Resistencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Qué pruebas y entrenamientos específicos debe realizar un atleta para presentar

dichas modalidades. MENCIONE EJEMPLOS PRACTICOS.

Las carreras, los saltos, los lanzamientos, la marcha atlética y las pruebas
combinadas.

Según sus conocimientos qué capacidades o cualidades físicas debe desarrollar


para estar en óptimas condiciones para cada especialidad en el atletismo.

Resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad.

Resistencia

La resistencia es la capacidad de un músculo(s) o del cuerpo para repetir


muchas veces una actividad. Depende principalmente del buen funcionamiento del
corazón, de los pulmones, del sistema circulatorio y del grado de entrenamiento. Un
corazón fuerte, bombea más cantidad de sangre en cada pulsación, así, ante la misma
demanda de sangre (según la actividad), un corazón no habituado al esfuerzo deberá
realizar más pulsaciones por minuto que uno entrenado.

Clases de resistencia:

- Resistencia aeróbica (orgánica): cuando soportamos esfuerzos prolongados de


una intensidad media. La demanda de oxígeno (en sangre) que la actividad
provoca está plenamente abastecida en cada momento. No se produce deuda
(falta) de oxígeno que se deba recuperar después de terminar la actividad. Una
vez cesa la actividad, y el sujeto queda en reposo, el ritmo cardíaco desciende a
los niveles normales en un corto espacio de tiempo. Ejemplos: marcha atlética,
correr, ciclismo, nado, ... en definitiva, cualquier actividad que se efectúe a ritmo
moderado.
- Resistencia anaeróbica: nos permite mantener un esfuerzo de intensidad
elevada durante el mayor tiempo posible. La actividad que se intenta mantener
provoca más demanda (necesidad) de oxígeno (en sangre) que la que el
corazón y los pulmones son capaces de abastecer, produciéndose, por tanto,
deuda de oxígeno que se debe recuperar una vez terminada la actividad. Al
cesar el trabajo, el ritmo cardíaco (pulso) tarda en volver a la normalidad, pues
en los músculos continúa faltando oxígeno (deuda acumulada) para recuperarse.
Ejemplos: carreras de velocidad, saltos, lanzamientos, etc.

Fuerza

La fuerza es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares


(contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella; y en algunos casos crear la
tensión suficiente para intentarlo. Ejemplo de atletas que entrenan la fuerza, son los
tenistas, corredores, triatletas, etc. Por supuesto, muchos deportes de equipo requieren
una combinación de los dos: resistencia de la potencia y la fuerza, y desarrollar ambos
simultáneamente sin negar que ambos requieren atención cuidadosa.

Clases de contracción muscular:


- Contracción isotónica o dinámica (con movimiento): supone el acortamiento o
alargamiento del músculo con un correspondiente movimiento de las partes
implicadas. (Ejemplo: flexión y extensión de brazos en el suelo).

- Contracción isométrica o estática (sin movimiento); es la fuerza máxima ejercida


contra una resistencia inamovible. (Ejemplo: empujar contra la pared).

Clases de Fuerza:

- Fuerza máxima: se trata de la mayor fuerza que el sistema muscular es capaz


de desarrollar mediante una contracción muscular voluntaria y sin tener en
cuenta el tiempo empleado.

- Fuerza resistencia: es la capacidad de los músculos de contraerse repetidas


veces o mantener esa contracción el máximo tiempo posible sin cansarse
demasiado y se vencen cargas no máximas en un tiempo amplio (por ejemplo,
pedalear).
- Fuerza explosiva: se trata de vencer una resistencia a la mayor velocidad de
contracción posible y se vencen cargas mínimas o medias a gran velocidad. Por
ejemplo: la salida de tacos en el atletismo.

Flexibilidad

La flexibilidad es la capacidad de mover el cuerpo o alguna de sus partes con


gran amplitud, sin producirse daño, gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de
los tejidos.

Factores en la flexibilidad:

- Movilidad articular: posibilidad que tienen las articulaciones de realizar el


máximo recorrido.

- Elasticidad muscular: posibilidad que tienen nuestros tejidos y músculos de


deformarse (estirarse) y recuperar su forma.

Clases de flexibilidad:

- Flexibilidad estática: Generalmente se define en función del rango de


movimiento de una persona durante los movimientos, particularmente durante
los movimientos rápidos. Al entrenar para la flexibilidad dinámica, los atletas
generalmente se centrarán en ejercicios, que llevan los músculos a su límite de
flexión durante un movimiento. Por ejemplo, el atleta puede patear sus pies
hacia arriba en un movimiento controlado para flexionar la musculatura. Con el
tiempo, estos ejercicios generalmente aumentarán la altura a la que el atleta
puede patear.
- Flexibilidad dinámica: implica sostener la posición de estiramiento sin
insistencias. Requiere un menor gasto de energía que el dinámico, ayuda al
drenaje del músculo. Finalmente, permite el tiempo para la adaptación
neurológica al sostener la posición de estiramiento durante un determinado
tiempo (no menos de 6 u 8”).

Velocidad

La velocidad es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor


tiempo posible o el tiempo que se tarda en cubrir una distancia determinada en el
menor tiempo posible.

Clases de velocidad:

- Velocidad de reacción: es la capacidad de respuesta ante un estímulo en el


menor tiempo posible o tiempo que transcurre desde que recibes un estímulo
(que puede ser táctil, visual o auditivo), hasta que inicias el movimiento (por
ejemplo, las salidas de velocidad en atletismo).
- Velocidad gestual: es la capacidad de ejecutar un gesto en el menor tiempo
posible (normalmente nos referimos a gestos técnicos deportivos como pases,
lanzamientos, remates, recepciones, etc.).

- Velocidad de traslación: es la capacidad de recorrer un espacio corto en el


menor tiempo posible (por ejemplo, carrera de 100 metros).

Que diferencia se puede presentar en cuanto a cualidades y capacidades físicas


entre un atleta y un gimnasta. De al menos un ejemplo práctico.

La gimnasia es un deporte en él que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos


que requieren fuerza, flexibilidad, movilidad, coordinación, equilibrio y agilidad. Mientras
que, el atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en
carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el
rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.

También podría gustarte