Biologia T
Biologia T
Biologia T
En biología y genética, se entiende por herencia a la suma de los procesos mediante los cuales las características físicas,
bioquímicas o morfológicas de los seres vivos son transmitidas de progenitores a sus descendientes. Dicha
transmisión se da gracias a los genes, unidades mínimas de información biológica contenidas en los cromosomas y
expresados molecularmente en la matriz del ADN.
La herencia abarca un proceso en apariencia paradójico, de constancia y variación: ciertas características generales de
la especie se mantienen intactas con el paso de las generaciones, mientras que entre individuos de una misma especie
se produce una amplia variación. Esto es posible porque cada uno de ellos posee un mismo marco genético (genoma)
determinado por la especie, pero expresada en una configuración absolutamente única de genes, que solamente los
gemelos idénticos comparten.
El contenido genético de los individuos se replica durante la división celular (específicamente durante la replicación del
núcleo) y es susceptible de sufrir mutaciones o alteraciones, algunas de las cuales pueden transmitirse a la descendencia
y otras no. En dichas alteraciones, propias de la combinatoria al azar de los procesos genéticos, pueden estar dolencias,
enfermedades, patrones metabólicos e incluso, tal vez, rasgos de la conducta.
Genotipo y fenotipo
El genoma es el marco genético de la especie, parte de lo que se mantiene invariable a lo largo de las generaciones (a
menos que, como ocurre en la evolución, se produzca una variación tan radical y exitosa que dé pie a la aparición de una
nueva especie). Cada individuo posee una expresión única e irrepetible de dicho genoma, o sea, una información
genética total de su organismo, que llamaremos genotipo.
Todas las células nucleadas del cuerpo humano poseen el genotipo entero del organismo en su ADN, excepto las células
sexuales o gametos, que poseen la mitad de la carga genética, ya que su propósito es mezclar ese medio genotipo con el
otro medio genotipo del gameto contrario durante la fecundación (óvulos y espermatozoides).
Este genotipo, por otro lado, se materializa en una serie de características físicas y perceptibles, que forman
el fenotipo individual. Sin embargo, aunque el genotipo es la información genética que rige en principio el fenotipo,
este último también será determinado por el entorno en que el individuo se desarrolle, de manera que:
De este modo, algunas condiciones concretas de cada individuo serán atribuibles a su genotipo, mientras que otras
serán producto de la dinámica de cambios propiciada por su entorno.
Síndrome
Un síndrome es un conjunto de rasgos o características distintivas que se presentan juntas. De hecho, ese es el origen de
la palabra, del griego "sin", significa "juntos", y "drome", "aparecen". O sea es una colección de hallazgos que se tiende a
ver en un número de individuos que de otra manera no están relacionados. La mayoría de los síndromes se nombran
después del médico que los describio por primera vez. Por ejemplo, el síndrome de Down es una condición que fue
descubierta por el Dr. Down. El síndrome de Marfan es una enfermedad que fue descubierto por el Dr. Marfan. Hay toda
una lista de cientos de sindromes, que se han descrito sobre todo en los últimos 150 años en medicina, que
generalmente llevan el nombre de la persona que primero identifico que esos rasgos tendian a presentarse juntos.