PG-SGI-012 Procedimiento de Gestión de Riesgos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE RIESGOS


MINERA LOS PELAMBRES

PROPÓSITO Y APLICACIÓN

El presente documento establece la metodología de Gestión de Riesgos de Negocio que


utiliza el Grupo Antofagasta PLC con el propósito de proporcionar un grado de seguridad
razonable en cuanto al cumplimiento de sus objetivos propuestos. La Gestión de Riesgo
del Negocio permite identificar, analizar, evaluar y tratar los riesgos que comprometen el
logro de los objetivos del negocio (minería, aguas, transporte, energía, etc.).

Tabla de Contenidos

1. Responsables
2. Definiciones
3. Descripción del Proceso
4. Registros
5. Referencias
6. Anexos

REVISIÓN DESCRIPCIÓN CAMBIO

1 Edición Inicial.

PG-SGI-012 Página 1 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

1. RESPONSABLES

1.1 Gerente General

Es responsable de liderar y apoyar la gestión de riesgos en su compañía,


conforme a las orientaciones establecidas por su directorio. Debiendo advertir
cualquier situación que pueda contravenir el buen funcionamiento y la reputación
del modelo GRC. Son funciones específicas del gerente general:

 Disponer los recursos suficientes y necesarios para mantener y desarrollar


modelo GRC.
 Velar el cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos aplicables.
 Revisar trimestralmente los Mapas de Riesgos Estratégicos en los comités
de Gerencias de MLP.

1.2 Gerentes de Áreas Operativas y de Apoyo

Son los responsables de liderar y apoyar la gestión de riesgos en sus


respectivas áreas. Deberán supervisar el levantamiento y manejo para el
control de los riesgos en cada proceso principal y sub proceso de la
compañía, además de:
:
 Formular e implementar controles e incorporarlos en su Programa de
Gestión
 Asegurar la capacitación necesaria a sus empleados tanto por el modelo
GRC como también el Sistema Matriz de Riesgo.
 Evaluar las sugerencias de sus trabajadores.
 Registrar la información de su proceso en el Mapa de Riesgo.
 Velar por la calidad y el cumplimiento de los controles de riesgos y su
efectividad.

1.3 Risk Champion MLP

Ejecutivo que representa al Gerente de Finanzas responsable de gestionar y


supervisar el modelo GRC en su organización. Este ejecutivo puede ser con
dedicación exclusiva o disponer de otra posición en la organización, sus
responsabilidades son:

 Revisar periódicamente la aplicación de los controles.


 Coordinar con los líderes de Proceso para integrar la gestión de los riesgos
a la gestión del negocio.
 Canalizar a Riesgo AMSA, las consultas y/o reclamos de relacionadas con
el modelo GRC.

PG-SGI-012 Página 2 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

 Recibir y/o proponer líneas de acción para el mejoramiento del modelo


GRC.
 Velar por la adecuada actualización de información en el Sistema Matriz de
Riesgo SMR.

1.4 Risk Champion Proceso

Son los encargados de llevar el manejo y la gestión para el control de los riesgos
en cada una de las áreas operativas de la compañía.

 Actualizar los riesgos y controles de cada área operativa en el sistema


SMR de AMSA.
 Coordinar tareas de levantamiento y capacitación en riesgo.
 Controlar e informar periódicamente el manejo y administración de los
riesgos de cada sub área operativa.
 Levantar y actualizar los diagramas de proceso de cada área operativa..
 Velar por la calidad de los controles de riesgos y su efectividad.

1.5 Todo el Personal

Tiene la responsabilidad de velar por una adecuada gestión de riesgos dentro de


su compañía para lo cual deberá participar activamente en la identificación,
evaluación y control de los riesgos. Sus funciones específicas son:

 Asistir a la capacitación cuando se entrega.


 Cumplir con los procedimientos o instructivos que correspondan.
 Sugerir acciones preventivas dentro de su área de trabajo con el
propósito de contribuir al mejoramiento continuo.
 Reportar las No Conformidades y Oportunidades de Mejora que
identifique.

2. DEFINICIONES Y ABREVIATURAS

2.1 Riesgo o Peligro: Posibilidad que ocurra un evento y afecte adversamente el


logro de los objetivos provocando un impacto, consecuencia o daño.

2.2 Gestión de Riesgos: Actividades coordinadas para dirigir y controlar los riesgos
en una organización.

2.3 Evento: Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias.

NOTA 1: Un evento puede ser uno o más casos, y puede tener varias causas.
Impacto, Consecuencia o Daño Resultado de un evento que afecta a los objetivos.
NOTA 2 Un evento puede llevar a una serie de consecuencias, como daño físico a las
personas y/o a la propiedad, etc.
NOTA 3 Los impactos pueden ser cualitativa o cuantitativa.

PG-SGI-012 Página 3 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

NOTA 4 consecuencias iniciales pueden escalar a través de efectos en cadena.

2.4 Probabilidad o Frecuencia: Posibilidad de que algo suceda en un periodo


determinado de tiempo.

NOTA 1 Debe ser definido, medido o estimado de manera objetiva o subjetiva, cualitativa o
cuantitativamente, y se describe con términos generales o matemáticamente (como una
probabilidad o frecuencia en un período de determinado de tiempo).

2.5 Control: Medida que mitiga un riesgo.

2.6 Apetito al riesgo: Cantidad de riesgo, a nivel global, que la dirección está
dispuesta a aceptar en el logro de sus objetivos.

2.7 Riesgo Inherente: El riesgo existente sin presencia de controles que lo mitiguen.

2.8 Riesgo residual: El riesgo que permanece después de que se han tomado y
realizado medidas de control.

2.9 Riesgo aceptable o tolerable: Aquel riesgo en el cual la probabilidad y gravedad


del impacto se han definido como baja y no se ejecutarán acciones específicas a
excepción de provisionar los gastos que incurriría la pérdida y asegurar que los
controles contemplados en la evaluación sean aplicados.

2.10 Dueño del riesgo: Persona o entidad que tiene la responsabilidad y autoridad
para gestionar un riesgo

2.11 Nivel de Riesgo: Magnitud de un riesgo o combinación de riesgos, expresados en


términos de la combinación de las consecuencias y de su probabilidad.

2.12 Control preventivo: Se asocian a prevenir las causas del riesgo.

2.13 Control detectivo: Se asocian a detectar fallas en los controles preventivos.

2.14 Controles correctivos: Se asocian a reducir el impacto cuando un riesgo se ha


materializado.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

3.1 Plan de arranque

El gerente de cada área operativa nombrara un representante de la misma para


iniciar el trabajo de la gestión de los riesgos del proceso productivo y
subprocesos. (Risk Champion Proceso)

PG-SGI-012 Página 4 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

Cada encargado de riesgo de área, en conjunto con el gerente de esta, se


confeccionara un plan de trabajo para el manejo y administración del riesgo
de negocio de la unidad operativa, que deberá de incluir los siguientes hitos:

a. Fases del proyecto


b. Flujos de trabajo
c. Hitos relevantes
d. Recursos
e. Programa
f. Responsabilidades
g. Coordinador

3.2 Identificación de Riesgos

Junto con los integrantes del Equipo de Riesgos realice una identificación
completa de los riesgos a los cuales está expuesta el área.

Categorice los riesgos identificados en los siguientes:

1. Riesgos Estratégicos o Relevantes


2. Riesgos Operacionales
3. Riesgos de Reporte y Cumplimiento

a) Riesgos Estratégicos

Actividad de carácter anual (Taller), con la finalidad de identificar los Riesgos


asociados al negocio. En este taller participará la alta Gerencia de la
compañía o quienes ella estime conveniente.

El equipo Gerencial deberá dar respuesta a:

 ¿Qué eventos han ocurrido (o podrían ocurrir) durante la ejecución de


su tarea u operación?
 ¿Cuál es la frecuencia con que ocurren (o podrían ocurrir) estos
eventos en un año?
 ¿Qué consecuencias han tenido (o podrían tener) estos eventos?
 ¿Qué controles existen implementados para evitar que ocurran estos
eventos?

Si el riesgo evaluado tiene un cambio en su magnitud (Probabilidad x


Impacto), la Gerencia responsable deberá justificar el aumento de la magnitud
del Riesgo o en su defecto la disminución de este.

PG-SGI-012 Página 5 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

Una vez concluido el taller, para cada evento identificado se evaluara su


probabilidad e impacto, jerarquizando estos de mayor a menor criticidad.

Cada Gerente o quien el designe como responsable, deberá determinar la


frecuencia de las actividades claves a desarrollar para el control, a fin de
mantener dicho riesgos minimizados, presentando evidencia objetiva de estos.

Para el proceso de evaluación de criticidad de un evento, se utilizaran las


tablas de Probabilidad e Impacto vigentes y proporcionadas por la
Vicepresidencia de Finanzas AMSA.

El control de los Riegos Estratégicos, se realizara a través del Sistema Matriz


de Riesgos (SMR) AMSA.

b) Riesgos a los Procesos (Operacionales)

La identificación de los Riesgos Operacionales será realizada mediante 5


técnicas y las cuales deberán registrarse en los formatos que el anexo
muestra al final de este procedimiento.

i. Taller de Identificación de Riesgos. Se realizarán talleres por cada


subproceso identificado en los procesos mayores, por ejemplo, un
taller para Chancado, otro para Correas. En estos talleres deberán
participar Jefaturas intermedias y personales operativos tanto propios
como colaboradores, a fin de describir los riesgos que, en conjunto
visualizan pueden interrumpir o afectar al proceso analizado.

Los talleres no deberán durar más de 3 horas cronológicas, guiadas o


facilitadas por personal con competencias en esta área, en un lugar
fuera de las operaciones, para obtener la mejor participación de cada
asistente.

Al menos una vez cada 2 años deberían repetirse estos talleres para
revisar los anteriores y aportar con nuevos.

ii. Revisión de Registros. Se revisarán las bases de datos que la


organización mantenga vigente. Registros de Mantención, Detenciones
Operacionales, Incluso libro de novedades de guardia y los registros
del Policlínico. Otros registros válidos son los que las EECC lleven de
forma interna, por lo que deberán ser solicitados mediante las
Superintendencias respectivas.

Esta actividad tendrá la finalidad de poder pesquisar detenciones de


los procesos que podrían ser reiterativas y que no han sido
debidamente informadas.

PG-SGI-012 Página 6 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

iii. Inspecciones de Terreno. Se programará una vez al año, una


inspección que permita ver en terreno las condiciones en que se
desarrollan las actividades operativas. Se deberán buscar condiciones
sub estándar, tales como derrames, corrosión, roturas, falta de pernos,
uso de herramientas o equipos no adecuados, condiciones
inadecuadas. También observar conductas no apropiadas o riesgosas,
tales como, manejo descuidado, cruce de personas por sectores no
permitidos.

iv. Entrevistas. Se realizarán entrevistas personalizadas, es decir, de una


persona a la vez, por personal de la Superintendencia de Riesgos. La
duración máxima de la entrevista será de media hora (1/2 hora), y
debe ser realizada fuera de la operación en una oficina, sin
interrupciones, bajo la premisa de ser una entrevista “ANÓNIMA”. Lo
que se busca es identificar acciones, condiciones o situaciones que
frente a otras personas nunca serían comentadas.

v. Focus Group. Se deberán citar 3 a 4 personas relacionadas


directamente con un subproceso, pero que lo representen aguas arriba
y aguas abajo. La intención es elaborar un mapa de procesos
identificando los puntos de mayor sensibilidad a desviaciones
operacionales (cuellos de botella, fallas repetitivas, equipos críticos,
interrelación entre subprocesos, responsabilidades de cargo, etc.). El
taller dura 2 horas, salvo que la información que surja o el tamaño de
los subprocesos sea tal, que requiera más tiempo.

Los asistentes deben ser sólo de nivel operativo, salvo que ellos
mismos en el taller, requieran la presencia de algún supervisor.

c) Riesgos de Reporte y Cumplimiento

Corresponderán a aquellos riesgos que atentan contra el cumplimiento del


marco regulatorio o legal (tributario, ambiental, anticorrupción, etc.) en que
opera la compañía, los cuales son obligatorios para mantener vigente su
licencia de operaciones, el normal funcionamiento y evitar multas y
demandas penales en contra de la compañía y sus directivos. La gestión de
riesgos de reporte y cumplimiento consistirá en identificar, analizar y evaluar
los riesgos existentes y definir los responsables de su tratamiento y control.
Ejemplo, pago a empleados públicos por facilitar trámites, realizar aportes a
agrupaciones que tengan vínculos con grupos terroristas o del crimen
organizado, falta de cumplimiento normativo en las emisiones y residuos, etc.

El Superintendente de Soporte Técnico a Prevención de Riesgos


confecciona el Informe Ejecutivo y se envía a los distintos Gerentes de la
minera, con las modificaciones o nuevas normas en vigor que aplican al
proceso; de igual manera se envía un informe a la organización con las

PG-SGI-012 Página 7 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

principales modificaciones o la publicación de normativa que aplica a la


minera. Finalmente se envía al Ing. de Prevención de Riesgos y al
Departamento de Prevención de Riesgos para que asesoren en la aplicación
de las normativas en las distintas áreas de la minera.

3.2.1 Listado de Riesgos

Identificar los potenciales eventos que amenacen la consecución de ellos,


mediante un listado detallado de los riesgos (eventos) que pudieran afectar de
manera negativa los resultados de MLP. Los riesgos se encuentran categorizados
en Riesgos Estratégicos, Operacionales, Reporte y Cumplimiento. La identificación
debe ser en forma exhaustiva, para ser tratados posteriormente. Véase fig.1.

3.3 Análisis de Riesgo

El análisis de riesgos implica la consideración de las causas y las fuentes de


riesgo, sus consecuencias positivas y negativas y los factores que los afectan
como de la probabilidad de que puedan ocurrir.

Un evento puede tener múltiples consecuencias y puede afectar a múltiples


objetivos. Los controles existentes y su eficacia y eficiencia también deben ser
considerados en el análisis de riesgo, véase Fig. 1.

El análisis de riesgos puede llevarse a cabo con diferentes grados de detalle,


dependiendo del riesgo, el objetivo del análisis y la información, datos y recursos
disponibles. Análisis pueden ser cualitativos, dependiendo de las circunstancias.
Se utilizará una tabla compuesta por indicadores cuantitativos y cualitativos.

PG-SGI-012 Página 8 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

3.3.1 Árbol Lógico de Evento

El árbol lógico de análisis de eventos nos apoyara en la determinación de las


causas raíces que motivan un evento o problema, esta metodología trabaja sólo
con datos reales y utiliza una lógica deductiva rigurosa para transitar de manera
sistemática a través del problema, hasta llegar a sus causas raíces (Fig. 2).

Fig.2

3.4 Evaluación de Riesgo

El propósito de la evaluación de riesgos es ayudar en la toma de decisiones,


basada en los resultados del análisis de riesgos, con lo cual se establecerán los
riesgos que necesitan ser tratados y el nivel de prioridad entre ellos.

Evaluar los riesgos, es necesario comparar el nivel de riesgo identificado durante


el proceso de análisis con los criterios de evaluación, esta comparación
determinara las necesidades de tratamiento para cada riesgo.

PG-SGI-012 Página 9 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

a. Criterios de evaluación de riesgo

Evaluar la criticidad o importancia de los riesgos conforme a los criterios de


impacto sobre los objetivos y probabilidad de ocurrencia de un riesgo (evento).
b. Tabla de Evaluación de Probabilidad de ocurrencia de un Riesgo

Determinar la probabilidad o frecuencia de ocurrencia de un riesgo, se empleará


una escala de 5 (1 al 5) niveles de criticidad la cual puede esta valorizada
conforme criterios cualitativos y cuantitativos.

DESCRIPTOR
PROBABILIDAD
FACTORES de PROBABILIDAD PROBABILIDAD OBJETIVA
SUBJETIVA
(eventos potenci a l es - no ha n ocurri do
(eventos reales - han ocurrido alguna vez y está registrado)
nunca en l a empres a )

evento de alta frecuencia de ocurrencia;


SUPERIOR 5 se espera que ocurra todas las veces
ocurre varias veces en un año.
se espera que ocurra la mayoría de las evento ha ocurrido, tiene historia;
ALTA 4 veces ocurre una vez por año.

MEDIA 3 se espera que ocurra algunas veces ocurre una vez cada 3 años.

BAJA 2 se espera que ocurra en alguna ocasión ocurre una vez cada 10 años

puede ocurrir, pero bajo circunstancias


ÍNFIMA 1 extraordinarias
no ha ocurrido, o no se registra, en los últimos 10 años

c. Tabla de Evaluación para Impacto o consecuencias de un riesgo

Determinar la magnitud del impacto se empleará una escala de 5 niveles que


representen cualitativamente el valor, con dimensiones como son, 1.-Salud
Ocupacional y Seguridad, 2.- Medio Ambiente, 3.- Patrimonio Social y
Cultural, 4.- Imagen Pública, 5.- Responsabilidad Legal y 6.- Presupuesto
Operacional.(Tabla Adjunta)

PG-SGI-012 Página 10 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

NIVELES DE SEVERIDAD del IMPACTO del EVENTO INCIDENTAL


NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
SEGURIDAD y SALUD de las PERSONAS
No requiere tratamiento médico. Lesión o Enfermedad Sin Tiempo Perdido, Lesión o Enfermedad Con Tiempo Perdido, con Lesión o enfermedad con Incapacidad permanente total Muerte o incapacidades permanentes para cualquier tipo
Lesión menor que no demanda recuperabilidad 100% sin Secuelas. incapacidad permanente parcial para ejecutar para ejecutar cualquier tipo de trabajo o Muerte de una de trabajo, que afecten a más de una (1) persona.
atención sanitaria. cualquier tipo de trabajo (<40%) de una o más persona.
personas.
MEDIO AMBIENTE NATURAL
Impacto ambiental limitado-menor Impacto ambiental importante, que afecta un Impacto ambiental significativo en un sector Impacto ambiental muy significativo en un área Impacto ambiental catastrófico, a nivel Regional/Nacional
en un pequeño sector, que es sector geográfico limitado (parte de un geográfico (un ecosistema).La geográfica de varios cientos de hectáreas (varios (cientos de hectáreas, y varios ecosistemas), que no se
recuperable en el corto plazo (días ecosistema), que son recuperables en un plazo mitigación/recuperación implica inversiones a ecosistemas involucrados). puede recuperar.
o semanas), y que son controlables menor a 1 año. ejecutar en un plazo más de 1 año. Implica multas y sanciones del SEA y SIA, además de Implica multas y sanciones de SEA y SIA, pudiendo afectar
por un pequeño equipo de Ha implicado amonestaciones por parte del Ha implicado multas y sanciones por parte de exigencia de reparación/mitigación. La mitigación / la continuidad operacional y permisos.
personas. SEA, SIA. SEA, SIA. remediación implica inversiones importantes y Significa ingresar un EIA al sistema, revisando la viabilidad
No alcanzan a afectar ecosistemas. SEA: Servicio Evaluación Ambiental. Impacto que implica información directa a las probablemente ingreso al SEIA, y la recuperación del del proyecto.
No ha implicado multas, ni SIA: Superintendencia Medio Ambiente. comunidades y generación acciones de ecosistema toma varios años. Impacto implica Puede provocar demandas en tribunales y acciones
sanciones. Impacto que implica información directa a las seguimiento conjuntas. información directa y una relación permanente con las compensatorias mayores, conflicto con algunos grupos
comunidades y generación acciones de comunidades y generación planes, proyectos y acciones ecologistas o con comunidades.
seguimiento conjuntas. de seguimiento conjuntas
PATRIMONIO SOCIAL y CULTURAL de la POBLACIÓN / COMUNIDAD
Daño reparable de baja Impacto social menor sobre la población local; Problemas sociales a futuro. Daño permanente Serios problemas sociales a futuro. Hay daños Impacto grave y extenso sobre el patrimonio social. Daño
significación en las estructuras la mayor parte del daño es reparable a mediano a ítemes de significación cultural. Impacto significativos sobre ítemes culturales. Implica labores irreparable a algún ítem de alto valor. Requiere de
comunitarias. plazo. Implica una interrupción de actividades social menor sobre la población local; la mayor mayores de rescate, reparación y/o compensación hacia acciones compensatorias de largo aliento, relocalización
cotidianas o significativas para una familia o parte del daño es reparable a mediano plazo. las comunidades, requiere de un plan de trabajo de sitios o infraestructura de significancia social o
para parte de la comunidad Implica interrumpir actividades cotidianas o permanente con los afectados. cultural. Puede derivar en acciones judiciales y en crisis
significativas para toda la comunidad. con las comunidades.
IMAGEN PÚBLICA / MEDIOS de COMUNICACIÓN / ONG
Implicancia pública, pero Efecto menor, aunque con reacción adversa del Hay atención de los medios y/o fuerte reacción Significativa cobertura de los medios regionales y la Serias protestas del público y atención de los medios con
restringida al ámbito local. público local y publicidad en los medios. adversa de la comunidad involucrada. Crítica opinión pública nacional. cobertura internacional.
Genera algún tipo de convocatoria de reunión o de algunas ONG. Tiene escala a nivel provincial Hay atención de las ONG. El tema se instala en las redes sociales por más de un día.
solicitud de acciones de las autoridades y algunos regionales en los medios de Declaraciones públicas de actores relevantes a nivel Medios nacionales ingresan al Choapa, escala a la
públicas. comunicación.Genera noticias y/o regional o nacional, afecta la relación con las gerencia general de MLP y AMSA.
convocatorias en redes sociales, genera autoridades, genera crisis con las comunidades.
precedentes de deterioro de la imagen pública. Se convierte en tema en las redes sociales
RESPONSABILIDAD LEGAL
Implicancia legal de baja Hay implicancias legales menores por la Infracción seria de alguna regulación que es Infracción mayor de la regulación vigente. Parte oficial de entidad contralora y elevada multa.
significación. infracción o el incumplimiento de normas objeto de investigación por las entidades La autoridad fiscalizadora impone multas y plazos. Juicio en tribunal incluye sanciones clasificadas.
vigentes. fiscalizadoras, puede haber sanción y posible Hay litigio en tribunales.
Atrae atención de fiscalizadores del Estado. multa judicial.
PRESUPUESTO de OPERACIONES
No se detectan daños a la
Daños a la propiedad de importancia menor y Daños moderados a la propiedad, susceptibles Las operaciones en el sitio afectado no se pueden
propiedad ni defectos en Daños a la propiedad significan paralización de procesos.
fácil reparación. de reparación o reposición. reanudar sin una inversión mayor.
productos. 1 - AMSA
1 - AMSA 1 - AMSA 1 - AMSA
1 - AMSA Costo de pérdidas: 10% - 100% Ingresos Operacionales
Costo de pérdidas: 0,15% - 3% Ingresos Costo de pérdidas: 3% - 10% Ingresos Costo pérdidas: > 100% Ingresos Operacionales
Costo de pérdidas: < 0,15% esperados
Operacionales Esperados Operacionales esperados esperados
Ingresos Operacionales esperados
MLP - Tiempo de Paralización por MLP - Daños a la propiedad de importancia MLP - Daños moderados a la propiedad, MLP - Daños a la propiedad significan paralización de
MLP - Las operaciones en el sitio afectado no se pueden
perdida (TPPP) es Menor a 1 hora. menor y fácil reparación. TPPP entre 1 hora y susceptibles de reparación o reposición. TPPP procesos. TPPP puede ser más de una semana y hasta 1
reanudar sin una inversión mayor. TPPP más de 1 mes.
Costo de pérdidas 24 horas. Costo de pérdidas: entre 1 día y una semana. Costo de pérdidas: mes. Costo de pérdidas:
Costo pérdidas: MUSD$ > 258
< MUSD$ 0,36 MUSD$ 0,36 – 8,6 MUSD$ 8,6 – 60 MUSD$ 60–258
FACTORES DE IMPACTO
(1) MÍNIMO (2) MENOR (3) MODERADO (4) MAYOR (5) EXTREMO

PG-SGI-012 Página 11 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos Minera Los Pelambres

Como resultado de esta etapa obtendremos una matriz de riesgo en la cual se relacionan
las variables de impacto y probabilidad cuyo resultado serán los riesgos con sus
respectivos valores, los que a mayor valor determina un mayor riesgo, como se muestra
en la tabla siguiente.

Tabla: Matriz de Evaluación del Riesgo Asociado (ERA)

Probabilidad
1 2 3 4 5
5 Moderado (5) Alto (10) Alto (15) Alto (20) Alto (25)
Impacto

4 Moderado (4) Alto (8) Alto (12) Alto (16) Alto (20)
3 Bajo (3) Moderado (6) Moderado (9) Moderado (12) Alto (15)
2 Bajo (2) Bajo (4) Bajo (6) Moderado (8) Moderado (10)
1 Bajo (1) Bajo (2) Bajo (3) Bajo (4) Bajo (5)

3.5 El Tratamiento del Riesgo

El tratamiento del riesgo consiste en que la dirección debe seleccionar una o más
opciones de control que mediante su aplicación individual o en combinación
(implementar o mejora) nos permita modificar los riesgos hasta llevarlos a un nivel
tolerable.

Las opciones de tratamiento de los riesgos son las que se presentan en la fig. 3.

Fig.3

PG-SGI-012 Página 12 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos MLP

a. Tipos de Controles

El tratamiento del riesgo se materializará a través de la implementación de


controles preferentemente preventivos que se anticipen a la materialización de los
riesgos, pero también deberá definirse controles reactivos que actúen frente a una
materialización del riesgo, los cuales nos permitirán una rápida reacción para
minimizar el impacto.

Controles Preventivos, Detectivos y Reactivos

Fig. 4

El nivel de efectividad de los controles se define en las siguientes categorías:

a. Satisfactorios. Se cumple completa y cabalmente el propósito del control

b. Parcial. El control se encuentra en implementación o aplicado


parcialmente.

c. Insatisfactorio. El control no existe o no se aplica.

Las mejoras de control deben estar sujetas a evaluaciones costo-beneficio y


requieren una aprobación de un nivel apropiado antes de implementarlas. Las
mejoras de control deben estar alineadas al proceso de cambios implementados
en cada área para asegurar una implementación exitosa y coordinada. Una vez
implementada la mejora, el riesgo debe ser actualizado en el Sistema Matriz de
Riesgos - SMR.

PE-SGI-012 Página 13 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos MLP

b. Plan de Tratamiento de Riesgos

Aunque igual de eficaces, algunos tratamientos de riesgo pueden ser más


convenientes que otros ya sean por requerimientos legales, de grupos de interés,
costo-beneficio, tecnología, etc., por lo que teniendo en cuenta estas
consideraciones, se seleccionarán y establecerá un plan de tratamiento de riesgo,
el cual tiene por objetivo documentar cómo se llevarán a cabo las opciones de
tratamiento seleccionadas el cual debe incluir:

 Las razones de selección de un tratamiento determinado, incluyendo los


beneficios esperados;
 Los responsables de aprobar el plan y los responsables de la ejecución del
plan;
 Acciones propuestas y las necesidades de recursos
 Contingencias posible;
 Indicador el logro del control y el periodo de medición;
 Calendario de actividades y plazos;
 Informes de Avance;

Previo a la aprobación del plan de tratamiento de riesgos, se debe hacer un


análisis del conjunto de toda la cartera o portafolio de riesgo a objeto de identificar
sinergias existentes, establecer relaciones entre los riesgos y verificar que todos
los riesgos se encuentran cubiertos.

Una vez tratado el riesgo (aplicado los controles) se inicia un proceso cíclico de:

 evaluar el tratamiento del riesgo;


 decidir si los niveles de riesgo residual son tolerables;
 si no son tolerables, se debe generar un nuevo tratamiento del riesgo,
 evaluar la eficacia de ese tratamiento.

Los planes de tratamiento deben ser integrados con los procesos de gestión de la
organización y discutido con partes interesadas pertinentes.

3.6 Control y Revisión

El equipo operativo de cada area serán los responsables de monitorear la


efectividad de todos los pasos del Proceso de Gestión de Riesgos, para asegurar
que se está cumpliendo adecuadamente y que las circunstancias cambiantes no
alteran las prioridades al afectar las ponderaciones estratégicas, las
probabilidades o impactos de los riesgos, etc.

Para esta fase del Proceso de Gestión de Riesgos, el Servicio debe establecer
formalmente responsables del monitoreo y formular estructuras de reportes útiles
a la organización, que le permita a la dirección, obtener información relevante, en

PE-SGI-012 Página 14 de 15
Procedimiento de Gestión de Riesgos MLP

forma oportuna y periódica sobre el estado de los riesgos en cualquier etapa del
proceso.

a. Actividades recomendadas para controlar los planes de tratamiento y


monitoreo

 Seguimiento de las estrategias seleccionadas y monitoreo de las


actividades requeridas.
 Verificar periódicamente el avance en la implementación de la estrategia de
tratamiento de los riesgos.
 También se deben analizar y evaluar los controles existentes que
contribuyen a asegurar el cumplimiento de las medidas tomadas para
mitigar los riesgos.
 La auditoría interna tiene un rol fundamental en esta actividad, los planes de
auditoría deben considerar la evaluación de las actividades de monitoreo y
el seguimiento de la implantación de las estrategias de tratamiento de los
riesgos.

4. REGISTROS

F-SGI-063, Análisis de Riesgo, identificación de eventos


F-SGI-064, Identificación de Riesgos y Evaluación de Eventos

5. REFERENCIAS

PG-SGI-004, Procedimiento Elaboración y Control de Documentos y Registros.

6. ANEXOS

N/A

PE-SGI-012 Página 15 de 15

También podría gustarte