HISTERECTOMIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

HISTERECTOMIA

INFANTES CHULLUNQUIA, YARISSA


INTRODUCCION

La extirpación total o parcial del útero,


es uno de los tratamientos quirúrgicos
radical más estresantes para las
pacientes con cáncer ginecológico.

Es considerada la segunda
intervención quirúrgica ginecológica
más frecuente después de la cesárea.

Es un procedimiento inmediato y
eficaz no exclusivo de enfermedades
neoplásicas, también es tratamiento
ante patologías como endometriosis,
miomas uterinos o sangrados uterinos
anormales.
INDICACIONES
La extirpación del útero se suele llevar a cabo por
enfermedades benignas del órgano. A continuación, se
exponen las indicaciones más frecuentes de
histerectomía hoy en día.

1. Leiomiomas uterinos. Los miomas son un crecimiento


anormal del tejido del útero. Aunque se trata de tumoraciones
benignas, pueden provocar problemas a algunas mujeres y
afectar a su calidad de vida, causando grandes sangrados e
incluso, en algunos casos, llegando a dificultar los
embarazos.
2. Endometriosis. La endometriosis aparece cuando el tejido
que recubre el interior del útero (endometrio) crece fuera de
éste.
3. Prolapso uterino. Cuando los tejidos de soporte y los
ligamentos se debilitan, el útero puede descender por la
vagina, causando incontinencia urinaria entre otros síntomas.
4. Hemorragias disfuncionales (sangrado vaginal anormal).
5. Cáncer ginecológico
TIPOS
Nursing Infographics
Histerectomía vaginal
Histerectomía vaginal
asistida por
(HV)
laparoscopia (HVAL)

01 02 03 04 05

Histerectomía
Histerectomía Histerectomía total
supracervical
abdominal total (HAT) laparoscópica (HL)
laparoscópica (HSL)
Histerectomía Abdominal Total
- La histerectomía abdominal total permite al
cirujano palpar los órganos pélvicos
directamente.
- Sin embargo, puede aumentar la formación
de adherencias y generalmente produce
mayor dolor durante el postoperatorio.
Además deja cicatriz en la pared abdominal.
No necesariamente se obtiene una mejor
visión de la cavidad abdominopélvica en
algunas situaciones y patologías.
- En las grandes series se describe entre 9 y
41% de complicaciones (11-15). Si
comparamos la técnica total con la subtotal
por vía abdominal, esta última tienen una
recuperación más rápida, estadía
hospitalaria más corta y una menor
posibilidad de complicaciones
Histerectomía Vaginal

- La histerectomía vaginal
permite abrir con facilidad el
fondo de saco útero-vesical y
el fondo de saco de Douglas.
- Además facilita la sección de
los ligamentos úterosacros y
cardinales, así como de
ambas arterias uterinas.
- Las complicaciones fluctúan
entre 7 y 8%.
Histerectomía Total Laparoscópica

- La histerectomía total laparoscópica


permite y facilita el diagnóstico y
tratamiento de patologías como
endometriosis y adherencias.
- Facilita la remoción ovárica, la
sección del ligamento ancho, la
identificación de los uréteres, y
permite realizar una hemostasia
prolija.
- Las complicaciones fluctúan en
alrededor de un 10%
Histerectomía Supracervical Laparoscópica

- Permite y facilita lo mismo que la


histerectomía total laparoscópica, pero una
de las principales ventajas es que mantiene
la indemnidad del SP.
- Además permite acortar los tiempos
operatorios, es un procedimiento
mínimamente invasivo y se asocia a menos
pérdida de la función sexual, menos
posibilidad de complicaciones y menos
lesiones y síntomas urinarios.
- Para indicarla se requiere como condición
que: el SP se encuentre indemne, ausencia
de prolapso genital, ausencia de dolor
pélvico y/o de dispareunia, citología de
Papanicolau normal, relativa seguridad de
control y seguimiento a futuro, patología
benigna del cuerpo uterino y/o de los
anexos-
GRACIAS
Conclusiones
Las ventajas comparativas (24-30) de la histerectomía
supracervical laparoscópica, podemos
acotarlas a lo siguiente:
– Es una cirugía que se inserta muy bien en el concepto de menor invasión al compararla con las
otras histerectomías.
– Ha demostrado ser una técnica simple y segura.
– Produce menos dolor postoperatorio que otras histerectomías.
– Menor posibilidad de complicaciones (uréter,
vejiga y recto).
– Alta médica precoz (9-24 horas).
– Permite operar pacientes con múltiples cicatrices
de cesárea.
– No afecta a los ligamentos útero-sacros, nicardinales, pilares fundamentales en el sostén y
función del SP y órganos pelvianos (vejiga, cérvix, vagina superior y recto).
– Mínima pérdida de sangre.
– El tiempo operatorio oscila entre 25 y 60
minutos.
– No queda cicatriz vaginal y las abdominales (entrada de trocares) son mínimas.
– Permite una rápida reinserción laboral (en promedio entre los 7 y 10 días postoperatorios).
– Reinicio de actividad sexual a los 15 días del postoperatorio.
BIBLIOGRAFÍA

1. Solà D Vicente, Ricci A Paolo, Pardo S Jack, Guiloff F Enrique.


HISTERECTOMÍA: UNA MIRADA DESDE EL SUELO PÉLVICO. Rev. niño.
obstetra. gineco. [Internet]. 2006 [citado 30 de octubre de 2023] ; 71(5):
364-372. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262006
000500012&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262006000500012.
2. Faneite, P., Rivera, C., & Faneite, J. (2008). Histerectomía obstétrica
(2000-2007). Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 68(2),
92-97.
3. Vázquez, J. A. R., Rivera, G. V., Higareda, S. H., Páez, F. G., Vega, C. C. H., &
Segura, A. P. (2008). Histerectomía obstétrica: incidencia, indicaciones y
complicaciones. Ginecología y Obstetricia de México, 76(3).

También podría gustarte