1404 en ocupacional.
Médica Ocupacional? encuestados, lo cual los talleres su artículo 11, al no contar con
automotrices, cuentan con un 100% un médico ocupacional, no
de incumplimiento cuentan con un historial de
seguimiento médico, quien es el
encargado de realizar exámenes
médicos.

¿Cumple con la gestión de Del 100% de los talleres La decisión 584 en su artículo Existe desconocimiento El empleado está expuesto
prevención de riesgos encuestados, en cuanto a riesgos 11, es obligación de los de la norma por parte del a sufrir una serie de
psicosociales? psicosocial, donde muestra que un empleadores identificar y empleador. efectos negativos, que
17% cuenta con una gestión en la evaluar los riesgos, en forma pueden afectar en su salud
prevención de riesgos psicosociales, inicial y periódicamente, para Falta de coordinación y física y psíquica, así
mientras el 83% no lo cumple. controlar y combatir los riesgos comunicación entre áreas mismo repercutir a nivel
en su origen. administrativas como laboral lo que es el
técnicas. despido, abandono.

Además, afectar las


relaciones sociales,
descenso del rendimiento
laboral, mayor
siniestralidad en el
trabajo, etc.

Fuente: Autores
100

3.9.Factores que inciden en el incumplimiento de la normativa legal en SST de los

talleres automotrices de la ciudad de Cuenca

Una vez realizado las pruebas de hipótesis se logró evidenciar los posibles factores que

inciden en el incumplimiento de la normativa legal en SST, mismas que se detallan a

continuación:

3.9.1. Recursos Humanos

Es el factor más importante a la hora de gestionar el cumplimiento de la normativa,

debido a que el responsable de gestión en SST conjuntamente con el médico ocupacional

dirigen la adecuada gestión apegándose a la normativa legal, la falta de estos se ve reflejado en

una mala gestión, además el incumpliendo de las obligaciones del empleador hace que estos

tipos de gestiones sean malas. El número de trabajadores que dispone un taller incide, mientras

menor sea el número de los mismos mayor es el nivel de incumplimiento; por otro lado, los

talleres con más de 7 trabajadores muestran menor porcentaje en cuanto al incumplimiento.

3.9.2. Médico Ocupacional

El 100% (210) de talleres encuestados no cuentan con un médico ocupacional, lo que

demuestra que estos no cumplen con la normativa vigente, sobre la prevención de riesgos

laborales, al no promocionar la salud en el lugar de trabajo y entorno laboral, esto hace que las

obligaciones del empleador en la gestión en salud en el trabajo sean vea afectada,

contribuyendo a que el nivel de cumplimiento de la misma sea nulo.


101

3.9.3. Desconocimiento del empleador y empleado acerca del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo

En la mayoría de talleres encuestados el responsable de esta gestión es el propio dueño,

su falta de capacitación en estos temas hace que se pase por alto ciertas normativas legales,

haciendo que el ambiente de trabajo sea inseguro, provocando así que la productividad de los

mismos se vea disminuida.

3.9.4. Equipos de Protección Personal (EPP)

La falta de estos, hace que el nivel de incumplimiento de la normativa legal sea mayor,

esto se ve reflejado en las encuestas realizadas, en su mayoría los EPP son usados de manera

correcta; sin embargo, algunos de estos están en mal estado, la falta de cultura preventiva y

responsabilidad de los empleados al momento del uso correcto de estos equipos hace que estén

expuestos a accidentes, riesgos y enfermedades profesionales.

3.9.5. Infraestructura del lugar de trabajo

De acuerdo a los resultados de las encuestas, existen talleres que no cuentan con una

adecuada infraestructura, haciendo que el empleado este expuesto a riesgos laborales, algunos

ejemplos que se pudieron evidenciar al momento de visitar los talleres son: inexistencia de una

cubierta, piso inadecuado para mantener el área de trabajo limpio, instalaciones eléctricas en

mal estado. A través de los resultados de las encuestas se pone en evidencia que el 10% de los

dispositivos de parada de emergencia se encuentran en mal estado, con respecto a la

señalización preventiva la mayoría no cuentan con esta.


102

3.9.6. Factor económico

La capacidad económica de los talleres encuestados no cubre con las exigencias que la

normativa legal dispone en cuanto al SG- SST, al no contar con este recurso importante existirá

una inadecuada infraestructura del taller, herramientas y máquinas en mal estado o no cuentan

con la homologación para cada tipo de trabajo a efectuarse.

3.9.7. Falta de un plan de emergencia y autoprotección

En base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los talleres, se observó

que no cuentan con un sistema de respuesta a emergencia derivadas de incendios o accidentes

mayores, haciendo referencia que no cuentan con procedimientos establecidos tanto de

evacuación como de escape, en caso de un desastre natural, haciendo que el riesgo para el

empleado sea mayor y por ende el nivel de incumplimiento es mayor.


103

CAPÍTULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1.Conclusiones

 Se realizó una investigación bibliográfica sobre las normas vigentes en materia de

seguridad y salud ocupacional, que deben cumplir los talleres, identificando la

existencia de Normas, Decretos, Decisiones y Reglamentos Nacionales e

Internacionales, que orienten a un análisis en cuanto a las obligaciones y derechos de

los empleadores y empleados.

 Con el análisis de los datos obtenidos en las encuestas a través de la herramienta

Autoevaluación del Sistema Único de Trabajo, se procede a concluir que el 30% de

talleres cuentan con el Responsable de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y la

diferencia no cumple, el 33% cumple con el registro de un Delegado de Seguridad y

Salud en el Trabajo. Según, el Acuerdo Ministerial 135 en el artículo 11 menciona que,

será obligación del empleador la asignación de un responsable en prevención de riesgos

laborales y en su artículo 10 indica que los trabajadores elegirán de forma democrática

un Delegado de Seguridad y Salud en el Trabajo, quien colaborará en la gestión de

prevención de riesgos laborales durante un año.

 Del mismo modo, se pudo apreciar que los empleadores proveen los Equipos de

Protección Personal (EPP) necesarios para el desarrollo de las actividades; sin embargo,

algunos de estos se encuentran en malas condiciones, y no se usan correctamente, una

correcta información y orientación por parte del empleador para con sus empleados

puede mejorar esta situación.


104

El nivel de cumplimiento en cuanto al uso de equipos de protección de vías respiratorias

es del 93%, este dato puede estar relacionado con lo establecido por el Ministerio de

Salud durante la emergencia sanitaria, en donde establece el uso obligatorio de una

mascarilla.

De la muestra encuestada, se encontró que la mayoría de talleres automotrices tienen

los dispositivos de paradas de emergencia; sin embargo, el 10% de estos se encuentran

en estado defectuoso, lo cual se traduce a que los empleados estén expuestos a riesgos

mecánicos muy graves.

En cuanto a la señalización, los talleres automotrices presentan el cumplimiento por

encima del 50% en señales prohibitivas, de información, de obligación, equipos contra

incendio y de evacuación; sin embargo, en la señalización preventiva muestran el 20%

de cumplimiento, mostrando así su alto nivel de incumplimiento representado por el

80%. Según, la Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3864 - 1, establece los colores

para identificar la seguridad y los principios de diseño que deben ser utilizadas en áreas

de trabajos, para prevenir los accidentes, información sobre riesgos, protección contra

incendios y evacuación de emergencia.

 Los datos obtenidos, muestran que el 0% de los talleres automotrices cuentan con un

historial médico ocupacional de los trabajadores, sin embargo, se evidenció que el 5%

de los empleados cuentan con un certificado de aptitud médica de ingreso. Según el

Artículo de la Revista Movimiento Científico de Carvajal & Molano publicada en el

año 2012, menciona que el SG – SST es una herramienta que puede aplicarse a las

necesidades hasta en las pequeñas empresas; no obstante, la principal limitante para el


105

desarrollo del mencionado sistema es la dificultad para destinar los recursos,

especialmente del personal capacitado en materia de SST.

 De los talleres automotrices encuestados, el 7% menciona la existencia de accidentes

laborales mismos que han sido reportados al IESS y el 13% no son reportados y la

diferencia no ha incurrido en accidentes laborales. El 13% de los encuestados menciona

la presunción de enfermedades profesionales mismas que son reportadas al IESS y el

15% no son reportadas, la diferencia no presenta presunción de enfermedades

profesionales.

 De acuerdo a las encuestas realizadas, se pudo observar el entorno laboral de los

talleres, en donde la mayoría de los encuestados mencionaron que tenían un ambiente

espacioso, despejado, accesible, iluminación apropiada, con salidas de emergencias,

limpio y libre de obstáculos; sin embargo, se pudo evidenciar los siguientes riesgos

(mecánicos, físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales), estos

hallazgos son similares las afirmaciones del Artículo de la Revista INNOVA Research

Journal de Laverde, Puente, Noroña & Bustillos publicada en 2018 sobre los tipos de

riesgos laborales en los talleres automotrices. Por su parte el Artículo de la Revista

Journal of Physics de Cut Khairunnisa publicada en 2018, menciona varias actividades

que pueden conllevar a riesgos elevados para los empleados tales como: la actividad de

realizar el cambio de aceite, servicios de maquinaria, desborde de neumáticos y

levantamiento de neumáticos, los mismos que pueden causar trastornos en la

respiración, piel, auditivo y musculoesquelético.

 Mediante la investigación realizada, se puede apreciar que los talleres automotrices

presentan en promedio un nivel de cumplimiento del 57%, por lo tanto, estos pueden
106

estar sujetas a observaciones y sanciones, según lo establecido en el artículo 189 del

Decreto Ejecutivo 2393 “La Dirección General o Subdirecciones del Trabajo,

sancionarán las infracciones en materia de seguridad e higiene del trabajo, de

conformidad con los Arts. 431 y 605 del Código del Trabajo”.

 Mediante la prueba estadística de la hipótesis (H2) y el análisis de resultados se

evidenció que los talleres que tienen más de seis trabajadores muestran un nivel de

cumplimiento por encima del 50%, con esto se puede concluir que a mayor número de

trabajadores mejor es la asignación de funciones, cabe mencionar que la investigación

está dirigida a talleres con menos de 10 trabajadores, poniendo en consideración que si

la investigación se basará en empresas con más de 10 trabajadores este dato podría

cambiar.

 La contrastación de la hipótesis (H3), permitió concluir que el nivel de cumplimiento

de las demás gestiones de SST, depende de la presencia de un responsable de gestión

de SST quien realiza las actividades según la Decisión 584 artículo 11 literal a).

 Los factores que inciden en el incumplimiento de la normativa legal en SST de los

talleres automotrices son: Recursos Humanos, desconocimiento del empleador y

empleado acerca del SG -SST, Equipos de Protección Personal (EPP), infraestructura

del lugar de trabajo, factor económico y falta de un plan de emergencia y

autoprotección. Estos hallazgos son similares a la publicación de la Revista Elsevier de

Kvorning, Hasle & Christensen del año 2015, en donde menciona que los factores

contextuales que influyen en la intención de implementar un programa de Seguridad y

Salud Ocupacional en pequeñas empresas de construcción y reparación de automóviles

son: la experiencia de los propietarios en trabajar con empleados, las actitudes generales
107

de los propietarios y empleados frente al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el lugar de Trabajo, la economía de los propietarios, la falta de instalaciones físicas de

los talleres. Por su parte, la publicación de la Revista Dialnet de Carvajal & Molano

publicada en el año 2012 afirma que los factores políticos, económicos y sociales

siempre han sido decisivos para marcar los desarrollos en materia de seguridad y salud

en el trabajo.

4.2.Recomendaciones

 Para realizar el análisis descriptivo, es importante referirse a las normativas vigentes en

temas de Seguridad y Salud Ocupacional, a fin de obtener un correcto resultado e

interpretación de los datos, considerando una fuente sustentable para que la información

sea verídica.

 Para que los talleres mejoren los puntos débiles en seguridad y salud ocupacional, los

empleados deben tener compromiso dentro de las actividades laborales en cuanto al

autocuidado que es el mejor método en prevención de riesgos, accidentes y

enfermedades laborales, esto se consigue mediante capacitaciones enfocadas a

concientizar a los trabajadores.

 Previo a la visita de campo, es recomendable realizar un plan de acción en donde se

determine los horarios accesibles de visita a los talleres y acudir con información

oportuna, recursos necesarios y buena actitud para la eficiente recolección de datos.


108

5. BIBLIOGRAFÍA

3M Productos. (29 de marzo de 2021). 3M Ciencia. Aplicado a la vida. Obtenido de 3M

Ciencia. Aplicado a la vida: https://www.3m.com.ec/3M/es_EC/inicio/

ANSI/ ISEA Z89.1 - 2014 . (15 de mayo de 2014). Norma Nacional Americana Protección

industrial para la cabeza. ID 0600-01.

Asamblea Nacional Constituyente de Montecristi. (2008). Constitución del Ecuador.

Montecristi: Quito: Ediciones Legales.

Badía, R. (2013). Salud Ocupacional y Riesgos laborales. Bogotá: Limusa.

Bermeo, E. Y., & León, M. G. (2013). Propuesta de un Departamento de Seguridad Industrial

para los talleres automotrices no autorizados para vehículos livianos de la ciudad de

Cuenca. [Tesis - Universidad Politécnica Salesiana].Repositorio Institucional-

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5557/1/UPS-CT002779.pdf.

Carvajal, D., & Molano, J. (2012). Aporte de los Sistemas de Gestión en Prevención de Riesgos

Laborales a la Gestión de la Salud y Seguridad en el Trabajo. Movimiento Científico,

158-174. doi:https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.06113

Casanova, R. (2011). Logística y comunicación en un taller de vehículos. Madrid: Paraninfo.

Cut, K. (2018). Health Risk Analysis of Workers at Motorcycle Workshop in Lhokseumawe

City 2018. Journal of Physics, 5. doi:doi :10.1088/1742-6596/1114/1/012124


109

Decreto Ejecutivo 2393. (17 de noviembre de 1986). Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador:

Ecoe.

DEGSO. (29 de marzo de 2021). DEGSO, Expertos en Seguridad Ocupacional . Obtenido de

DEGSO, Expertos en Seguridad Ocupacional : https://www.degso.com/

Devore, J. L. (2008). Probabilidad y Estadística para ingeniería y ciencias. México D.F.:

Cengage Learning.

Díaz, M. P. (2015). Prevención de Riesgos Laborales Seguridad y Salud Laboral. Madrid:

Paraninfo.

Enrique, J. (30 de Marzo de 2021). LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y SU

INCIDENCIA EN LOS RIESGOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES DEL

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN SALCEDO,

PROVINCIA DE COTOPAXI. Obtenido de Scribd:

https://es.scribd.com/document/400892410/Tesis-Jose-Enriquez

FREMAP. (2010). Manual de Seguridad y Salud en Taller de Reparación de Vehículos .

FREMAP. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la

Seguridad Social Número 61 .

Granja, J. R. (2015). Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional según la norma OHSAS 18001

para la dirección de administración y finanzas del Centro Nacional de Control de

Energía CENACE. [Tesis de magíster,Pontificia Universidad Católica del Ecuador].

Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Católica del Ecuador.


110

Hurtado, C., & Solís, F. (2015). Elaboración del Plan de Seguridad Industrial con base en la

Identificación y Evaluación de los riesgos laborales del taller de Ingenieria Mecánica

Automotriz de la Universidad Politécnica Salesiana. [Tesis previo a la obtención del

título de Ingeniero Mecánico Automotriz - Universidad Politécnica Salesiana].

Repositorio Institucional - Universidad Politécnica Salesiana.

ICONTEC. (2011). Guía Técnica Colombiana 45. Obtenido de

https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

IESS, I. E. (2019). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito: Ecoe

Ediciones.

INECPRO, P. I. (28 de marzo de 2021). INECPRO. Obtenido de INECPRO:

http://www.inecpro.com/services-content/proteccion-personal.php#prettyPhoto/4/

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2005). Dirección del Seguro General de Riesgos

del Trabajo. Sistema de Admininsración de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito,

Pichincha, Ecuador: Ecoe Ediciones.

Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2004). Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social(IESS). Guayaquil: Ecoe.

ISO Tools Excellence. (10 de Septiembre de 2015). ISOTools Excellence. Obtenido de

ISOTools Excellence: https://www.isotools.org/2015/09/10/riesgo-laboral-definicion-

y-conceptos-basicos/
111

Kvorning, L., Hasle, P., & Christensen, U. (2015). Motivational factors influencing small

construction and auto repair enterprises to participate in occupational health and safety

programmes. Safety Science, 253-263. doi:https://doi.org/10.1016/j.ssci.2014.06.003

Laborda, R., Recalde, D., Tolsa, R., & Nieves, M. (30 de Marzo de 2021). Manual de Seguridad

y Salud para Operaciones en talleres mecánicos y de motores térmicos. Obtenido de

Manual de Seguridad y Salud para Operaciones en talleres mecánicos y de motores

térmicos: https://www.sprl.upv.es/msbellasartes1.htm

Laverde, C., Puente, E., Noroña, M., & Bustillos, I. (2018). Gestión técnica de riesgos laborales

en un concesionario de vehículos. INNOVA Research Journal, 125-140.

doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.847

Legislación y Codificación. (2015). Código de Trabajo. Quito: Quito: Ediciones Legales.

Ludeña, J. (2017). Elaboración de un Plan de Seguridad Industrial en Área de metal mecánica

del taller de carrocerías de la Cooperativa de Transportes Loja. [Tesis de grado-

Univerisidad Internacional del Ecuador]. Repositorio Institucional - Univerisidad

Internacional del Ecuador .

Marshak, R. J. (2008). Cambio Organizacional: Trabas, contratiempos y dificultades más

Habituales. Barcelona: Deusto.

Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J., & Espeso, M. (2009).

Formación superior en prevención de riesgos laborales. Valladolid: Lex Nova.

Ministerio de Trabajo. (2016). Código de Trabajo. Quito: Lexis.


112

Ministerio de Trabajo. (2017). Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo. Quito: Ecoe .

Miñan, G., Monja, J., Gonzales, O., Simpalo, W., & Castillo, W. (2020). Gestión de Riesgos

implementando la Ley peruana 29783 en una empresa pesquera. Ingeniería Industrial,

11.

Municipalidad de Cuenca. (05 de 08 de 2010). División política de la ciudad de Cuenca.

Obtenido de División política de la ciudad de Cuenca:

http://www.cuenca.gob.ec/?q=page_divisionpolitica&fbclid=IwAR0yMbeYPUzSswi

F0BeUH1gQUnYLoeXJQRQFTn5yE3-korxIuW6DG0e0GOQ

NTP 399. 010 - 1. (21- 27 de abril y octubre de 2004). Norma Ténica Peruana. SEÑALES DE

SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de seguridad. Parte 1: Reglas

para el diseño de las señales de seguridad. San Borja, Lima , Perú: INDECOPI.

Oficina Internacional del Trabajo. (2015). Investigación de Accidentes del Trabajo y

Enfermedades Profesionales. Ginebra: OIT.

Portugal, V. (2017). Diagnóstico empresarial. Bogotá: Areandino.

Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas. (10 de enero de

2008). Presidente Constitucional de la República del Ecuador . Ministerio de Trabajo

y Empleo - Registro Oficial No. 249. Quito, Pichincha, Ecuador: Ecoe.

Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. (11 de octubre de 2010). Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social. Sistema de Auditoría de Riesgos en el Trabajo


113

(SART).Consejo Directivo Resolución No.C.D.333., 20. Quito, Pichincha, Ecuador:

Ecoe.

Resolución N° 741. (18 de septiembre de 1990). Reglamento General del Seguro de Riesgo del

Trabajo. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Quito, Pichincha, Ecuador: IESS.

Rivas, J. O., Santos, J. R., & Scaffin, J. E. (2016). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

Ocupacional para los talleres de las MYPES del sector automotriz de El Salvador.

[Tesis - Universidad de El Salvador Facultad de Ingenieria y Arquitectura- Escuela de

Ingeniería Indsutrial]. Repositorio Institucional -

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11026/1/Sistema%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20se

guridad%20y%20salud%20ocupacional%20para .

SECOES. (29 de marzo de 2021). Servicios de distribución . Obtenido de Servicios de

distribución : https://www.secoes.es/

SERIPACAR. (29 de marzo de 2021). Asesoria y Equipos de Seguridad Industrial. Obtenido

de Asesoria y Equipos de Seguridad Industrial: http://www.seripacar.com.ec/

SRI. (07 de 11 de 2020). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:

www.sri.gob.ec

Tobón, L. E. (2016). Hallazgos de auditoría - Encuentro Nacional de Controladores. [Archivo

PDF]. https://www.contraloriabga.gov.co/files/HALLAZGOS_LEMT.pdf.

TRUPER. (29 de marzo de 2021). TRUPER. Catálogo 2020. Obtenido de TRUPER:

https://www.truper.com/CatVigente/buscador.php?palabra=casco
114

Ulloa, E. S. (2019). Diagnóstico de la Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en la PYMES

del sector textil del cantón Ambato. [Proyecto de Investigación - Pontificia Universidad

Católica del Ecuador].

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2591/1/76857.pdf?fbclid=IwA

R0soDoD1LJUiCPWXShITXtQUQ95GtxW4UydY1QQJG51fzXywrYJ8RtWfVU.

Universidad de Granada. (7 de Marzo de 2021). Estadística. Obtenido de Estadística:

http://wpd.ugr.es/~bioestad/guia-spss/practica-6/

Vargas, B. (2014). Tópicos de Inferencia Estadística: El método inductivo y el problema del

tamaño de la muestra. Fides et Ratio - Revista de difusión cultural y científica de la

universidad La Salle en Bolivia, 86-92.


115

6. ANEXOS

6.1.Anexo A. Formato de la Encuesta


116
117
118
119
120

6.2.Anexo B. Tabulación de resultados.

Gráfico 1

Gestión de talento humano


100% 100%
100%
100%
100% 70%

80%
60% 30% 0% 0% 0%
40% 0% 0% 0%
20% 0% 0% 0%
0%
Responsable Médico Certificacion Certificacion Licencias de
de Gestión de Ocupacional para trabajos para trabajos conducción
seguridad de eléctricos
construcción

Cumple No Cumple No Aplica


121

Gráfico 2

Gestión Documental

90% 81% 86%


80% 79%
80% 72% 70% 71%
70% 70% 69%
67%
70%

60%

50%

40% 33%
30% 30% 30% 31% 29%
28%
30%
20% 21%
19% 14%
20%

10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
No Aplica

0% Cumple

Cumple No Cumple No Aplica


122

Gráfico 3

Gestión en prevención de riesgos laborales

80%
78%
80% 72% 72% 71%
70% 70% 69%

70%

60%

50%

40%
30% 30% 31%
28% 28% 29%
30%
22%
20%
20%

10%

0%

Cumple No Cumple No Aplica


123

Gráfico 4

Gestión en prevención de riesgos laborales

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Cumple No Cumple No Aplica


124

Gráfico 5

Riesgos Mecánico

100% 93% 94%


90% 92%
90%

80%

70%
55% 56%
60% 55%
45%
50% 45% 44%

40%
30% 30%
30%

20% 9% 10% 8%
6% 7% 6%
10%

0%

Cumple No Cumple No Aplica


125

Gráfico 6

Riesgo Físico

100% 86% 93% 92%


90% 89%
87% 86%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
13% 14%
10% 11%
20% 14% 0% 0% 7% 0% 0% 0% 8% 0% 0%
10%

0%

Cumple No Cumple No Aplica


126

Gráfico 7

Riesgo Químico

100% 86%
81%
80% 65% 35%
60% 19%
14%
40%

20%

0%
Buen Rotulado de Rotulado de
almacenamiento sustancias sustancias
de materias inflamables corrosivos
inflamables
Cumple No Cumple No Aplica

Gráfico 8

Riesgo Biologico

90%
80%
100%
80% 20%
10%
60%
40%
20%
0%
Medidas de higiene Libre de materias
personal oragnicas en
putrefacción
Cumple No Cumple No Aplica
127

Gráfico 9

Riesgo Ergonomico

79%
93% 90%
100%
71%
80%
29%
60%
0% 0% 0% 0%
7% 10%
40% 21%
20%

0%
Prevención de Prevención de Prevención de Prevención a
levantamiento de posiciones movimientos exposicion de
cargas forzadas repetitivos pantallas PVD
Cumple No Cumple No Aplica

Gráfico 10

Riesgo Psicosocial

83%

100%
80% 0%
60%
17%
40%
20%
0%
Gestión en la riesgos
psicosociales

Cumple No Cumple No Aplica


128

Gráfico 11

Trabajos de Alto Riesgo


100% 100% 100% 100%

100%
63%
100%
80% 0% 0%
60% 37%
0% 0% 0% 0% 0%
40%
20% 0% 0% 0% 0%
0%
Gestión de Gestión de Prevencion de Gestión de Gestión de Gestión de
trabajos en trabajos en espacion Trabajos trabajos en izajes de
altura caliente confinados eléctricas excavación montacargas /
energizadas grúas)

Cumple No Cumple No Aplica

Gráfico 12

Señalización

100% 80% 92% 91%


90%
80% 73%
70% 52% 50%
60% 48% 50%
50%
27%
40%
30% 20% 0% 8% 0% 0% 0% 9% 0% 0%
20%
10%
0%

Cumple No Cumple No Aplica


129

Gráfico 13

Amenazas Naturales y Riesgos Antropicos

94%
100% 96% 90%
84% 90% 85%
81% 82%
90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%
19% 18%
20% 16% 10% 15%
0% 0% 0% 0% 0% 4% 0%10% 0% 0%
10% 6%

0%

Cumple No Cumple No Aplica


130

Gráfico 14

Gestion en Salud en el Trabajo

94% 93%
100% 91%
88% 88% 87%
82% 84% 78%
90%
76% 72%
80% 71%

70%
49%
60% 51%
50%
40%
29%
30% 24% 26%
18% 13% 15%
20% 12% 12% 13% 13%
9% 7% 9%
10% 6%

0%

Cumple No Cumple No Aplica


131

Gráfico 15

Servicios Permanentes

100% 100% 100% 100%

98% 99% 98% 97%


100%
90% 85%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
10%
20% 0% 0% 0% 0% 0%
2% 1% 2% 3%
0% 0% 0% 0%
10% 0% 0% 0% 0%
0%

Cumple No Cumple No Aplica


132

6.3.Anexo C. Tabla de valores críticos para distribuciones Chi - cuadrado.

Fuente: (Devore, 2008, pág. 673)

También podría gustarte