Falsa Aranita
Falsa Aranita
Falsa Aranita
4 • AGRONOMIA Y FORESTAL UC
Figura 2 alimentarse, y esto puede ser en for-
Daño ocasionado por la FAV en el follaje de la vid
ma escalonada de modo que en la pri-
mera quincena de octubre todavía pue-
den encontrarse hembras refugiadas
bajo la corteza junto con hembras que
han colonizado las yemas. Las hem-
bras oviponen entre el algodón de las
yemas no abiertas, a lo largo de los
brotes en desarrollo o en la lámina
foliar. Los estados móviles pueden ser
encontrados en los cargadores, alimen-
tándose de la corteza no lignificada o
en el envés de las hojas, a ambos la-
dos de la nervadura. Más adelante en
la temporada se extienden a toda la
lámina inferior y a los racimos. Se es-
tima que en uva vinífera existen por lo
menos seis generaciones en la tem-
porada, demorándose las primeras dos
unos 25 días y las siguientes entre 18
a 22 días, estando estas últimas con-
dicionadas a la calidad del follaje. Las
hembras se reproducen principalmen-
mienza muy temprano en la tempora- arbustiva silvestre como es el palqui te por partenogénesis durante toda la
da, en la época de yema algodonosa, (Cestrum palqui) y la zarzaparrilla primavera, y la mayor parte del vera-
produciendo una paralización o reduc- (Ribes georgianus). De las malezas no, con un potencial reproductor de al-
ción del crecimiento de los brotes a comunes del viñedo la más importan- rededor de 250 huevos por hembra.
comienzos y una necrosis superficial te es la correhuela (Convolvulus A fines de verano y principios de oto-
en su base, siendo estos los daños más arvensis), donde pueden encontrarse ño comienza la migración hacia los lu-
graves (Figura 1). A medida que el importantes poblaciones del ácaro. gares de invernación.
ataque de la arañita progresa, la lámi- Para observar y monitorear su El Departamento de Fruticultura
na foliar se decolora y luego dobla sus presencia en terreno es necesario usar y Enología de la PUC desarrolla des-
márgenes hacia abajo. En los cultivares una lupa de bolsillo, dado que el adulto de 1999 un proyecto denominado Pro-
tintos y, ocasionalmente en blancos, el mide apenas 400 µ de largo. Se ca- ducción orgánica de uva para vino con
follaje adquiere una tonalidad rojiza tí- racteriza por tener un cuerpo muy el financiamiento de CORFO –
pica (Figura 2). aplanado (a diferencia de otros ácaros FONTEC y Viña Carmen, cuyo obje-
La especie se distribuye desde plaga conocidos, como la arañita roja tivo es buscar alternativas eficientes
la III a la X región del país, principal- europea o la arañita bimaculada), de y viables para el manejo de las princi-
mente en zonas donde se cultiva la vid, color rojo ladrillo, forma alargada y de pales plagas y enfermedades de la vid
es decir, desde Aconcagua hasta movimientos muy lentos debido a sus en la zona central de Chile, como tam-
Ñuble y los principales hospederos son cortos apéndices ambulatorios. Los bién elaborar un plan de manejo
vid, kiwi (Actinidia deliciosa) y huevos son de color rojo brillante y los nutricional del viñedo bajo estas con-
chirimoyo (Annona cherimola). En tres estados inmaduros (o ninfales) diciones productivas. A continuación
vid ataca especialmente variedades son también muy aplanados y de co- se presentan y discuten algunos ante-
viníferas de origen francés, en parti- lor rojo pálido. cedentes importantes a considerar en
cular los cultivares Cot rouge, La falsa arañita de la vid (FAV) el manejo de la falsa arañita de la vid
Semillón, Sauvignon y Cabernet. Tam- inverna en el estado de hembra adulta en viñedos orgánicos.
bién es posible encontrarla en espe- fertilizada, protegidas bajo la corteza
cies ornamentales, como son ligus- suelta de las plantas de vid, en el inte- Control Biológico y
trina (Ligustrum sinensis), viburno rior de las escamas de las yemas y Enemigos Naturales
(Viburnum sp.), ampelopsis (Ampe- bajo las amarras de los cargadores.
lopsis sp.) y vinca (Vinca rosea), y Durante el invierno, las hembras son Los principales enemigos natu-
en cultivos de flores como Anti- capaces de soportar condiciones de rales de esta especie fitófaga son
rrhinium, crisantemo (Chrysanthe- humedad y baja temperatura. A co- ácaros depredadores Neoseiulus
mun sp.) y geranio (Pelargonium sp.). mienzos de temporada, cuando se ini- californicus (= chilenensis), An-
Además se ha encontrado en espe- cia la brotación, las hembras se movi- gistemus longisetus, Amblyseius
cies forestales como la catalpa lizan hacia la yema hinchada o base fructicolus, Phytoseius decoratus y
(Catalpa speciosa) y en vegetación del brote nuevo donde se localizan para Chileseius camposi, los cuales pue-
AGRONOMIA Y FORESTAL UC • 5
Figura 3
Evolución de las poblaciones de FAV (estados móviles) y depredadores a lo largo de dos años en viñedos cv. Cabernet sauvignon manejados en
forma orgánica y tradicional
220 5
Cabernet Sauvignon
200 FAV Orgánico
180 4
Depredador Orgánico
160
Depredador Tradicional
140
3
120
100
2
80
60
40 1
20
0 0
8/8/99 10/7/99 12/6/99 2/4/00 4/4/00 6/3/00 8/2/00 10/1/00 11/30/00 1/29/01 3/30/01 5/29/01 7/28/01
fecha (m/d/a)
den reducir significativamente las po- aplicaciones invernales que en el pa- sobrevivencia de estos enemigos na-
blaciones de la plaga. Sin embargo, es- sado se hicieron con de dinitro-orto- turales, o bien reestablecerlos en lu-
tos depredadores hoy en día no ejer- cresol (DNOC) o aceite con dinitro, y gares donde se han perdido.
cen un control adecuado en la mayo- más adelante por el abuso de trata- Esto queda bien ejemplificado en
ría de los viñedos debido a que se en- mientos con productos organofos- las Figuras 3 y 4, donde se presentan
cuentran en bajas poblaciones. Esto forados realizados a fines de verano o las dinámicas poblacionales de la FAV
se explicaría por uso exagerado de principios de otoño. Por esta razón es y depredadores en viñedos de la zona
plaguicidas poco selectivos, como las de suma importancia proteger la central que fueron monitoreados du-
Figura 4
Evolución de las poblaciones de FAV (estados móviles) y depredadores a lo largo de dos años en viñedos cv. Chardonnay manejados en forma
orgánica y tradicional
320 Chardonnay 10
FAV Orgánico
300
FAV (individuos por hoja o yema *)
FAV Tradicional
fecha (m/d/a)
* En invierno corresponde a individuos por yema
6 • AGRONOMIA Y FORESTAL UC
rante dos años. De las curvas de de- económico permanentemente en el minerales presentan una serie de ca-
sarrollo poblacionales se pueden des- tiempo, se deben hacer todos los es- racterísticas que los hacen muy atrac-
tacar varios aspectos interesantes: fuerzos para no perjudicar las pobla- tivos como una alternativa de control
ciones de los depredadores durante la tanto en sistemas tradicionales como
a)Las mayores poblaciones de la temporada. Es importante destacar orgánicos. Dentro de estas se encuen-
plaga se alcanzan hacia fines de la que inclusive en viñedos orgánicos hay tran la baja toxicidad a los humanos,
temporada (marzo), lo que aumenta a factores de manejo que pueden ser una mínimo o nulo potencial de desarrollo
niveles sobre los 200 individuos por causa de mortalidad importante para de razas resistentes, baja toxicidad
hoja en el sistema orgánico. el depredador, entre las que destaca para la mayoría de los enemigos natu-
b)Las curvas de abundancia de el uso de azufre para el control de oí- rales por su corto efecto residual, el
los depredadores siguen la misma ten- dio. Sin duda alguna este mineral debe que a su vez se minimiza si los enemi-
dencia que las de la plaga, aunque le- ser manejado en forma más progra- gos naturales tienen una alta movili-
vemente desfasada en el tiempo, lo mada y racional, quizás con la ayuda dad y habilidad para recolonizar áreas
que se ajusta a las clásicas de relacio- de modelos que pronostiquen los mo- tratadas desde otras localidades. Ade-
nes depredador/presa. Sin embargo, mentos en que haya potencial de de- más de su bajo costo, presenta buena
en este caso, probablemente no repre- sarrollo de la enfermedad, y así evitar capacidad de cubrimiento y facilidad
sentan causa y efecto, sino más bien aplicaciones innecesarias. de mezcla. Tampoco existen restric-
reflejarían el efecto de otros factores ciones de registro o tolerancia en los
en ambas poblaciones, como podría ser Uso de Aceite domo Alter- mercados de exportación, lo cual per-
la temperatura, precipitaciones, apli- nativa en el Control de la mite su uso en los períodos próximos
caciones de azufre, etc. Plaga a la cosecha.
c)Las poblaciones de los depre- Respecto a la fitotoxicidad, es-
dadores están en niveles muy bajos y El control químico tradicional de tudios realizados en nuestro país por
prácticamente no son detectados en la FAV se ha basado en el uso de el profesor Luis Sazo, de la Universi-
los viñedos manejados en forma tra- acaricidas sintéticos solos o mezcla- dad de Chile, con aceites minerales de
dicional (uso de Dicofol en yema hin- dos con aceite. Sin embargo investi- verano, demostraron que bajo aplica-
chada a brote pequeño). En los viñedos gaciones realizadas en la Universidad ciones hechas en forma correcta
orgánicos la relación depredador pre- de Chile e INIA demuestran la efec- (buen sistema de agitación) los trata-
sa en el mejor de los casos es de 1 a tividad del aceite mineral de verano mientos con aceite en concentracio-
27 (marzo, cv. Chardonnay), lo que es usado solo a principios de temporada nes de hasta 3% no provocaron
insuficiente para que las poblaciones (entre yema algodonosa y brote de 10 fitotoxicidad.
de la plaga puedan ser reguladas por cm) en dosis variables, entre 1 y 3 %. En trabajos experimentales nues-
su enemigo natural. El principal modo de acción del aceite tros realizados en el cv. Cabernet sau-
d)Durante el invierno todas las es en forma física, recubriendo el vignon, en dos temporadas, se de-
poblaciones decaen notablemente, lo cuerpo de los individuos, impidiendo así muestra la utilidad del aceite, ya sea
que indicaría que el invierno es un fac- el intercambio gaseoso y provocando sólo o en combinación con piretrina,
tor de mortalidad importante para es- la muerte por asfixia, tanto de estados producto de origen natural (vegetal)
tas especies. móviles como de huevos. Los aceites permitido en la producción orgánica.
e)La abundancia de la plaga y los
depredadores es mayor en Chardon- Figura 5
Efecto de las aplicaciones de aceite mineral y piretrinas tres días post-aplicación sobre el núme-
nay, sugiriendo una mayor susceptibi- ro de estados móviles de FAV, temporada 1999-2000 cv. Cabernet sauvignon. Como referencia
lidad de este cultivar, lo que en parte se muestra las poblaciones en la misma época en un sector manejado en forma tradicional
puede deberse a su mayor precocidad
en la brotación, lo que daría más tiem- Pre aplicación
b
FAV (individuos por hoja o yema *)
AGRONOMIA Y FORESTAL UC • 7
Figura 6 ra 6), los resultados son similares, pero
Efecto de las aplicaciones de aceite mineral y piretrinas tres días post-aplicación sobre el núme-
al analizar los cuatro primeros trata-
ro de estados móviles de FAV, temporada 2000-2001, cv. Cabernet sauvignon
mientos en forma más detallada se de-
tectó un efecto significativo de la con-
Pre aplicación
centración de aceite, la adición de
50
FAV (individuos por hoja o yema *)
8 • AGRONOMIA Y FORESTAL UC