G3 El Cuento C4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL CUENTO

Para comenzar

• Lea el texto y comente sobre el ambiente en el que se


desenvuelven las acciones presentadas. Infiera la intención del Rey.

• ¿Por qué cree que los cuentos están asociados a la niñez?


El pájaro grifo (fragmento)
“-El rey, lleno de gozo, no sabía cómo demostrar la dicha que experimentaba.
Sin embargo, al recordar que había prometido dar su hija por esposa al que la
curara, fijándose en la poca gracia del campesino que había de tener por yerno,
frunció las cejas con preocupación:
-No habré de negarte la mano de mi hija porque he comprometido mi palabra; sin
embargo, antes de casarte con ella deberás de llevar a cabo una empresa que voy
a proponerte: primero: que elabores una barca que lo mismo ande por tierra que
por mar, segundo: que cuides los cien conejos de mi hija y tercero: que me traigas
una pluma del pájaro Grifo (ave mitad águila y mitad león, cuyo alimento
preferido es la carne humana)”.
Hermanos Grimm, alemanes.
(Siglos XVI y XVII)
El género narrativo tiene en el cuento uno de sus más importantes subgéneros.
Su estructura está conformada por la introducción, el desarrollo y el desenlace.
Se caracteriza por ser un relato breve de un solo hecho, tener pocos personajes
y ser conciso y directo.

Los elementos que conforman el cuento son:


• La voz narrativa. La voz que cuenta la historia.
• Los personajes. Son seres reales o imaginarios que aparecen en el relato. De
acuerdo con su importancia, se dividen en protagonistas y personajes
secundarios.
• La trama. Es el conflicto que mueve la acción del relato y las diferentes
situaciones o hechos para solucionar el conflicto.

• El ambiente. El lugar geográfico y el tiempo en que se desarrolla la acción.


Sirve de marco al conflicto principal que enfrenta el protagonista.
• La atmósfera. El clima emocional que predomina en el relato, por ejemplo,
misterio, violencia, tranquilidad, angustia.

Clases de cuentos
Los cuentos varían según su forma, tamaño y contenido; se caracterizan por tener
una dosis muy grande de fantasía. El autor o autora imagina muchas cosas que
no existen en la realidad, pero las escribe de manera tal que sean creíbles para el
lector o lectora.

Desde el S.XVIII ha habido muchos intentos de clasificación de los cuentos; sin


embargo, existe una clasificación que distingue entre cuentos literarios y cuentos
populares o tradicionales.

• Los cuentos literarios son obra de un autor y se transmiten por medio de la


escritura, ejemplo: los cuentos de Oscar Wilde, los de Monterroso, los de Franz
Kafka, entre otros.

• Los cuentos tradicionales son anónimos y se transmiten por vía oral. Esta
característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo tema, por
ejemplo las historias de pícaros, de dundos, de compadres, de gigantes, de
disímiles, entre otros.
Otra clasificación de los cuentos define las siguientes categorías:

• Cuentos realistas. En ellos, los hechos, los personajes y los lugares son
reales. Todo lo que ocurre, aunque sea falso, es lógico y podría suceder. El
autor o autora no exagera en los hechos ni en la caracterización de sus
personajes.

• Cuentos maravillosos. Todo lo que ocurre está fuera de la realidad.


El autor o autora no se preocupa por ajustar su relato a lo posible.
Muchos contienen una enseñanza moral. Generalmente no se proporcionan
datos concretos relativos al tiempo y al lugar en los que se desarrollan los
hechos. En esta categoría pueden situarse los cuentos de hadas.

• Cuentos fantásticos. Se caracterizan por empezar como un relato creíble,


en el que un hecho extraño e inexplicable conduce la acción hacia un desenlace
inesperado. Sus personajes comunes de pronto se enfrentan a hechos y seres
sobrenaturales.

• Cuentos de ciencia-ficción. Estos se basan en los avances tecnológicos y


científicos. El autor o autora fantasea con ellos, se adelanta en el tiempo y se
imagina cómo podrá ser el mundo en el futuro. En él pueden participar personajes
no humanos.

• Cuentos de misterio y terror. Son aquellos en cuya acción se presenta un


hecho sobrenatural, intervienen seres como fantasmas, vampiros, zombis y otros
seres sobre naturales.

• Cuentos regionales o populares. Se caracterizan por tomar de la


tradición oral antiguos relatos, que se relacionan con una región
determinada.
Augusto Monterroso 1921-2003
Nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa. Pasó su infancia y juventud en
Guatemala; en septiembre de 1944, llegó a la Ciudad de México, donde se
estableció y donde desarrolló, prácticamente, toda su excepcional vida literaria.
Ganador de numerosos premios entre ellos el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras en el año 2000. Es autor del cuento más corto del mundo. El dinosaurio
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.
Actividades

Lea el cuento El pájaro grifo de los hermanos Grimm y complete el cuadro.

PERSONAJES ………………………El rey, Juan (campesino), El pájaro grifo.

ACCIÓN…… casara con Juan. El rey buscaba evitar a toda costa que su hija se
casar con Juan

AMBIENTE …………………………… Es un reino lejano hace mucho tiempo.


ATMÓSFERA……………………………………… Angustia, miedo, valentía.

TALLER DE LENGUA CASTELLANA


GRADO 8 Y 9

A un señor se le caen al suelo los anteojos, que hacen un ruido terrible al chocar
con las baldosas. El señor se agacha afligido, porque los cristales de anteojos
cuestan muy caro, pero descubre con asombro que por un milagro no se han roto.
Ahora este señor se siente profundamente agradecido y comprende que lo que ha
ocurrido vale por una advertencia amistosa, de modo que se encamina a una casa
de óptica, y adquiere enseguida un estuche de cuero almohadillado.
Doble protección, a fin de curarse en salud. Una hora más tarde se le cae el
estuche, y al agacharse sin mayor inquietud descubre que los anteojos se han
hecho polvo. A este señor le lleva una rato comprender que los designios de la
providencia son inescrutables y que en realidad el milagro ha ocurrido ahora. Julio
Cortázar. (El libro de la brevedad)

¿COMO INTERPLETO?
1. Una interpretación posible del relato es:
a. El destino no existe.
b. Los designios del destino son modificables
c. No hay forma de saber los designios del destino.
d. El destino es obra de Dios.

2. En la primera frase del texto: “A un señor se le caen los anteojos al suelo” el uso
del pronombre resultado se usa para indicar que:
a. se habla de un señor determinado.
b. hay varios señores en el relato.
c. Es un señor cualquiera y no es importante saber quién es para los fines del
relato.
d. es necesario saber a qué señor se refiere para la comprensión del relato.

3. “Curarse en salud” en el relato significa


a. visitar a un médico.
b. ser prevenido.
c. cuidarse la salud.
d. evitar la enfermedad.

4. En la frase del cuento “los anteojos se le han hecho polvo”, la expresión


coloquial significa que:
a. se esfumaron en el aire.
b. se convirtieron en polvo
c. cuidarse la salud
d. evitar la enfermedad.

¿COMO ARGUMENTO?

5. El cuento se puede clasificar como:


a. Realista, porque los hechos pueden ocurrir en la realidad.
b. fantástico, porque se combinan hechos y seres fantásticos en un mundo real.
c. Maravilloso, porque intervienen seres mágico como hada y duendes.
d. Policial, porque hay un hecho policial que describe

6. En el final del cuento funciona como una conclusión porque:


a. resume el contenido del relato.
b. enumera unas consecuencias futuras.
c. expone una generalización que explica su sentido.
d. deja un interrogante en el lector.
7. La razón para afirmar que “en realidad el milagro ha ocurrido ahora” es:
a. que los milagros existen.
b. que los milagros no existen
c. que los anteojos no se rompieron de milagro.
d. que aun protegidos es milagroso que los anteojos se hubieran rota.
¿CÓM PROPONGO?
8. Si fuera posible comparar el relato con algún arte, ¿con cuál lo compararía?
a. con la danza, por los movimientos del personaje.
b. con la música, por el sonido producido por la caída de los objetos.
c. con el cine, por los recursos visuales y acústicos que el narrador utiliza.
d. con el teatro, por el conflicto que suscita en el personaje la ruptura de los
anteojos.

9. Si tuviera que proponer un sinónimo de la palabra inescrutable para la frase “los


designios de la providencia son inescrutables”, Cuál sería?
a. conocidos
b. indescifrable
c. agudo
d. previsible

9. Si tuviera que proponer un sinónimo de la palabra inescrutable para la frase “los


designios de la providencia son inescrutables”, Cuál sería?
a. conocidos
b. indescifrable
c. agudo
d. previsible

También podría gustarte