Taller Mecanico 2020 Ct00
Taller Mecanico 2020 Ct00
Taller Mecanico 2020 Ct00
SEDE CUENCA
PROYECTO TÉCNICO:
“DIAGNÓSTICO DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO EN SEGURIDAD
Y SALUD DEL SISTEMA ÚNICO DE TRABAJO DE LOS TALLERES
AUTOMOTRICES DE LA CIUDAD DE CUENCA”
AUTORES:
TUTORA:
CUENCA - ECUADOR
2021
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR
LA CIUDAD DE CUENCA”, mismo que ha sido desarrollado para optar por el título de:
autores nos reservamos los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,
suscribimos este documento en el momento que hacemos la entrega del trabajo final en formato
II
CERTIFICACIÓN
Yo, declaro que bajo mi tutoría fue desarrollado el trabajo de titulación: “DIAGNÓSTICO
CUENCA”, realizada por José Belisario Colta Anrango y Jorge Adrián Correa Jaramillo,
obteniendo el Proyecto Técnico, que cumple con todos los requisitos estipulados por la
----------------------------------------
C.I. 0103799987
III
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD
Jorge Adrián Correa Jaramillo con documento de identificación N° 0106459423, autores del
IV
DEDICATORIA
Dedico este proyecto principalmente a Dios por haberme mantenido con vida durante toda mi
formación académica.
De igual forma dedico este proyecto a mi madre Enith Jaramillo por ser el pilar más importante
y por demostrarme cariño y apoyo incondicional. A mi padre Jorge Correa, que, a pesar de
nuestra distancia, siempre estuvo apoyándome para poder culminar con mi carrera profesional.
A mis hermanos Erick y Michael, por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este
proceso.
A mi pareja Jessica, por su cariño, por motivarme cada día y poder llegar hasta donde me
Finalmente quiero agradecer a mi compañero de tesis, y a mis amigos, que gracias a su apoyo
V
DEDICATORIA
El esfuerzo puesto en la elaboración del presente trabajo se lo dedico a Dios por haberme dado
Rosa Anrango por ser el pilar fundamental y demostrarme su amor, comprensión y cariño que
nunca me faltó. A mi padre José Colta por ayudarme a culminar mi carrera profesional. A mis
hermanos Liliana, Xavier, Dayana, Lizeth, Alexander y Melany que con su apoyo
Finalmente, se lo dedico a mis amigos que con sus palabras de motivación me han impulsado
a seguir adelante.
VI
AGRADECIMIENTO
En primer lugar, agradecer a Dios por darme la oportunidad de estar con vida, y guiar cada uno
de mis pasos. A mis padres Jorge Correa y Enith Jaramillo, por su apoyo, esfuerzo
incondicional y sobre todo por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad,
Agradezco encarecidamente a mi tutora Ing. Patricia Guamán, por su apoyo y por todo el
oportunidad de continuar con mis estudios. Agradezco mucho por la ayuda de mis maestros,
VII
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por ser mi fortaleza en los momentos difíciles y bendecirme con la familia
que tengo, quienes con su amor, ayuda incondicional y sacrificios me han permitido culminar
Quiero expresar mi gratitud a la Ing. Ruth Patricia Guamán León, M.Sc. principal mentora en
el desarrollo del presente trabajo, gracias por impartir sus conocimientos, experiencias y
docentes de la facultad de Ingeniería Mecánica Automotriz quienes con sus enseñanzas me han
que compartieron sus conocimientos durante el transcurso de la carrera, para que la experiencia
VIII
RESUMEN
Trabajo (SST), al punto de identificar los factores que inciden en el incumplimiento del mismo.
El proyecto contiene una investigación bibliográfica que abarca las principales normas legales
aplicación de una encuesta a una muestra de 210 talleres automotrices, para obtener la
información necesaria para el respectivo análisis. Los resultados del análisis, permitieron
revelar el estado actual de los talleres automotrices frente a la normativa vigente en SST
(Decreto Ejecutivo 2393. Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores, Decisión 584.
para el Cumplimiento de las Obligaciones de los Empleadores Públicos y Privados) y otros que
identificó sucesos importantes que incurren en la Gestión de Seguridad y Salud, en los que se
resaltó los datos más significativos encontrados en las encuestas del presente diagnóstico.
IX
ABSTRACT
The purpose of this research is to present a diagnosis of the automotive workshops in the city
of Cuenca, in terms of occupational safety and health, on the level of compliance with the SG
- SST (Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo). Using the Autoevaluación del Sistema
Único del Trabajo, the current situation of the workshops was identified in terms of the
identifying the factors that have an impact on non-compliance. The project contains a
bibliographic research that covers the main legal norms related to the research topic. The study
workshops, in order to obtain the necessary information for the respective analysis. The results
of the analysis revealed the current status of the automotive workshops in relation to current
Públicos y Privados) and others that are exposed in the platform of the Ministerio del Trabajo,
determining that the level of compliance with them is not adequate. In addition, the findings
sheet identified important events that affect Health and Safety Management, highlighting the
Key words: Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo, Autoevaluación del Sistema Único
X
CONTENIDO
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1
V. OBJETIVOS ............................................................................................................ 3
b. Objetivos específicos........................................................................................ 4
CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 5
talleres 48
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 49
3. RESULTADOS ..................................................................................................... 57
6.3. Anexo C. Tabla de valores críticos para distribuciones Chi - cuadrado. ..... 132
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos ..................... 14
Figura 10. Guantes de nitrilo sobre nylon para mecánica, mantenimiento y electrónica
.................................................................................................................................................. 41
muestra de estudio.................................................................................................................... 79
LISTA DE TABLAS
Tabla 11. Actividades preventivas para los tipos de riegos en un taller automotriz .... 45
Tabla 17. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión de talento humano
.................................................................................................................................................. 59
Tabla 18. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión documental ......... 60
Tabla 26. Porcentaje de los criterios de evaluación de trabajo de alto riesgo ............. 70
antrópicos ................................................................................................................................. 72
seguridad .................................................................................................................................. 88
Tabla 39. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y salud con registro
Tabla 43. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y plan de acción 94
Tabla 45. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y examen médico al
I. INTRODUCCIÓN
seguro para los empleados y empleadores que facilite la realización de actividades, mejorando
Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo, establece que “será función del Instituto
siguiendo las directrices que imparta el Comité Interinstitucional” (Decreto Ejecutivo 2393,
1986).
de población finitas se obtendrá el tamaño de la muestra, sobre el cual se recolectarán los datos,
(SUT); consecutivamente se desarrollarán las encuestas que serán aplicadas directamente a los
responsables de cada uno de los talleres automotrices. Finalmente, con los resultados obtenidos
legal dentro de los talleres automotrices, para mejorar la seguridad y salud de los empleadores
y empleados.
2
en el 2019 cuenta con una totalidad de 14327 accidentes de trabajo, mismos que un 64.3%
presenta en el centro o lugar de trabajo habitual, un 19.2% al ir a trabajar o volver a casa del
trabajo (IN ITINERE), en prestación de servicio 1.9 %, en traslado durante su jornada laboral
7.8% y zona laboral 6.7%. Estas cifras demuestran el incumplimiento de Gestión del Sistema
prevención y protección en seguridad, como en salud ocupacional por parte de los empleadores
y empleados de los talleres automotrices de la ciudad de Cuenca, lo cual conlleva a que los
Además, la falta de seguimiento y control por parte de la autoridad competente, hace que se
Trabajo, 2017).
basándose en la Constitución del Ecuador (2008) en su artículo 326, numeral 5 indica que “toda
persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud e integridad” (pág. 152). Además, la Decisión 584 (2004) en su artículo 12
menciona que “los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas
necesarias para proteger la seguridad y salud ocupacional” (pág. 9), ya que son de vital
3
importancia para el buen desarrollo del giro económico de las organizaciones, además la
Por ende, con la evaluación del nivel de cumplimiento en seguridad y salud en los
talleres automotrices, se pretende dar a conocer el estado actual de las organizaciones en cuanto
puede mejorar la productividad sobre la base de una gestión empresarial con perspectiva
preventiva.
Trabajo. Los resultados nos permiten determinar los factores que influyen en la falta de Gestión
de SST.
V. OBJETIVOS
a. Objetivo general
b. Objetivos específicos
plataforma del Sistema Único de Trabajo, para el desarrollo del marco teórico.
estadístico.
Analizar los resultados de las encuestas, para dar a conocer el estado actual y mostrar
descriptiva e inferencial.
5
CAPÍTULO I
1. MARCO TEÓRICO
conocida como Autoevaluación, misma que tiene como objetivo que las empresas e
Trabajo, 2017).
entorno libre de riesgos, significa que las empresas deben gestionar SG – SST para reducir los
accidentes laborales.
La Constitución del Ecuador (2008) en su artículo 326, numeral 5 indica que “Toda
persona tendrá derecho a desarrollar sus labores en un ambiente adecuado y propicio, que
garantice su salud e integridad, seguridad, higiene y bienestar” (pág. 152). Este es un derecho
El Registro Oficial N° 427, publicado el 30 de abril de 1986 que reforma el Título VII
de los Estatutos del IESS sobre el Seguro de Riesgos de Trabajo, establece que:
técnica y los problemas actuales y mejoramiento, además, las prefaciones económicas del
Seguro de Riesgos del Trabajo para los afiliados o para sus deudos, así como impulsar las
La normativa vigente será de aplicación a todas las actividades laborales y todos los
centros de trabajo, con el fin de prevenir, reducir o eliminar los riesgos laborales y mejorar el
ambiente laboral. Según el (Decreto Ejecutivo 2393, 1986), en su artículo 11 establece las
Numeral 2: “Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos que
los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Esta normativa trabaja con
el objetivo de mejorar la SST de las naciones miembros de esta organización para prevenir
“En todo lugar de trabajo se deberá tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deben basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
Este es un instrumento legal que tiene como finalidad legislar la actividad laboral, para
En su artículo 38 indica:
“Los riesgos provenientes del trabajo son de cargo del empleador y cuando, a
de acuerdo con las disposiciones de este código” (Ministerio de Trabajo, 2016, pág. 16).
presenten peligro para su salud o vida. Los trabajadores están obligados a acatar las medidas
1.8.Trabajo y Salud
Según Díaz (2015), define que “una actividad profesional supone un esfuerzo y una
cualquier otra tarea, la exposición a riesgos que pueden afectar a la salud de los trabajadores”
(pág. 2).
químicas, posturas inadecuadas, factores físicos, psicológicos, entre otros que puedan afectar
9
la salud a corto, mediano y largo plazo. De igual forma se puede generar alguna enfermedad
patológica, como por ejemplo la carga de trabajo, el estrés, la insatisfacción laboral, entre otras.
1.9.Riesgos Laborales
ambientales, sociales y culturales que actúan sobre el individuo; la interrelación y los efectos
que producen esos factores dan lugar a la enfermedad ocupacional” (Enrique, 2021, pág. 117).
Además, se entiende “como toda situación de la que puede derivarse un daño para una
persona. Desde el punto de vista laboral son múltiples y de muy diverso origen los riesgos del
Riesgos Concepto
Descripción: Riesgos derivados de las condiciones de seguridad de la estructura del centro de trabajo. Tomado
el factor de riesgos “es el elemento agresor o contaminante sujeto a valoración, que actuando
sobre el trabajador o los medios de producción hace posible la presencia del riesgo. Sobre este
elemento es que debemos incidir para prevenir los riesgos” (pág. 4).
11
encaminadas a salvaguardar la salud física y mental de los trabajadores que permite poner de
(Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, 2008, pág. 5).
Los daños ocasionados por el trabajo según Díaz (2015) se dan “con las alteraciones de
la salud de los trabajadores, que pueden ser provocadas por enfermedades, patologías o lesiones
Díaz (2015) determina como “un suceso imprevisto que interrumpe o interfiere la
el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones
corporales, o en que éstas sólo requieren cuidados de primeros auxilios” (pág. 4).
Según Díaz (2015) es la fatiga de una persona a diferentes niveles, como mental,
1.19. Estrés.
Provocado por una sobrecarga de trabajo físico y mental, evitando la capacidad del
otra autoridad pública facultada para dictar reglamentos, órdenes u otras disposiciones con
fuerza de ley” (Reglamento de Seguridad y Salud para la Construcción y Obras Públicas, 2008,
pág. 5).
en el macro de la gestión del riesgo de seguridad y salud ocupacional” (ICONTEC, 2011, pág.
6).
Estimar el riesgo
Valorar
Definir los fundamentos para establecer la aceptabilidad del riesgo
el riesgo
Conservar y renovar
Fundamentar
Fuente: (ICONTEC, 2011)
1.24. Diagnóstico
con la intención de hallar las causas y generar soluciones” (pág. 7). Este concepto se puede
(2008) indica que es posible “evaluar la situación de la organización, sus conflictos, determinar
qué problemas existen, sus potencialidades y las vías de desarrollo que aseguren su
2011).
Los talleres automotrices deberán efectuar con los siguientes requerimientos en materia
de SST.
El taller debe mantenerse limpio y ordenado, y debe cumplir con las siguientes leyes y
Para las condiciones ambientales que debe reunir un taller acorde a lo que establece las
disposiciones legales vigentes, se debe de considerar las tareas que se ejecutan en diferentes
áreas de trabajo que se detalla a continuación (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021).
y otras actividades típicas del taller mecánico, como balanceo de ruedas, reemplazo de
Orden y limpieza: Deben ser esenciales en todas las actividades que se realizan. A
metálicos y partículas, principalmente en las partes de las máquinas con piezas móviles. El piso
de fácil acceso.
fácil acceso.
Ruido: Las escalas de ruido en talleres automotrices deben ser controladas, establecido
Según Laborda, Recalde, Tolsa & Nieves (2021) para eliminar o reducir este riesgo,
Capacitación a los trabajadores del correcto uso de los equipos de trabajo con objetivo
de reducir el ruido.
máquinas o herramientas.
considerablemente elevados.
85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125
exponerse a valores superiores al límite de ruido admisible; si se suscita este caso se tomará las
siguientes acciones:
Tomar eminentemente medidas que reduzcan la exposición por debajo del límite.
En caso de existir la exposición que supere los valores permitidos, el empleado tendrá
Iluminación: En talleres automotrices debe ser adecuada para las actividades que se
realizarán en ellos.
19
Los diferentes tipos de iluminación se utilizarán según las situaciones, dicho de otra
manera:
elevados de iluminación.
De acuerdo al Decreto Ejecutivo 2393 los niveles de iluminación permitida en las áreas
Fuente: Autores, basados en la Norma ISO 8995 y (Decreto Ejecutivo 2393, 1986)
La distribución de las escalas de iluminación debe ser iguales para evitar cambios
drásticos en la iluminación del área de trabajo y su entorno circundante, y también debe evitarse
el deslumbramiento.
20
lugares en los que un fallo del alumbrado normal suponga un riesgo para la seguridad de los
“Se debe evitar el uso de sistemas o fuentes de luz que perjudiquen la percepción de los
contrastes, profundidad o distancia entre objetos en las áreas de trabajo, además estos no deben
generar riesgos eléctricos, de incendio o de explosión” (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves,
1.26.2. Señalización
La señalización en el lugar de trabajo del taller pueden ayudar a indicar el riesgo de que
Su marco es triangular y con el pictograma negro, encima de una base amarillo, las
Señales de advertencia
Señal de seguridad Descripción Zonas de colocación
Señales de Obligación
Tienen un marco redondo, muestra el pictograma blanco encima de una base azul. Los
Señales de Obligación
Señales de Prohibición
Señales de Prohibición
Con marco rectangular cuadrada, el pictograma de blanco encima de una base de color
rojo representa a los siguientes recursos más frecuentes en los talleres automotrices:
24
Señales de Evacuación
Señales de Evacuación
Las actividades de manejo de piezas u objetos pesados son muy comunes en los talleres
adecuadas para el trabajo para que los empleados puedan mantener su integridad física, al
26
mismo tiempo que se les proporcionará información y capacitación sobre cómo manejar la
carga. A continuación se plantea una técnica para levantar la carga, el principio básico es
mantener la espalda recta y seguir haciendo esfuerzo con las piernas (Hurtado & Solís, 2015).
Procedimiento Ilustración
Nota: Si existe excesiva carga, utilizar medios mecánicos. Tomado de (Laborda, Recalde, Tolsa, & Nieves, 2021)
27
diario del taller automotrices. Es muy importante comprender los riesgos en sus operaciones.
Se recomienda prestar atención al manual y resaltar algunos aspectos que se deben considerar
Herramientas manuales.
Las herramientas tales como: destornilladores, juego de llaves, martillos, etc., son
consideradas importantes, ya que gran parte de las operaciones incluso si son inofensivos,
A continuación, se enlistan los orígenes más significativos que producen las lesiones.
Con el fin de minimizar los accidentes se debe tomar en cuenta las siguientes
recomendaciones
Máquinas portátiles
Las máquinas portátiles cada vez son más relevantes en los talleres mecánicos, para
evitar al empleado la fatiga que son provocados por las herramientas manuales, contribuyendo
Las causas de este tipo de accidentes son similares a las herramientas manuales, como
máquinas de mala calidad, uso inadecuado y falta de experiencia en el manejo. Además, las
máquinas portátiles se derivan de la energía que se utiliza para moverlas, como las eléctricas,
neumáticas e hidráulico.
Los motores automotrices se utilizan frecuentemente envases tales como spray, aceites,
inflamables.
29
Identificación
Detonante Corrosivos
Comburentes Irritantes
Extremadamente Sensibilizantes
inflamables
Explosivos Mutágenos
Nocivos
Además, dicho reglamento obliga a colocar el pictograma en negro encima de una base
de color amarillo-naranja.
30
Almacenamiento
superficie del taller en diferentes áreas claramente marcadas con letras o números para el
Las sustancias y preparaciones peligrosas deben agruparse por categoría para evitar el
Salvaguardia.
El almacenamiento no es compatible.
Si el envase original no tiene grifo, se utilizará una bomba de vacío diseñada para este
fin, y está estrictamente prohibido succionarlo con la boca para crear un vacío a través
del tubo.
Si es un sólido, recójalo por succión y evite limpiarlo, ya que puede provocar que el
Ropa de Trabajo
Los empleados deben proteger la mayor parte de sus cuerpos de los peligros, como la
sustancias peligrosas o desechos. Además, la ropa de trabajo debe ser de materiales que
retardan el fuego. Según el (Decreto Ejecutivo 2393, 1986) en su artículo 176, numeral 3.
33
c) No provoque efectos adversos cuando entre en contacto con la piel del usuario.
Nota: Overol normal con cuello de tipo camisa, 1 bolsillo en el pecho, 2 bolsillos en la cintura para meter las
manos al pantalón, 1 bolsillo trasero, abertura frontal con botones. Tomado de (INECPRO, 2021)
34
Protección respiratoria
Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 180 numeral 1 y 3 propone que:
1. “En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente contaminado, con
(pág. 86).
3. “El trabajador está obligado, a realizar las siguientes operaciones, para el uso
Figura 5. Mascarillas
Protección auditiva
Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 179 numeral 2 propone que:
Según el Decreto Ejecutivo 2393 (1986) en su artículo 178 numeral 2 propone que:
fundido.
f) Ceguera.
Casco de seguridad
La ANSI Z89. 1 – (2014), establece los tipos y clases de cascos de seguridad, que los
trabajadores deben utilizar, contra los riesgos presentes en los lugares de trabajo.
Estos cascos cumplen las exigencias establecidas para los cascos de Tipo I y II de
Fuente: (INECPRO)
tanto, cada empresa tiene la autoridad de definir los colores según su conveniencia. En las áreas
38
(Ludeña, 2017).
Rojo Inspectores de
seguridad, bomberos y
brigadas de emergencia
temperatura nocivos deben proteger sus manos” (Ludeña, 2017, pág. 208).
el uso de, guantes, mitones, dediles, manoplas, y mangas seleccionadas de distintos materiales,
para los trabajos que impliquen, los siguientes riesgos” (pág. 87).
Impactos peligrosos.
Contacto eléctrico.
Exposición a la radiación.
Permitirán la transpiración.
40
Debido a los riesgos existentes en los talleres automotrices, las extremidades superiores
son las que están mayormente están expuestos a incidentes o accidentes, por tal motivo es de
uso obligatorio de estos frente a los peligros que puedan generar los materiales calientes,
Guante tricotado, puño ribete, lycra, palma impregnada de poliuretano nitrilo. Para
manipulación que exige gran destreza, resistentes a la abrasión, cortes, y desgarres. Norma CE.
Nota: Guante de uso general, almacenaje, estibaje, automotriz de nitrilo rugoso sobre poli algodón. Tomado de
(DEGSO, 2021)
41
Figura 10. Guantes de nitrilo sobre nylon para mecánica, mantenimiento y electrónica
Nota: Guante de uso general, apto para mecánica, electrónica, mantenimiento / de nitrilo hasta los nudillos sobre
En tareas en las que exista elevado riesgo térmico por jornadas prolongadas de
lesiones en los pies, se debe utilizar calzado de seguridad adecuado, al menos una
puntera protectora.
b) Si existe el riesgo de ser perforado por objetos afilados o puntiagudos, se deben usar
c) Todos los componentes o equipos que deban proteger las extremidades inferiores de la
En talleres automotrices el empleador debe proveer los zapatos de seguridad con las
siguientes características:
Punta reforzada de acero, para proteger los pies de lesiones que pueden causar objetos.
Según el artículo 184 del Decreto Ejecutivo (1986) menciona que “cuando el trabajo
así lo requiere, se utilizarán otros equipos de protección, tales como redes, almohadillas,
mandiles, petos, chalecos, fajas, así como cualquier otro medio adecuado para prevenir los
Estas gorras están fabricadas bajo los parámetros que dicta la Norma Europea EN 812
y están hechas con el fin de proteger el cuero cabelludo, de raspones y cortes menores, causados
pertinente establecer factor principal riesgos determinados para los empleados de los talleres
automotrices, con las posibles actividades preventivas para los mismos y con el respectivo
sustento legal.
45
Tabla 11. Actividades preventivas para los tipos de riegos en un taller automotriz
Almacenamiento de repuestos e Caídas de objetos Los artículos deben apilarse en condiciones de seguridad Decreto Ejecutivo
insumos en manipulación adecuadas. 2393 - Art. 129
Circulación por áreas con El área de trabajo formará una superficie uniforme, lisa y
presencia de cables eléctricos, Caída de personal continua. Estará con materiales consistentes, antideslizantes Decreto Ejecutivo
mangueras de aire, etc., en zonas al mismo nivel o propensos a deteriorarse debido al uso y será posible de 2393 - Artículo 23
de paso o derrames de líquidos. limpiar.
Choque contra
Trabajo en espacios reducidos
objetos Los pasillos y galerías deben ser lo suficientemente anchos
para su uso. El espacio entre maquinas u otros equipos debe
Operaciones en el vehículo con el ser lo suficientemente grande para que los trabajadores Decreto Ejecutivo
Atrapamiento
Riesgos motor en marcha puedan trabajar cómodamente y sin riesgos. La distancia 2393 - Artículo 24
Mecánicos desde el punto más convexo del recorrido de las partes
Utilización de elevadores de móviles de cada máquina no será inferior a 800mm.
Fallos mecánicos
vehículos
Utilización de herramientas y
Manejo de Instruya a los trabajadores para que utilicen correctamente Decreto Ejecutivo
máquinas sin el debido
herramientas corto las herramientas de trabajo. Proporcionar a los trabajadores 2393 - Art 11 -
conocimiento de su
punzantes EPP. Cap. 5
funcionamiento
Manual de
Atropellos, Durante la conducción de vehículos, respeta tanto las áreas
Entrega, recepción y circulación Seguridad y Salud
choques contra viales, como la señalización existente y vigilar la posible
de vehículos en talleres de
vehículos presencia de personas y otros vehículos.
reparación de
46
vehículos de
Conduzca a través de la instalación mientras observa el FREMAP, basado
límite de velocidad establecido (la velocidad máxima es de en el artículo 29 de
20 km/h), encienda la luz de cruce para mejorar el campo de la Ley de
visión y toque la bocina al iniciar la operación en reversa. Prevención de
Riesgos laborales
Pantallas de visualización de
datos
Fuente: Autores
48
talleres
de SST, con base en el contenido de los lineamientos mostrados en el Decreto Ejecutivo 2393.
Establecer un Comité de SST compuesto por tres A partir de 15 trabajadores Decreto 2393
representantes de los empleados y tres de los Art.14
empleadores
Nota: Resumen de actividades que deben cumplir los talleres automotrices, en función del número de trabajadores.
CAPÍTULO II
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
información será recopilada sin modificar el entorno y se trabajará involucrando por una sola
vez a la muestra, donde se interactúa con los participantes, empleando herramientas para
directamente del sitio donde se localiza la entidad de estudio (talleres automotrices de la ciudad
de Cuenca), por otra parte, el enfoque involucra el análisis de las investigaciones previas, lo
que ayuda a definir las hipótesis de estudio con sus variables, que posteriormente se contrastará
con los datos obtenidos en las encuestas, misma que se presentará mediante estadística. La
investigación será aplicada para conocer y entender el problema en contexto, para luego poder
Fuente: Autores
50
La zona de estudio serán las 15 parroquias urbanas que conforman el cantón Cuenca,
provincia del Azuay, en la siguiente figura se muestra la ubicación de cada una de las
parroquias.
Cabe resaltar que cada una de las parroquias del cantón Cuenca, cuenta con talleres
automotrices los cuales se encuentran registrados en los registros del SRI, y Control Municipal
de la ciudad de Cuenca.
Para el universo de estudio se han tomado datos de los catastros de la provincia del
Azuay del servicio de rentas internas (SRI), donde muestra la existencia de 472 talleres
Parroquia SRI
San Sebastián 38
El Batán 41
Yanuncay 74
Bellavista 29
El Sagrario 0
San Blas 26
Cañaribamba 16
Sucre 20
Huayna Capac 32
Hermano Miguel 11
El Vecino 60
52
Totoracocha 75
Monay 24
Machángara 21
Total 472
Fuente: (SRI).
En este punto se realiza el cálculo de la muestra de los 472 talleres automotrices, a los
cuales se aplicará la encuesta basada en la autoevaluación del Sistema Único de Trabajo (SUT),
que determina el SG – SST de las empresas. Para determinar el tamaño de la muestra del
𝑍2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛=
𝑒 2 ∗ (𝑁 − 1) + 𝑍 2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
Fuente: (Vargas)
Dónde:
n = Tamaño de la muestra
Aplicación:
𝒏 = 𝟐𝟏𝟎. 𝟖𝟒 Encuestas
Sistema Único del Trabajo (SUT), para analizar el estado actual de los talleres de la ciudad de
Cuenca.
Gestión de Talento Humano. En esta área se analizará que las empresas cuenten con
un personal encargado de la gestión de SST, además que los empleados estén certificados para
Las empresas con más de un centro de trabajo, formarán un subcomité de SST, el cual
Las empresas con menos de 15 empleados deben contar con un Delegado de Seguridad.
Gestión Documental. Con este parámetro se analiza que las empresas cuenten con
Simulacros.
Brigadas, etc.
Gestión en Prevención de Riesgos Laborales. Dentro de este punto se evalúa que los
lugar de trabajo, además que las empresas cuenten con métodos y control de riesgos los mismos
empresas cuenten con plan de emergencia, ante desastres naturales y riegos provocados por el
hombre.
Gestión de Salud en el Trabajo. Las empresas deben brindar un seguro médico a sus
empleados, los mismos que deben contar con un historial médico ocupacional y realizarse los
son de 5 tipos:
Ingreso
55
Salida
Periódico
Reingreso
Especial
2.5.Aplicación de la Encuesta
el Sistema Único de Trabajo (SUT), será aplicada a los talleres automotrices de la ciudad de
Cuenca, para conocer el estado actual de los mismos con respecto al desempeño de los
N ° de Factor de
Parroquia Talleres según el SRI Encuestas Ponderación
El Batán 41 18 5.12
Yanuncay 74 33 2.83
Bellavista 29 13 7.24
El Sagrario 0 0 0
Cañaribamba 16 7 13.125
Sucre 20 9 10.5
El Vecino 60 27 3.5
Totoracocha 75 33 2.8
Monay 24 11 8.75
Machángara 21 9 10
Fuente: Autores
57
CAPÍTULO III
3. RESULTADOS
3.1.Análisis Descriptivo
(Ver anexo A), la cual permite la representación de resultados en tablas y gráficas que se
analizará en función de las hipótesis planteadas, para esto se solicitó la colaboración del total
realizó la visita de forma presencial, solicitando los datos generales de los talleres, tales como
la razón social, número de trabajadores, género de los trabajadores, continuando con las
N° de
trabajadores Mujeres Hombres Encuestas %
según N° de
trabajadores
1 0 1 31 15%
2 0 2 48 23%
3 0 3 24 11%
4 0 4 37 18%
5 0 5 22 10%
6 1 5 25 12%
7 1 6 16 8%
8 2 6 4 2%
9 2 7 3 1%
Fuente: Autores.
58
7 8 9 1
8% 2% 1% 15%
6
12%
2
5 23%
10%
4 3
18% 11%
Fuente: Autores.
Análisis: Del total de la muestra el 15% (31 talleres automotrices) tiene un trabajador,
el 23% (48 talleres automotrices) tiene 2 trabajadores, el 11% (24 talleres automotrices) posee
talleres automotrices) 9 trabajadores. Con los datos obtenidos se puede concluir que se está
Tabla 17. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión de talento humano
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a la gestión de talento
humano compuesta por 5 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un 30% tienen un
responsable de gestión de SST, mientras el 70% no lo cumple, según el acuerdo ministerial 135
Mientras tanto el 100% (210) de los talleres encuestados no cuentan con médico
ocupacional, debido que las empresas con menos de 10 trabajadores no tienen obligación de
contratar un médico ocupacional de planta, sin embargo los empleadores deben realizar los
exámenes ocupacionales a sus trabajadores, así mismo el código de trabajo en su artículo 430,
comunes, el empleador debe tener un botiquín con medicamentos básicos para proteger la salud
60
empleador cubrirá el costo y trasladará al empleado al departamento o centro médico del IESS
más cercano.
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a la gestión documental
compuesta por 11 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un 33% cuenta con un
delegado seguridad, mientras el 67% no lo cumple, por otro lado, la resolución 957 en su
61
artículo 13 y 14 menciona que el delegado en SST será elegido por los trabajadores entre sí y
respectivamente los talleres las políticas de seguridad han sido formuladas y dan a conocer a
todo el personal de la empresa, mientras el 70% y 72% no lo cumple, según la decisión 584 en
su artículo 11, dicta que los empleadores están obligados a formular políticas dentro de la
Por otro lado, 30% de los talleres cuenta con un registro de riesgo y plan de acción,
En el tema de capacitaciones se puede observar que el 30% de los talleres cuenta con
un registro para la empresa en el SUT, mientras que el 70% no lo cumple, según el decreto
higiene ocupacional, lo cual es una obligación capacitar a todos los trabajadores. Finalmente,
interna en la empresa e ir actualizando sus datos, y dar a conocer a las autoridades competentes
Tabla 19. Porcentaje de los criterios de evaluación para la gestión en prevención de riesgos laborales
Acorde a la exposición 5%
Fuente: Autores.
de riesgos laborales compuesta por 16 preguntas, donde la primera pregunta muestra que un
30% cuenta con evidencia de formación de capacitación a sus trabajadores, mientras el 70%
no lo cumple, cabe mencionar que la decisión 584 en su artículo 11, menciona que los
64
trabajadores deben ser informado por escrito o por otros medios de los riesgos laborales que se
de riesgos, mientras que el 80% no lo realizan, según la decisión 584 en su artículo 11,
menciona que los empresarios deben evaluar e identificar de manera inicial y periódico todos
los riegos en base a los mapas de estos, para planificar correctamente las medidas preventivas.
Por otra parte, se puede observar en el control y evaluación de los riesgos, donde existe
más del 50% de incumplimiento en todos los factores, la decisión 584 en su artículo 11, nos
dice que es obligación de todo empleador realizar el control y prevención de peligros laborales,
lo cumple, un 100% hace uso correcto, un 76% se encuentra en buen estado y un 81% utiliza
acorde a la exposición. Protección individual para el cuerpo un 88% cumple, mientras un 12%
no lo cumple, un 98% hace uso correcto, un 87% se encuentra en buen estado y un 49% utiliza
acorde a la exposición. Protección individual para cara y ojos un 93% cumple, mientras un 7%
no lo cumple, un 62% hace uso correcto, un 51% se encuentra en buen estado y un 77% utiliza
lo cumple, un 100% hace uso correcto, un 82% se encuentra en buen estado y un 92% utiliza
4% no lo cumple, un 89% hace uso correcto, un 50% se encuentra en buen estado y un 15%
71% hace uso correcto, un 29% se encuentra en buen estado y un 5% utiliza acorde a la
exposición. Ropa de trabajo, el 100% cumple, un 86% hace uso correcto, un 48% se encuentra
el 100% hace uso correcto, un 65% se encuentra en buen estado y un 48% utiliza acorde a la
empleador proveerá a sus trabajadores todos los equipos de protección individual adecuados.
Fuente: Autores.
compuestos por 9 preguntas, donde la sexta pregunta muestra que un 44% cuenta pasillos libres
artículo 24, menciona que los corredores se mantendrán despejados en todo momento, la
circulación de todo personal quedará restringida preponderantemente por protección y debe ser
señalizada con marcas coloreadas en el piso y que se muestren los límites permitidos para
transitar.
Por otra parte, se puede observar que las escaleras fijas o de servicio, el 64% no aplican
ya que los talleres no cuentan con estos, el buen estado de las barandillas y rodapiés se cumple
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, en cuanto a riesgos físicos compuestos
por 7 preguntas, donde las medidas de prevención por ruido y medidas de prevención por
vibraciones, muestra que un 14% cuenta con medidas de prevención por ruido, mientras el 86%
no lo cumple, cabe mencionar que el decreto ejecutivo 2393 en su artículo 55, en su numeral
adyacentes a muros. Exceptuando los aparatos de emergencia como alarma de la señal sonora,
además en su numeral 6 menciona el límite permitido de presión sonora que es de 85 dB, para
la exposición a ruido con 8 horas de trabajo continuo. No obstante, las zonas de trabajo de
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% de los talleres encuestados, más del 50% cumple con la normativa
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, más del 50% cumple con la
Fuente: Autores.
mientras el 7% no cumple; el 90% cumple en prevención de posiciones forzadas, por otro lado,
cumple; por último, el 79% cumple en prevención a exposición de pantallas PVD, mientras el
21% no cumple con dicha obligación. Por tanto, los talleres manifiestan tener un nivel de
SST.
Fuente: Autores.
70
psicosocial, se muestra que un 17% cuenta con una gestión en la prevención de riesgos
menciona que “los factores de riesgos psicosocial son: el trabajo bajo presión, alta
delincuencial en una empresa” (pág. 65), por lo tanto, esto refleja que el empleador no cumple
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% (210) de talleres encuestados, en cuanto a trabajos de alto riesgo
compuestos por 6 pregunta, donde la segunda pregunta muestra que un 37% cuenta con una
71
gestión de trabajos en caliente, mientras el 63% no lo cumple, interpretando de esta forma que
3.2.11. Señalización
Fuente: Autores.
con la señalización preventiva, mientras el 80% no cumple con lo que dicta el Decreto
Ejecutivo 2393 en su artículo 169 que indica que deben encontrarse compuesto por un
triángulo equilátero, el borde exterior del triángulo negro, con fondo amarillo y el símbolo de
advertencia del riesgo se dibujará en color negro sobre él; el 92% cumple, con la señalización
prohibitiva, mientras el 8% no cumple con la con esta obligación, el 51% cumple con la
Ejecutivo antes mencionado, que debe ser de forma cuadrada o rectangular con fondo de color
verde y forma específica del borde blanco o todo la longitud del contorno ; el 73% cumple con
esta obligación, descrita en la INEN 3864 “Principios de Diseño para Señales de Seguridad e
Indicadores de Seguridad” que los requerimientos deben ser los siguientes, forma cuadrada con
el color de fondo rojo, que cubrirá al menos el 50% el área de señal y el símbolo gráfico de
color blanco, el 50% cumple con la señalización de evacuación, mientras el 50% no cumple
con lo descrito en la normativa antes mencionada, que las señales de evacuación o de condición
segura deben ser de forma cuadrada, el fondo de color verde, símbolo de seguridad de color
blanco.
Tabla 28. Porcentaje de los criterios de evaluación de amenazas naturales y riesgos antrópicos
Fuente: Autores.
riesgos antrópicos compuestos por 8 preguntas, donde 19% cuenta con un plan de emergencia
menciona que los empleados están obligados a intervenir en el control y prevención de peligros
Por otra parte, brigadas de emergencia y simulacros, cuenta con un 94% y 84% de
deberán estar situados en cada zona en de la instalación. Será de clase adecuada con
Finalmente, la mayoría de los talleres no cuentan con bocas de incendio con un 90% de
incumplimiento, según el acuerdo ministerial 1257 en su artículo 165, las bocas de incendio se
No
Gestión en el trabajo Cumple Cumple No Aplica
Fuente: Autores.
Análisis: Del 100% (210) de los talleres encuestados, en cuanto a gestión en el trabajo
compuestos por 13 preguntas, lo cual, en sus 6 primeras preguntas, cuentan con un 100% de
incumplimiento, según la resolución 957 en su artículo 5, menciona que los servicios de salud
el código de trabajo en su artículo 42, obliga a todo empleador de empresa público o privado
según el acuerdo ministerial 1404, en su artículo 11, numeral 5, literal b, menciona que las
incumplimiento, en el acuerdo 1404 en su artículo 11, indica que el nivel de inmunidad debe
epidemias.
Fuente: Autores.
muestra que el 98% cuenta con el botiquín de primeros auxilios, y solo un 2% no cuenta con
esta obligación; el 99% cuenta con agua potable para el consumo humano y solo el 1 no cuenta
con este requerimiento; el 98% cuentan con vestuarios en buenas condiciones, mientras el 2%
no lo cumple; el 97% cuentan con servicios higiénicos, por otro lado el 3% no cuentas con
77
estos servicios; el 85% cuenta con lavabos en buenas condiciones, mientras el 15% se
la normativa legal se procederá a plantear hipótesis, mismas que serán rechazadas o aceptadas
misma que permite identificar hechos o circunstancias importantes que incurren en la gestión
de SST, en los que se resaltará los datos más significativos encontrados en las encuestas.
78
Objetivos de investigación
Hipótesis Variables
Problema
Objetivo General Objetivos Específicos
General
Fuente: Autores.
79
3.5.Contraste de hipótesis H1
talleres automotrices.
Figura 17. Promedio del nivel de cumplimiento de los talleres automotrices de la muestra de estudio
60%
57%
50%
40%
31%
30%
20% 13%
10%
0%
NIVEL DE CUMPLIMIENTO
Fuente: Autores.
𝟐
̅ )𝟐
∑(𝒙𝒊 − 𝒙
𝒔 =
𝒏−𝟏
𝒔𝟐 = 𝟎, 𝟎𝟒𝟔
la varianza
𝒔 = √𝒔𝟐
𝒔 = 𝟎, 𝟐𝟏 ≈ 𝟐𝟏%
Interpretación.
del Consejo Directivo del IESS No.333 en el artículo 11, que el mecanismo para evaluar
81
la eficiencia del SG – SST de una empresa, se realiza aplicando la fórmula que se muestra
a continuación:
es ideal, por ende, el sistema debe ser formulado de acuerdo a las obligaciones del
Ministerio de Trabajo.
cumplimiento del 57% con relación a las exigencias de las normativas legales en SST. En
base a lo expuesto, es posible afirmar la hipótesis de estudio H1, es decir que el nivel de
las políticas y objetivos de SST no están sólidos. Por lo tanto, no se encuentran preparados
para afrontar la auditoría de riesgos del trabajo que realiza el Ministerio de Trabajo.
82
Del mismo modo, estos talleres automotrices pueden estar sujetas a observaciones
materia de seguridad e higiene del trabajo, de conformidad con los Arts. 431 y 605 del
3.6.Contraste de hipótesis H2
un factor, mismo que muestra la dependencia significativa existente entre las variables,
expuestas en la hipótesis 2.
igualdad de medias entre dos variables; es decir comprueba si las medias de la variable
dependiente (nivel de cumplimiento) son similares para cada uno de las categorías de la
Interpretación.
hipótesis de igualdad de medias poblacionales, para este análisis el nivel crítico (Sig.) es
menor a 0,05 con esto se rechaza la hipótesis de la igualdad de medias, además la Tabla
menor a 0,05, esto significa que se rechaza las hipótesis de la igualdad de medias; Con
esto se puede concluir que el nivel de cumplimiento depende del número de trabajadores
84
que tienen los talleres, lo cual muestra diferentes niveles de cumplimiento para cada uno
Como la prueba F hace que Ho sea rechazada, se realiza un análisis más amplio
para observar qué medias se difieren de otras, para este caso se utiliza el método post hoc
de Scheffé que es aplicado para las categorías que tienen números diferentes de población,
1 31 31,65 31,65
2 48 29,69
3 24 39,75 39,75
4 37 44,54
5 22 53,59
6 25 70,40
7 16 77,81 77,81
8 4 82,00
9 3 83,33
Interpretación.
85
valores del nivel crítico (sig.) mayores a 0,05, en el subconjunto 1 se observa que existe
igualdad de medias entre el grupo de uno y dos trabajadores con el valor crítico (sig.) de
0,999, y se diferencia con las medias de los demás grupos de talleres, en el subconjunto
la igualdad entre la media de los grupo de tres y cuatro trabajadores con el valor (sig.) de
0,782 ; en el subconjunto 4 la igualdad de medias es nula, por tanto se puede observar que
la media del grupo de talleres con cinco trabajadores es diferente de todos los grupos, el
subconjunto 5 muestra la igualdad entre la media del grupo de seis y siete trabajadores
con el valor (sig.) de 0,189. Por último, el subconjunto 6 muestra la igualdad de medias
entre los grupos de seis, ocho y nueve trabajadores con el valor (sig.) de 0,612, las demás
100%
90% 11% 13% 14% 14% 13% 12% 12% 12% 12%
10% 6% 6%
80% 18%
70% 34%
46% 41%
60% 57% 57%
50%
40% 78% 82% 82%
70%
30% 54%
20% 40% 45%
32% 30%
10%
0%
Fuente: Autores.
Interpretación.
ciudad de Cuenca, se evidencia que la media más alta es el del 82% que representa a los
talleres de ocho y nueve trabajadores y la más baja es el 30% que es del grupo de talleres
3.7.Contraste de hipótesis H3
Para contrastar esta hipótesis, se utilizó el método del Chi cuadrado, dentro de esta
SST.
Esta prueba se realiza a todos los casos en los cuales el análisis de datos está
dependencia estadística entre dos variables. La misma requiere la comparación del X2prueba
con el valor de la tabla X2 tabla (Ver Anexo C), con esto se puede interpretar lo siguiente:
alternativa (Ha).
nula (Ho).
rechazada de acuerdo al margen de error estándar dispuesto, con esto para confirmar que
Tabla 35. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y delegado de seguridad
Delegado de Seguridad
Total
Cumple No Cumple
Cumple 64 0 64
Responsable de
Gestión de seguridad
No Cumple 6 140 146
Sig. asintótica
Valor gl
(bilateral)
Interpretación.
Según los datos obtenidos en la Tabla 35 y Tabla 36, se observa el valor del Chi
cuadrado calculado de 184,110 con grado de libertad de 1, este al ser comparado con el
valor de la tabla (Anexo C), de valores críticos de distribuciones del Chi – cuadrada que
0,0 es menor a 0,05. Por lo tanto, según los criterios de aceptación de las hipótesis se
consistente con lo que dicta la normativa legal de seguridad y salud en cuanto las
acción.
Tabla 37. Tablas cruzadas entre responsables de gestión de seguridad y registro de riesgo y plan de acción
Responsable de Cumple 62 2 64
Gestión de seguridad
No Cumple 0 146 146
Interpretación.
91
En la Tabla 38, se observa el valor del Chi cuadrado de 200,688 con grado de
libertad de 1 comparando con el valor del Chi cuadrado de la tabla (Anexo C). Que es de
significancia asintótica (bilateral) es de 0,0 que es menor a 0,05. Esto refleja que existe
Tabla 39. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y salud con registro de plan de
capacitaciones en el SUT
Registro de capacitaciones
Total
Cumple No Cumple
Cumple 64 0 64
Responsable de Gestión de
seguridad 0 146 146
No Cumple
Interpretación.
Tabla 40, muestra el valor calculado del Chi cuadrado de Pearson corresponde a 210 con
(Anexo C), de valores críticos de distribuciones del Chi – cuadrado, el cual es de 3,843
lo cual significa que el valor calculado es mayor comparado con el de la tabla, a su vez
el valor significativo (bilateral) es de 0.0 que resulta ser menor al valor de significancia
de (0,05). Con esto se puede afirmar que existe una relación significativa, es decir una
influencia directa del responsable de SST en cuanto al cumplimiento del registro de plan
de identificación de riesgos
Tabla 41. Tablas cruzadas entre responsable de gestión de seguridad y examen de diagnóstico de factores
de riesgo
Examen de diagnóstico de
factores de riesgos
Total
Cumple No Cumple
Interpretación.
Tabla 41 y Tabla 42, muestra el valor del Chi cuadrado calculado de 123, 351 con grado
que es de 3,843 este resulta ser menor al valor calculado y a su vez el valor de significativo
(bilateral) es de 0,00 que es menor a 0,05.De acuerdo a los criterios de aceptación de las
hipótesis del Chi cuadrado se llega a aceptar la hipótesis alternativa o interpretar que
existe una relación significativa entre estas dos variables, es decir que el representante de
laborales.
94
emergencia/autoprotección.
Tabla 43. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y plan de acción
Cumple No Cumple
Cumple 40 24 64
Responsable de Gestión de
seguridad
No Cumple 0 146 146
Interpretación.
En la Tabla 44, se observa el valor del Chi cuadrado de 112,721 con grado de
libertad de 1 que es comparado con el valor de la tabla (Anexo C), que es de 3,843 este
0,00 que es menor a 0,05. Por lo tanto, refleja una dependencia estadística entre estas dos
Tabla 45. Tabla cruzada entre responsable de gestión de seguridad y examen médico al ingreso del
trabajador
Cumple No Cumple
Cumple 2 62 64
Responsable de Gestión
de seguridad
No Cumple 0 146 146
Interpretación.
Como el resultado del análisis de las tablas de contingencia de variables según las
Tabla 45 y Tabla 46, se muestra el valor calculado de Chi cuadrado de Pearson de 4,606
que es comparado con el valor de la tabla (Anexo C.) que corresponde a 3,843 este resulta
ser mayor, a su vez el valor de significancia asintótica (bilateral) es de 0,032 que es menor
a 0,05. Con esto se puede determinar que si existe una relación entre las dos variables y
Con estas relaciones, se puede determinar que la variable de la gestión del talento
gestión en SST.
Sin embargo, los talleres no cuentan con un médico ocupacional representada por
gestión de talento humano, que se considera como una constante, razón por la cual no se
puede realizar la prueba de hipótesis por Chi cuadrado de Pearson con las demás
Por otra parte, existen talleres que demuestran tener cumplimiento en la gestión
3.8.Hoja de hallazgos
La presente Tabla 47, muestra los hallazgos del elevado nivel de incumplimiento del diagnóstico realizado.
HOJA DE HALLAZGO
PREGUNTA CONDICIÓN CRITERIO CAUSA EFECTO
¿Cuenta con médico Del 100% (210) de las encuestas Según la Decisión 584, en su
ocupacional para realizar la realizadas a los talleres artículo 14, menciona, los
gestión de salud en el trabajo? automotrices, el 100% no cuenta empleadores son responsables de
con un medio ocupacional. garantizar que los trabajadores
se sometan a exámenes médicos
de entrada, periódicos y de
jubilación en función de los Falta de recursos
riesgos que enfrentan en el financieros para sustentar Mala gestión en salud en
trabajo. Es mejor que estas económicamente al el trabajo, haciendo que
inspecciones sean realizadas por personal médico. los empleados estén
expertos en salud ocupacional y Falta de recursos expuestos a riesgos y
no implican ningún costo para humanos, al ser empresas enfermedades laborales.
los trabajadores, y se llevarán a con menos de 10 Además, la productividad
cabo dentro de los días hábiles trabajadores, el cual no es de los mismos se ve
en la medida de lo posible. conveniente contar con la afectada.
99
presencia de un médico
¿Cumple con el Historial Del 100% (210) de los talleres El acuerdo ministerial 1404 en ocupacional.
Médica Ocupacional? encuestados, lo cual los talleres su artículo 11, al no contar con
automotrices, cuentan con un 100% un médico ocupacional, no
de incumplimiento cuentan con un historial de
seguimiento médico, quien es el
encargado de realizar exámenes
médicos.
¿Cumple con la gestión de Del 100% de los talleres La decisión 584 en su artículo Existe desconocimiento El empleado está expuesto
prevención de riesgos encuestados, en cuanto a riesgos 11, es obligación de los de la norma por parte del a sufrir una serie de
psicosociales? psicosocial, donde muestra que un empleadores identificar y empleador. efectos negativos, que
17% cuenta con una gestión en la evaluar los riesgos, en forma pueden afectar en su salud
prevención de riesgos psicosociales, inicial y periódicamente, para Falta de coordinación y física y psíquica, así
mientras el 83% no lo cumple. controlar y combatir los riesgos comunicación entre áreas mismo repercutir a nivel
en su origen. administrativas como laboral lo que es el
técnicas. despido, abandono.
Fuente: Autores
100
Una vez realizado las pruebas de hipótesis se logró evidenciar los posibles factores que
continuación:
una mala gestión, además el incumpliendo de las obligaciones del empleador hace que estos
tipos de gestiones sean malas. El número de trabajadores que dispone un taller incide, mientras
menor sea el número de los mismos mayor es el nivel de incumplimiento; por otro lado, los
demuestra que estos no cumplen con la normativa vigente, sobre la prevención de riesgos
laborales, al no promocionar la salud en el lugar de trabajo y entorno laboral, esto hace que las
su falta de capacitación en estos temas hace que se pase por alto ciertas normativas legales,
haciendo que el ambiente de trabajo sea inseguro, provocando así que la productividad de los
La falta de estos, hace que el nivel de incumplimiento de la normativa legal sea mayor,
esto se ve reflejado en las encuestas realizadas, en su mayoría los EPP son usados de manera
correcta; sin embargo, algunos de estos están en mal estado, la falta de cultura preventiva y
responsabilidad de los empleados al momento del uso correcto de estos equipos hace que estén
De acuerdo a los resultados de las encuestas, existen talleres que no cuentan con una
adecuada infraestructura, haciendo que el empleado este expuesto a riesgos laborales, algunos
ejemplos que se pudieron evidenciar al momento de visitar los talleres son: inexistencia de una
cubierta, piso inadecuado para mantener el área de trabajo limpio, instalaciones eléctricas en
mal estado. A través de los resultados de las encuestas se pone en evidencia que el 10% de los
La capacidad económica de los talleres encuestados no cubre con las exigencias que la
normativa legal dispone en cuanto al SG- SST, al no contar con este recurso importante existirá
una inadecuada infraestructura del taller, herramientas y máquinas en mal estado o no cuentan
En base a los resultados obtenidos en las encuestas realizadas a los talleres, se observó
evacuación como de escape, en caso de un desastre natural, haciendo que el riesgo para el
CAPÍTULO IV
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1.Conclusiones
Del mismo modo, se pudo apreciar que los empleadores proveen los Equipos de
Protección Personal (EPP) necesarios para el desarrollo de las actividades; sin embargo,
correcta información y orientación por parte del empleador para con sus empleados
es del 93%, este dato puede estar relacionado con lo establecido por el Ministerio de
mascarilla.
en estado defectuoso, lo cual se traduce a que los empleados estén expuestos a riesgos
80%. Según, la Norma Técnica Ecuatoriana INEN – ISO 3864 - 1, establece los colores
para identificar la seguridad y los principios de diseño que deben ser utilizadas en áreas
de trabajos, para prevenir los accidentes, información sobre riesgos, protección contra
Los datos obtenidos, muestran que el 0% de los talleres automotrices cuentan con un
año 2012, menciona que el SG – SST es una herramienta que puede aplicarse a las
laborales mismos que han sido reportados al IESS y el 13% no son reportados y la
profesionales.
limpio y libre de obstáculos; sin embargo, se pudo evidenciar los siguientes riesgos
hallazgos son similares las afirmaciones del Artículo de la Revista INNOVA Research
Journal de Laverde, Puente, Noroña & Bustillos publicada en 2018 sobre los tipos de
que pueden conllevar a riesgos elevados para los empleados tales como: la actividad de
presentan en promedio un nivel de cumplimiento del 57%, por lo tanto, estos pueden
106
conformidad con los Arts. 431 y 605 del Código del Trabajo”.
evidenció que los talleres que tienen más de seis trabajadores muestran un nivel de
cumplimiento por encima del 50%, con esto se puede concluir que a mayor número de
cambiar.
de SST quien realiza las actividades según la Decisión 584 artículo 11 literal a).
Kvorning, Hasle & Christensen del año 2015, en donde menciona que los factores
son: la experiencia de los propietarios en trabajar con empleados, las actitudes generales
107
los talleres. Por su parte, la publicación de la Revista Dialnet de Carvajal & Molano
publicada en el año 2012 afirma que los factores políticos, económicos y sociales
siempre han sido decisivos para marcar los desarrollos en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
4.2.Recomendaciones
interpretación de los datos, considerando una fuente sustentable para que la información
sea verídica.
Para que los talleres mejoren los puntos débiles en seguridad y salud ocupacional, los
determine los horarios accesibles de visita a los talleres y acudir con información
5. BIBLIOGRAFÍA
ANSI/ ISEA Z89.1 - 2014 . (15 de mayo de 2014). Norma Nacional Americana Protección
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5557/1/UPS-CT002779.pdf.
Carvajal, D., & Molano, J. (2012). Aporte de los Sistemas de Gestión en Prevención de Riesgos
158-174. doi:https://doi.org/10.33881/2011-7191.mct.06113
Ecoe.
Cengage Learning.
Paraninfo.
https://es.scribd.com/document/400892410/Tesis-Jose-Enriquez
Granja, J. R. (2015). Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional según la norma OHSAS 18001
Hurtado, C., & Solís, F. (2015). Elaboración del Plan de Seguridad Industrial con base en la
https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf
IESS, I. E. (2019). Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo. Quito: Ecoe
Ediciones.
http://www.inecpro.com/services-content/proteccion-personal.php#prettyPhoto/4/
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2005). Dirección del Seguro General de Riesgos
y-conceptos-basicos/
111
Kvorning, L., Hasle, P., & Christensen, U. (2015). Motivational factors influencing small
construction and auto repair enterprises to participate in occupational health and safety
Laborda, R., Recalde, D., Tolsa, R., & Nieves, M. (30 de Marzo de 2021). Manual de Seguridad
térmicos: https://www.sprl.upv.es/msbellasartes1.htm
Laverde, C., Puente, E., Noroña, M., & Bustillos, I. (2018). Gestión técnica de riesgos laborales
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v3.n9.2018.847
Menéndez, F., Fernández, F., Llaneza, F., Vázquez, I., Rodríguez, J., & Espeso, M. (2009).
Miñan, G., Monja, J., Gonzales, O., Simpalo, W., & Castillo, W. (2020). Gestión de Riesgos
11.
http://www.cuenca.gob.ec/?q=page_divisionpolitica&fbclid=IwAR0yMbeYPUzSswi
F0BeUH1gQUnYLoeXJQRQFTn5yE3-korxIuW6DG0e0GOQ
NTP 399. 010 - 1. (21- 27 de abril y octubre de 2004). Norma Ténica Peruana. SEÑALES DE
para el diseño de las señales de seguridad. San Borja, Lima , Perú: INDECOPI.
Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo. (11 de octubre de 2010). Instituto
Ecoe.
Resolución N° 741. (18 de septiembre de 1990). Reglamento General del Seguro de Riesgo del
Rivas, J. O., Santos, J. R., & Scaffin, J. E. (2016). Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional para los talleres de las MYPES del sector automotriz de El Salvador.
http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/11026/1/Sistema%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20se
guridad%20y%20salud%20ocupacional%20para .
distribución : https://www.secoes.es/
SRI. (07 de 11 de 2020). Servicio de Rentas Internas. Obtenido de Servicio de Rentas Internas:
www.sri.gob.ec
PDF]. https://www.contraloriabga.gov.co/files/HALLAZGOS_LEMT.pdf.
https://www.truper.com/CatVigente/buscador.php?palabra=casco
114
del sector textil del cantón Ambato. [Proyecto de Investigación - Pontificia Universidad
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2591/1/76857.pdf?fbclid=IwA
R0soDoD1LJUiCPWXShITXtQUQ95GtxW4UydY1QQJG51fzXywrYJ8RtWfVU.
http://wpd.ugr.es/~bioestad/guia-spss/practica-6/
6. ANEXOS
Gráfico 1
80%
60% 30% 0% 0% 0%
40% 0% 0% 0%
20% 0% 0% 0%
0%
Responsable Médico Certificacion Certificacion Licencias de
de Gestión de Ocupacional para trabajos para trabajos conducción
seguridad de eléctricos
construcción
Gráfico 2
Gestión Documental
60%
50%
40% 33%
30% 30% 30% 31% 29%
28%
30%
20% 21%
19% 14%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
No Aplica
0% Cumple
Gráfico 3
80%
78%
80% 72% 72% 71%
70% 70% 69%
70%
60%
50%
40%
30% 30% 31%
28% 28% 29%
30%
22%
20%
20%
10%
0%
Gráfico 4
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Gráfico 5
Riesgos Mecánico
80%
70%
55% 56%
60% 55%
45%
50% 45% 44%
40%
30% 30%
30%
20% 9% 10% 8%
6% 7% 6%
10%
0%
Gráfico 6
Riesgo Físico
80%
70%
60%
50%
40%
30%
13% 14%
10% 11%
20% 14% 0% 0% 7% 0% 0% 0% 8% 0% 0%
10%
0%
Gráfico 7
Riesgo Químico
100% 86%
81%
80% 65% 35%
60% 19%
14%
40%
20%
0%
Buen Rotulado de Rotulado de
almacenamiento sustancias sustancias
de materias inflamables corrosivos
inflamables
Cumple No Cumple No Aplica
Gráfico 8
Riesgo Biologico
90%
80%
100%
80% 20%
10%
60%
40%
20%
0%
Medidas de higiene Libre de materias
personal oragnicas en
putrefacción
Cumple No Cumple No Aplica
127
Gráfico 9
Riesgo Ergonomico
79%
93% 90%
100%
71%
80%
29%
60%
0% 0% 0% 0%
7% 10%
40% 21%
20%
0%
Prevención de Prevención de Prevención de Prevención a
levantamiento de posiciones movimientos exposicion de
cargas forzadas repetitivos pantallas PVD
Cumple No Cumple No Aplica
Gráfico 10
Riesgo Psicosocial
83%
100%
80% 0%
60%
17%
40%
20%
0%
Gestión en la riesgos
psicosociales
Gráfico 11
100%
63%
100%
80% 0% 0%
60% 37%
0% 0% 0% 0% 0%
40%
20% 0% 0% 0% 0%
0%
Gestión de Gestión de Prevencion de Gestión de Gestión de Gestión de
trabajos en trabajos en espacion Trabajos trabajos en izajes de
altura caliente confinados eléctricas excavación montacargas /
energizadas grúas)
Gráfico 12
Señalización
Gráfico 13
94%
100% 96% 90%
84% 90% 85%
81% 82%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
19% 18%
20% 16% 10% 15%
0% 0% 0% 0% 0% 4% 0%10% 0% 0%
10% 6%
0%
Gráfico 14
94% 93%
100% 91%
88% 88% 87%
82% 84% 78%
90%
76% 72%
80% 71%
70%
49%
60% 51%
50%
40%
29%
30% 24% 26%
18% 13% 15%
20% 12% 12% 13% 13%
9% 7% 9%
10% 6%
0%
Gráfico 15
Servicios Permanentes
80%
70%
60%
50%
40%
30%
10%
20% 0% 0% 0% 0% 0%
2% 1% 2% 3%
0% 0% 0% 0%
10% 0% 0% 0% 0%
0%