Unt Programa 2021 03 Quimica-general-e-Inorganica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Nacional de Tucumán Carrera de Ingeniería Química

Programa Analítico

Actividad Curricular: QUIMICA GENERAL E INORGANICA


Período de dictado: 2º Año – Módulo III
Ciclo Lectivo: 2021

OBJETIVOS
Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:
 Interpretar la realidad del fenómeno físico-químico.
 Trabajar con destreza en el laboratorio químico.
 Comprender el concepto de enlace químico. Interpretar y predecir propiedades físicas y químicas
de las sustancias inorgánicas a partir de su estructura.

CARGA HORARIA
176 horas – 11 horas por semana
Clases teóricas: 64 hs
Clases Prácticas de Problemas: 64 hs
Clases experimentales: 48 horas

CONTENIDOS
T.1: EQUILIBRIOS IÓNICOS
Conceptos sobre ácidos y bases. Teoría de Arrhenius, Bronsted y Lewis. Constante de disociación de
ácidos y bases débiles. Ley de dilución de Ostwald. Ácidos polipróticos. Reglas de Pauling de fuerzas de
ácidos. Neutralización. Indicadores. Disociación del agua. Producto iónico. pH. Soluciones reguladoras.
Hidrólisis. Distintos casos. Producto de solubilidad. Efecto ión común.
T.2: ELECTROQUÍMICA - ELECTRÓLISIS
Corriente eléctrica. Intensidad y fuerza electromotriz. Ley de Ohm. Clasificación de los conductores. Teoría
de la disociación electrolítica. Leyes de Faraday. Número de transporte. Método de Hittorf. Procesos in-
dustriales electrolíticos.
T.3: ELECTROQUÍMICA - CONDUCTIVIDAD DE ELECTROLITOS
Conductividad específica y equivalente. Su medición. Ley de Kolrauch. Relación con el número de trans-
porte. Determinación del grado de disociación electrolítico por conductimetría. Caso del agua.

Avda. Independencia 1800 - C.P. 4000 - Tucumán (Rep. Argentina) -  +54 381 436-4093 - Fax +54 381 436-4157
Universidad Nacional de Tucumán Carrera de Ingeniería Química

T.4: ESTRUCTURA ATÓMICA Y TABLA PERIÓDICA


Teoría cuántica de Plank. Efecto fotoeléctrico. Ecuación de Einstein. Series espectrales. Ecuación de Ryd-
berg. Modelo atómico de Bohr. Cálculo del radio y de la energía orbital. Potencial de ionización. Números
cuánticos. Mecánica cuántica. Principio de incertidumbre. Orbitales atómicos. Tabla periódica de los ele-
mentos químicos: Periodos y grupos. Propiedades periódicas. Radios atómico e iónico. Energía de ioniza-
ción. Afinidad electrónica. Electronegatividad. Distribución electrónica. Principio-de exclusión de Pauli. Re-
glas de Hund. Regla de Mínima energía de Bury Bohr.
T.5: ENLACES QUÍMICOS
Estructuras de Lewis. Enlace iónico. Enlace covalente y covalente coordinado. Excepciones regla del oc-
teto. Moléculas polares y mo-mento dipolar. Resonancia. Puente de hidrógeno. Teoría del enlace de va-
lencia: enlaces sigma y pi. Hibridación de orbitales. Modelo de repulsión mínima de pares de electro-
nes..Teoría de los orbitales moleculares: molécula de hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
T.6: ESTADO SÓLIDO
Estructura amorfa y cristalina. Elementos de simetría. Redes espaciales. Índices de Miller. Estructura del
NaCl. Número de Avogadro. Redes iónicas. Propiedades físicas y su relación con la estructura. Cristales
iónicos: ciclo de Born-Haber. Cristales covalentes. Cristales moleculares. Isomorfismo y polimorfismo. Alo-
tropía.
T.7: METALES
Propiedades generales. Enlace metálico. Espacios libres. Teorías del enlace metálico. Teoría de bandas.
Teoría del mar de electrones. Corrosión. Metalurgia y procesos metalúrgicos: físicos, químicos y electro-
químicos.
T.8: COMPUESTOS DE COORDINACIÓN
Teoría de Werner. Enlaces en compuestos de coordinación. Nomenclatura. Teoría del enlace de Valen-
cia. Estereoquímica. Isómeros ópticos y geométricos.
T.9: DISPERSIONES
Clasificación. Coloides. Tamaños de las partículas. Sol y gel. Preparación de coloides: métodos de disper-
sión y condensación. Purificación de coloides. Propiedades ópticas: fenómeno de Tyndall. Ultramicrosco-
pio. Propiedades cinéticas y eléctricas. Electroforesis. Punto isoeléctrico. Estabilidad y coagula-ción. Imbi-
bición. Geles. Coloide protector. Equilibrio Donnan. Emulsiones.
T.10: AIRE
Aire líquido. Hidrógeno. Estado natural. Obtención. Propiedades. Oxígeno. Estado natural, preparación,
propiedades. Aplicaciones. Agua. Propiedades físicas y químicas. Agua potable. Aguas duras y blandas.
Tratamientos. Ozono.
T.11: METALES ALCALINOS
Estado natural, preparación, propiedades y usos. Productos industriales importantes. Sosa y potasa cáus-
tica. Soda Solvay. Compuestos industriales más importantes.
T.12: METALES ALCALINO-TÉRREOS
Estado natural, obtención, propiedades y usos. Productos industriales: cal viva y cal apagada. Piedra ca-
liza. Compuestos industriales más importantes. Cemento. Yeso.

Avda. Independencia 1800 - C.P. 4000 - Tucumán (Rep. Argentina) -  +54 381 436-4093 - Fax +54 381 436-4157
Universidad Nacional de Tucumán Carrera de Ingeniería Química

T.13: GRUPO 13 DEL SISTEMA PERIÓDICO


Boro y aluminio. Estado natural, obtención, propiedades. Obtención electrolítica. Bórax. Acido bórico. Com-
puestos industriales más importantes.
T.14: GRUPO 14 DEL SISTEMA PERIÓDICO
Carbono y silicio. Estado natural. Carbones fósiles. Hulla. Carbones artificiales. Monóxido y dióxido de
carbono. Sílice y silicatos. Compuestos industriales más importantes. Siliconas. Vidrio. Estaño y plomo.
Obtención, propiedades y principales compuestos.
T.15: GRUPO 15 DEL SISTEMA PERIÓDICO
Nitrógeno. Estado natural, preparación, propiedades. Amoníaco. Preparación, propiedades, usos. Oxidos
del nitrógeno. Ácido nítrico: obtención y propiedades. Fósforo, arsénico y antimonio. Oxiácidos del fósfo-
ro. Aplicaciones.
T.16: GRUPO 16 DEL SISTEMA PERIÓDICO
Azufre, selenio y teluro. Diagrama de fases del azufre. Estado natural, obtención, propiedades. Com-pues-
tos hidrogenados y oxigenados de estos elementos. Compuestos industriales más importantes. Ácido sul-
fúrico: obtención y propiedades. Aplicaciones.
T.17: GRUPO 17 DEL SISTEMA PERIÓDICO
Halógenos: estado natural, preparación y propiedades. Obtención electrolítica. Relación entre dichos ele-
mentos. Compuestos industriales más importantes. Hidrácidos. Obtención y propiedades. Oxidos y oxiá-
cidos de estos elementos.
T.18: METALES DEL GRUPO 11
Cobre, plata y oro. . Estado natural, obtención, propiedades. Procesos metalúrgicos: amalgamación, cia-
nuración, copelación. Proceso electroquímico. Compuestos.
T.19: METALES DEL GRUPO 12
Zinc, cadmio y mercurio. Estado natural. Métodos de obtención y propiedades. Relaciones entre estos
elementos. Compuestos mercuriosos y mercúricos. Sales importantes. Complejos.
T.20: ELEMENTOS DE TRANSICIÓN DE LOS GRUPOS 8,9 Y 10
Hierro, cobalto y níquel. Estado natural. Obtención y propiedades. Fundición. Hierro dulce. Aceros. Corro-
sión. Aplicaciones.

ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS


CLASES TEÓRICAS. 4 horas de clases semanales para desarrollar aspectos teóricos y mostrar ejemplos
de aplicación.
TRABAJOS PRÁCTICOS DE PROBLEMAS. Están previstos Trabajos Prácticos que cubren todos los te-
mas del programa.
TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES. Están planificados 10 trabajos prácticos experimentales
en laboratorio.
SITIO DE INTERNET: http://facetvirtual.facet.unt.edu.ar/

Avda. Independencia 1800 - C.P. 4000 - Tucumán (Rep. Argentina) -  +54 381 436-4093 - Fax +54 381 436-4157
Universidad Nacional de Tucumán Carrera de Ingeniería Química

TRABAJOS PRÁCTICOS EXPERIMENTALES


T.1: Caracterización de ácidos y bases. Neutralización
T.2: Equilibrio químico. Equilibrio iónico.
T.3: Obtención del oxígeno por descomposición catalizada del agua oxigenada. Determinación del título
de una solución de peróxido de hidrógeno.
T.4: Electrólisis del agua y de una solución de sulfato de cobre. Determinación del equivalente electro-
químico del hidrógeno.
T.5: Mediciones de pH. Determinación de pH de soluciones salinas.
T.6: Propiedades eléctricas de electrolitos. Determinación de la constante de ionización.
T.7: Obtención de plata mediante reacciones de desplazamiento.
T.8: Preparación y caracterización de un hidrácido halogenado. Obtención de su solución aceotrópica.
Determinación de su composición.
T.9: Obtención y propiedades de una sal compleja.
T.10: Coloides. Preparación. Propiedades eléctricas y ópticas.

BIBLIOGRAFÍA
 “Química, La Ciencia Central”, Brown, Lemay y Bursten, 7a Edición, Prentice “Química”, R. Chang, 6a
Ed. Mc. Graw Hill, 1999.
 “Química General”, Whitten, Mc. Graw Hill, 1991.

 “Química Inorgánica Moderna” , G.P.Liptrot. Cia. Edit. Continental. S.A.


 “Principios de Química”, P. Atkins y L. Jones. ·3º Ed., Edit. Médica Panamericana, España, 2005.
“Apuntes de Química General e Inorgánica”, Miguel Katz, FACET, 1982.
 Química General”, Tomo I y II, Petrucci, 2002.

 “Química Inorgánica avanzada” .Cotton y Wilkinson. Edit. Limusa. 1980 “Química Inorgánica básica”.
Cotton y Wilkinson. Edit. Limusa. 1996
 “Química parea ciencias e ingeniería”. Breck y Brown. Comp. Edit. Continental. 1986

SISTEMA DE EVALUACIÓN
 Trabajos prácticos. Se evalúan semanalmente los prácticos de laboratorio con pruebas objetivas de
selección múltiple y desarrollo de problemas simples inherentes al práctico de laboratorio.
 Dos Exámenes parciales de problemas. Cada parcial tiene una recuperación y además una prueba
integral para los alumnos que no han aprobado uno o los dos parciales o sus recuperaciones.
 Modalidad examen final: Oral.

Avda. Independencia 1800 - C.P. 4000 - Tucumán (Rep. Argentina) -  +54 381 436-4093 - Fax +54 381 436-4157

También podría gustarte