Tema 05
Tema 05
Tema 05
PROPIEDADES
El ácido acetil salicílico (AAS) es uno de los fármacos más usados por sus
propiedades analgésicas, antiinflamatorias, antipiréticas y antiagregante plaquetario,
motivo por el cual causante de muchas intoxicaciones. Posee efectos neurológicos,
respiratorios, sobre el equilibrio ácido-base, cardiovasculares, gastrointestinales,
hepáticos, renales (uricosúricos), sobre la sangre y el metabolismo del tejido conectivo
y endocrino.
CLINICA DE TOXICIDAD
- Efectos sobre el sistema nervioso central (SNC): la toxicidad del SNC se asocia
con la aparición de acidemia; por tanto, la aparición de un nivel de conciencia
disminuido es más frecuente en niños. Esto se puede explicar porque, parece que en
presencia de una atmósfera de acidemia se favorece el paso de salicilatos hacia el
espacio intracelular, sobre todo en el cerebro, y esto se debe al estado no polar de las
moléculas del fármaco en dicho ambiente. Pero también se han observado casos de
disminución del nivel de conciencia en enfermos alcalémicos, aunque siempre en
presencia de concentraciones muy altas de salicilatos en plasma. Las convulsiones y
el edema cerebral aparecen de forma muy infrecuente.
- Retención de líquidos, edema pulmonar y fracaso renal agudo: en los enfermos
intoxicados por salicilatos existe un grado de deshidratación variable, debido a la
hiperventilación, los vómitos y el sudor; sin embargo, el balance hídrico positivo que se
encuentra en estos enfermos es mayor del que cabría esperar, y la insuficiencia
respiratoria puede estar presente antes de comenzar la sobrecarga hídrica terapéutica
y forzar diuresis. Esto se debe a una retención de líquidos, cuyo mecanismo no es
bien conocido. El edema pulmonar encontrado no es atribuible en gran número de
casos a una causa cardiogénica ni sobrecarga de líquidos, pues aparecen con
presiones capilares pulmonares normales; la causa es un aumento de la
permeabilidad vascular pulmonar, bien por efecto tóxico directo, o como efecto de la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Esta alteración de la permeabilidad
vascular se asocia con la acidemia (con anión GAP elevado), disminución del nivel de
conciencia y el hecho de tener antecedentes de tabaquismo y tratamiento crónico con
otros fármacos. Por otro lado, también puede aparecer oliguria, aunque raramente por
alteración glomerular o necrosis tubular aguda, sino más frecuentemente debido a la
deshidratación (fracaso prerrenal). De todas formas es conocido que, simplemente con
dosis terapéuticas de AAS, se han observado modificaciones significativas de la
función renal (glomerular y tubular), con sedimento urinario alterado.
- Perforación gástrica.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
- Lavado gástrico: se debe realizar en todos los pacientes siempre que no hayan
transcurrido más de 8 horas. También se puede emplear, sobre todo en el medio
extrahospitalario, el jarabe de ipecacuana.