Acto Quirúrgico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ACTO QUIRÚRGICO

Procedimiento médico quirúrgico realizado en un centro de salud, para posibilitar intervenir y restablecer a
un paciente de una intervención quirúrgica, en las mejores condiciones físicas y psíquicas, así como con
el menor riesgo posible para su vida, el cual consta de tres etapas:

ETAPAS:
1. PREOPERATORIO.
2. TRANSOPERATORIO (Acto quirúrgico propiamente dicho).
3. POSTOPERATORIO.

PREOPERATORIO: Lapso de tiempo que transcurre desde el momento en que


se decide una intervención quirúrgica, hasta el momento en que esta se realiza, y
donde la historia clínica del paciente juega un papel crucial para la adecuada
conducción del mismo.

OBJETIVO DEL PREOPERATORIO EN CIRUGÍA MÁXILO FACIAL: Llevar al


paciente en las mejores condiciones físicas y psíquicas posible al acto quirúrgico.
Esta etapa del acto quirúrgico se caracteriza por la preparación y más tarde la premedicación del paciente
previo a su intervención quirúrgica, además de contar con diferentes partes, que les exponemos a
continuación:

PARTES DEL PREOPERATORIO


— Interrogatorio o Anamnesis.
— Examen Clínico General y Loco-regional
— Evaluación Psíquica
— Exámenes Complementarios.
— Estudios Radiológicos y otros.

Los pasos para realizar el mismo no deben ser violados u omitidos, ya que constituyen una seria violación
o iatrogenia que condiciona la presencia de severas complicaciones que pueden dar al traste con la vida
del paciente.

PASOS A REALIZAR EN UN PREOPERATORIO


1. Interrogatorio o Anamnesis:
a. Confección de Historia Clínica:
Ø Motivo de Consulta
Ø Historia de la Enfermedad Actual.
Ø Antecedentes Familiares y Personales.
Ø Ingestión Habitual de Medicamentos
Ø Alergias o Reacción a Medicamentos
2. Examen Físico General e Intrabucal
3. Evaluación Psíquica
4. Control y Cuidados de los Factores de Riesgo Quirúrgico:
— Edad Avanzada
— Enfermedades Sistémicas: Diabetes, Enfermedades Cardíacas,
Hipertensos, Enfermedades Hematológicas, Gestación Avanzada,
etc.
— Alergias a los agentes anestésicos locales/generales.

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS A INDICAR:


— Hemoglobina y hematocrito.
— Tiempo de coagulación y sangramiento.
— Glicemia.
— Serología y HVI
— Parcial de Orina y Heces Fecales

ESTUDIOS RADIOLÓGICOS Y OTROS:


— Rx Periapicales, Oclusales y Panorámicos si la patología a intervenir lo requiere.
— Rx tórax/electrocardiograma (pctes. mayores de 50 años).

PREOPERATORIO: TIEMPO DE DURACIÓN:


— Días o semanas = Intervenciones no urgentes o electivas
— Minutos a horas= Intervenciones urgentes.
Además, en relación con el acto quirúrgico propiamente dicho el preoperatorio se divide en tres etapas:

ETAPAS DEL PREOPERATORIO:


1. Preoperatorio MEDIATO
2. Preoperatorio INMEDIATO
3. Preoperatorio de URGENCIAS

PREOPERATORIO MEDIATO: Es el realizado en intervenciones no urgentes o electivas, cuya duración


puede ser de semanas o días, por lo que se excluye del término MEDIATO, la preparación del paciente el
día anterior de la intervención, la cual corresponde al PREOPERATORIO INMEDIATO.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO MEDIATO:


ESTADO:
• Psíquico, nutricional y hemático.
• Aparato cardio-respiratorio.
• Sistema digestivo y función hepática.
• Aparato genitourinario.
• Sistema endocrino.
• Piel y mucosas.
• Salud Bucal.

PREOPERATORIO INMEDIATO: El que se realiza durante las 24 horas previas y hasta el momento de
inducir o infiltrar el agente anestésico, inmediatamente antes del iniciar la intervención quirúrgica.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO:


• Alimentación.
• Vaciamiento de emuntorios.
• Sedación.
• Control de enfermedades crónicas.
• Higiene bucal y de la piel.
• Otros:(ingestión ASA, anticoagulantes, corticoides, digital, drogas, etc.)

PREOPERATORIO DE URGENCIA: Este se reduce a los cuidados más indispensable para la


conservación de la vida y que en ocasiones por lo apremiante de la intervención es necesario prescindir,
sin olvidar JAMÁS que el paciente debe ser llevado a la intervención en las mejores condiciones físicas y
psíquicas posibles.

FACTORES A CONSIDERAR EN EL PACIENTE DURANTE EL PREOPERATORIO DE URGENCIA.


— Tratamiento de la deshidratación y el shock.
— Corrección de la volemia.
2. Profilaxis antimicrobiana
3. Complementarios de urgencia

¿A qué llamamos Anuncio Operatorio?


ANUNCIO OPERATORIO: Es el documento mediante el cual se recogen:
— Datos Generales del Paciente.
— Diagnóstico Preoperatorio
— Tipo de Operación y Técnica Quirúrgica Propuesta a realizar.
— Tipo de Anestesia
— Día y Hora señalado para la Intervención
— Instrumental, materiales y equipos necesarios.
— Tipo y Cantidad de Sangre o Hemoderivados
— Nombre del Cirujano y del Anestesista.

FUNCIONES DEL ANUNCIO OPERATORIO


1. Permite planificar adecuadamente los casos a intervenir en cada sesión de trabajo de acuerdo con la
operación a realizar, (PROGRAMACIÓN QUIRÚRGICA).
2. Facilita al personal auxiliar encargado del salón de operaciones, la preparación del instrumental a utilizar
en cada operación.
3. Permite al Banco de Sangre, contar con el tipo y cantidad de sangre total o hemoderivados necesarios a
utilizar antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

OBJETIVOS DE LA PREMEDICACIÓN DURANTE EL PREOPERATORIO


1. Sedante
2. Antiinfecciosa
3. Control hematológico
¿Qué recibe el nombre de transoperatorio o acto quirúrgico propiamente dicho?
TRANSOPERATORIO o ACTO QUIRÚRGICO PROPIAMENTE DICHO: Momento o espacio de tiempo
transcurrido (transoperatorio), en el cual el cirujano realiza la técnica quirúrgica para el tratamiento de su
paciente, bajo los efectos de la anestesia local o general.

¿A qué llamamos postoperatorio?


POSTOPERATORIO: Lapso de tiempo de duración variable, que media desde el momento en que finaliza
la intervención quirúrgica hasta que el paciente se restablece totalmente de su operación.

CLASIFICACIÓN:
• Postoperatorio INMEDIATO = 24 a 48 horas.
• Postoperatorio MEDIATO= 72 horas y más.

¿Qué persigue el cirujano al realizarle indicaciones o medidas postoperatorias a su paciente durante el


Postoperatorio Inmediato en Cirugía Máximo Facial?

Con estas indicaciones o medidas, el cirujano persigue:


1. CONTROLAR la hemorragia y el dolor.
2. PREVENIR la infección, inflamación e impotencia funcional.
3. ORIENTAR MEDIDAS DE SOSTEN: alimentación e higiene bucal.

MESA MAYO: (INSTRUMENTAL Y MATERIAL BÁSICO GASTABLE)

PARA TEJIDOS DUROS. PARA TEJIDOS BLANDOS


INSTRUMENTAL INSTRUMENTAL
P 1- PINZAS DE ANILLO (2) P 1- PINZAS DE ANILLO (2)
2- PINZAS HERINAS (4) 2- PINZAS HERINAS (4)
3- TRAMO GOMA Y PTA. 3- TRAMO GOMA Y PTA.
ASPIRACIÓN ASPIRACIÓN
4- JERINGUILLA TIPO CARPULE 4- JERINGUILLA TIPO CARPULE
C/AGUJA LARGA C/AGUJA LARGA
5- ESPEJO BUCAL 5- ESPEJO BUCAL
6- MANGO BISTURÍ no. 3 6- MANGO BISTURÍ no. 3
7- DECOLADOR o LEGRA 7- DECOLADOR o LEGRA
8- SEPARADORES FARABEUF 8- SEPARADORES FARABEUF
9- SEPARADOR P/LA CIRUGÍA DEL 9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE GOMA
3ER MOLAR. 10- TIJERA PARA PLASTIA
9- JERINGUILLA CRISTAL 20 cc. ó PERA DE 11- TIJERAS P/MUCOSAS
GOMA 12- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES
10- TIJERAS PARA MUCOSAS 13- PORTAMAYO MAYO RECTO
11- PIEZA MANO AIROTOR Y 14- TIJERA MAYO
12- FRESAS DIFRENTES TIPOS. 15- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
13- CINCEL DIFERENTES TIPOS 16- PINZAS ALLYS (2)
14- MARTILLO 17- PINZAS KELLY (2)
15- ELEVADORES RECTOS 18- PINZA TIPO AXON
16- FORCEPS ESPECÍFICOS 19- RECIPIENTE DE CRISTAL
15- CURETA ALVEOLAR 20- RIÑONERA MEDIANA
16- PINZA DISECCIÓN c/ DIENTES 21- SEPARADORES TIPO RASTRILLO
17- PORTAMAYO MAYO RECTO
18- TIJERA MAYO
20- PINZAS MOSQUITO CURVA (2)
22- PINZAS KELLY (2)
23- RONGERS CHICO O MEDIANO
24- LIMA PARA HUESO
25- RECIPIENTE DE CRISTAL
26- RIÑONERA MEDIANA
MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE MATERIAL QUIRÚRGICO GASTABLE
1- FUNDA MAYO FUNDA MAYO
2- PAÑO HENDIDO 2- PAÑO HENDIDO
3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL 3- RECIPIENTE CRISTAL O METAL
4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11 o 12 4- HOJAS BISTURÍ no. 15, 11
5- SUTURA REABSORBIBLES: SUTURA REABSORBIBLES:
CATGUT 3-0 ó 4-0 CATGUT 3-0 ó 4-0
6- SUTURA NO ABSORBIBLES: 6- SUTURA NO ABSORBIBLES:
SEDA 3-0 ó 4-0 SEDA ó NYLON 3-0, 4-0 y 5-0
7- TORUNDAS DE GASA 7- TORUNDAS DE GASA
8- APÓSITO CHICOS 8- APÓSITO CHICOS
9- CARPULES DE ANESTESIA 9- CARPULES DE ANESTESIA
10- GUANTES P/CIRUJANO 10- GUANTES P/CIRUJANO
11- SOLUCIONES: SALINA 11- SOLUCIONES: SALINA
12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA 12- SOLUCIÓN PARA ANTISEPSIA
DEL CAMPO OPERATORIO DEL CAMPO OPERATORIO

MATERIALES DE SUTURA DE USO MÁS FRECUENTE SEGÚN TEJIDO A INTERVENIR:


MUCOSAS, TCS Y MÚSCULOS PIEL

REABSORBIBLES: NO REABSORBIBLES
— CATGUT 3-0, 4.0 — SEDA 3-0, 4-0
NO ABSORBIBLES: — LINO 4-0, 5-0
— SEDA 3-0, 4-0 — ALGODÓN 4-0, 5-0
— ALGODÓN 3-0, 4-0 — NYLON 3-0, 4-0, 5-0
— POLIÉSTER 3-0,4-0,5-0

También podría gustarte