Teoria Del Delito

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Análisis de las Causales de Ausencia de Responsabilidad para el

Derecho Penal Art 32 numeral 1° del Código Penal Colombiano

Diana Alejandra González Martínez


Christian Duban Villamil Ospina
Ana María Quintero Takegami
Fabian Andrés Galvis Castaño

Docente: Julián Chica

Universidad Santiago de Cali


Facultad de Derecho
Teoría del Delito
Mayo de 2023
Análisis de las Causales de Ausencia de Responsabilidad para el
Derecho Penal Art 31 numeral 1° del Código Penal Colombiano

Identificar que elemento del delito excluye la causal de Ausencia de Responsabilidad

Objeto de estudio.

Frente a la identificación del elemento del Delito que excluye la causal de

Ausencia de responsabilidad, es necesario remitirnos a nuestras clases de Teoría del Delito,

e incluir lo descrito por el Doctor Julián Chica, quien manifiesta que en la Teoría de la

conducta frente a la dogmática penal, resulta indispensable analizar la Voluntad, toda vez

que la conducta es el primer elemento básico del delito; por lo tanto, si no existe voluntad

no hay conducta, teniendo en cuenta que el Derecho penal Colombiano se enmarca en un

Derecho Penal de Acto, y al no existir voluntad en la conducta, tampoco existirá un Hecho

jurídicamente Relevante para el derecho penal entendido desde un sentido amplio.

También se hace necesario recordar que el caso fortuito y la fuerza mayor como

causales de ausencia de responsabilidad en el Código Penal Colombiano, se encuentran

definidos como situaciones ajenas a la voluntad del agente, por lo tanto podría decirse que

no existe en estos casos una conducta relevante para el derecho penal, tal como lo

manifiesta Velásquez, FV (2020) FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL, pues

considera el doctrinante que tampoco hay conducta en aquellas situaciones donde no

influye la voluntad del agente, por tratarse de situaciones dolosas o culposas, para el caso

fortuito; se hace necesario tener en cuenta que el agente realiza un actuar que no pudo ser

previsto o que habiéndolo sido no era evitable en condiciones normales.


Por lo tanto, la situación se da en razón de una fuerza irresistible; La conducta sin

embargo –aunque se le concibe como causal de exclusión de la tipicidad, desde el punto

de vista subjetivo, teniendo en cuenta que es aquí donde se valora la existencia del dolo la

culpa y la preterintencion, la antijuridicidad y hasta de inculpabilidad–, no hay conducta

penalmente relevante de su parte, pues dicha situación no es consecuencia dolosa o culposa

de su actuar, sino producto de factores distintos de su influjo voluntario como lo son la

Fuerza mayor y el caso fortuito.

Caso Fortuito y Fuerza Mayor

Para analizar en que consiste la causal de Caso fortuito y Fuerza mayor, se

requiere realizar una revisión de cada uno de los conceptos, teniendo en cuenta que, aunque

pueden llegar a tener algunas características similares, son situaciones diferentes.

A continuación, se definen los términos definidos en el Numeral 1 del Artículo 32

del Código Penal:

Para analizar la esencia de los términos podría bastar con acudir al Artículo 64 del

código civil, el cual define:

«Se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto o que no es posible resistir,

como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad

ejercidos por un funcionario público, etc.»

Cabe resaltar también que el Consejo de Estado a través de Sentencia de

Unificación del 26 de febrero de 2004, Exp 13833, C.P. German Rodríguez Villamizar y

la Corte constitucional mediante sentencia de unificación jurisprudencial SU449 de 2016,


retoma la interpretación histórica que ha realizado el Consejo de estado, lo que nos permite

concluir frente a los términos de Fuerza mayor y caso fortuito lo siguiente:

Fuerza Mayor

La fuerza mayor hace desaparecer cualquier circunstancia de la conducta, no obra

por vía de acción. Ni de omisión; hace parte de una causa externa del agente al hecho

demandado.

Hecho de la Naturaleza

Irresistible (Vis
Absoluta) Ajeno a la
Orbita de dominio del
Agente

Causa Exlusiva del


Injusto (Fenómeno
Natural)
Fuerza Mayor

Iimprevisible

No puede ser
concurrente con la
voluntad humana

Causa extraña y
externa

Caso Fortuito

Igual que en la definición anterior desaparecer cualquier circunstancia de la

conducta, con virtualidad para suprimir la imputabilidad del daño.


Hace parte de la orbita
Interna o de dominio
del Agente

Irresistible (Vis
Absoluta) Ajeno a la
Orbita de dominio del
Agente

Causa Exlusiva del


Injusto (Fenómeno
Natural)
Caso Fortuito

Iimprevisible

No puede ser
concurrente con la
voluntad humana

Puede ser desconocido


y permanecer oculto
EJEMPLO

Juan Pérez, padre de familia ha cumplido con la obligación de dar alimentos a su hijo
Juanito desde el momento de su divorcio con María Torres; el día 5 de enero de 2021, el
señor Pérez sufre un accidente cerebro vascular y como consecuencia queda en coma desde
ese mismo día. La señora María Torres, demanda al señor Juan Pérez, porque este ha
incumplido el pago de los alimentos a su menor hijo Juanito Pérez desde el mes de febrero
de 2021 hasta la fecha. Es necesario dejar claridad en que por una situación que escapa al
ámbito de dominio del señor Juan Pérez, que se configura como una fuerza irresistible
externa, y producto de un hecho de la naturaleza (Enfermedad Grave), no ha podido
cumplir con sus obligaciones alimentarias respecto del menor
El caso fortuito y la fuerza Mayor no corresponden a
la voluntad del Agente por lo tanto no existe un
CONDUCTA
hecho Juridicamente Relevante para el Derecho
Penal
Fortuito y Fuerza Mayor Ejemplo
Tipicidad Objetiva : La Inasitencia alimentaria se
Elementos del Delito Caso

encuentra descrita en un tipo penal Art 233 del


código Penal

TIPICIDAD

Tipicidad Subjetiva: Frente al Ejemplo planteado no


se configuran las caracterissticas de la tipicidad
Subjetiva, pues al no existir voluntad no se
configuran el dolo, la culpa o la preteintención

Antijuridicidad Formal: No se cumplen los


presupuestos de este elemento teneiendo en cuenta
que el caso fortuito y la fuerza mayor están
enmarcados en la causar #1 del Articulo 32 del
Código Penal como Ausencia de Responsabilidad
ANTIJURIDICIDAD

Antijuridicidad Material: Frente al ejemplo se puede


determinar que se vulnera el bien juridicamente
tutelado (Delitos Contra la Familia)

Frente al ejemplo el individuo se encontraba ante


una fuerza irresistible, por lo tanto atendiendo al
CULPABILIDAD
Art. 12 del Código Penal, no hay responsabilidad
objetiva por tratarse de un caso de fuerza mayor.
Lista de referencias

References

Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de constitucionalidad

[CODIGO_CIVIL_PR001]. (n.d.). Senado de La Rep�blica de Colombia.

Retrieved May 22, 2023, from

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil_pr001

.html

No title. (n.d.). Gov.Co. Retrieved May 22, 2023, from

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/SU449-16.htm

Velasquez, F. V. (2020). FUNDAMENTOS DE DERECHO PENAL. tirant lo

blanch.

Velazquez, F. V. (2022). CODIGO PENAL COLOMBIANO TERCERA EDICION

COMENTADO Y ANOTADO. TIRANT LO BLANCH.

También podría gustarte