Atlas
Atlas
Atlas
del mundo
Diseño de portada
Magali Gallegos Vázquez
A
seis décadas del inicio de la gran campaña alfabetizadora y de la puesta en
marcha del proyecto de los libros de texto gratuitos, ideados e impulsados
por Jaime Torres Bodet, el Estado mexicano, a través de la Secretaría de
Educación Pública, se enorgullece de haber consolidado el principio de la gratui-
dad de la educación básica, consagrada en el Artículo Tercero de nuestra Consti-
tución, y distribuir a todos los niños en edad escolar los libros de texto y materia-
les complementarios que cada asignatura y grado de educación básica requieren.
Los libros de texto gratuitos son uno de los pilares fundamentales sobre los
cuales descansa el sistema educativo de nuestro país, ya que mediante estos ins-
trumentos de difusión del conocimiento se han forjado en la infancia los valores
y la identidad nacionales. Su importancia radica en que a través de ellos el Estado
ha logrado, en el pasado, acercar el conocimiento a millones de mexicanos que
vivían marginados de los servicios educativos y, en el presente, hacer del libro un
entrañable referente gráfico, literario, de conocimiento formal, cultura nacional
y universal para todos los alumnos. Así, cada día se intensifica el trabajo para
garantizar que los niños de las comunidades indígenas de nuestro país, de las
ciudades, los niños que tienen baja visión o ceguera, o quienes tienen condicio-
nes especiales, dispongan de un libro de texto acorde con sus necesidades. Como
materiales educativos y auxiliares de la labor docente, los libros que publica la
Secretaría de Educación Pública para el sistema de Educación Básica representan
un instrumento valioso que apoya a los maestros de todo el país, del campo a la
ciudad y de las montañas a los litorales, en el ejercicio diario de la enseñanza.
El libro ha sido, y sigue siendo, un recurso tan noble como efectivo para que
México garantice el Derecho a la Educación de sus niños y jóvenes.
Las estrellas 10
Corrientes marinas 37
El Sol 10
Mareas 37
El Sistema Solar 11
Corrientes marinas 38
4 •
Capítulo 3 Espacios industriales 98
Componentes sociales y culturales 68
Industria 98
Límites fronterizos 69 Principales tipos de industria y producción industrial 99
• 5
Capítulo 1
El Universo, la Tierra
y su representación
6 ••
El Universo
Las galaxias
Se formaron como consecuencia de la acumulación de grandes cantidades
de materia expulsada en el big bang.
Las galaxias se componen de estrellas, nubes de gas, polvo cósmico y plane-
tas. En el Universo observable se distinguen cientos de miles de millones.
La distribución de las estrellas en las galaxias hace que éstas se presenten
bajo tres formas: elíptica, espiral e irregular.
La forma de las galaxias es resultado de su evolución y del movimiento de
rotación que experimentan en torno a su núcleo.
Hemisferio norte 66
62
20º 7 21
35
4
32
80
an
dro
me
da
1
5 40º
45
71 88
78
18 63
60º
60
31 20
52
40
34 80º
59
84
38
11
55
8
51
27 9 83
15
76
13 46
47 12
25
42
86
77
78
Hemisferio sur 4
20º
21
74 67
36
40º 39 16
64 54 5
37
60º 82
44 72
41
60 79
70 75
10
61 26
24 43 80º
33
23
65
53 58
48
87 6
14 3
22
55 81
23 57
73
56
59
17
68 85
30
50
69 2
42 19
49
29 86
77
28
46
El Sol
Es una de las cien mil millones de estrellas que, se calcula, tiene la Vía
Láctea. Se localiza en un extremo de esta galaxia, en una región del espa-
cio donde abundan astros similares. Al compararla con otras estrellas, los
astrónomos creen que se encuentra a la mitad de su vida activa, de ahí su
color amarillo y su temperatura relativamente moderada, factor indispen-
sable para que haya vida en la Tierra.
En el Sol ocurren fenómenos como llamaradas, erupciones, tormentas y
manchas solares. En la imagen se observa una llamarada muy potente.
Enana
Ahora
blanca
Venus
107 109 12 104 243 días 255 días 462° 462° 177° Dióxido de carbono;
nitrógeno
Tierra 147 152 12 742 23.9 horas 365 días –88° 58° 23° Nitrógeno; oxígeno
Marte
207 249 6 779 24.6 horas 687 días –87° –5° 25° Dióxido de carbono;
nitrógeno
Júpiter 741 816 139 822 9.9 horas 12 años –148° –148° 3° Hidrógeno; helio
Saturno 1 350 1 504 116 464 10.7 horas 29 años –178° –178° 27° Hidrógeno; helio
Urano 2 735 3 006 50 724 17.2 horas 84 años –216° –216° –98° Hidrógeno; helio
Neptuno 4 460 4 537 49 244 16.1 horas 165 años –214° –214° 28° Hidrógeno; helio Plutón
Luna
Satélites de Marte
Fobos Deimos
Satélites de Júpiter
Satélites de Saturno
Satélites de Urano
Mimas
Miranda
Ío Encélado
Ariel
Tetis
Europa Umbriel
Dione
Titania
Rea
Oberón
Titán
Satélite de Neptuno
Jápeto
Ganímedes Calisto Tritón
Luna
Luna nueva
llena
Cuarto menguante
La Luna y sus fases
La Luna es el satélite natural de la Tierra y tarda un promedio de 28
días en dar una vuelta completa alrededor de nuestro planeta. La ra-
zón por la que siempre se ve la misma cara de la Luna es porque ésta Fases de la Luna vistas desde la Tierra
va rotando, al mismo tiempo que rodea la Tierra. Ambos movimientos
de la Luna duran poco más de 27 días. No cuenta con luz propia, pero
recibe los rayos del Sol que se reflejan sobre su superficie. Según la po-
sición de la Tierra y la Luna con respecto al Sol, durante el movimiento
de traslación lunar se presentan cuatro fases definidas: Luna nueva,
cuarto creciente, Luna llena y cuarto menguante. Cuarto creciente Luna llena Cuarto menguante Luna nueva
Eclipse de Sol
Eclipse de Luna
Urano Plutón
Hace
150
millones
de años Hace
Hace 50 millones
250 de años
millones
Hace de años En la
actualidad
300
millones
de años El Universo, la Tierra y su representación • 15
La forma de la Tierra
La Tierra no es una esfera perfecta, ya que mientras su circunferencia a lo largo
del ecuador mide 40 075 km, la que pasa por los polos mide tan sólo 40 009 km, es
decir, está ligeramente achatada en los polos.
El geoide es la representación más parecida a la forma real de la Tierra: un mode-
lo irregular que sigue, de forma aproximada, las elevaciones y profundidades que
existen en nuestro planeta.
Sin embargo, para llevar a cabo la elaboración de mapas es más práctico considerar
la forma de la Tierra como un elipsoide, que no toma en cuenta las irregularida-
des del planeta.
Esfera regular
Elipsoide
Océanos
Geoide Continentes
Centro del
elipsoide
Capas de la Tierra
Nuestro planeta se divide en varias capas agrupadas en dos
conjuntos: las capas interiores, que comprenden la corteza, el
manto y el núcleo; y las exteriores, en las que se encuentra la Silicio, aluminio 70 km
Exosfera Helio e hidrógeno atmósfera. y magnesio Corteza
500 km
Manto superior
Hierro, silicio y magnesio 700 km
Capas de la atmósfera
Capa Características
Mesosfera Nitrógeno, oxígeno, Manto superior Contiene rocas fundidas con una consistencia espesa
argón, dióxido de y viscosa.
50 km Núcleo interno
carbono, neón y
Estratosfera Manto inferior Contiene rocas fundidas en estado líquido.
helio
10 km
Troposfera Núcleo externo Contiene metales fundidos.
6 378 km
Núcleo interno Es una esfera sólida compuesta predominantemente
de hierro y níquel.
oeste a este, sobre un eje imaginario, llamado Eje terrestre, que está
inclinado y lo atraviesa de polo a polo. Este movimiento se desarrolla
Tró
pic
en 23 horas, 56 minutos y 41 segundos y provoca la alternancia del
od
e
Cá
día y la noche. nce
r
Ecu
or
ad
Movimiento de traslación. Además de girar sobre sí mismo,
nuestro planeta orbita alrededor del Sol describiendo una trayecto-
ria en forma de elipse. La Tierra da una vuelta alrededor de nuestra
Mo
vim
Tr ó
pi
estrella en aproximadamente 365 días y 6 horas. En cuatro años las cod ien
6 horas sobrantes suman 24 horas, lo que equivale a un día comple-
eC
apr to d
to, el cual se agrega al mes de febrero. Por esa razón cada cuatro años
icor
nio e rotac
Noche ión Día
hay uno bisiesto, con 366 días.
r
pola
Eje
Movimiento de traslación y estaciones del año
Debido a la inclinación del eje terrestre, al movimiento de traslación y a vertical sobre el ecuador, se produce un equinoccio (primavera y otoño);
la forma de la Tierra, las diversas regiones de la superficie del planeta re- y cuando caen verticalmente sobre los trópicos de Cáncer y Capricornio,
ciben la luz del Sol de manera desigual a lo largo del año, lo que da lugar a tiene lugar un solsticio (verano e invierno). A causa de la forma elíptica
cuatro periodos que corresponden a las estaciones del año, en cada uno de de la órbita de nuestro planeta, la duración de las estaciones, así como su
ellos se presentan condiciones meteorológicas distintas que las caracteri- inicio, es variable y ocurre de manera inversa en cada hemisferio: en tanto
zan. El inicio y término de las estaciones se debe a la posición de la Tierra en el hemisferio norte es primavera, en el sur es otoño; mientras que en
en su órbita alrededor del Sol: cuando los rayos solares caen en forma el hemisferio norte es verano, en el sur es invierno, y así sucesivamente.
20-21 de marzo
Equinoccio de
primavera
ra Invi
ave ern 21-22 de
Prim o
diciembre
Solsticio de
-órT invierno
ocip
C edTr
óp
20-22 de junio ico
de
Solsticio de C án c Rayos Rayos
er solares solares
verano Tróp
ico d
e Capricornio
Ver o
ano Otoñ
Mo
vim
ien
to d
e trasl 22-23 de
ación septiembre
Equinoccio de
otoño
Martinica
Santa Lucía
l
.M
Centra
OCÉANO
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
no, generalmente una hoja de papel. Mediante
Salto Angel Roraima
Cord.
O
▲ 2 772
el
Co Occidental
sd
Cuenca de Panamá Cabo Orange
no
Macizo de
al
las Gu
Lla
nt
a yana
rie
s
.O
Cord.
rd
Punta Galera Cuenca de Guay
▲ Volcán Cotopaxi anas
5 897
Co
ch
im
rd.
Co
vida cotidiana o intervienen en ella.
Nevado Huascarán b
rd
o
▲ 6 768
.O
Ce
ccid
nt
ral
en
tal
Nevado 10°
Fo
Meseta del Mato Groso
sa
Ausangate
Goiás
10° C
Pe
6 372 ▲ ord.
ru
r
Or
azo
a do
o-
an
Ch Nevado Coropuna ien
de
spin
ile ta
nc
na 6 425▲
nde
Ro
Nevado Illimani ▲
E
l
del
de
6402
G ra
ra
que representa de forma global la Tierra, sin
rra
▲ Nevado Sajama
er
rra
Si
6 542 Punta de Baleia
Sie
Sie
ú
del Per
aju
Cuenca Pico de Bandeira
rac
▲ Aucanquilcha Meseta ▲ 2 890
Ma
6 176
de
▲2 787 Cabo de Santo Tomé 20°
ra
Sier
20°
Fosa de Atacama
Volcán Llullaillaco Cabo Frío
▲ 6 739 Cascadas
r
Ma
a ▲ 6 880
Nazc Cuenca
Dorsal del Bra
del
Cabo de Santa Marta Grande sil
OCÉANO Meseta
rra
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có ra
Sier
lera de los Andes
Plataforma de Río Grande
▲ 30°
Isla Robinson Crusoe Monte Aconcagua
30° 6 959
8850
Punta del Este
Elevación en metros
2000
Cordil
1000
500
Punta Rasa
de Chile
250 Cuenca
Profundidad
-2000
40° Cabo Dos Bahías tina
La cartografía es
-4000
-10688
Cabo Tres Puntas
elaboración de mapas.
50° Estrecho
de Magallanes Cabo de Hornos
100° 90° 80° 70° 60° 50° 40° 30°
Eje imaginario
Puntos, círculos y líneas
Círculo Polar Ártico
66º33’ N
imaginarias de la Tierra
Polo norte
90º N Los puntos en los que el eje terrestre toca la esfera terrestre
se llaman polos, y marcan los puntos cardinales norte y sur.
Trópico de Cáncer Para facilitar la localización de cualquier punto sobre la su-
23º26’ N perficie terrestre, nuestro planeta se ha dividido en círculos
Paralelos y semicírculos imaginarios llamados paralelos y meridia-
Ecuador
0º nos, los cuales forman una red geográfica de referencia.
Los paralelos son líneas horizontales que rodean comple-
tamente a la Tierra, formando círculos. El ecuador es el
Trópico de
Capricornio
mayor de los paralelos y divide a nuestro planeta en dos
23º26’ S hemisferios: norte y sur.
ich
enw
Polo sur
90º S
E
La longitud se mide respecto al meridiano de Greenwich, ha-
Latitud 0º
cia el este y el oeste. Su valor va de 0° a 180°.
norte
h 0º
La altitud es la distancia vertical de cualquier punto de la su-
ic
reenw
perficie terrestre con respecto al nivel del mar, el cual es consi- N
Meridiano de G
derado el punto de referencia para medirla.
Ecu
or
da
0º
0º
El altímetro es un instrumento de precisión que
permite determinar la altitud de un lugar.
Latitud sur
S
Husos horarios
El sistema de los husos horarios se deriva de la sucesión del día y la noche, y es también el re-
sultado del movimiento de rotación. Se basa en los meridianos porque mediante éstos se puede
determinar la posición del Sol a lo largo del día. Un día es el tiempo que la Tierra tarda en dar una
vuelta completa sobre su propio eje y por razones prácticas se ha acordado dividirlo en 24 horas.
Si dividimos los 360° de la circunferencia terrestre entre estas 24 partes, se forman sectores ima-
ginarios en forma de gajos cada 15 grados de longitud, que reciben el nombre de husos horarios.
Por convención internacional se ha establecido que el primero de estos sectores esté centrado
en el meridiano de Greenwich. Como la Tierra gira hacia el este, en los husos que se encuentran
hacia el oeste será más temprano y en los que están hacia el este será más tarde. Cuando transcu- Nueva York Londres París Tokio
rre un día, la fecha debe cambiar y se ha establecido también que la Línea internacional de
cambio de fecha se ubique en el meridiano 180º. Esto se decidió porque en esta longitud hay
principalmente agua y hay muy pocos sitios poblados; sería complicado que dentro de un mismo
país existieran dos fechas distintas. Cuando en el meridiano de Greenwich comienza el día a las
0 horas, para los habitantes de varias islas del Pacífico ya han transcurrido 12 horas del nuevo día.
Tener diferentes horas dentro de un país o región también dificulta muchas actividades y por ello es común que se unifique la
hora siguiendo límites políticos o administrativos, por lo que la hora oficial no siempre coincide con la hora que le corresponde a
un huso determinado. A estas zonas modificadas se les conoce como zonas horarias y, como se observa en el mapa, su distribu-
ción puede ser compleja.
Longitud oeste Longitud este
165° 150° 135° 120° 105° 90° 75° 60° 45° 30° 15° 0° 15° 30° 45° 60° 75° 90° 105° 120° 135° 150° 165° 180°
+9
Línea internacional de cambio de fecha
-3 ½
Latitud
norte
+9
+3 ½ +4 ½
Trópico de Cáncer
23°26´
+5 ½
-4 ½
Ecuador
0°
Trópico de Capricornio
23°26´
Latitud
Meridiano de Greenwich
+9 ½ sur
Meridiano 180°
Meridiano de Greenwich
fica y su objetivo es mostrar la forma y las dimensiones aproximadas de los Ecuador
componentes de nuestro planeta y evitar al máximo su deformación. Los
principales tipos de proyecciones son:
Meridiano de Greenwich
planeta en una hoja de papel que hace contacto en un solo punto. Se logra
una buena aproximación, pero con la desventaja de que se representa sólo Ecuador
Ecuador
Proyección cilíndrica.
Para fines prácticos, la mayoría de los mapas utiliza proyecciones modifi- Proyección de Mercator. Muestra la forma de la superficie terrestre
cadas o combinadas a partir de las anteriores, por ejemplo: con una considerable distorsión en la zona de los polos, por lo que los paí-
ses alejados del ecuador parecen ser mas grandes de lo que en realidad son.
Proyección de Robinson. Muestra al mundo en un plano donde los Es una proyección de tipo cilíndrica.
meridianos se curvan suavemente, lo que disminuye la distorsión en las
zonas polares.
ne
Atlas Bas
ti
150°
Relieve con
120°
90°
60°
30°
eCS5 v12
M Montes C
0° ont
es Verkjoi
hers
ki
30° ansk
Meseta ral 60°
60°
RTIC O Narodnaia Cent
Siberia
90° IAL Á de
Atlas 2.ind
AC 1894
NO GL
120° Montes Scanovo Fosa d
e las
cap
150° OCÉA vo
s
Llanura
tes y
ov
Aleu
tian
180° Monlon
na
o
lo Polar Ártic de Siberia as
based v12
b
M
di
Círcu Montes Sa Ya
on
Occidental
an
Llanura tal ian
Desierto
te
sc
s
Europa Orien
sE
de Gobi
Ur
de Mo
nte
ale
Alp
s Alt
29
Noruega ai
Fos
s
Cuenca de Montes de Turpan
sión Depresión
ad
oks pre pio Tian Shan 30°
a de Bro Monte Montes Cárp De l Cas
e Ja
-154
diller Montes de uenl
un
Cor Rosa at
66°33' -28
pó
Mackenzie pes Elbrus sK
Meseta Monte 4634 Al Mo nte Muztag Feng Llanura
os
n
ska K2 Mo
Ala McKinley Laurentina Blanco nt es 5642 Cáucaso 6973 Tibet
del
China
de 4807 Ba d
Damavan ontes ush
8611 Meseta Fos
era lc a ad
ill
6194 Pirineos Mo 5604 M K rd Annapurn st henjung e
Co
rd Cuenca nte du 8078 Evere Kanc
rte
an
Hin ille
Co sZ 8848
las
es
No
60° Llanuras Ibérica Mulhacén ag ra d
e l Hi ma la ya
8598
as
Ma
C ostera
ico
3478 ro
centrales
ñas Ro cos
as -416
nt
rianas
Atl
s
tes
tlá
Meseta
Fosa
Mon Depresión
es
lA
ra del Decán
ch
Toubkal de Qatta
l de
la
ler
de
Cuenca na
pa
Monta
4165
rsa
il
erica Teide
las
sA
rd
Norteam Macizo gar
Do
Co
te
Cuenca rias 3718 Macizo
Filip
de Ahag 0°
on
Muerte de las Cana Tibesti
M
Whitney Valle de la fo NO
inas
en Terara
l Carolinas
4421 -86 ra d
el Go OCÉA Macizo o Ras Dash Cuenca de
las
S. M
ste
Co
S. Ma
NTICO de los Bong 4620
adr
AT L Á
a
Macizo
ur
dre O
e
Llan
Etíope
Oc
ba
cid
rie
Pico de Oriza Zona de Fractura de Kane n
30° Futa Yallo Camerún Pico
en
nta
de Cáncer 5747 Margarita
Kenia
ta
Trópico
l
4070 5200
l
etl Cuenca ral
Colima Popocatép Cuenca
5120 o
23°26' Nevado de4430 o Kilimanjar
del Índic
o Cent
Fosa 5483
Mascareñas
Mes del Cong 5895
NO
OCÉA
oam Ecuador imbi
eric Macizo
anas Volcán Karis
an
llera
de las Guay 507
a
O
ÍNDIC
Divisoria
a
wich
Guatemal
Gran Cordi
ca de
os
Cuen
e las
oc o 30°
Dor
lC
de Green
Chimboraz Cuenca -16
Do r s a onas Cuencaraliana
sal d
del Amaz
sal
6267
Fosa Pe
NO Índico - Aust o
del
OCÉA Meseta o Kosciuszk
ell
Dor
Sur
Huascarán o Gros
pb
Índi
del Mat 2228
ia
Meridiano
m
6768
ón
tlántico
r
an
ICO
Ca
ua
PA C Í F
Co
Cuenca dedional
na
co Ce
rag
o-
sm
r Dorsal A
de
n
0° Ch diller Cuenca car
nti
ustrali Meri a
Australia
Ta
lD
ilen de Madagas
ano - An or m
ma
a
ntra
tártica taf
de
Dorsal A
de
a
Pla
Dia
Meseta
de
es
ca
Cuencail e
l
l est
los
nt
del Brasi
en
uro
ura
a
Mo
Perú el Bras
Cuenca del
Atacam
And
Cu
lS
act
Salado a de
ca
es
Ojos del dic
e Fr
az
lN a Ín
Dorsa 6890 dic al
ad
Fosa de
cornio Bonete - Ín rs
Zon
Trópico
de Capri 6872 tico Do 60°
Do
án
a Atl
rsa
Aconcagu sal
23°26'
ld
6959 Dor
el
Cuenca
Cuenca
Pa
de Argentina
cíf
de Chile -40
ico
Or
30°
Fosa
ien
d
ta
eM
l
eteor
n
Morningto
Abisal de 180°
Llanura
150°
120° r
90° el Ecuado
Círculo Polar
Antártico 60° Escala en 000
60°
if
30° 1:110 000 kilómetros
tro = 1 100
Vinson Mass 0°
8850 4 400
66°33' 4892
30° 1 centíme km
5000 60° 2 200
90° 0 1 100
inson
en metros
3000 120°
ón Rob
150° Proyecci
2000 180°
1000
Elevación
500
250
0
(en metros)
elevaciones
nes
Depresio
-200 Principales hysical Data.
dad
2 243 rtme
ETOPO1 Globration, U.S. Depa
ones (en imetría:
-4000
Principa les depresi s de altim
etría/bat ospheric Administ
Atm
-6000 Fuente: Datoonal Oceanic and
-53 Center, Nati
-10688
Componente
rablemente los territorios que están alejados del Meridiano de Greenwich. 40°
18:15
66º 33'
Cír
cul
oP
olar
Árti
co
Mapa temático
80°
ropa
Climas de Eu
60°
Atlas Bas
40°
NO
20°
50° OCÉA
NTICO
Atlas basecap 2.indd
O
ÁRTIC
0°
52
AT L Á
eCS5 v12
AC IAL
20°
NO GL
OCÉA
• Compon
80°
40°
v12
ente
52
s naturales
66º 33'
No rue ga
Cír
cul
oP
Ma r de 50°
olar
Árti
co
Ma r
NO Bá ltico
OCÉA
NTICO
AT L Á
Ma r del
No rte
Clim
M a 60°
ar
o estepario
ias todo el
invierno
año
ser, C.
M., J. Grie
Clima McNally.
3. KOTTEK,
15, pp. 259
-263.
án eo 40° os: Rand Z., núm. .html
pario diterr Estados Unid ”, Meteorol. ce/data/intem1875
Seco este Ma r Me de´s Wor
ld Atlas, ification Updated
.org/scien
tar (2005), Goo eiger Climate Class www.worldwildlife
co de Gib ral DE, J. Paul
30°
Seco desérti
te:
Est recho 2. GOO Köpp en-G Fuen
ía, UNAM. Map of the
todo el año tuto de Geograf l (2006), “World
con lluvias
Insti Rube
Fuente: 1. Rudolf y
F.
Templado
20° Beck , B.
o
en inviern
con lluvias
Templado
año
ias todo el
Frío con lluv 0°
dra
Polar de tun
30°
uos
los perpet
Polar de hie
14/05/13
12:24
• La proyección se elige de acuerdo con la extensión de la super- • La simbología son representaciones de los distintos elementos
ficie terrestre a representar. La red de paralelos y meridianos son que se encuentran en la superficie terrestre. Cada mapa debe con-
la referencia para las coordenadas geográficas, de acuerdo con la tener una lista de las representaciones utilizadas y su significado.
proyección utilizada. • La orientación facilita la lectura de los mapas; se puede usar la rosa
• La escala es la relación entre el tamaño real de una superficie y el de los vientos o algún símbolo que indique siempre el norte.
tamaño con el que está representada en el papel y se muestra con un
gráfico o con un texto numérico en el mapa.
• El título hace referencia al contenido del mapa y se relaciona con
el tema que representa.
Cuenca de Colombia a
rid
Mé
al
. OCÉANO
Centr
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
Roraima
Cord.
lO
2 772
Co Occidental
de
Macizo de
al
las Gu
Lla
nt
a yana
rie
s
.O
Cord.
rd
ch
im
rd.
Co
Nevado Huascarán b
rd
6 768
.O
Ce
cci
nt
de
ral
nt
al
Nevado 10°
Fo
Ausangate
Goiás
10° Cor
Pe
6 372 d. O
ru
o
a do
o-
an
rie
naz
Ch Nevado Coropuna nt
de
a
nc
ile
spi
na 6 425
nde
Ro
Nevado Illimani
l
E
l
del
de
6402
Gra
ra
rra
Nevado Sajama
er
r ra
Si
ú
del Per
aju
Aucanquilcha 2 890
Meseta
Ma
6 176
del Brasil Pico de Agujas Negras
de
20°
Fosa de Atacama
ca 6 880
l Naz
M
Cuenca
Dorsa del Bra
del
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có rra
Sie
los Andes
3000
Punta Lavapié 1 243 Cabo Corrientes
2000
1000
500
Punta Rasa
de Chile
Co
250 Cuenca
0
Depresiones
-200 40°
Profundidad
Cuenca de Argent
Escala
-2000
40° Cabo Dos Bahías ina
-4000
-6000
Cabo Tres Puntas
-10688 Proyección
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
Componentes naturales • 31
Caminos
Realidad
Componentes
naturales
24 •
Dinámica
de la corteza
terrestre
Corteza oceánica
(3 a 15 km de profundidad)
Litosfera
Está formada por la corteza terrestre, que tiene una es-
Corteza continental
tructura sólida, y por la parte superior del manto, cuya (hasta 70 km de profundidad)
composición es espesa y viscosa. Las rocas que integran
la corteza oceánica son principalmente de origen volcá-
nico, lo que la hace pesada; en cambio, la corteza con- Litosfera
tinental es más ligera y se compone de diversas rocas, (100 km de
Capa del manto profundidad)
esencialmente de granito. superior
La litosfera está fragmentada en bloques llamados placas
tectónicas que se deslizan sobre el manto superior. Las
placas se mueven en dirección distinta respecto a las que
tienen al lado, ocasionando que estén en constante reaco-
modo, ya sea acercándose, alejándose o deslizándose.
Representación de las capas que forman la litosfera.
Zona de
subducción
Zona de
deslizamiento Zona de contacto
Movimiento del magma en el
o transcurrente manto superior o convergencia
Componentes naturales • 25
Sismicidad y vulcanismo
Las placas tectónicas están en constante movimiento, y algunas veces, a
través de las fracturas o fisuras que las separan, se liberan materiales y Cráter
gases que originan los volcanes. La inestabilidad de la corteza terrestre Nubes de gas
también causa los sismos. y agua a altas
temperaturas
Gases, vapor de agua y
Vulcanismo. Las erupciones volcá- Capas de material fragmentos de lava
nicas suceden cuando asciende roca volcánico
Pequeño
fundida o magma a través de las fractu- Derrames de volcán de
lava cenizas
ras de la corteza terrestre proveniente
del manto superior o de depósitos que
se encuentran en la corteza; pueden
ocurrir en el fondo oceánico o en la su-
perficie terrestre. Los volcanes hacen
erupción de diferentes maneras, pue-
den formar conos o edificios volcánicos
Corriente
similares a una montaña o simplemente Chimenea
de agua y
escurrir lava por las grietas sin acumu- volcánica fragmentos
de lava
lación de material. Durante la erupción
de un volcán se expulsan gases y va-
por de agua y, cuando llegan a ser muy Rocas más
explosivos, arrojan lava y fragmentos de antiguas
roca de distintos tamaños, que van des- Cámara
magmática
de cenizas hasta grandes bloques.
¿Cómo se produce
Zona de deslizamiento
un sismo? o transcurrente Sismicidad. Los desplazamientos de las placas tectónicas y las erupciones volcánicas ocasio-
Epicentro
nan movimientos bruscos en la corteza terrestre, llamados sismos. La fuerza de un sismo se
puede medir con un instrumento —el sismógrafo— que proporciona la magnitud del movimien-
to, en una unidad de medida conocida como grados Richter. Los daños ocasionados por el sismo
se miden con la escala de Mercalli.
El sitio en el interior de la corteza en donde se origina el sismo se llama foco, y al lugar de la su-
perficie que se encuentra por encima del foco se le conoce como epicentro. Cuando se producen
Las ondas sismos intensos en el fondo marino provocan el movimiento repentino de grandes masas de agua
sísmicas se o tsunamis.
El movimiento expanden
entre las placas
provoca un
del foco Los movimientos de la corteza terrestre no se perciben con la misma intensidad en los límites de
hacia el
sismo exterior las placas tectónicas que en lugares más alejados, por ello se pueden distinguir zonas sísmicas,
donde los sismos son frecuentes, y asísmicas en las que no ocurren estos movimientos.
Foco
Relieve
Tanto la superficie de los continentes como el fondo del mar tienen diversas formas de relieve.
Los movimientos de las placas tectónicas dan lugar al relieve, es decir, a la formación de mon-
tañas, mesetas y depresiones. Estas formaciones son constantemente modificadas por la lluvia, Llanura de Sudáfrica.
las corrientes de agua, el viento y los cambios extremos de temperatura.
Montañas. Son las formas del relieve con mayor elevación y pendientes pronunciadas. A un
conjunto de montañas alineadas se le conoce como cordillera o sierra. Una de las grandes depresiones
en la región de los Alpes, en Suiza.
Mesetas. Son formaciones elevadas y relativamente planas también llamadas altiplanicies o
altiplanos. Se originan por las erupciones volcánicas, por la erosión o por la elevación de terre-
nos planos cuando ocurren movimientos de placas tectónicas.
Llanuras. Son superficies casi planas con pendientes suaves. Se forman con los depósitos aca-
rreados por los ríos, por la elevación de terrenos que hace millones de años fueron fondos marinos
o por antiguas montañas que se han desgastado.
Depresiones y valles. Son zonas bajas de la superficie de la Tierra. Pueden ser el resultado
de hundimientos o del desgaste causado por el viento o el agua.
Monte Everest es la montaña Meseta al norte de Arizona,
más alta del mundo y se Estados Unidos.
localiza entre China y Nepal.
26 • Componentes naturales
Placas tectónicas
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo Polar Ártico
60° 60°
Placa Euroasiática
Placa Norteamericana
Placa de Fuca
30° 30°
AT L Á N T I C O Placa Arábiga
Placa Filipina
Placa del Caribe
Placa del Pacífico
Placa de Cocos Placa Africana
0° OCÉANO Ecuador 0°
PA C Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
Meridiano de Greenwich
23°26' Trópico de Capricornio Placa Sudamericana
Placa Nazca Placa Indoaustraliana
30° 30°
60°
Placa de Escocesa 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el Ecuador
Movimiento entre placas tectónicas 1:110 000 000
Límite placas 1 centímetro = 1 100 kilómetros
0 1 100 2 200 4 400
km
Límite de placas con zona de subducción Proyección Robinson
Componentes naturales •
Zona de deslizamiento o transcurrente
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
27
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
28
Regiones sísmicas y volcánicas
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
• Componentes naturales
O C É ANO GL AC I A L Á RT IC O
66°33' Círculo Polar Ártico
Mckinley
60°
Eyjafjallajökull 60°
Santa Elena
Vesubio
Fujiyama
Etna Santorini
30° 30°
Teide
23°26'
OCÉANO
Trópico de Cáncer
30° 30°
Meridiano de Greenwich
Villarrica
Ruapehu
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Fuente: 1. Simkin T., Tilling R.I., Vogt P.R., Kirby S.H., Kimberly P., Stewart D.B. 2006. This dynamic planet. World map of
volcanoes, earthquakes, impact craters, and plate tectonics. U.S. Department of the Interior, U.S. Geologycal Survey.
2. Volcanoes of the World. Smithsonian Institution, Global Volcanism Program. 3. Natural Hazards. US Geological Survey.
Relieve continental y oceánico mundial
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A N O GL AC I A L Á RT IC O
Narodnaia
M
66°33' Cordillera de Brooks Círculo Polar Ártico os Meseta on
av 1894 Mont
es C
Montes in de Siberia Central
tes V
her
ska and erkjo
ians sk
Ala Mackenzie sc k i
E
de
s
ra McKinley Llanura
Mo
Cuenca de Noruega
pe
ille 6194 Llanura
de Siberia
Al
rd
nte
60° Co de Europa Oriental s
Montes S 60°
Meseta Occidental cano
sU
nte y vo
Laurentina Monte Mo lonov
s Sa
a b Fos
Y
rales
Monte Mo ian a de
Mo
Llanuras Rosa ntes C
n nte Desierto
las
ostera
árp Ale
centrales Monte 4634 lpes a resió sA
de Gobi
C
Blanco A Dep Caspio ltai uti
Ro cosas
an
tos
Mon
ra
4807
Mo del te s as
rte nt Elbrus -28 Tian
lle
e
i
No Shan Depresión de Turpan
rd
Cuenca Pirin
sB
es
t a ñ as
eos 5642 C -154
Co
al
ch it co Ibérica áucaso
ca
ala án nlun
tl
Mulhacén
Mon
Fosa
s Kue
ne
Whitney Ap
s
s Damavand
lA
te 3478 K2 Monte Muztag Feng
de
de
on s Mo
5604 n tes h 8611 6973
M Atla nt
al
-86 Norteamericana tes es Mo u Kus Meseta del Tibet Llanura
rs
d
Co
Jap ó
Za
el Gol -416
n
rd
S. Ma
Do
30° 30°
i
tera d Toubkal
gr
d
Depresión lle 8078 Everest
r
Cos
os
Teide 4165 ra
e
ra Cuenca de Qattara de l 8848 Kanchenjung
3718
nu
OCÉANO de las Canarias Macizo Hi ma la ya 8598 Fo
O cc
S. Madre O
Lla
23°26' Trópico de Cáncer de Ahaggar
sa
ide
Meseta
de
n
Macizo
rien
t
Pico de Orizaba del Decán
al
AT L Á N T I C O
tal
Tibesti
las
5747
Nevado de Colima
Mar
Zona de
Popocatépetl
4430 Fractura Macizo
Fosa
de Kane
de los Bongo
d
Me
soa Futa Yallon 4620
me
Macizo
las F
ric
an
a Etíope
Macizo Camerún
ilipi
co Margarita Kenia
OCÉANO C o
0° Do r s a l Ecuador Cuenca 5120 5200 0°
Chimborazo del Congo Cuenca de las Carolinas
6267 Cuenca Kilimanjaro
PA C Í F I C O del Amazonas 5895
Volcán Karisimbi
Huascarán 507
ñas
6768 Cuenca
Fosa Per ua
Meseta del Índico Central
no
del Mato Groso OCÉANO
scare
or
di
-C
hi lle
l r
s Ma
en
a
ad
ÍNDICO
la
e lo
Cuenca del Perú
l de
Dors
a
Meseta
a
rsa
23°26'
tin
n
Trópico de Capricornio del Brasil
zc
Cuenca
s Ande
al de
Meridiano de Greenwich
an
Do
l
Cuenca
s
a
agó
m
Dorsal N Índico - Australiana
Dor
Ojos del Salado el Brasil
ia
s
oria
Dr
6890 Cuenca
el
C
aD
Índic
-16
al d
de Madagascar
sd
ur
Bonete
Divisordillera
ct
te
el P
a
30° 6872 30°
Gran
on
Fosa de Atacama
o Cen
Fr
M
ac
Dors
íf
Aconcagua al Au
de
te stra Kosciuszko
tral
6959 roes
ico
Cuenca de 2228
na
ell
ia
lian
Cuenca Su o-A pb
Zo
Australia Meridional
an
ca del m
Ori
ntárt
de Chile ndi ica ica
sm
Ca
a
enta
ad
eT
lá rsa
l
de Argentina At m
Do
ad
sal afor
Dor Plat
e nc
Cu
Fosa
de
Llanura Abisal de Mornington
60° 60°
8850
Meteor
66°33' Círculo Polar Antártico
5000
3000
2000 Vinson Massif
4892
1000
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
500
Elevación en metros
250
0
Depresiones Escala en el Ecuador
-200
1:110 000 000
-2000 Principales elevaciones (en metros)
2 243 1 centímetro = 1 100 kilómetros
-4000 0 1 100 2 200 4 400
Profundidad
-6000 km
-53 Principales depresiones (en metros) Proyección Robinson
-10688
Componentes naturales •
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
29
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
Relieve continental y oceánico de América del Norte y Central
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10° 0°M
erid
ian
o de
Gre
enw 70°
ich
66º 33’
O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
Cír
Gro
c
enl
ulo
and
Po
ia (
lar
Din
Ár
Cabo Brewster
t ic
am
o
ing arc
B er a)
a
de Cabo Hope
arc
ho Punta Barrow Mar de
am
ec
tr Beaufort
Es
Din
o de
60° Es
Mar de tr
ec
rech
Mon Punta Griffin ho
Bering tes de
Est
Broo D
k s av
is
Isla
Vi 60°
McKinley c Isla
n
Mts. Kuskokwi Llanura de
to
6 194
ria
Mackenzie
Ba
Co
rdi
ffi
l
n
Península de Ala ska Mont
ler
es M Cabo Farvel
a de
ack
Alaska
enzie
Logan
5 959
Estrecho de Hudson
50°
Cordillera
Península
Bahía de de Ungava
Hudson 50°
ho sle
ec I
tr elle
Costera
s
E B
de
Meseta Llanura de la Península del Labrador
Mon
Terranova
taña
nde
Estrecho de Cabot
Me
s Ll
s Ro
se
40° ta L
a u renti n a
anu
Rainier
cosa
ra
4 392
ras
Escudo Canadiense
C oste
40°
Santa Helena
3 426
lera
Meseta
Cabo Blanco de Columbia
il
rd
Co
Cataratas
Shasta del Niágara
Cabo Mendocino 4 322
Llanuras
OCÉANO
Sierra
Centrales OCÉANO
Elbert
PA C Í F I C O 4 402
s
he
Nevad
30° 4 421
Montes Sacramento
AT L Á N T I C O
lac
Whitney
Punta Concepción Islas Bermudas
pa
teamer
5000
Nor
Pen
nca
Cue
Elevación en metros
3000
ín
Isla Guadalupe fo
el Gol
23º 26’
sula
Go e Baja
2000
os tera d
C
lfo
1000
nu
de C Califo
la Península
Sierra
500 L
de Florida ce r
Sier
20° C án
alif
250 Altiplanicie ic o de
Tróp
Ma d
ra M
orn ia
o
adr
re O
-200 de México
nt
Estrecho de Florida
ie
e Ori
Profundidad
cci
-2000
lV
de
-4000 Cana
l de Y
ental
n
al
ucatá
tal
Bahía n
Volcán Península Isla de Cozumel imá
-10688 Popocatépetl e
de Campech de Yucatán la s Ca
Volcán de Colima Sie a de
4 330 r ra
5 420
Pico de Orizaba Fos
Ma 5 636 Mar
dre
del S Caribe
10° ur Cabo
Istmo Gracias a Dios 10°
de Tehuantepec
Principales elevaciones (en metros) Escala en el Ecuador
2 243 1:32 000 000 Fosa
Mes Cuenca
1 centímetro = 320 kilómetros oam de Colombia
eri
-53 Principales depresiones (en metros) 0 320 640 1 280 can
km a
Proyección cónica conforme de Lambert
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
30 • Componentes naturales
Relieve continental y oceánico de América del Sur
80° 70° Barbuda 60° 50° 40°
Antigua
Jamaica Guadalupe
Dominica
Martinica
Santa Lucía
San Vicente Barbados
Aruba
Curazao Granada
Margarita
Trinidad y Tobago
Cuenca de Gu
Cuenca de Colombia ayanas
r ida
Mé
al
. OCÉANO
Centr
rd 10°
10°
Co oc
o
AT L Á N T IC O
rin
Cord. Roraima
lO
2 772
Co Occidental
de
Cuenca de Panamá Cabo Orange
s
no
Macizo de
al
las Gu
Lla
nt
a yana
rie
s
.O
Cord.
rd
ch
im
rd.
Co
Nevado Huascarán b
rd
o
6 768
.O
Ce
cci
nt
de
ral
nt
a
Nevado 10°
Fo
Ausangate
Goiás
10° Cor
Pe
6 372 d. O
ru
zo
a do
o-
an
rie
ina
Ch Nevado Coropuna nt
de
a
nc
ile 6 425
Esp
na
nde
Ro
Nevado Illimani
l
del
de
6402
Gra
ra
rra
Nevado Sajama er
r ra
Si
6542 Punta de Baleia
Sie
Sie
ú
del Per
aju
Aucanquilcha 2 890
Meseta
Ma
6176
del Brasil Pico de Agujas Negras
de
20°
Fosa de Atacama
ca 6 880
l Naz
M
Cuenca
Dorsa del Bra
del
de Paraná
Sie
rdoba
PAC Í F I C O
de Có rra
Sie
a de los Andes
3000
Punta Lavapié 1 243 Cabo Corrientes
ordiller
2000
1000
500
Punta Rasa
de Chile
250 Cuenca
C
0
Depresiones
-200 40°
Profundidad
-2000
Cabo Dos Bahías Cuenca de Arge
40° ntina
-4000
-6000
Cabo Tres Puntas
-10688
66º 33' O C É A N O GL AC I A L Á RT I C O
• Componentes naturales
Narodanaia
Cabo Norte 1 894 50°
Cír
cu Cabo Kanin Nos
lo
Po
la rÁ
rtic
o
Mar de Noruega Península
Montes
M
Grmsey de Kola 80°
on
Timanski
s
tes
U
avo
Islandia
ra
le s
din
Hekla
n
ava
a
1 491 Llanura del Botnia
8850
din
Esc
Surtsey
a n
es
5000
p
Cu
sc
l
enc Montes Uvali
A
ad
aE
eN 3000
oru
sul
2000
n
ega
í
1000
Pen
l
Llanura de Europa Orienta
500
Elevación en metros
OCÉANO Galdhöpiggen
2 468 250
AT L Á N T I C O 0
Rockall Depresiones
Mar Meseta a -200
Báltico de Valdai set ga -2000
Mel Vol
Montes Grampianos Gotland de -4000
Profundidad
Mo
B ritá de Jutlandia io
Islas Norte Llanura asp -10688
lC
ntes
e
Peninos
Carrantuohill sF Llanuras del Mar Báltico
la
Depresió
1 041 Is
Gran Bretaña Punto más
Meseta Llanura Central Alemana bajo de Europa
de Baviera
-28
Se
a
Su M
Gerlachovsky
gr
lva
de ar
Cabo San Mateo te s 2 654 Mo
Ne
s de Ca
nt so
a
Bo es Es Monte Elbrus sp 60°
v
he Cáuca
l
tr io
e 5 642
e
mi
Cá
Vosgo
a
S
r
Península cho
pa
Ke
Rosa Alpes Húngara rc
Cantábrico 4 634 h
Puy de Saney 543
Alpes 2Moldoveanu
Mar Negro
Cabo 1 886 Monte Blanco Transilvanos
Cabo Ortegal Llanura
Finisterre 4 807P
Co Macizo en Alp de Valaquia
ín es D
Principales elevaciones (en metros)
Canrdillera Central Francés su iná 2 243
tá b M la M ric Montes Balcanes
Cue rica ar
nca onte
s Pico de Aneto Itá A os
Ibér Pir 3 404 lic d
ica ine a Corno riá Musala Principales depresiones (en metros) 30°
l os Córcega Ap Grande tico 2 915 -43
Estrela Centra en 2 914
C o rdillera
1 991 Cordillera Estrecho de Bonifacio inos
Mon
Monte Olimpo
t
Vesubio
Ibérica 1 279
es
P in 2 911
Islas Baleares Cerdeña do
Península
Sierra Morena Es
tre Balcánica
s B é ticos ch
ma od Mar Chipre
Siste Mulhacén eM Escala en el Ecuador
3 478 Sicilia e Egeo
1:22 000 000
Estrecho de Gibraltar Etna sina
3 340 Creta 1 centímetro = 220 kilómetros
0 220 440 880
km
Mar Mediterráneo Proyección cónica conforme de Lambert
Meseta
Isla Tierra del Norte de Anadir
OCÉ A N O G L A CI A L Á R T I CO
Península Cabo Navarin
M
Isla Nueva Zembla de Taimir Meseta
Llanura
ont
Yukaguirsk
Llanura de Yano-Indiguirka
M
es C
Siberia Septentrional on Cabo Oliutórskii
lima
Península te Pobeda
oria
de Guidan s
Círcu Meseta Ve 3147
cos
lo Meseta de r
es Ko
Polar Á jo
rtico Putorana ia Montes Cherski
Siberia Central
Narodnaia ns
k Kliuechev
Mont
1894 Llanura de 4750
zhur
Siberia Occidental Península de
s
Mar Kamchatka
Fosa de las Aleutianas
ale
hugd
de Ojotsk
Ur
i
ovo
s Dz
Montes Yenisei n
es
Sta Cabo Lopatka
ntes
ont
o Isla Sajalín (Rusia)
onte
M
M
Mo
an
nte
sSay
an vy
O no
40º c id e ntal rien ablo
Y
té-Alín
Meseta c
Sayan O tal tes
n
l Caspio de Turgai Meseta Montes Mo 40º
ió n d e -28
M ar Depres de Kazajstán Mo
nt
Neg r Monte Elbrús es Isla Hokkaido
o Al
M 5642 Meseta
Montes Sijo
tai
Montes Gran Khing
io
Peníns on de Ustiurt Desierto
s
Pe
te s o
ula de P ó n tic
ní
Anato
lia Ararat Kyzylkum Montes Altun ns Mar
Casp
5165 n ul
Mo n Desierto Pico Tien Sha ad de Japón
Ma te s Taurus
Karakum o nte s
rM Comunismo M Wutai Shan
Mar
eC
ed i
ter 7495 3058 Fujiyama
Demavand Isla Honshu
o re
rán rz 3776
a
eo 5604 Mo lb u Meseta n
30º nt e s E de Pamir K2 Sha
M
u s h Mo nte s Kunlun 30º
K 8611 Isla Kyushu
8850 -416 Llanura
ont
indu Tirich Mir K Mo
tes H 7690 ar nt China Mar OCÉ A NO
5000 Mon ak es Meseta del Tibet
es Z
or Amarillo
um
3000
agr
M PA CÍ F I CO
Gongga Shan
os
Go
kyu
2000
Co o nte s Nyain ntang lha
lfo rd i ge 7 556 Altos del
Pe
Nanda Devi lle r
ní
Ry u
1000 Pé ad Sudeste
7817 23º 26’
s
ns
el
Fo
rs
a
s
ul
500
ic
a
o 8848 Is l
ad
Llanura ncer
e
Trópico de Cá
Ar
Elevación en metros
250 Taiwan
o jo
Al Sham Península Llanura
áb
del Indo
las
20º
ig
del Indostán del Ganges 20º
M
3035
a
0
ari
s Arakan
Depresiones
-200
M ar R
te
Llanura de Jars
ana
s
-2000
Meseta Hainan
Mo n
l
es
Profundidad
-6000 Arábigo Península Mar
Ghate s
nta
Al Nabi Shaib Golfo de Indochina de China
rie
3666
Occ
-10688 de Bengala
id
Fos
ate
e nt
10º 10º
Gh
a de
ale s
las
Cabo Comorin
ín
Filip
Do
Kinabalu
sula
inas
rsa
4101
M
lM
ala
e. d
ya
ia
OCÉ A N O Í N D I CO
d
el
2 243
Principales elevaciones (en metros)
Índ
0º Ecuador 0º
ic
o
Cuenca del Índico Central
-416 Principales depresiones (en metros) Escala en el Ecuador
1:40 000 000 Puncak Jaya
1 centímetro = 400 kilómetros 4884
0 400 800 1 600
km
Islas Menores
Proyección Lambert azimutal equalárea Fo de la Sonda
sa
de
Componentes naturales •
Ja v
a
10º 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° 120° 130° 140° 150°
33
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
Relieve continental y oceánico de África
30º 10º 10º 30º 50º 70º
e
M
ort
Mar Negro ar
N
Ca
ico
sp
nt
e lA
ld Pico Alto
r sa 2 351
Do
Cabo Bon
Estrecho de Gibraltar
as
Archipiélago s Atl Mar Mediterráneo
nte
Ca
de Madeira (Portugal) Mo
na
Cabo Ghir
ld
Depresión
eS
Islas Canarias (España) Jebel Lekst de Qattara
Monte Sinaí
ue
Pico del Teide Meseta -134
30º 2 359 Go
z
3 718 de Tademait 2 637 lfo
Cuenca Pé
de las Canarias rsi
d co
Cabo Bojador cizo e Ahag
Ma ga
23º 26’ r Trópico de Cáncer
Tahat
Ma
2 908 Macizo
rR
Tibesti Desierto de Nubia
ojo
20º Cabo Blanco 20º
Montes Tamgak Emi Koussi Oda
1 988 2 260
Montes Bagzane 3 415
2 022 tr
Es
Montes Hamoyet e
Ma
ch
Sierra Marra d
Cabo Verde
Ba én
2 829 Ad
e
de Tagant Cuenca del Chad
Pico Marrah Monte a fo de
l
b
3 042 Ras Dashen M Go
Cabo
l-
Futa Yallon Meseta an
4 620 de Guardafui
Montes Loma de Jos
(Monte Bintimani)
b
Pico Ngaya Macizo
1 945 Monte Bambouto 1 400 Etíope Península
Montes Nimba 2 740
1 752 de Adamaoua Maciz Dodola
de Somalia
zo o de l
o sB 4 307
i
ac
on
Monte Camerún go
M
5000
3 682
Elevación en metros
3000 Kilimanjaro
Meseta
5 895
2000 Africana OCÉANO
1000 Pepa
um
Pico Rungwe
250 Punta de Palmeirinhas
2 980
0 ga
in
ngola
Cabo de Ambar
-200
Depresiones
Möco ch
u
Maromokotro
qu
sM
Profundidad
2 620
a de A
-2000
bi
2 876
nte
a m
Cabo Masoala
Mo
OCÉANO
eM
Cuenc
-6000
Cataratas Victoria
ld
na
Inyangani
tra
AT L Á N T I C O
Ca
-10688 as
ara
Meseta 2 592
20º s reñ
Atlánti
20º
sI la sca Mauricio
nk
de Zimbabwe
Brandberg a
A
Llanura M
tes
2 579
co S
de Mozambique
Mon
Punta de Barra
rg
Cuenca
en
de Mozambique
a
ak
Cuenca
tin
Dr
30º Thabana
m bique
an
del Cabo es
ar
nt Ntlenyana
iam
sc
Mo
ga
3 482
D
da
Kompasberg
oza
ra
Ma
Cabo
tu
2 504
de Buena Esperanza
M
l de
ac
Cabo Agujas
Fr
de
sa
de
Do.r
es ico
et
na
Zo M Índ
el
ld
dic
a nta
40º
cide 40º
- Ín roc
tico al s u
á n Dors
2 243
Principales elevaciones (en metros)
al Atl
Dors
-134 Principales depresiones (en metros) Escala en el Ecuador
1:40 000 000
1 centímetro = 400 kilómetros
0 400 800 1 600
km Grand Ross
Proyección sinusoidal 1850
Big Ben
2745
50º 30º 10º 10º 30º 50º 70º
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
34 • Componentes naturales
Relieve continental y oceánico de Oceanía
140° 160° 180° 160° 140° 120°
Minamitori-shima
30°
30°
Fos
Wake I.
ad
Trópic
o de C án
23° 26' Dorsal del Pacífico Central ce r
av
e las
Pagan
120°
Marianas
Do
rsald
Fo
sa
Dorsal Kyushu Bel
e la
s
de
C
l
p
a
Ya
hri
sF
e
sm
ad Tabuaeran
ilip
as
Fos
10° Cuenca Occidental
inas
de las Carolinas Cuenca Oriental 10°
de las Carolinas
Kanton
G
Golfo de Coral
r
Malekula Rangiroa
ga
an
Cuenca Archipiélago Tierra Carpentaria Plataforma
F
Vavau
Ba
o
10° em Eromargo
a
Queensland
r
Ton
s
Australiana
r
Bonaparte de Arnh
e
d
del Norte
aN
ra
l
10°
Tong
Monte Ord Meseta Rarotonga
ue
de
s
v
rsa
Cabo Léveque
A
937 de Barkly
r
Lealtad as
r
Gr
Do
e
Mar de Hébrida
ell
an s
de la
cif
on
es
.
Co
Timor
r
k
cd
d
a
va Caledonia Dorsa
Fosa
Cabo Cuenca de Nue
M
l Su
ade
ille
bm
es
Noroeste Monte Bruce ari
nt
adek
erm
na
o
Trópic
1 235
K
o de
M
Monte Augustus Gran Cuenca Au C ap r
e
Monte Round icorn
io
d
1 105
str
Kerm
Gran Desierto Artesiana 1608 al
Do
sal
ra Divisoria
d
Co
Victoria
Dor
Cabo Norte
l
rsa
Punta Isla de Pascua
rdi
Dor
l
lN
s al
le
Fosa
L
Steep Llanura Nullarbor orfol
k
Isla de los Monte Bogong Mar de ord H
ra D
Canguros 1 986 owe
Tasmania
o Orienta
arlin
Gran Bahía
g
Do 2 228 2 518 Ruapehu
Cabo Naturalista Australiana rsa
l 2 797 30°
el Pacífic
de Monte Ossa
1 617
d
T
l
a
Cook
a
sm
Cuenca de Australia Meridional 3 754
ors
an
Cabo Sudeste
D
ia
Cuenca
8850 de Tasmania O C É A N O PAC Í F I C O
5000 OCÉANO ÍNDICO
3000
2000
1000
100° 500
Elevación en metros
250
Escala en el Ecuador
50°
1:50 000 000
0 Principales elevaciones (en metros) 1 centímetro = 500 kilómetros
Depresiones 2 243 0 500 1 000 2 000 50°
-200
km
-2000 Proyección cónica equidistante
Polo Magnético Sur
-4000
Profundidad
-6000
Círcu
lo Po
-10688 lar An
tár tic
o
Componentes naturales •
100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
35
Fuente: Datos de altimetría/batimetría: ETOPO1 Global Relief Model. National Geophysical Data
Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce, 2009.
Aguas El agua en el planeta
continentales La hidrosfera está conformada por la totalidad del agua
sobre la Tierra. Las aguas oceánicas son las que rodean to-
Lluvia
Glaciar
Evaporación
Lago
Filtraciones Río
Océano
Escurrimiento subterráneo
Disponibilidad de agua
Del volumen total de agua en la superficie del planeta, 97%
corresponde a las aguas oceánicas saladas, y el restante
3%, a las continentales o dulces. No todas las aguas dulces
están disponibles para su utilización, pues la mayor parte de
ellas se encuentra como vapor de agua en la atmósfera y con-
gelada en las zonas polares, por ello, la disponibilidad de agua
para el consumo humano es limitada, de ahí la importancia de
cuidarla y no contaminarla.
36 • Componentes naturales
Corrientes marinas
Las corrientes marinas son parte de la dinámica de los océanos y con-
sisten en la circulación de grandes masas de agua en el interior de és-
tos, debido principalmente a la rotación terrestre y a las diferencias de
temperatura de las aguas oceánicas. Las corrientes marinas pueden ser
cálidas cuando se originan en el ecuador y frías cuando provienen de
los polos. Son de gran importancia porque distribuyen el calor, regulan
el clima y, según la velocidad que alcancen, facilitan algunas de las rutas
de navegación. También ayudan a movilizar especies marinas, lo que
favorece la actividad pesquera.
Mareas La corriente de
Las mareas son el ascenso y descenso periódico del mar. Este proceso se Humboldt, que llega
debe a la fuerza de atracción de la Luna y del Sol sobre la Tierra. El mo- a las costas de Perú,
trae consigo numerosos
vimiento de ascenso y descenso se realiza lentamente, cada uno de ellos
nutrientes que sirven
tarda aproximadamente seis horas. Cuando el nivel del agua está en su de alimento a la fauna
nivel mínimo se le denomina bajamar o marea baja, y cuando llega a su marina.
máximo nivel se llama pleamar o marea alta. En las 24 horas que dura
un día se generan alternadamente dos mareas altas y dos bajas.
Componentes naturales • 37
38
Corrientes marinas
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
• Componentes naturales
Del Oeste de Del Este de Corriente de Noruega OCÉANO ÁRTICO
Groenlandia
Del
66°33'Groenlandia Círculo Polar Ártico
Atl
án
Del
tic
60°
La
a
No
sk
bra
rte
Ala
do
r
De
De Kamchatka
De California AT L Á N T I C O
AT L Á N T I C O
Shi
ro
Ku
Ecua
De Contracorriente
De Guinea toria Ecuatorial
OCÉANO Ecuatorial
De Bengala
l del
0° Ecuador
No
Contracorriente Ecuatorial Ecuatorial rte
PA C Í F I C O Contracorriente
Ecuatorial Ecuatorial
Ecuatorial De del Pacífico
O C É ASur
NO
del Pacífico Sur Hu Perú
mb o Ecuatorial
ÍNDICO
ste
PA C Í F I C O De Brasil
na
De las Agujas
r
uela
t
Ecuatorial del
s
Meridiano de Greenwich
eng
Au
Atlántico Sur
e B
D e
Australiana del Oest
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
O C É A NO GL AC I A L Á RT ICO Kh e ta
Río ok Rí
leni
Río O
oI
66°33' on Círculo Polar Ártico Río P Río Rí Río Río A
n
Río Yuk
ndi
Río Kem ech Le Río K adir
Ta
g
oY
z
e
ui na ol
or
Río Tunguska i rk
opper a Río Vill a
im
C n is
ío Lago Athabasca Río Sukhona
á
R Lago Onega Río Ob ey
Río L iard Lago Ladoga Río Lena
Lago
an
60° S tikine eace Lago Reindeer Río Río Angara l d 60°
ol
P Vänern Río Daugava Río A Río Kamchatka
a
Irt
Río n Rí o ish R ío
Tob
e tchewan Rí
o Tom
ser
ío Ske o Saska Río Churchill ’
ra
í
oí
Río
R
Río
R y Río Támesis Río o O Víst Rí Lago Baikal Río
oF
Lago Winnipeg Río Alban Am
D
ua
d ula R
o Irt
Rh
ish
Rí
ur
er
Rí
gh
in
Rí Elba
Rí
oS Río D ío Dnip o n
on
oV
Río Ottawa nie ro Río Irtish
ral
ol
oS
R ío Loi ena
ra
g
í
Lago Superior
st
Río Sn Lago Balkhash
Rí o U a
R
Río er Mar Rí
o S
ake
Lago Huron Río Po D Aral
R
Río a nub i o ri D Río Xilao
Pit Lago Michigan Lago Ontario Eb
oí M
ari
Rí
Río
a
Lago Erie Río Duero ro Tarim
son
iss
g (A
oA
Río
ou
m
Lago Salado
ri
Ohio uD uan maril
Hud
Río Arka Río
lo)
ari
Río H
ns
as a a
Río
am d ab
R ío
lab Río T an
A
Río B Eú lm en Río Ha
Ch Rí n
He
Río Gila R fra igris oD
Río
raz
io tes ad ang
Indo
30° 30°
os
Río o Sutlej
í
Río
Bra
R Río Brahmaputra u Río Y tze
an
vo
Río
Río
Yu
Río
Ya
Río
m
Río
de Gr Rí
ady
23°26' San an OCÉANO u na Río Ganges o(
Nil
Trópico de Cáncer uco Río H
o
tia de Ho onsh u i
go Pán armada Río ng
Río Río N Mah )R
oj
AT L Á N T I C O ana
R
Río Go
Río U
Lago däv di Rí o
ar
Río Ayeyarw
oN
i
de Chapala
sum
oM
r
ilo
Río Sene
Río Saluén
nco
ge
ga
l
eko
Río Krishna
Az
N í
ul
acinta
ng
Coco ío
R
RíoBV
R ío
Río
lanc
Nilo Bla
má Ch Lago Tana
oltao
na enue
ar
i
Pa
Río
Río B
na
de
RíoNVegro
olta
nal eta Lago Volta
i
Río M R
dale
Ca Río gha R ío Vele
San
Río Sassndra
ngu
Orin
Río Río Kayan
Mag
oco Río Cong
uba
0° OCÉANO Río Ecuador o apuas 0°
Río
Lago Victoria Río Indagri Río K
ío Jubba
Negr
ito
o
on a s
Río O
Río Amaz Río Río Mamberano
PA C Í F I C O ñón l
jós
oMara Lago
Río Bar
s gu
Rí
ie ra
Rí
Kas
rú Tanganika Di
ai
oP
ad
Pu Rí
ur
sco
R í o Cu
Río
Río Xingu
ar
oM
i
ia
Río U
Río Tapa
Rí
uvuma
Río R
ango
OCÉANO
Franci
caya
R
ragua
li
n
Lago Malawi
o
ná
Río
Lago
Río Z a m
Ma
ra
b
Cu
Río A
Titicaca ÍNDICO
mo
Río Sa
ba ezi
rè
ng
o
Río Pa
Pic
23°26'
olm aiba Río Limpo
Trópico de Capricornio Par po
ayo ío
Río
rug
S
o U uay Río Ora n g e
Rí
ala
ng
do
arli
30° oD 30°
Rí
R
Meridiano de Greenwich
ío Río M
C olor urr
ado ay
Río Chubut
60° 60°
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Componentes naturales •
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct.
2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (GSHHS).
39
Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce.
Ríos, lagos y lagunas en América del Norte y Central
70° 160° 170° 180° 170° 160° 140° 120° 100° 80° 60° 50° 40° 30° 20° 10° 0°
Me
ridi
a no
de
Gre
enw 70°
ich
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
60°33´
Cír
c
ulo
Po
la r
Ár
t ic
a
rin
o
arc
Be
am
de
o Mar de
ch
Din
.
re Punta Barrow
s t Beaufort
o de
E
60° Es
rech
Mar de tr
ec
Punta Griffin ho
Est
Bering Río de
Yu D
kon av
Río is
Kuskokwim 60°
R
ío T
anan
Lago Nettilling
a
Rí
oY
Lago Amadjuak
Rí
o Macken
nR ío Teslin
Thelon
zie
Río
Río
ar Estrecho de Hudson
Li
50° d
n
a
Kaz
Bahía de
ce
50°
Hudson
ho sle
Pea
Lago Athabasca
ec I
tr elle
Río
s
E B
l
hil
c de
Lago Reindeer ío Ch u r
sca
a n
Ath a b elso
R
Rí
Río Sa kami
Río
oN
oF
as
en
er
r
Rí
ev
Lago Kinbasket
Lago oS Lago Sakami
Rí
oS
Rí
ask Winnipeg
atc any se Lago Mistassini
h e an Lago Río A l b oo
Estrecho de Cabot
w Manitoba M
40° ío Río
nzo
ío Colu mbia
Río
S o uris Lago Nipigon R
o re
n Jua
Sa
Lago de los Bosques
R
Mi L n
Río Río s s ouri one
an
Rí 40°
oS
o
Snak
llo w
Río Rojo
a
Rí
Rí Lago Ontario
it o
Río Sacramento
P
Río Lago Michigan Cataratas
Mis
Lago Erie
ssip
OCÉANO Río
P latte abash
pi
io
PAC Í F I C O
Oh
o Río Mis s Rí o
30° ad AT L Á N T IC O
olor Rí ouri
Rí o
C o ssee
ne 30°
Ar
en
T
ka
Río
i
Rojo d sa
p
n
el s
ssip
No
r te
Río
ee
issi
a
Río Chattahooch
Pecos
bam
Río
Río G
R
a
Al
ío
R ío
23°26´
ra
B
Go
aqui
raz
de n
lfo
os
Río Y
s R Bravo
ho í o
de C
nc
Río C o
Lago Okeechobee
alif
r
Río Fu nce
Río
20° Cá
ico de
o
er Tróp
rni
te
Br a
R ío Nazas vo 20°
a
Golfo
de México Estrecho de Florida
to
en
R Puerto Rico
de ío G
Vi
nt de Río P nuco l de Y
ld
o n
Ríos Lago Enriquillo
Ca
Río Lerm a
Lago de Chapala Bahía Jamaica
Lago Cuitzeo
Lagos y lagunas Lago de PátzcuaroR de Campech e
ío B as Rí
a ls oU
s Mar
Río
um
Caribe
aci
10°
Gr
ja
lva a
nta
atuc
i
10°
P
Rí o
Escala en el Ecuador
1:32 000 000
Lago de Nicaragua
1 centímetro = 320 kilómetros
Ca
0 320 640 1 280 na Lago Gatún
km l de
Proyección cónica conforme de Lambert Pa
na
má
Río
M
oco
Río Orin
ag
OCÉANO
dalena
10°
10°
a
AT L Á N T IC O
Met
a
Río Magdalen
ío
R
Lago
Río Van Blommestein Meer
Or
i n o co
co
Bran
Río
Río
R ío Caque Ne
tá gro
R í o Japurá Ec u ad o
r
Río X
s
zona
s Río Ama 0°
ona
ingu
0° Río A maz
R ío
s
ajó
To c
ap
Río M a rañón a nt
ra
oT
i
dei Rí
Río
ns
Ma
Xingu
rús
Río
ío P u
a
uai
R
s
Arag
antin
Rí
Río Iriri
o Uc
Río
Río Toc
yali isco
a
Rí o Guap
s
Río nc
e n or
D io
ra
F
Río Juruena
de
Tel
n
Río M a dre
Río Sa
co M
es
eni
R ío
o réRí o Ma m or
10°
Pires
Guap
Río B
Bra
oré
10°
Rí
é
oG
ná
honha
Lago Jeq uitin
ra
rande
Río
Pa
Titicaca
Río
rana íba
Río Pa
d aiá
ío Doce
aná
In
R
RíoR
Par
Rí ío G
Río
ra
oP
a
Río P raiba
nd
ilc
o
e
ayo
m
20°
20° Río
Berm
ejo
Cascadas Trópic
de Iguazú o de C ap
ricornio
23° 26' Río Ur
Rí o S
ugu
OCÉANO ay
ala
á
do
PAC Í F I C O
an
ar
oP
Rí
Laguna
Mar Chiquita
Lago
Minim
Rí
o
el 30°
D
a Pla
ta
30°
Rí
R ío
Rí Co
o
oB lor
ío- ad
Ch
Bío o d il
a
eu
Río vú
Ne
gro
50°
66º 33'
O C É A NO GL AC I A L Á RT IC O
• Componentes naturales
Cír Mar de Barents 50°
R ío
cu
lo
P
Po e cho
la r
a
rÁ
rtic Lago Inari lu ma
o To
Río
Mar de Noruega Río Río P o n oj
Kol
a
80°
Río Río Mez
en
Mu
Río V
u Mar
onio
anda
ym
Río P
gi-S Río
Blanco i
Río Kemi
ne
pren Lago da
Lu
Río S Rí Río D g
ga
le
oS Sept ivina che
Río
k Imandra Río entr Vy
ell
ío Kem O iona
R
l
e
Río
a
Río
am
f te
neg
Rí
lve Oul
n u
o
a
a
otni
A
Lu z
ng
Río
na
Lago Onega
de B olfo
ho
er m
an
Río Ind
Suk
alsälven Río Río
o Río B
Rí U Via
Rí Lago Ladoga nzh
a d
ka
elaia
oL
ag
OCÉANO
G
Río en
l
Rí dia
a
oD
Río K
nlan ral
m
al Río Volj
e Fi
a
d
e r tsa
ov oU
lar
AT L Á N T IC O fo Rí
Lago Mälareu Gol Lago
Tv
Peipus Rí o
Mar R
s LagoVänern Río Sura
ío
es Báltico Na
oN rva
Rí Río D
Río
Lago Vättern ivin
a Occ i de n tal T sn
Rí
Mar del
a
esn
Rí
oD a
o
Río Kh
50°
R í o Dnieper
Don
op
Seim
r
Río V
o
da
Río lga
pet
an
Río Pri
R
Río Río V
Irl
í s tula ío
e
Río Warta D onets
Elb
Río T
rd
ám a
a
í
e s is ch Rí
o
Río Don
M
oD
an Rí
M oO nie
Río
We
la pe
r
de
se
r
de
Rh
al
in
n Rí o Main k M
Ca Río Dniest ío Kuban Tere
R
er ar
Rí
o S na Mar Río
e Ca
de Azov 60°
Río R
Río Danubio Rí sp
o io
hin
Rí o L oira Lago
Pru
t
Río
Lago Constanza
Balaton es
Mar ur
Dan
Lago Leman
Río D Rí o M
rave
Cantábrico
ubio
Rí Mar Negro
Río
Río Tis
Río Cha o Save Cuerpos y corrientes de agua
rente
Ol
za
Río Po
t
Golfo
i ño Golfo io
Rí o
Rí M
Rí
Ad Lagos y lagunas
Eo
R í o Duero br Mar de Liguria riá 30°
Río Garon
o
a
tic
Río Tiber
to o
Río Tajo an
Of
ia
Río Mar
nc
ale fo
adiana Egeo
V ol
Gu Mar Tirreno Golfo
de G
de Tarento
R ío
o Guadalquivir
Golfo de Cádiz Rí Escala en el Ecuador
Mar Jónico 1:22 000 000
Estrecho de Gibraltar Mar de Creta
1 centímetro = 220 kilómetros
0 220 440 880
km
Proyección cónica conforme de Lambert
Mar Mediterráneo
66
l
º3
OC É A N O GL AC IA L Á RT IC O
3’
ue ga ts Mar de Láptev Río O. Krasnoye
Mar de Nor en
Mar de Bar Lago Taimir
Mar de Kara
eta Rí
Kh oI Río Kolim
á
Río nd
te Mar Blanco iok igi
rk
el Nor Círcu
lo Pol Olen a
Mar d ar Ártic
o
Río Río
Río Ob Le
na
iui
Taz
áltico Vil
Río K
Mar B Río Tunguska In
fer ior Río
Río
da
amch
o Al
Río Ob Mar
Rí
Rí
a
atka
sh
en
oY
de Ojotsk
rti
en
ara íoL
oI
R
isé
Río Río Ang
Rí
Irtis
h
r
ol
u
ob
Río
Lago Baikal Am
íoT
Am
R
Río Ural Río Rí ur
Ch o Tom’Río Verkh
niy
a
uly
40º Yenisey
hu Río
shm
g
an
n
Río Ir
ba
o
tish
Em 40º
oS
Río ri
Rí
Rí
gro o
Lago Janka Rí
oS
Lago Alakl
ir
eo
iliao
Eg
Da
Río X
io
r
Lago Tuz Golu
ria
Río
Lago Issyk Kul Mar
Ma
Lago Van
Am
C asp
u
Río Liao
Ma
rM Lago Urmia Río Tarim de Japón
)
Da
lo
edi
Mar
ria
ril
ter
a
m
rán
eo Lago Kokonor
(A
an
Río Tigris
n g
30º
Suez
Río Indo
ua
Jord
30º
d
Río
oH
Río
Mar Muerto Rí
Rí
an
Hu
e
oJ an
g Mar
nal de
elm
b ins
gtz
Río
Río
ha
an
ena Me
oH
Ca
kon Amarillo
Rí
Ha
oY
ío Ch ej
l g Río Yangtze OC ÉANO
n
R
Rí
Sut Rí
Río
Go
Río Dad
oS
Río Brahmaputra
u
Pé Rí én ua
r oG oY 23º26´
Yan
sic Río an Rí
o Ya ge
Río
m s
dy
er
Río Indo
un Trópico de Cánc
a
ojo
rwa
Rí Río Hongs
20º Golfoán hui
ya
m da
oH 20º
de O arma Río on Mar
de F
Aye
Río N Ma g( ilipin
as
Mar R
han Ro
jo
Río
de China
én de Bengala
Ad
de
lfo
10º Go 10º
Río Mekong
Mar de
Ta
Andamán
ila
Mar
n
de
G di
Sulu
ol a o
fo de
de S
OC É A N O ÍN DIC O
ia
m
Mar
a n de C
Kay éleb
es
s Río
Cuerpos y corrientes de agua pua
ío Ka Ecuador 0º
0º R
Río Indragi
o
Ríos
Escala en el Ecuador
1:40 000 000
Río Barit
Componentes naturales •
10º 30° 40° 50° 60° 70° 80° 90° 100° 110° 120° 130° 140° 150°
43
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct. 2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-
consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (GSHHS). Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce.
Ríos, lagos y lagunas en África
30º 10º 10º 30º 50º 70º
M
Mar Negro ar
Ca
sp
40º io 40º
Estrecho de Gibraltar
Go Mar Mediterráneo
uya lfo
Mul de
Río S idr
Suez
a
Canal de
30º Go
lfo
Rí
Pé
oN
rsi
ilo
co
Ma
rR
ojo
20º 20º
Rí
oS
en
eg
Río
al
Es b el
Río Gam r
Ba
bia Níge dén
tr -M
Río Lago Chad
Río
ro eA
ilo
ec a
eg Rí d
ho nd
Lago Tana olfo
A
aN oN
Vol
zul
olt G
de eb
íge Río Komadugu
ta B
Río Abay
o r
lanco
Rí Rí
lanc
oC
Río Sassandra
e
nu ha
Be
ilo B
Río Omo
o
ri
Río
Río N
Lago Volta Río
Río Níger
She
beli
aga
San
ui
Río
ubang
Río Ve
le Lago Turkana
Río Sangha
Golfo de Guinea go
Río Con
Río O
Lago Alberto
Río J
Lago Kyoga
Ecuador Río Lago Eduardo 0º
uba
Tsh
uap
Río T
a
Lago Kivu
Meridiano de Greenwich
ana
Río
Río Lualaba (Co
o Kas
ong ai
Río
C
Río Lago Tanganyika ha OCÉANO
Lom
a
Ru
ran
am
Río
G ÍNDICO
i
o
Rí
Cuan
Río Cua
ngo)
a
uvum
Río R
wa
Lago Bangweulu
ng
ua
e
qu
oL
Lago Malawi
bi
Rí
Rí
Río
am
oQ
Río Kafue Za
Río
mb
ue
oz
OCÉANO ezi
Río Shire
m
eM
Río Cunene
Za
bo
mb
Río Cuban
ld
na
Bet
i
sib
Ca
al
Va
Río Orange Río
30º
40º 40º
30°
Trópic
o de C án
23° 26' ce r
10°
10°
Mar de Célebes
Mar de Bismarck Ec u ad
or
epik
Río S
Rí
o
R ío R a m
Rí Pu u
oF ra
ly ri
Mar Golfo
de Arafura de Papúa Mar
de Salomón
Golfo de
Carpentaria Gran Barrera
Río de Arrecifes
Da per Río
10° ly Río Ro Mi
tch
Río ell Mar del
Rí
Lago Rí Coral 10°
Argyle oB
o Ord
Mar de
Victoria
ur
oy de
Timor Rí o kin
Fi t zr
t
net
ac
Río Bur
Río M kenzie
Tróp
won ic o de
Bar C ap r
icorn
Bahía io
Río
g
Tiburón lin Rí
ar o
D
Ma
Río
Lachlan
ío
cqu
R
Bahía
Rí
Mar de
arie
Golfo Plenitud
W
Río Swan Río Mu
od
Lago
aik
de San Vicente r ra Tasmania
at
30° y
wo
Taupo
ck
a Estrecho de Cook
Río B l Gran Bahía
Bahía Rí 30°
oT
Geógrafo Australiana am
Rí
o
ar
W
aita
ki
O C É A N O PA C Í F I C O
OCÉANO ÍNDICO
100°
Cuerpos y corrientes de agua
50°
Ríos Escala en el Ecuador
1:50 000 000
1 centímetro = 500 kilómetros 50°
Lagos y lagunas 0 500 1 000 2 000
km
Proyección cónica equidistante
3'
66° 3 Círcu
lo Po
lar A
nt ár t
ico
Componentes naturales •
45
100° 70° 120° 140° 160° 180° 160° 140° 120° 70° 100°
Fuente: 1. Ejes de ríos, contornos de lagos escala 1:50 000 000. Physical vectors, Natural Earth Raster + Vector Map Data Fourth Edition, Oct.
2009-2012; 2. Lagos (polígonos) y ríos (polígonos y vectores). Global Self-consistent, Hierarchical, High-resolution Shoreline Database (GSHHS).
Version 2.2.0, 2011. National Geophysical Data Center, National Oceanic and Atmospheric Administration, U.S. Department of Commerce.
Dinámica de
la atmósfera
Elementos y factores del clima
El clima es el conjunto de condiciones atmosféricas que dominan en una
porción de la superficie terrestre. Los elementos del clima son: tempera-
tura, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitación. Los factores
modificadores del clima son la latitud, la altitud, la distancia al mar, el re-
lieve y las corrientes marinas. Juntos, los elementos y los factores del cli-
ma influyen en el modelado del relieve, en la distribución de las especies
vegetales, animales y en las actividades humanas.
1 600 m
18ºC
Frío
Variación de la temperatura
1 000 m
22ºC por latitud y altitud
Las variaciones de temperatura son contrastantes entre las regiones ecua-
Altitud 5 000 m toriales y las polares, las primeras son cálidas y las segundas, frías; esto se
25ºC
Calor
debe a que reciben diferente cantidad de radiación solar. Factores como
la forma de la Tierra, la inclinación de su eje y los movimientos de ro-
tación y traslación son las causas directas de esta variación: a mayor ra-
0m diación solar, más será el calor recibido y el tipo de clima dominante. Las
28ºC
zonas térmicas se clasifican según la latitud, en cálidas, templadas y frías.
Polo norte 90º
El clima también cambia según la altitud de un lugar, por ese motivo Zonas
las cumbres de las montañas más altas permanecen cubiertas de hielo templadas
Círculo Polar
aunque estén en una zona cálida. A pesar de que Kenia se localiza en la Antártico 66º33’
zona climática cálida, la cumbre del Kilimanjaro está cubierta de hielo.
Zonas frías
Polo sur
90º
46 • Componentes naturales
Clasificación de los climas
La temperatura y la precipitación son determinantes para clasificar los
climas. A principios del siglo xx, el climatólogo Köppen identificó zonas
climáticas del mundo basadas en la temperatura, la precipitación y la vege-
tación dominante. Así logró distinguir cinco tipos de climas: tropicales,
templados, secos, fríos y polares.
Clima tropical
Clima templado
Clima polar
Vientos
El viento es el desplazamiento de masas de aire originado por las diferen-
cias de temperatura y presión que hay en la atmósfera. Esta circulación
del aire distribuye la humedad, provoca el intercambio de calor en las dife-
rentes regiones del planeta y da origen a diversos paisajes.
La circulación de la atmósfera produce tres cinturones de vientos domi-
Tornado.
nantes: los alisios, que se dirigen de los trópicos al ecuador; los vientos
del oeste, que se mueven de los trópicos a los círculos polares; y los
vientos polares, que provienen de los polos a los círculos polares.
En las zonas cercanas al ecuador corren vientos suaves, denominados cal-
mas. El monzón de verano es un fenómeno caracterizado por periodos
de lluvia abundante generados por el viento cálido y húmedo que va del
océano a los continentes; se presenta en el sur y sureste de Asia, África
y Oceanía. La circulación de la atmósfera ocasiona fenómenos como los
huracanes y los tornados.
Imagen de un
huracán visto
desde el espacio.
Componentes naturales • 47
48
Los vientos
• Componentes naturales
Polares 180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60°
Polares
90° 120° 150° 180°
O C É ANO GL AC I A L ÁRT IC O
Polares
66°33' Círculo Polar Ártico
60° 60°
AT L Á N T IC O
Alisios del noreste Alisios del noreste Alisios del noreste
Monzones
0° OCÉANO
Calmas ecuatoriales Calmas ecuatoriales
Ecuador Calmas ecuatoriales 0°
PAC Í F I C O
OCÉANO
ÍNDICO
23°26' Alisios
Trópico de sureste
delCapricornio Alisios del sureste Alisios del sureste
30° 30°
Meridiano de Greenwich
Vientos del oeste
Polares Polares
180° 150° 120° 90° 60° 30° 0° 30° 60° 90° 120° 150° 180°
Escala en el Ecuador
1:110 000 000
Clima
Tipos de vientos 1 centímetro = 1 100 000
0 1 100 2 200 4 400
Tropical km
Alisios Proyección Robinson
Seco
Del oeste
Templado
Polares
Frío
Polar