1 Ley 2244-22 Parto Digno, Humanizado y Respetado
1 Ley 2244-22 Parto Digno, Humanizado y Respetado
1 Ley 2244-22 Parto Digno, Humanizado y Respetado
Cristian David Vega, 1Yenifer Elizabeth Gaviria2, Yileni Daniela Rodríguez3, María
Paz Fajardo 4y Diego Alexander Moreno5
IMAGEN 1. [Tania Yimara Martinez Forero- articulo virtual] Taller de parto humanizado en comunidad
Amacuyucu Leticia- Amazonas, 2020.
1
crvegas@unal.edu.co
2
ygaviria@unal.edu.co
3
yirodriguezp @unal.edu.co
4
mafajardos@unal.edu.co
5
dimorenop @unal.edu.co
1
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO......................................................................................... 2
TABLA DE IMÁGENES............................................................................................3
1. ....................................................................................................................... INTRODUCCIÓN
................................................................................................................................. 4
2. .......................................................................................................... MARCO CONCEPTUAL
................................................................................................................................. 7
2.1. COMPONENTE HUMANÍSTICO................................................................7
2.1.1. Personal de salud.................................................................................7
2.1.2. Derechos materno fetales.....................................................................8
2.1.2.1. Derechos para las mujeres gestantes............................................8
2.1.2.2. Derechos de los recién nacidos.....................................................9
2.1.3. Deberes para los integrantes del sistema de salud..............................9
2.2. componente de capacidad instalada.........................................................10
2.3. violencia ginecobstretica...........................................................................11
2.3.1. Violencia antes del parto....................................................................11
2.3.1.1. Desarrollo de controles rápidos y poco humanizados:....................11
2.3.2. violencia se pueden presentar antes y durante el parto:....................11
2.3.2.1. Omisión por parte del personal de salud del consentimiento
informado:.....................................................................................................11
2.3.2.2. Oposición al ingreso de un acompañante al parto y a los controles
prenatales:....................................................................................................11
2.3.2.3. Violación de la privacidad y exceso de exámenes requeridos para la
atención prenatal:.........................................................................................12
2.3.3. modalidades de violencia durante el parto:........................................12
2.3.3.1. Maltrato verbal y psicológico antes las manifestaciones de dolor
de la madre durante el parto:.......................................................................12
2.3.3.2. Partos inducidos y cesáreas innecesarias:..................................12
2.3.3.3. Reproches, críticas y comentarios inapropiados:.........................12
2.3.3.4. Obstaculizar sin justa causa el apego del recién nacido con su
madre:.......................................................................................................... 12
2.3.3.5. Desatención y abandono:............................................................13
2
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
3. .................................................................................. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
............................................................................................................................... 14
4. ................................................................................................................................. OBJETIVOS
............................................................................................................................... 15
4.1. General..................................................................................................15
4.2. Específicos.............................................................................................15
5. ......................................................................................................................... METODOLOGÍA
............................................................................................................................... 16
5.1. Socialización y convocatoria..................................................................16
5.2. Aplicación de entrevistas.......................................................................16
5.2.1. Entrevista Gestante.........................................................................17
5.2.2. Entrevista Personal De Salud..........................................................17
5.3. Sistematización y Análisis de la información.........................................18
6. ...................................................................................................................... CONCLUSIONES
............................................................................................................................... 19
7. .......................................................................................................................... REFERENCIAS
............................................................................................................................... 20
TABLA DE IMÁGENES
3
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
1. INTRODUCCIÓN
El parto es el proceso fisiológico mediante el cual una mujer expulsa al feto, las
membranas corioamnióticas y la placenta al final de la gestación. En 1996, laLa
Organización Mundial de la Salud (OMS) definió el parto normal como aquel que
tiene un comienzo espontáneo y sin complicaciones, que cursó con un embarazo
de bajo riesgo, con un niño que nace en posición cefálica entre las 37 a 42
semanas de edad gestacional, y que después de dar a luz tanto la madre como el
hijo se encuentran en buenas condiciones generales (Organización Mundial de la
Salud, 1996).
Por otra parte, el parto humanizado se define como aquel que, ocurriendo en
condiciones normales o no, tiene en cuenta las opiniones y necesidades de la
mujer y su familia durante el parto y puerperio, de modo que se convierte en una
experiencia especial y placentera donde la dignidad humana materna prevalece
sobre cualquier decisión no contemplada en la medicina basada en la evidencia
(Almaguer, García, & Vargas, 2012).
Para el pasado 11 de julio de 2022 entró en vigencia para Colombia la Ley 2244,
en por medio de la caula esta se reconocen los derechos y deberes que tienende
las mujeres en su etapa de embarazo, trabajo de parto, parto, posparto, duelo
gestacional y perinatal. Como aspectos novedosos, esta la Lley 2244 señala el
respeto por las creencias y culturas, el trabajo de las parteras, la cesárea
humanizada e incluye disposiciones especiales para que las mujeres hagan su
proceso de duelo, en caso de sufrir pérdidas del feto durante la gestación, o al
momento de nacer, recibiendo atención interdisciplinaria en lugares reservados de
las entidades prestadoras de salud (Universidad Simon Bolivar, 2022).
Es importante reconocer que esta ley cobija a todas las maternas colombianas,
independientemente del nivel socioeconómico, ubicación geográfica, edad y raza,
así como a su vez que la intervención del padre y la importancia del los recién
nacidos quienes requieren del contacto piel a piel entre madre y recién nacido,
para hacer más fuertefacilitar su desarrollo en su nuevo ambiente de vida.
Ampliar y generar un cambio urgente en cuanto a conocimientos y prácticas
orientadas a promover la humanización del embarazo, preparto y parto, es un
aspecto que cobra hoy una importancia crucial (Furtado & Makuch, 2016, pág. 12)
no solo en Colombia sino en todo el mundo. La humanización de la atención en
salud es un pilar de la política pública colombiana en salud sexual y reproductiva,
la cual se rige por un enfoque de derechos, género e intersectorialidad (República
de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social, 2013).
La atención humanizada del parto (AHP) implica observar una serie de atributos
en el cuidado a la gestante con el fin de permitirle una experiencia reproductiva
satisfactoria. Se orienta, entre otras, a respetar la fisiología del embarazo y parto,
interviniendo únicamente lo necesario, reconocer aspectos socioculturales de las
gestantes, ofrecerles apoyo emocional y garantizar su privacidad y autonomía
4
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
(Manrique & Cuervo, 2017). En esta se observan atributos en el cuidado a la
gestante, pues es un paciente priorizado donde no solo depende su vida sino la de
otro ser en camino para lo cual es necesario que las mujeres reconozcan sus
derechos, deberes, estados generales de salud, sean conscientes de los riesgos
y consecuencias de las decisiones de tomar o no anestesia, decidir su parto
vaginal o asistido por cesárea, la participación de pareja y/o familia, para lo cual
debe ser consciente de tener estructurado un plan de trabajo responsable y
consciente con su situación en la que se aclara que, para cada materna, aunque
la experiencia es mágica, es particular y diferente.
Las obligaciones para el Ministerio de Salud también se extienden a garantizar la
atención oportuna a los servicios especializados, incluyendo desplazamientos y
alojamientos tanto de la mujer como del acompañante cuando deban desplazarse
fuera de su lugar de residencia. Dentro del ámbito sanitario, la reciente ley
presenta un enfoque hacia la atención integral en todas las etapas del embarazo
(cuidados prenatales), el parto sin importar el nivel de riesgo (bajo o alto) y las
primeras atenciones de los recién nacidos (Duarte & Schmalbach, 2017, pág. 97).
En ese sentido, establece que los agentes en salud deben ser suficientes,
idóneos, éticos e interdisciplinarios; los espacios para la prestación de servicios
deben estar equipados con insumos tecnológicos esenciales en buen estado que
garanticen la atención oportuna y digna de las gestantes y de los neonatos
aplicando enfoques de interculturalidad y enfoques diferenciales.
Otro de los aspectos más relevantes de la ley es la capacitación en parto
tradicional y el apoyo gubernamental a este oficio, que se mantiene vigente en
varias áreas del país. Esto servirá para sentar las bases de las políticas públicas
de acceso de la mujer y del recién nacido durante la gestación, parto y posparto, al
pleno ejercicio de sus derechos fundamentales, respetando sus quehaceres y
creencias de las parteras (Duarte & Schmalbach, 2017, pág. 97).
Sin embargo, analizando la realidad se ha creado un patrón cultural de atención
centrado en la mecanización de los procesos, en que las mujeres se han
convertido en sujetos pasivos de sus propios partos (Garre & Pérez, 2016, pág.
13). Este fenómeno, conocido como violencia obstétrica, es atribuido a la
complejidad de las relaciones de poder que se desarrollan en el ámbito de la
salud, las cuales se ven reflejadas en la discriminación e inequidad social y de
género que viven las gestantes, sobre todo las más pobres, aunada a falencias en
el sistema de salud, donde son frecuentes las extensas jornadas laborales y la
carencia de insumos requeridos, lo que deriva en situaciones de negligencia
médica y en expresiones de violencia institucional (Merino, Zapata, Berrío, &
Urrea, 2018).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reitera que el personal de salud tiene
un rol central en el trato hacia las mujeres atendidas como condición de una
experiencia positiva durante el parto (Organización Mundial de la Salud, OMS,
2014) . En el país se han realizado por parte de algunas congresistas esfuerzos
legislativos orientados a mejorar la salud materna, a erradicar la violencia
5
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
obstétrica y a proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres
(Rubio, Silva, & Crespo, 2019).
Sin embargo, en territorios apartados como la región amazónica esta información
queda corta, presentándose dificultades de capacidad instalada, negligencia
médica, insuficiencia de personal e insumos médico-quirúrgicos, falta de
programas de humanización, fallas en la comunicación clara, coherente y
comprensible en la relación médico-paciente, desinformación de derechos, fallas
en la atención con alto riesgo de complicaciones pre y post parto, dadas las faltas
de entrenamiento y capacitación asistencials, falta de recursos económicos para
adecuación de espacios e infraestructura sanitaria, y sobre todo, particularmente
poca empatía del personal asistencial en salud que dificulta una atención integral,
responsable y humana.
Para concluir la ley 2244 de 2022 contempla que las autoridades judiciales y
administrativas deberán respetar el principio de no discriminación en el marco de
cualquier procedimiento que pueda afectar los derechos contenidos en la presente
ley, se busca una materna con autonomía, que sea reconocida y a su vez
reconozca su papel fundamental en el parto y la maternidad, se busca libertad de
pensamiento y decisión siempre basados en responsabilidad sin que perjudique su
salud ni la de su recién nacido así el cómo el lugar y la forma en donde desea vivir
el parto o por el contrario el desafortunado duelo por mortalidad y/o
complicaciones en el desarrollo de la labor de alumbramiento.
Por consiguiente, sus decisiones no podrán basarse en estereotipos de género, ni
respecto de la maternidad, ni respecto de la paternidad. Por lo anterior,
aproximarse a las necesidades de las mujeres favorece la toma de decisiones y
aporta al mejoramiento de los servicios de salud materna. Reconocer la mirada de
las pacientes ayuda a consolidar el parto humanizado. Es por ello por lo que este
documento está orientado en evaluar la ley de parto digno en Leticia Amazonas y
analizar, desde una perspectiva de humanización, su aplicación teniendo en
cuenta las diversidades sociales, económicas, étnico-culturales que se afrontan en
la provincia colombiana.
Creo que es un texto que puede pasar a publicación con algunos ajustes, pues
haría falta sintetizar y robustecer el análisis de aplicación en la región. Dejo a su
consideración si le trabajamos un poco para pasarlo al comité editorial del
Notimani.
6
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
2. MARCO CONCEPTUAL
7
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
IMAGEN 2. [Internet, revista SCIELO] Árbol de categorías experiencias con la atención del embarazo y
parto. 2012
El diagrama anterior permite concluir que una buena atención en salud centrada
en la empatía, el escuchar las necesidades de la materna y su familia en pro de su
cuidado y bienestar, garantiza no solo concluir un su labor de dar a luz mas
amenamente, sino lograr una participación mas activa, mitigar problemas
sentimentales, físicos y psicológicos; por otro lado, se espera que la relación
médico- paciente más que cercana sea adecuada, garantizarle a la materna
información oportuna y clara le permite conocer su situación, tomar decisiones de
como desea concluir o continuar su labor sea en preparto o el posparto.
Lastimosamente a los trabajadores de la salud no se les puede obligar a actuar
aplicando con humanización, bien es sabido que la empatía viene innata por
factores de crianza, gusto, conocimientos y perspectivas, sin embargo, se debe
garantizar seguridad a la materna y al recién nacido por lo que existen modelos de
atención en salud que orientan a mitigar riesgos y complicaciones y salvar de vivir
experiencias inoportunas.
La cantidad de profesionales por paciente no es suficiente pues se han presentado
denuncias por omisión de atención y errores en la prestación del servicio a causa
de falta de personal asistencial lo que causa cansancio, mayor probabilidad de
generar errores e incidentes en la asistencia de la materna en el centro de salud.
Se busca respetar el cuerpo e intimidad de la mujer, por otro lado, la capacitación
8
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
del personal con saberes ancestrales de pueblos indígenas y raizales, que logren
mayor confianza para los entes en salud por población diferencial, que reconozcan
sus necesidades étnicas y mitiguen la vulnerabilidad de sus derechos. Como
conclusión se hace un llamado para enfocar la atención con calidad humana
siempre buscando ofrecer comodidad, reconocer que el parto no es una actividad
de fácil desenvolvimiento sino por otro lado como un momento único que conlleva
a variados cambios en la vida de un hogar.
9
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
parto, parto, o posparto, y en las mejores condiciones posibles teniendo en
cuenta su derecho y el de su familia a la intimidad (Barrera, 2022)
2.1.2.2. Derechos de los recién nacidos
A recibir los cuidados y los tratamientos interdisciplinariamente necesarios
acordes con la evidencia científica actualizada con su estado de salud y en
consideración a la supremacía de sus derechos fundamentales, e inclusive
el cuidado paliativo.
A tener contacto piel con piel con su madre y amamantamiento inmediato
postergando los procedimientos que no se consideren vitales con el objetivo
de favorecer sus procesos de adaptación neurofisiológicos y psicológicos.
A no ser separado de su madre durante la permanencia en la institución
prestadora de salud, siempre que el recién nacido o la mujer no requiera de
cuidados especiales que impidan lo anterior, para lo cual deberán informar
debidamente a la madre.
A tener contacto con su padre durante su proceso de nacimiento, para el
adecuado desarrollo de su vínculo afectivo, siempre y cuando la mujer
autorice la presencia del padre durante su trabajo de parto, parto y
posparto. Lo anterior, siempre y cuando no existan contraindicaciones
médicas (Barrera, 2022).
10
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
2.2. COMPONENTE DE CAPACIDAD INSTALADA.
11
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
IMAGEN 3. [Informe, Repositorio USTA] Mapa de caracterización de las modalidades de Violencia Gineco-
Obstétrica, Bogotá, Colombia, 2016.
2.3.2.1. Omisión por parte del personal de salud del consentimiento informado:
Este ítem se centra en el momento en que el personal médico da por hecho que
la paciente (madre 35 en gestación) tiene conocimiento del procedimiento que se
va a realizar, ya que lo ve como algo rutinario, y por esta razón no lo expone de
manera clara. Esto vulnera el derecho de la madre para tomar decisiones sobre el
proceso gestacional y el parto (Aguilar Aguilera, Daza Gutiérrez, & Suárez Amaris,
2022)
12
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
2.3.3.4. Obstaculizar sin justa causa el apego del recién nacido con su madre:
Según la organización KidsHealth, el primer acercamiento de madre e hijo/a es
fundamental para establecer un primer vínculo (KidsHealth,2018). El hecho de
negarle este procedimiento a la mujer sin un argumento válido es incurrir en
violencia ginecobstetrica (Aguilar Aguilera, Daza Gutiérrez, & Suárez Amaris,
2022).
2.3.3.5. Desatención y abandono:
Este ítem desarrolla como los médicos niegan o demoran la atención oportuna a
mujeres gestantes, ignorando preguntas, dejándolas solas durante largos periodos
de tiempo, o incluso solo monitoreando latidos e ignorando sus dudas (Aguilar
Aguilera, Daza Gutiérrez, & Suárez Amaris, 2022).
13
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
La ley 2244 del 2022, se caracteriza “por un trato cálido y respetuoso, donde la
admisión es ágil y preferente donde se le permite a la gestante estar acompañada
por una persona que ella misma elija, con una libre deambulación y dieta, en un
espacio adecuado para su atención, con medicamentos y procedimientos, solo si
son necesarios, con su consentimiento previo y de sus familiares, manteniendo el
contacto piel a piel con el recién nacido e iniciando la lactancia materna en las
primeras dos horas”. Son aspectos que fácilmente cualquier funcionario de la
salud como habitante de la región aprecia como de difícil logro dadas las
14
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
dificultades no solo asistenciales y de infraestructura presentes, sino de falta de
recursos y falta de empatía en la relación medico paciente. Como aspectos
novedosos, la Ley 2244 señala también el respeto por las creencias y culturas, el
trabajo de las parteras, la cesárea humanizada e incluye disposiciones especiales
para que las mujeres hagan su proceso de duelo, en caso de sufrir pérdidas del
feto durante la gestación, o al momento de nacer, recibiendo atención
interdisciplinaria en lugares reservados de las entidades prestadoras de salud;
enfocando estos aspectos no se cuentan con espacios óptimos de atención del
parto y posparto por lo que se ve mas limitado espacios privados y seguros para la
materna y su núcleo familiar pese que desde lo jurídico, la Ley proteja de manera
ordenada cada una de las etapas que experimenta la mujer a partir del momento
en que sabe de su embarazo y hasta que finaliza (Universidad Simon Bolivar,
2022).
Como se constituye la aplicación de la Ley 2244, desarrolla procesos de formación
promoviendo la divulgación y aplicación de esta norma entre las mujeres y actores
del sistema de salud para su cumplimiento. Aunque la entrada en vigencia de la
Ley implica una serie de cambios presupuestales y estructurales, las entidades de
salud ya están incorporando los requerimientos establecidos para dar
cumplimiento a la misma de alguna u otra manera pues reconoce a la materna
como un paciente a priorizar; sin embargo, si la mujer considera que no está
siendo atendida acorde a lo que se reglamenta, podrá interponer acciones que
busquen el reconocimiento de los mismos y mitigar obstáculos en prestaciones del
servicio o por otro lado prevenir complicaciones en la población para lo que se
requiere de una socialización y divulgación oportuna (Universidad Simon Bolivar,
2022).
15
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
4. OBJETIVOS
4.1. General
Reconocer y garantizar el derecho de la mujer durante el embarazo, trabajo
de parto, parto, posparto y duelo gestacional y perinatal con libertad de
decisión, consciencia y respeto; así como reconocer y garantizar los
derechos de los recién nacidos colombianos.
4.2. Específicos
Ser una respuesta normativa y de política pública a las inconformidades y
luchas para la eliminación de las diversas formas de violencia en contra de
la mujer, específicamente para la prevención de la Violencia Obstétrica.
Evitar represar los procesos de atención que acompañan la gestación, el
parto y el posparto, dado que en estos escenarios se evidencian
situaciones dolorosas, traumáticas, deshumanizantes y violentas para las
mujeres.
Resaltar la importancia de la ley en medida que reconoce a la maternas
como agentes partícipes de sus procesos de gestación, parto y posparto, y
otorgar prevalencia a esa autonomía, su capacidad de decisión, así como el
bienestar y el cuidado de las mujeres por encima de la mecanización y
medicalización del embarazo.
Rechazar modelos hospitalarios y de atención en donde las mujeres sean
entendidas solo como un cuerpo parturiento que debe estar sujeto a
castigo, verificación, control y vigilancia.
16
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
5. METODOLOGÍA
IMAGEN 4. [Internet, reportaje]. Divulgacion de la ley en el territorio colombiano. Cesar, Colombia, 2015.
IMAGEN 5. [fuente personal]. Entrevista a gestante- profesional de salud. Leticia, Colombia, 2023.
17
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
5.2.1. Entrevista Gestante.
18
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
5.3. Sistematización y Análisis de la información
19
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
6. CONCLUSIONES
20
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
7. REFERENCIAS
Aguilar Aguilera, C. A., Daza Gutiérrez, D. A., & Suárez Amaris, L. T. (2022).
VIOLENCIA GINECO-OBSTÉTRICA A MUJERES DE ESTRATOS 1, 2 Y 3
EN BOGOTA. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Obtenido de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/45820/2022aguilaragu
ileracamilaandreadazagutierrezdanielantoniosuarezamarislauratatiana.pdf?
sequence=1
Almaguer, J., García, H., & Vargas, V. (2012). Nacimiento humanizado. Aportes de
la atención intercultural a las mujeres en el embarazo, parto y puerperio.
Género y salud en cifras. 10(2), 44-59. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&pid=S0121-
0319201900010000900003&lng=en
Barrera, S. M. (27 de 07 de 2022). Ley 2244 de 2022: parto digno y humanizado
en Colombia. Obtenido de Consultorsalud: https://consultorsalud.com/ley-
2244-2022-parto-humanizado-colombia/
Duarte, H. G., & Schmalbach, J. E. (2017). El Parto: Evento Que Exige La
Excelencia De La Calidad En Los Servicios De Salud. Revista Colombiana
de Obstetricia y Ginecología, 68, 97. Obtenido de
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3032/3174
Furtado, J. H., & Makuch, M. Y. (2016). Formación y Práctica de Enfermería sobre
Acciones de Humanización en el Acompañamiento del Parto. International
Archives of Medicine, 9(112). Obtenido de https://doi.org/10.3823/2083
Garre, J. M., & Pérez, P. E. (2 de 2016). SOCIOLOGÍA DEL PARTO.
CONFLICTOS ASISTENCIALES EN EL MARCO DEL “PARADIGMA
TECNOCRÁTICO”. Revista Internacional de Sociología, 1, 1-13. Obtenido
de https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/
article/view/639/720
Hurtado Jiménez, L. C. (s.f). Importancia y retos de la Ley de Parto Digno,
Respetado y Humanizado. Obtenido de Universidad del Externado:
https://www.uexternado.edu.co/unidad-de-genero/importancia-y-retos-de-la-
ley-de-parto-digno-respetado-y-humanizado/#:~:text=Ley%202244%20de
%202022.,parto%20digno%2C%20respetado%20y%20humanizado.
Leal, J. (2023). Humanizacion en la prestacion de servicios de salud a la gestante
[Grabado por Y. Gaviria]. Leticia, Colombia.
Manrique, F. d., & Cuervo, G. M. (2017). Atención Humanizada Del Parto.
Diferencial Según Condición Clínica Y Social De La Materna. Revista
Colombiana de Obstetricia y Ginecología. Obtenido de
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3022/3155
Marquéz, G. (2012). El mejor fisico del mundo. Leticia: UNAL .
21
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
Martinez, T. Y. (2023). Parto digno, respetado y humanizado en Colombia,
expectativas y recomendaciones [Grabado por Y. E. Gaviria]. Leticia,
Colombia.
Merino, C. M., Zapata, L. F., Berrío, D. P., & Urrea, J. D. (4 de 2018).
Deshumanización durante el parto: sentidos y vivencias de mujeres
atendidas en la Red Pública de Medellín. Investigacion y Educacion en
Enfermería, 36(1), 19-31. Obtenido de
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/331943
Organización Mundial de la Salud. (1996). Cuidados en el parto normal: una guía
práctica. Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. Obtenido de
LINK
Organización Mundial de la Salud, OMS. (2014). Prevención y erradicación de la
falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de
salud. Obtenido de scielo.org.co: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_nlinks&pid=S2216-0973202000020030200006&lng=en
República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Guías de
Práctica Clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento de las
complicaciones del embarazo, parto o puerperio.
Rubio, A. P., Silva, P. A., & Crespo, A. F. (2019). Discursos sobre la violencia
obstétrica en la prensa de países latinoamericanos: cambios y
continuidades en el campo de la atención. Revista Faculta Nacional de
Salud Pública, 37. Obtenido de
http://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/332874/20793756
Universidad Simon Bolivar. (2022). Parto humanizado, una realidad hecha Ley en
Colombia. Obtenido de https://www.unisimon.edu.co/cucuta/blog/parto-
humanizado-una-realidad-hecha-ley-en-colombia/2433
Listado de
1,0
Referencias
22
Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica PEAMA
Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Cátedra de Inducción a la Vida Universitaria
2023-1
Algunos párrafos quedaron muy
Presentación largos 0,8
Redacción 0,9
Coherencia y
1,0
cohesión
Síntesis 0,7
Es un buen texto pero falta
Artículo para Dominio del sintetizarlo y fortalecer el tema
0,9 4,5
Notimani tema de aplicación en la región.
23