El documento resume las conclusiones y compromisos voluntarios de la Segunda Versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen de Hídrico Regional. Se identificaron los daños a la microcuenca debido a la degradación humana y el cambio climático, y la necesidad de acciones coordinadas entre gobiernos y organizaciones. Varios grupos se comprometieron a apoyar con estudios, difusión, capacitación y acciones para la protección y recuperación de la laguna C
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas11 páginas
El documento resume las conclusiones y compromisos voluntarios de la Segunda Versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen de Hídrico Regional. Se identificaron los daños a la microcuenca debido a la degradación humana y el cambio climático, y la necesidad de acciones coordinadas entre gobiernos y organizaciones. Varios grupos se comprometieron a apoyar con estudios, difusión, capacitación y acciones para la protección y recuperación de la laguna C
El documento resume las conclusiones y compromisos voluntarios de la Segunda Versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen de Hídrico Regional. Se identificaron los daños a la microcuenca debido a la degradación humana y el cambio climático, y la necesidad de acciones coordinadas entre gobiernos y organizaciones. Varios grupos se comprometieron a apoyar con estudios, difusión, capacitación y acciones para la protección y recuperación de la laguna C
El documento resume las conclusiones y compromisos voluntarios de la Segunda Versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen de Hídrico Regional. Se identificaron los daños a la microcuenca debido a la degradación humana y el cambio climático, y la necesidad de acciones coordinadas entre gobiernos y organizaciones. Varios grupos se comprometieron a apoyar con estudios, difusión, capacitación y acciones para la protección y recuperación de la laguna C
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11
DOCUMENTO DE CONCLUSIONES, PROPUESTAS Y COMPROMISOS
VOLUNTARIOS
En la Localidad de Puerto Suárez, de 8:00 a 17:00 horas, del día 07/11/2023, se
llevó a cabo la “Segunda Versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen de Hídrico Regional”, desarrollado en instalaciones del “Restaurante Vista al Pantanal”, con la participación de Instituciones del Brasil, el Nivel Central del Gobierno Nacional, el Nivel Departamental, Regional y Municipal; así como Organizaciones Sin Fines de Lucro, Prensa, Comités Cívicos, entre otros. Esta segunda versión surge luego de la primera versión realizada el 5 de junio del presente año, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, cuyo objetivo fue visibilizar la problemática de la extrema sequía que se vivió los últimos años en Puerto Suárez como parte de la cuenca del Plata, afectando directamente la Laguna (Bahía) Cáceres. Ahora que nos encontramos en la semana aniversario de la fundación de Puerto Suárez, se consideró oportuno el profundizar el análisis de esta problemática y avanzar hacia la construcción de propuestas de acciones concretas. Por ello el objetivo de esta nueva versión es el “incidir en diferentes sectores a nivel regional, nacional y transfronterizo para la toma de acciones concretas frente a la emergencia que se está experimentando en Puerto Suárez debido a la disminución de los caudales de agua que llevaron a la seca de la Laguna Cáceres”. Por ello durante el transcurso del Seminario se desarrolló las siguientes exposiciones: - Gestiones del Municipio de Puerto Suárez frente a la Problemática Laguna Cáceres Bolivia a cargo de la Ing. Ilonka Suárez y el Ing. Guillermo Flores (GAM PS). - Problemática de la Laguna Cáceres – Brasil a cargo del Dr. Carlos Padovani (EMBRAPA) - Contexto del Sistema Hidrológico de la Chiquitanía y Pantanal a cargo del Lic. Damián Vaca Céspedes (Red de Biodiversidad). - Presentación Aguas Subterráneas en forma virtual por parte de la Ing. Mónica Guzman (Universidad Católica Boliviana) - Presentación proyecto de limpieza camalotes en la Laguna Cáceres por parte del señor Camerson Benites Cardoso (Empresa Top Line – Brasil) - Presentación visión departamental del sistema hidrológico Laguna Cáceres a cargo del Ing. José Antonio Rivero (SEARPI) - Área Protegida Municipal “Motacusito” a cargo de la Sra. Marisol … (Comunidad Motacusito) Luego de las presentaciones y las preguntas realizadas por los participantes, se concluyó en los siguientes aspectos: 1.- Los daños ocasionados a la Microcuenca por parte de la degradación realizada por la mano del hombre durante muchos años, los ciclos climáticos, el desarrollo de las Ciudades que se encuentran cerca del sistema hídrico regional y la aparición de nuevas comunidades sin planificación o estudios que permitan el asentamiento ordenado, han ido realizando una deforestación paulatina, afectando el desplazamiento del agua y generando sedimentación hacia los canales y la Laguna Cáceres misma. 2.- El Gobierno Municipal de Puerto Suárez, solo no podrá realizar la recuperación de la Laguna Cáceres, es necesario que a través de diferentes acciones que emerjan de estudios técnicos y con el apoyo de cada una de las Autoridades que representen instituciones públicas y/o privadas, de Educación Superior, sin fines de lucro y todos y cada uno de los que quieran tener un futuro con reservas de agua dulce, podamos unirnos hacia un mismo objetivo. 3.- Mediante este tipo de gestiones como es la segunda versión del Seminario Internacional Laguna Cáceres, Hidrovía Paraguay – Paraná y Régimen Hídrico Regional, el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suárez de la mano de PROBIOMA, CEDIB y otras instituciones que han colaborado para que, se lleve a cabo esta versión, solicita a los presentes el comprometerse voluntariamente con esta necesidad vital que no solo afecta a Puerto Suárez, sino a Bolivia y gran parte de Cuenca del Plata. En ese sentido y como parte de los compromisos voluntarios que se celebran el día de hoy con la vista a la Laguna que se quiere salvar, se tiene: El Gobierno Autónomo Municipal se compromete con Gestionar con todos los Niveles de Gobierno, organismos departamentales, nacionales, internacionales y todos aquellos que permitan realizar estudios y acciones para la protección de cabeceras de cuencas y áreas de recarga hídrica; realizar acciones de incidencia con los Municipios vecinos que coadyuben al fortalecimiento y protección de los recursos hídricos en forma consensuada y coordinada. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través del SEARPI se compromete, inicialmente a proporcionar el diagnóstico preliminar de la situación actual de la cuenca Cáceres a través de un informe técnico remitido a las instancias correspondientes. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través del SEARPI se compromete a presentar una posible propuesta conceptual sobre las soluciones a la problemática de sedimentación y déficit hídrico de la Laguna Cáceres a través de medidas estructurales y posible maquinaria utilizable. El Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz a través de la Subgobernación de la provincia Germán Busch se compromete a coadyuvar con la coordinación necesaria entre las distintas entidades que intervienen en la problemática de la Laguna Cáceres. El Servicio Nacional de Hidrografía Naval, a través de su oficina regional en Puerto Suárez, se compromete a coordinar con el municipio el intercambio de información hidrométrica, así mismo asesorar en la temática hidrográfica los requerimientos que precisa para el mejoramiento y recuperación de la Laguna Cáceres. La Red Biodiversidad se compromete, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suárez a desarrollar un programa para la identificación de riesgos hidrogeológicos para la elaboración de planes de alertas tempranas dentro de la jurisdicción municipal. PROBIOMA y CEDIB, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suárez, se comprometen a continuar impulsando la apertura de espacios de análisis y deliberación sobre las causas que inciden integralmente en la crisis hídrica regional, así como en procesos de difusión y capacitación sobre la temática. La Universidad Católica Boliviana a través del Grupo de Investigación IHNDRA se compromete a apoyar en procesos de capacitaciones y en apoyar al Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Suárez a buscar financiamiento para llevar adelante proyectos de investigación. La cooperativa de pescadores de Puerto Suárez se compromete a apoyar en el transporte de la navegabilidad de la Laguna Cáceres y sus afluentes por su conocimiento empírico y vaqueano de la zona. La Radio Frontera de Puerto Suárez se compromete difundir toda la información generada que contribuya a recuperar la Laguna Cáceres y protección de fuentes de agua de Puerto Suárez. En señal de conformidad, damos Fé y para fines consiguientes todoslos que representantes de instituciones y personas que se comprometieron autorizamos a que las firmas asentadas en la lista quefirmamos al inicio del Seminario se consideren paraestefin, queformarán parte del presente documento.