Mecanismos-Moleculares-de-las-Enfermedades (Dra. Amán)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 89

Mecdnismos

Moleculdres de lds
[nJermedddes

?
~
ADN
3billones

Ürc1 ivL1risol i\1nftn Y


Íc1cullacl de Ciencias ~1lé<lil'. clS
lJniversiclad Centrc1I clel [l'. Ua<lor

Césdr Nacimbc1 A
ivléchco, lJniversiclc:id lnlernc1cionc1I del [cuaclor
571.6
AM484 Aman Villarroel, Marisol Elizabeth; Nacimba Amán César Germán

Mecanismos Moleculares de las Enfermedades.ira ed.


Qui to: Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Central
del Ecuador, 2017. 100 p.; ll; graf; tabs.

ISBN: 978-9942-28-541-6

1. Mecanismos moleculares
2. Genómica
3. Epigenómica
4. Transcriptómica
5. Proteómica

Re positorio digital htt p://joom. ag/XBJ p


Resea rcher ID: N-1451-2014
© Derechos de autor: QUl-050916

Quito-Ecuador

BY t~C SA

Mecanismos Moleculares de las Enfermedades by Marisol Elizabeth


Amán Villarroel is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-Compartirlgual 4.0 Internacional License.

ISBN: 978-9942-28-541-6
Dedicamos este libro a nuestra familia, a Dios
y a todos los estudiantes de medicina que lo
usan como una guía práctica en su carrera.
Este es el tercero de una serie de libros
electrónicos que tiene como objetivo
compartir con los estudiaintes de
Medicina los conocimientos prácticos en
la materia de Biología Molecular,
mediante varias estrategias didácticas
de enseñanza-aprendizaje, que aquí se
resumen para la comprensión e
identificación de los Mecanismos
Moleculares de las Enfermedades
Humanas.

Esta premisa es importante para la


segunda parte del libro donde se e><plica
cómo este con-o cimiento posibilita
reconocer dianas moleculares que
ayudan a la estimación de riesgo,
predicción, diagnóstico, y tratamientos
presentes y futuros

l]
(J

Al Planeta FATLA que es una


universidad virtual en la cual el
aprendizaje es permanente e
innovador.
A los doctores Juan Moreira(t) y
Alberto Narváez que aplican el
método de lectura critica de
artículos científicos en sus
clases, a partir del cual se han
realizado adaptaciones para la
enseñanza-aprendizaje en la
asignatura de Biología Molecular
~

1ntrod ucción .................................................................. 1


El árbol de la vida ........................................................ 5
Semejanzas y diferencias entre procariotes y
.
eu ca r1otes...................................................................... 7
Estructura básica de los ácidos nucléicos ............. 8
Avances en biología sintética ................................. 10
Dogma central básico ............................................... 12
Características diferenciales de los ácidos
nucléicos ..................................................................... 13
Esquema básico de la Replicación .......................... 14
Esquema básico de la Transcripción ...................... 16
Esquema básico de la Traducción ........................... 18
Cuadro comparativo general de los mecanismos
moleculares ................................................................20
Características diferenciales de los mecanismos
moleculares ................................................................ 21
Cuadro comparativo de la Replicación .................. 22
Cuadro comparativo de la Transcripción ............... 23
Mecanismos Post Transcripcionales ...................... 24
Cuadro comparativo de la Traducción .................... 25
Semejanzas y diferencias entre los mecanismos
moleculares ................................................................ 26
Mecanismos PostTraduccionales ........................... 27
Mecanismos de regulación de la e><presión
génica ...........................................................................28
. , . .........................................................................31
Ep1genom1ca
Dogma Central actual.........................................................33
Identificación de los niveles moleculares en noticias
médicas ................................................................................34
Identificación de los niveles moleculares en artículos
médicos.................................................................................36
Consideraciones para la elaboración de los mapas
conceptuales de los mecanismos moleculares de las
enfermedades ......................................................................4 7
Esquema para enfermedades en general. .................. 48
Esquema para enfermedades infecciosas ................49
Esquema para Cáncer .....................................................50
Ejemplos de los mecanismos moleculares de diferen-
tes enfermedades ............................................................51
Importancia de la identificación de los mecanismos
moleculares de las enfermedades ................................. 6 7
Uso de ADN recombinante. medicina regenerativa.
edición genómica y epigenómica en el tratamiento de
enfermedades humanas....................................................68
ADN recombinan te ........................................................... 69
Técnicas de edición genómica ........................................ 70
Medicina Regenerativa ....................................................71
Epifármacos ........................................................................73
Ejemplos de ADN recombinante, medicina regenera-
tiva, edición genómica y epifármacos en diferentes
enfermedades .....................................................................7 5
Referencias ..........................................................................90
EL ÁRBOL DE LA VIDA

SER HUMANO MODERtJO

HOMIIIIDOS

PLANTAS ANIMALES
HONGOS
E
u
e
A
R
ALGAS
o
T
A PROTISTAS

ARQUEA
PROCARIOTA y
BACTERIA

ANCESTRO COMÚN

lnfografía elaborada por los autores


La infografía del árbol de la vida resume una breve introducción a
la evolución, es conocido que todos los seres vivos provenimos de un
ancestro común 3900-2500 millones de años atrás, del cual se
originan los primeros organismos como las eubacterias y
arqueobacterias clasificados como PROCARIOTAS, y según la teoría
endosimbiótica de la unión de dos procariotas se originan los
organismos más complejos o EUCARIOTAS, de los cuales se derivan los
protistas, algas, hongos, plantas y a,nimales. {Lodish,H y cot.201.6; Cooper,G
óHausman,R.2014: KarrolLK y col.2017)

En el reino a ni mal, está el grupo de los homínidos al que pertenece


el ser humano, y se tiene evidencia que los primeros humanos
anatómicamente modernos aparecieron en Africa hace aprox 60 mil
años y de allí se movilizaron a poblar e l mundo. (Nat.Geo.201 7¡

Hoy en día el proyecto genográfico ya puede identificar el origen


ancestral de cada humano presente en la tierra hasta llegar al adán
genético y a la eva genética (Nat.Geo.20171

Así como a nivel mundial, en muchos países sudamericanos (Hombutger.J.


2015¡ se están realizando investigaciones de ancestralidad, y en el
Ecuador específicamente ya se ha indentificado que nuestra
población mestiza es tri híbrida proveniente de una mezcla del 66%
nativo americarno, 30°/o caucásico y 4% africano. (Santangelo,Rycol.2011)

ACTIVIDAD 1.- Identifique en que lugar de la evolució:n están


clasificados los protozoarios y metazoarios causantes de
enfermedades humanas.

ACTIVIDAD 2.- Indique qué otra particularidad ancestral fue


encontrada en los estudios realizados en Ecuador y que aplicación
médica tiene estos conocimientos?

ACTIVIDAD 3.- Realice un dibujo de una célula procariota y uno de una


célula eucariota e indique sus componentes, como prerequisito para
establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
@
SEMEJANZAS Y DI FERENCIAS ENTRE
PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

PROCARIOTE
Tamaño
Sin núcleo definido
Pared celular
Reproducció:n

lnfografía elaborada por los autores


Fuente: {Lodish.H y col.2016; Cooper,G frHausman,R.2014; Herraez.A.
Esta infografía permite establecer las semejanzas y
diferencias básicas entre los Procariotes y Eucariotes, sin
embargo más adelante se tomará en cuenta particularidades
especiales de la mitocondria de las células eucariotas, que se
asemeja mucho a un organismo procariote.

Sin olvidar que hay organismos infeccio-sos intracelulares


estrictos como los virus que constan de una estructura básica
como el ácid o nucléico y una cubierta protéica o cápside y en
algunos casos de una envoltura bilipídica proveniente de la
célula huésped

ACTIVIDAD 4.- Complete la siguiente prueba diagnóstica


infográfica para establecer las bases de la estructura de los
ácidos nucléicos: fJ
ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS

Prueba diagnóstica:
Dibuje la estructura de la cadena complementaria del siguiente ácído nucléico e indique si es
ADN oARN?

UFO
\

lnfografia elaborada por los autores


Fuente: (Lodish.H y col.2016)
ill
SO-LUCIÓN
Efe•c tivamente se trata del ADN, es bi.c atenario, la pentosa es desoxi
ribosa y cumple con las siguientes características:
1.- Univoco o complementario: Adenina (A) se une con Timina (T) y
Citosina (C) se une con Guanina (G)
2.- Antiparalelo:: la cadena complementaria va en di recdón opuesta
3.- Polaridad Inversa: En un extremo S' - 3' y en e l otro 3' - s•
H

UFD
1

\,

S'
\ Unión
u~o fosfo
UFO
Oiestet
5'

H ~
L___J 8~
Y nitrogenadas
Perit~ Desolti Ribosa
lnfografiai elaborada por Los autores
AVANCES EN BIOLOGÍA SINTÉTICA

N i ngún genoma ~ede funcionar por sl m iS<mo.


Necesita todas las olras ,pastes de una cérula ru ncional.
Así. el ,enoma construido e w.·l abo,atorto, ensam-
blado con parte• de ADN a ttiticlal, s.e Inyecta •n la
célula natural de una bactcri . La célula so divKJo, v
una do •a~ nuevos c étul.1~ conticnu el genoma -'rtifici.-1.

¡Presto! ¡Nació Slntia! Los científicos ensamblaron


una nueva especie con ADN creado totalmente por
humanos. Como todas las lotmas de vida, et
organismo artif.cial de Venter debe ser capaz de
reproducirse y cambiar... y allí es donde podría
empezar et problema... aue opina??
Tomado de: texto:Grupo ETC www.etcgroup.org. Arte Stig

Los siguientes son resúmenes de los avances en biolog1a sintétka,


que pueden ser profundizados en los Unks correspondientes

Célula procariota sintética: Después de terminar el Proyecto


Gen-orna !Humano, Craig Venter y su equipo se dedicaron a
investigar sistemas celulares art\fidales, y en el 2010 sintetizaron
un genoma sintético funcional de 1079 kb del Mycopfasma mycoides
y lo Uamó JCV-syn 1.0. En el 2016 Venter , Hutchinson y col
redujeron et tamaño de ese genoma a 531kb (4 73genes)
manteniendo su funcionalidad en la transcri.pción y traducción yha
sido nombrado como JCV-syn 3.0 (Venter,Cycot.2O16}

Eucariota s1ntética.-Sc2.o es un proyecto del2011 liderado por Jef


Boel<e y su objetivo fue sintetiizar el primer genoma entero de una
levadura: Saccharomyces cerevisiae mediante et sistema SCRaMbLE.
(Boeke,) ycol2017}

Dos letras más al código genético: Floyd Romesberg y sus
colegas del Instituto Scripps en La Jolla han añadido un
tercer par "artificial (X - Y)" de pares de bases llamados
dSSICSTP - dNaMPT que puede replicarse e incorporarse
al ADN bacteriano (Romesberg.F ycot.2014¡ ,y a partir de las que
ya se han obtenido las primeras proteinas. (Romesberg.Fy col.
2017)

Mitocondria sintética.- Una vez más Craig Venter y su


equipo ha sintetizado el genoma completo de una
mitocondria de la célu la de un ratón a partir de los
fragmentos de 60 nucleótidos sintéticos. (Venter,c ycot.2010)

Citoesqueleto sintético.- Investigadores de la


Universid;id de J;ipón produjeron un citoesqueleto
sintético basado en una vesícu la hecha de una doble capa
lipídica llena de microtúbulos. (Fujiwara,K y col. 2014¡

Acidos nucléicos sintéticos: XNA.- Philipp Holliger y Vitor


Pinheiro, científicos del Medical Research Council
Laboratory of Molecular Biology en el 2012 diseñaron un
tipo de AXN artificial modificando los azúcares originales
por otros compuesto, este AXN puede almacenar y replicar
información desde este compuesto al ADN y visceversa,
con un 95º/o de exactitud. El resu ltado podría equipararse
a un proceso de herencia genética artificial.Otra
interesante propiedad es que no es biodegradable.
Debido a esto. podría tener usos médicos y
biotecnológicos que tanto el ADN como el ARN no pueden
lograr naturalmente,(Houiger.P y cot.2012¡

ACTIVIDAD s.- Establezca dos ventajas y dos desventajas


_.....de los avances en biologia sintética
DOGMA CENTRAL

ªADN
3billones pb

lnfografía ela borada po r los autores

El conocimiento del Dogma Central permite entender los me a 1 s


moleculares básicos y los protagonistas del mismo. El ADN lleva la información
genética que va a duplicarse en la Replicación, y a transmitirse al ARN mediante
la Transcripción, para de allí ir a la codificación y síntesis de proteínas en la
Traducción; en eucariotes, las proteínas maduran mediante procesos de
plegamiento para adquirir su estructura adecuada y se someten a
modificaciones Post Traduccionales como por ej. glicosilación, fosforilación,
etc., para realizar correctamente su función. Así mismo el ARN puede
autoreplicarse o Retrotranscribirse a ADN como sucede en cierto tipos de virus
(Lodish,H y coL2016; Cooper,G &Hausman.R.2014; Herraez.A. 2012; Karp,G.2014)
Las proteínas finalmente en interacción con grupos químicos (GQ) como
carbohidratos y lípidos, y con Micronutrientes (M) (como por ej. elzínc (Sempenegi,F
y col. 2014). regulan a su vez estos mismos mecanismos moleculares, es decir ,su
función será la de leer, modular, reparar, sensar, regular y ejecutar las órdenes
del código genético.
Por otra parte cabe preguntarse que fué primero en la evolución? el ADN?,
elARN? o las proteínas?, hay investigaciones que señalan alARN con la molécula
inicial por su capacidad autoreplicante y de función catalítica, pero hay otras
hipótesis que apoyan a la coevolución de proteínas y ARN. (Bernhardt,H .2012¡
Pero de los 3 billones de pares de bases solo el 10°/o es codificante de
proteínas que corresponde a 25000 a 30000 genes y el porcentaje restante es
llamado ADN no codificante que hasta el momento se concoce que tiene
funciones de regulación de la expresión génica (Lodish,H ycot.2016; Herraez,A. 2012; Karp,G.
2014)

~
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LOS
ÁCIDOS NUCLÉICOS

1 CUADRO C,OMPARATIVO DIFERENCIAL


Ca'racterístícas Procaríotas Eucaríotas Mitocondrías Virus
Tipo de Ácido AONcircular AON lineal super ADN ADNoARN
Nucleico enrollado mito<0ndrial monoo
alrededor de árcular: 2 bicatenarios
histonas cadenas: HyL
formando helero
yeucromatina
N9 uomosomas 1 Varios (·l (·l
Tamaño pb Ej. E.coli Ej. Ser humano 1.6 xi04 Ej.Fago 5xl0'
4,6x106 3xlll9
N9 genes 950 25.0CO 37 l
codificantes
Herencia Un progenitor Paterna y Mono paternal Debe infectar a
materna materna una Célula
Huésped
Tasa de mutaáón Baja Baja Alta 10veces Alta en
más que en euc retrovirus xej
Fuente: (lodisl\.H V cot.2016: Coopl'!r,t t,M,au<.m.an.R.,o 11,I
Cuadro elaborado por los autores
Este cuadro comparativo esquematiza las principales
carácterísticas de los ácidos nucléicos de diferentes organismos
que tienen importancia en la génesis de las enfermedades
humanas. Es importante mencionar la alta tasa de mutación en las
mitocondrias que incide en que existan diferentes tipos
mitocondriales en la misma célula ( heteroplasmia) {Lewi,.R. 2014;Ka,p,G.
201 4¡ lo que está ligado a la disfunción mitocondrial presente en
muchas enfermedades humanas (Montoya.J, 2010)•

Los siguientes son ejercicios prácticos y actividades incluidas en


planes de clase para establecer los componentes de los
mecanismos moleculares básicos: replicación, transcripción~,1 -
< ~ raducción lflj
ESQUEMA BÁSICO DE LA REPLrCACIÓN Y SUS
COMPONENTES

PLAN DE CLASE D,ELA REPU CACIÓ N

Doce-nte: Dra. Marisol Amán

PREI NSTRUCCIO NAI!.

Objetivo

e ldentffic.a r las e'ül pas y componentes de la Replkadón en proc.añote.s.y eucariote.s.

INSl'RUCCl'ONAL

Se rea liza en dase la e-xplicacíón teórica e infográfi:ca de la Replicación., asf:

lni:cio:
Procer1ot~ 1 ORI
Eu:cariote& m les de ORJs
[ l'IDme:!1-=
Helir:asa.
Tapllis,0~1asa I y IJ
Primasa
ADN polimeras:a'III y 1
RNAsa H y Fen t
ADN ligasa
Tetornetasa (solo en eucaliOI
Fin:
5' Procarfoles punto opu8sto
Euc!lriotes leforneros

Cadena Ptimer d@ .MN


hi]1111 s·
principal - Diirecdón
Bidireccional
3'

rPOS rNSTRUC·CIONAL

De manera didáctica solo se ha1dibuj ado la mitad de la burbuja de la, replic.acíón,


como ésta sucede en sentid o b'ídirecci ona l se soli cita al estudiante realizar en la
otra mitad la siguiente actividad:

1nfograiflia elabora da por los autores. Fuente (Looish,H v ,oL .2.Ct!:i.f)


ACTIVIDAD 6.- Dibuje l.:i c.:iden.:i cocnplement;:,.ñ.:i de l.1 Rep~ico11dón y nombt-e su!. componentes
3'

3'

5'

SOLUCIÓN

Dibuje la cadena complementaria de la Replicadón y nombre sus componentes

Cadena
hiji!I
prjncipaf
Primer
deARN Caden.et molde de AON
5'

Fragmentos
Okazak,

Ci!ldem.1 hija
secunda:rie

tl0
ACTIVIDAD 6.- Dibuje la cadena con,plementarla de la Repllcación y nombre sus componentes
3•

6'

SOLUC IÓN

Dibuje la cadena complementaria de la Replicación y nombre sus componentes


3'
Cadena
hija
principal
Primer
deARN Cadena molde de ADN

Fragmentos O
Okazaki L
,

Cadena hija
secundaria
5'
ESQUEMA BÁSICO DE LA TRANSCRIPCIÓN Y SUS
COMPONENTES
w
PLAN DE ClASE DE LA TRANSCRIP□ÓN
Docente: Ora. Mari.sol Amin
PRE INSTR1JCOONAl:

Objetivos:

• Identificar las etapas y componentes de la Transcripción


• Esublee•r s.mej,llruH y di feffnc:las con '6 R~licadón

INSTRUCCIONAl.:
Para lnklar I• transcripción de un gen. la AAN pcfünerasa y el factor sigma se unen al ADH en
una n11,.6n Ñt'lomink1• pl'OfflOtot que conti4ne secuencias dot consenso o d• reconocimi•nto
que definen el nudeótido de inicio de Qi transcripción ubicado en la posición +1, y la dirección
de avance de l:a ARN polimerasa (unidireccional, «>mente abajo).
Sec.Yencias de con.sen.so en Procatiotei:. Caja TATA o Tau box: TATMT en la posición -10, y
la Caja GACA; TTGACA en la posición .35
Secuenóas de consenso en Eucariontes: en ~ posición-25 TATAAA y en-75 GGACAATCT

---- ------•----•E.«-1'.
---
-··-··
._.,
. ..
...-··
'e ' c- co 'AAC.AC1' .,. ACAGCGGCO • • CG ' CA T T TOA

A TOCA T f 1 t 1 CC:0C l'T01 C 1"1'C:•C 1 0,A • • G<CGACT CCCT A T-

t T f U~A•T n cc ,e,,.
TOAT GC • oce:ccec ' '
CM • CAAAAA ♦ A f ACTTO •GC♦♦ AA ♦ A · • fT{,G,t,;A TCCCtAt-T c;«<CT«,91fGAGACGACAACG
CC CGA 'AAOOCI

T GCOCC T CU 1 CG<IIC.&COGCOG,lr,T
CCt GAAAtl CAOOO TTGAC TC• o.a..a.A•• CAOC•••cco, _ , . , . , . ccuce , cac:GACMl,'CMK
CTOCC-T TT TTCTATTOO:.OOCCTOC:O•• ~ C TC CCTAT-T O<OC:C TC<--ÍII TC~"'°'COO<,-T
f CAOOCC:00 • · - 1 M C fCCC:tAfM.TOC:CKCAC<AC U~AC:ACOGAAC.AA
GC.........._TW.fG<TTG&.C fCTG f...O· • C·G4k.&*4GCOTAl"T ATG<•ACAC.CCC'GCGC CGC'fGAGAA

.......
TMCACCG TQCO TOlTCl,4,C: T&f Tf l A• C: CfCfOOC:OOf OAfAAT GO • •ffOt"A, QT ACT &&.00&.GQ T
;,\, ' ... u: r e ' G<KOG 'G ' TQ,ACAT. . . ' •• e ( ,,A( 'GGCGG' GA' AC. GA •• G<.ACA ' CAGC ~GCAC
QfGAMf;AAAA CGGT·T~c;MC.A•GA • ~T-... C..A CGG fA( .G,t, TGT •A(C AC A f ~ O . CM.oTCioA
.,na, 1Al( ..........G4GI A1fGAf;TTA.AAG f• C f -C(f Af AOG,IL TAC T 1A•C.a.QCCA T ~ CG
AC Q&&&&ACAQG TATTQ,ACAACafGAAQf-CA fGCAGTAl,GATAC•Wf C'9C1 AOG TWAC TAG
GA T-.C....TC1C<01T0 1ACT TT01 1•• •c•coc1 , oo, . , - , c••c r ooooo1c ••&:4• • GAOt O
• • - - ♦I
Corrienw arriba, corriente abajo
OirKóOfl de la transaipción

Actividad 'Z : En el si¡uiente ejempJo localice y '°"a,Je el si1io de inicio de la Tnmcñpóón:


.. S"TCTTGACAGATTCCGGTAAACCGCACCTATAATGGCCTTCAGTJ'..

Actividad 1: En la siguiente secuencia identifique y señale las secuencias paJindrómicas que


preeenden al fin.al de la transcripc:i6n

.. S'CCCACAGCCGCCAGTTCCGCTGGCGGCATTTAACTTTCTTTAAJ' ..
....
..J'GGGTGTCGGCGGTCAAGGCGACCGCCGTAAATTGAAAGAAA ns·..
POST INSTRUCCIONAI.
•aue sucedena si hay vañaciones en las secuenciilS de reconocimiento del promotor y cómo
se llamarían?
-i-omando como ejemplo la secvenc:ia anterior, ~ I Hna la s«u.ncia del ARN resu~me?
~
~ nan oe ciase etaooraoo por Los autores. ni:llce
Fuente (Lodi.sn,H yc:04 .2016; Coopcr, c.., b H1usma.n, R.20 1.,)
SOLUC IÓN

.. 5'TCTTGA CAGATTCCGGTAAACCGCACCTA TAA TGGCCTTCAGT3'..


-35 -10 +1

Secuencias palindrómicas que precenden al final de la transcripción


Fin
.. S'CCCACAGCCGCCAGTTCCGCTGGCGGCATTTAACTTTCTTTAA3' ..
..3'GGGTG1iCGGCGGTCAAGGCGACCGCCGTAAATTGAAAGAAATTS' ..

Tomando com<> ejemplo la secuencia anterior, la secuencia del ARN resultante es:

.. 5'CCCACAGCCGCCAGUUCCGCUGGCGGCAUUU3'

Las secuencias resaltadas en amarillo 5... <CGCC. .. 3 y 5... GGCGG ... 3 se denominan
pallndrómlcas porque su estructura permite ser leida de Igual manera en ambos
sentidos de derecha a izquierda que de Izquierda a derecha

En determin,adas ocasiones la terminación de la transcripción es realizada por una


proteína llamada Rho.
ESQUEMA BÁSICO DE LA TRADUCCIÓN Y SUS
COMPONENTES
L..I

PLAN DE CLASE DE lA TRADUCaóN

PM INSfflOCCIONAI.:

otijetNOSs

• klentmca11 tas. etaDH y componentes cie lai Traducción


• Estabtecer semeja~s y diferencias con la Replicación y iai Transuipcion

INSlRUCXlONAl:
ACTlVilDAD 9.- Ü'>rntilete ~o:s. :siei-Jientt::s. qe,eic:i~ d't: i!lli)~l"lefi:t-Dje
Marco de liectura:

...6'G CA UG UU UAC GAAUU ACAAUGACUAAG U U3'. .•

Posiciones: 2da :3ra


A A A
u u u
e e e
G G G

D~odificaciiio de codont!S:

3'

PoSicidti de 8alfll'K~0

POS INSTROCCIONAL
,ACiílVIDAD 10.- cu~rn:os: codone, hll:Jtía CO'III·UI irnrOdlJCC:lón de IOS. riuc:le6fi(IO$,Sll'l(~tlCO.S x·. Y

~ Plan de da.se elaborado por los autores. Fuente (Lodhih,ttyi:ol .2016


SOLUCIÓN
Codón de inicio Metionina: AUG

. .. 5' G C!A UGfy, ~ 3' ...


D i recci ón de la Traducci ón

Marco de lectUf'a tnlclal

Ejemplos de Corrimiento del Marco ele Lectura o marcos de lectura superpuestos:

6 Los ccxsones lefdOs serán diferentes v cOditlcaran(llte-rentes amlnoácldOS.,. el cO<lón f inal


ya no es et mismo_, y seguirá la lectura hasta encontrar otro coelón de finalización

o
Posiciones
Los cOdOnes 1eíd0s serán diferentes v cOOitlcarán diferentes am1noac1oos.. encuentra
prema'turamente un codón ele finalización

1ra 2da 3ra


Qd.cOdón A A -- - A CC>do4)e;Sde

Kg>q
4 X 4 X 4= 64 codones
fina lizoci6n
UAA. UAG, UGA

20 aminoácidos
Procariotas 30 - 40., Eucariotas 50 -100 ARN de transferencia
La mavoría <Se emlnoáclaos soncOdifico<IOS por más de un cOdón
Enzimas:
Aminoadl-1:RNAsintetasa: une el aminoácido al ARN de transferencia
Pcptidil tnmsferesa: realiza el enlace peptídico entre aminoácidos

SI.N'li~ ribosom.:t!Grondz

e7 Posibi1íde,ch::s
A u e G I Am icodái
U t\ G C ACod0'1
Anticcdon
G UC
u
(1 : lnosirn adc nina dcsam inüda)

S' 1! 2! 3 Codón 3'

Subunicbd rit:osomal pequeña


CUADRO COMPARATIVO GENERAL DE LOS
MECANISMOS GENÉTICOS MOLECULARES

ACTIVIDAD 11.- Una vez rea lizados y comprendi dos los


ejercicios de aprendizaj e de los planes de clase anteriores,
se solicita realizar un primer cuadro comparativo general de
los mecani smos molecu lares básicos.

~UADRO COMPARATIVO GENERAL DE LOS MECANISMOS MOLECULARE~


Características Replicación Transcripción Traducción
Molde ADN ADN ARNm
Inicio Pro:10RI Promotor: secuencias Metionina
Eu: miles ORls de reconocimiento y+ 1
Fin Pro: punto opuesto Sec TTTT precedida por Codones Stop
Eu: telómeros sec palindrómicas
leduni 3' -5' 3'-5' 5' - 3' de tres en tres
Síntesis 5'-3' 5'-3' aa +aa
Dirección Bidireccional Unidireccional corriente Unidireccional
abajo
Polimerización Cadena principalcontinua Continua Continua
Cadena secundaria
dlscontfnua
Enzimas Helicasa, Pro: lARN polimerasa Aminoacil sintetasa
Topoisomerasas Iy 11, Euc: 3 ARN polimerasas Peptidil transferasa
Primasa, ADN poi Iy 111, GTPasa
ARNasa Hy Fenl,
ADN ligasa
Telomerasa solo en Euc
Factores Factor e (RFC1) Factores sigma y Facto- Factores de iniciación,
res de Transcripción elongación y
terminación
Lencu aje pba pb pb a pb cambia Tx U pb a aa
Resultado ADN doble cadena ARN mensajero Proteína

Fue nte: (lodlsh,H ycol2016; Cooper,G &Hausman.R.2014; Herraez.A. 2012; Karp,G.2014)


Cuad ro ela borado por los autores
CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE
LOS MECANISMOS GENÉTICOS
MO LECULARES

A los parámetros básicos tomados en cuenta en el cuadro comparativo


general se pueden añadir otros que ayudarán a entender mejor las
diferencias de los mecanismos moleculares entre procariotas,
eucariotas. mitocondrias y virus

ACTIVIDAD 12.- Con los siguientes parámetros realice el cuadro


comparativo individualizado de los mecanismos moleculares básicos
'' Molde
''Porcentaje
''Velocidad
''En qué lugar
'' En qué momento del ciclo de división celular se realiza
''Inicio
''Fin
''Lectura
''Síntesis
''Dirección
''Polimerización
''Lenguaje
''Proteínas que intervienen
''Enzimas que intervienen
''Factores que intervienen
''Secuencias de reconocimiento de inicio o de fin
''Resultado
''Procesos complementarios posteriores ej. post transcripcional

En algunos cuadros se ha dejado filas vacias para que sean llenadas por
los alumnos luego de una amplia búsqueda bibliográfica
CU ADRO COMPARATIVO DE LA IREPUCACIÓN
Car.a aerfs.'[IH s; Procariolas. Eucari Dlil's Mitoconc1riás. Vil'üs
Molff,e ADNJ ADN AONmltEK(Jl'ldmilll +s¡ es, ARI\I iftQ.J~.1 a1
a-d 1!1111• lc,e r 11
1c11cie1M1 ~,a,:111,
dto.plasm1 el!!
~élülai t'luii!:1,ped 'll

l.Ut!ir CltopliliSma Núcleo Mzitnz: llil'lJXondn1I aimimda ta
Cuondo Div'is'iom Fa 1e Sdi\ii:iió_n O:Jrut.11 nti: i: ttatiSCt ipti-QII de les
1::11111:araa celular iridepen d'it me iJt la ~rot WiJI~
'!:li1,i~~l1,1l¡ir .-s¡ es ARN re-uoll'irilll
lnrii;io• 10w-i M it~Oris .!ModGtm.:
inen!!5i!II .al ditopli15111a
l=Jn, Punta. opl!le!l.to li.elómetos. • ti ■ ••plliü.W-ftí
i!III nlR.1!ia
V 11
• Aoopl;;utci IU*
•Modela!RITOILS ,a JRYer1ioo en ADt-1
lin .. d•-dnii~ (Q IJI p,11!:fne 11t.i o
1 Qll:CI rl'1 il;Hil i:;¡¡dellil.i (prov1r.i 1) po.r Pa
ritil en 1 1 1 , ~ 1r<Dfl:!il[l'i~l:SO l f ~
p1:5ad■ OH,. ~ CIJfl
illl~OL
V 511! lnte¡ra iill JION
Ell II i moda lo 11 ~I i"lüdNr y e(liñllfidli lii
., mm!J;; ;¡ li>CllO QRI .,. sfme.sls. de ias prot
fOlmi :i, ~ 'viral!~
«i ñi.luekir,. 1 1
>a:SJ el virus: ~ .ADN se
~
3· .. s.· .a:· .. s: i~RI 1dircm:imcnte
Lem.m1 a· -S.'
al ADN nu-clear 'l'
Sfmes.is s·-~r s: - ~· 5,• - 3,•
mmnndai lai i irm:si:s
Oin!! cció 11 BDd'i~ra:omi Bcd irll!rci<lfWI~ Unltli.r11cdiGn;al 11n
qadena ere la!; prom: 'Wlirales.. En
,113 imetriC-11
•a tns. ori!ll5ion~ lt4
Polfmerlzaclán CG4l'lt11túl ~ 1'!, JI •Comlru:.1a en la COITJEÍilüa ADN 'Vlr.al permanece
tw,¡ bf,;¡i p, In, lp.aI
hltbra ~r iru:ip1I lmmtc-. hami su
Dm.oontlrwa •n
la"111bra
3lealntbñ11
Discontínua ,en la
hli!bra !S!:rt.mdari1
.adiIv.a ciói"
CidD titiro~ 5i
célula se lisa al da!I'
..
l.erl g1a1 il ;e, pt:í 1]b ptl 1]b pb-~t'í lue-n r a m1!!VOS virus
Plcitctncn Pro't lile Prot de Citlo lisogéttiCO~ ll ~
locall1ilrloo, localliaclá11, ADM virill permanece
!!.s;t11lbiliz11Ciori !!s;tabiliza,cióri y l.lférnfe- en el AlllN del
v ac:mrarlijill a:al".ación Í'llléspí!d
FK1r;;irn
f: n l iTI115 H~l!Qg HQJK.Ha Halk;a;¡;;a
Tapoisom11:DS1U, 'l'o pofmmar.as" 1y il .i/01\i p,ailiman.s11
1y 11 Prlm.lsa ~11mm11
Prim-11~ ADN polmeras■ irlllPO 00mi:m.sII i 't 11
ACN pa5rntusa tipo ll y 1 ARttl paf~Hli
tipo IIJ y 1 ARN~11 H l ft!n l
A RN.i,;¡¡ lil 'Y 'hin m A[!JN lie1u
ACtii hpsa TQolo!Jm.a.ra,as
Vi:.IOÓdi!!id 500 rnudaot/~11¡¡ 50 n._.clecrtid,:u/ s,i:;
R~sultlldo 2 copias. 2 COl)tlll5 id@fltirM 11,(il~i Piifoii li lf'WOF~
ldl!!ií'lliell~ IKiÓ:n o.tid.11t...íi O:~

Fuente: (l.ollhh)t 't till20lllfi.: C1.1opi:r,Ci 8'Ha11Sman.,R.2-014; Herr.ae.z,A. 1012,: Kairp.~014)


Cuadro elaborado poli' lo!; autoré$

·~
CUADRO COMPARATrvo DE LA TRANSCfHPCIÓ~
Ciiri1de.ridiea1 Procrariotas EuCilriot'i!s Mitocondrhts Virus
,i¡. aJCIIIICiJltl:l' ~ .2-. 21Ji16 ~ D~de
Tipo Tirarirscr1tt!! um iramcr1be,, un ~n Tnin.scr~ ioo continu11 d~~o
gen ~OPERON~ ( ~1:1~ de tooos kJ5 eem!s. de dénr~s
SIQJTir.,CU cDdt.:ante:s :sei:ar.ados '1 P0 ~,;fü~t ~ ~-IQ ,;;¡!Je'
Cll lf lflc.i fí'W Un ldosi pc!í:5qlTll!flroG r.;i US8 coma primer IJ!n inlierte i1
fi,i,;.arnpnw] e INifi:11 nbes, li1 AD~ J.1CII mcr¡na mlt laceltE
MOOIX! ADN ADN AON mlt«o~Fiil lulésped
"1klo i-] -+] fln,;wp~i:f'll!Rln y :Sl¡IE e1
SfflltrKfas di! ·10 caja TATA ·2.S y-75 ciiide nas l'l. Hl\! H2l. Cfdo lhJco
OOllSl!liMli O ·35 Cilja GACA hx~iwdM~f\ ~ lb~
D,. y5e 11.m~ 111 Factm-
oel
reoortocimi!!llkt ~~nloo
de ll"lktidii ni mtTFA
fin Sec.. d'em Sec, de m J l!'(~ l'.f,U~ fatitor de,
:lo!'í:'W íC.iU ~rlí'..ii termlnaoioo: mt1'ERF
ledura 3· -s· 3· -s· 3· -s·
Salte~ ,. -3' 5· - 3· s· -:r
Dir!!<.ción Un trlíre có:m a1 Unilliri!m:iomal Unilf.re r.cional
Po1imeriiación Continua Continua Contmua
le11p,iaje pb, ~umbi-1,V, U 11b e1 pb t.amJJia l x U pb e1 pb ce1mbia Tx U
Pr ok'!m as. q11e Prot llti:::11 Prot reeuladoras.,
1111 l!nl il!ffl! n l?mt 11c:Ur,•,u:kirm y adri111dorn.
rei:asoras ~ras, 5ertSailSY
.xlspb;1nr
f ~1'5 lill.le f~r~ma F~ctor sigma A mit A que 51:! une a1
ill ten, iene 11 Factores de ra 5eaJl!'ncia
l ranscripmóm promotora,.
generales e dl!'S1!11 rerl ai r
hlstoespedflcos minsoobeJ y ell ne
f11l,lmais i;il.le' UN ~13J ARt.l AR.N pOlimerase tipo ~ ~m.e1"86B
rtlh~Nlooe ll po'limerasa l,11,111; fnW-. pílra fíllincoo drlal
r:.oMpieta u ~I ca~uelé,. ®la t
hD1oenzima splidrlg
Vt!lolitfQd 40-BO nr..de-::rt!se e 1."' nKleo.t' :-i!'I: Uoo;:.m:n)
l!J5i1r Cito~asma N1Jcleo Matriz mitorondliil
A~IJ!eildo AJ! Nf Lmeh}i l aI· ARNnlltlnlt:l~r 3 transD!'ltas i::irlrmr1DS
NllOOf!i°cK ti Mer~éa e:-o) U,L.2)1 gr11nde!L ~ro
rE.qíJ lere í"r"iad urild 6n prote5a tTHerltO da rtJe:ilr
pci strcimscri~n 111 ;i ~.oc;ro,; ri;r-;; !f!RNA.t~
V rRM.rtmltooondrlales
Meduradoodel Ño SI,. casquete !i y role E:sclsron él ¡:t"e-RNA
.ARN pall A. :I'r s~ 11 ¡¡; Vpolladenlleclón
li1 tro rrtes; Vt l((i.11~
~ Fuente: D-adl"'" 7 ..._,.,.,caap,,,o ...,,...m.,.o.,o.., _,..,,., 2~i: !Qtp4ltul -
CIJJ~dro tLaborad0 por los autores
La velocidad de la transcripc1on en Escherichia co/i es en
promedio de 40-80 nucleótidos/seg y la traducción de 20 aa/
seg y los dos procesos tienden a ser parejos porque en los
procariotes se realizan de modo simultáneo. Además, esto
puede variar dependiendo del ti po de organismo y
condiciones como la temperatura y la longitud de los genes,
por ej puede ir de 6nt/seg por ej en Saccharomyces cerevisiae a
lOOnt/seg en monkey cell line. (Milo.R yPhillips,R.2012; oana.AyTuller,T.2012¡

MECANISMOS POST TRANSCRIPCIONALES

En organismos eucariotes, el ARN mensajero resultante


llamado nuclear heterogéneo no está listo para la Traducción,
y tiene que pasar por un proceso de maduración Post
Transcripcional en el que es sometido a los siguientes
procesos:
'' Adición de un casquete en la región S'
'' Cola poliA en la región 3'
'' Corte y empalme alternativo, en inglés: splicing, que permite
expresar exones y eliminar intrones lo que da lugar a la
obtención de isoformas protéicas funcionales, constituyendo
así un mecanismo de regu lación
'' Del procesamiento de los intrones se hablará más adelante
en los mecanismos de regulación de la expresión génica.(Lodish.H
y col2016)
tUADRO COMPARATIVO OE LA lRADUCCDN
características Procariotas Eucariotas- Mitocondrias Virws
Molde ARNm ARNm ARNm mit replicación De:pende
policistrónico mono-cistrónico en , 1ce ntro y tr•Wcción del trlpo
ten la perifert! al mismo
de virus
tiempo
que
Inicio AUG, a veces CUG AUG, a vece s GUG AUG,AUA,AUU
infecte a
Secuencias de Kozak Shine y Oale:arno
reconocimtl'nto la célula
Fin UAA,UAG,UGA UAA,UAG,UGA huésped
AGA,AGG,UGAy
alf\ln;¡ VtCH VAA y slg,,e el
incompleto q ue se cido lítico
forma po> transcripcio• o el clcto
n.alm• nte por poliad 1ni• lisogénico
ladón)
Lectura s· - 3• s· - 3· s· - 3•
Sintesl.s C1de11a p olípept1d'ica tadena pOflpeptidl ca c.a.aena pol.lpeptidiu
Dirección Unid ireccional Unid ireccio nal Unidireccional
Polimerización Continua del Continua del marco Contin ua de triplete en
marco d e lectura de lectura de tripltte, pero al¡vnos
de triplet e en triple te en uiplete ltipletu no codifican
triple te los mis.mes aa que las
que codifica para su
Eut (código gen,tico
correspondie nte
ligerame nte alterado,
Aminoácido {aa} difiere del universal)
Lenguaje pb a aminoácidos pb a aminoácid os pb a aminoácidos
Proteínas que
Intervie nen
Prot de los
rlbosomas
PAB
Prot d e los
rlbosomas
PAS
Cace 1...,1c:ar que muc:nii
•• f¡¡-
tn ito«lndri1 les
prot•Ína;
,
c:odtf'ttadu por el genoma
..
11ude; r, UitHita6a5 en el
citoplasm, • jmportadu al
interior mi!otondrial
Factores que f actores de Factores de Factores d e inkiac:ión.
intervienen iniciación, iniciación, elongación elongación y
elongac:lón y y term.lnadón t!,rminac:ión
te-rminac:ión
Entimas que GTPasas GTPasas
interviene n Aminoacilsintetasa Aminoacilsint etasa
Pep tl dilua.nsrerasa Peptldlltra nsrera sa
Velocidad 10-20 aa/ seg 3.5 aa/seg
Lugar Cito plasma ( 1os Citoplasma Matriz mltocondrlal
AR.Nm son tra<Nódos
milntr-u , ún sen
tr&Mtritos)
Maduración pos No Si No
tnducdonal
Proteinas EJ. E. col/ : 4289 Ej. Ser hu ma no : Mitoconclña f'lurnana: u PrOl ecil'\U
codifk~ntc., de ta ce.;cno -wi.-elc.,
codificadas 21077
polipeptíefica y 24 p;r¡ I; "'ttuct\1111 Ir,
tr•dutcion d, 2 prot y""
tlboSCfflJ tU y 2l C!-IARNt eo.ll11C!W 1;o.lM.

Fuente:{lodis!\.Hy col.2016; Coope-r,G bHau sman,IU014; Hcrr:ict,A. 2012; K;irp.G,20llr,)


Cuadro elaborado por los autores
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE REPLICACIÓN,
TRANSCRIPClÓN Y TRADUCCIÓN

REPLICACIÓN
se me)anzas entre
todos los MGM

,
TRADUCCION

Organigrama elaborada por los autores

ACTJVI DAD 13.- Con todo lo establecido en los cuadros


comparativos anter1ores, reaUzarun organigrama conformado por
tres círculos que representan a la Replicación, Transcripción y
Traducción, en cuyas 1nterseccione·s se \dentíñque las semejanzas
y fuera de ellas las diferencias:
5 semejanzas y 5 d1ferencias entre Replicación y Transcrip,ción
5 semejanzas y 5 diferencias entre Transcripción y Traducción
5 semejanzas y 5 d1ferencias entre Replicación y Traducción
5 semejanzas entre todos

Indice
MECANISMOS POST TRADUCCIONALES

Una vez sintetizadas las proteínas, en los organismos eucariotes,


necesitan de un proceso de maduración y procesamiento Post
Tro d U CC iO nal (Lod1sn,Hy col.20 16; cooper,Gl::1Hausman,R.2014; Herraez.A. 20 12;Karp,G.2014)a !i Í
* Cortes
* Eliminaciones
* Adiciones
* Plegamiento
* Ubiquitinación
CORTES.- En lugares específicos para que esos segmentos sean
eliminados
ELIMINACIONES.- Realizadas por otras proteínas de función
enzimática que cortan en sitios específicos y eliminan secuencias
como por ej de la metionina que en algunas proteínas solo sirvió
para guiar el inicio de la traducción
ADICIONES.- De grupos químicos como son glucosilo, lipídico,
fosforito, metilo, acetilo, hidroxilo, etc. Es de especial importancia
en los mecanismos epigenéticos de regulación de la expresión
génica
PLEGAMIENTO.- Ocurre en los ribosomas asociados al retículo
endoplasmático, el plegamiento alrededor de proteínas
chaperonas permite darle la estructura tridimensional a las
proteínas y facilitará su transporte hasta el lugar donde va a
desarrollar su función.
En determinadas enfermedades hay estudios que plantean el uso
de chaperonas como tratamiento para plegar aquellas proteínas
anómalas y recuperar así su función
UBIQUITINACIÓN.- Una vez cumplida su función las proteínas
pasan al complejo ubiquitina para su desintegración y reciclaje
de sus aminoácidos.

Por otra parte hay refencias que indican que las proteínas de
algunas procariotas sufren un proceso de glicosilación post
traduccional relacionado con el establecimiento de resistencia
bacteriana.¡córdova,L. 2009)
MECANISMOS DE REGULACIÓN DE LA E)(PRESIÓN
GÉNICA
La expresión génica en procariotas y eucariotas es regulada por
factores del medio ambiente externo, interno, intracelular,
extracelular e intercelular. kruz-Bustmo.D. 2011) En los procariotes la
activación y represión de la expresión génica es reversible, en tanto
que en los eucariotes superiores llega a ser irreversible como en el
caso del desarrollo embrionario. Aquí se hace un breve resumen de
los mecanismos que regulan al ADN, ARN y las proteínaS.(Lodish,HycoL
2016; Cooper,G &Hausman,R.2014: Herraez,A. 2012; Karp.G.2014)
Del ADN tanto para la Replicación como para la Transcripción
Del ARN como producto de la Transcripción y como molde de la
Traducción
De la función de las Proteínas que intervienen en los tres
mecanismos: Replicación, Transcripción, Traducción

DelADN
1.- Estructura genómica del ADN:
1.1.- Eliminación de genes
1.2.- Amplificación genómica
1.3.- Genes reguladores del ciclo de división celular: positivos:
proto oncogenes, negativos: p53 como ej. de genes supreso
res tumorales
2.- Conformación o arquitectura tridimensional del ADN
3.- Modificaciones del ADN mediante grupos metilo (metilación) y
miRNAs (silenciamiento génico por ribointerferencia)

De las Proteínas de la Replicación


4.- Proteínas y Enzimas que conserven su función y velocidad de po-
limerización
s.- Del ciclo de división celular: ej. ciclinas y quinasas
6.- Recombinasas que reparan el ADN
7.- Histonas que pueden estar: acetiladas /desacetiladas, metiladas,
lo que influye en la condensación y descondensación de la croma-
tina y por tanto en la conformación tridimensional del ADN

~
EN LA TRANSCRIPCION
Hay que tomar en cuenta el porcentaje de transcripción tanto en procariotas
(100%) como en eucariotas (60%) y de este a su vez el porcentaje
codificante de proteínas (20%)
A.- Regulación en Cis:
A.1.- Promotor/es alternativos
A.2.- Secuencias de reconocimiento ej. caja TATA que pueden ser:
'' Potenciadoras, aumentadoras o activadoras (enhancers)
'' Silenciadoras, amortiguadoras o atenuadoras en asociación con
proteínas específicas de la transcripción para disminuirla o ter-
minarla prematuramente
A.3.- Islas CpG que en bajo porcentaje inducen la transcripción
8.- Regulación en Trans:
8.1.- En la secuencia del ADN: Sitios alternos de inicio de la transcripción
8.2.- De las Proteínas de la transcripción:
'' Factores de transcripción generales e histoespecíficos ( en euca•
riotes) que se unen al promotor en el ADN por dominios de fija-
ción como x ej.: dedos de zinc, homeodominio, hélice-hélice y
cierre de leucina. La mayoría de factores de transcripción son codi-
ficados por proto oncogenes
'' Proteínas reguladoras de tipo activadoras o inductoras y repre-
soras inhibidoras
'' Proteínas sensoras o efectoras que informan del ambiente exter-
no, regulando la respuesta cuando hay un estímulo químico-pro-
téico (cofactores), detectado por un sensor que traduce la señal
a una proteína reguladora
'' Cofactores activadores y represores. ej. hormona tiroidea
'' Enzimas de la Transcripción: que conserven su función, velocidad
y estructura, por ej. si la ARN polimerasa cambia su subu1nidad
alfa por otra, la transcripción se inicia en otro promotor
'' Proteínas que protegen al .ARN de las nucleasas citosólicas
C.- ARN resultante
C.1.- Estructura funcional de los tres tipos de ARN
C.2.- Conformación tridimensional
C.3.- Maduración post transcripcional en eucariotas, mediada por en-
zimas que ponen el casquete (5'), la cola poli A (3'), realizan el
splicing alternativo que sirve para dar lugar a varias isoformas
de una misma proteína. Con el splicing se obtienen Exones (que
se expresan) e lntrones que constituyen lncRNA (largos no codifican-
tes) o pre-miRNAs que son procesados por las enzimas y proteínas
~
Oros.ha, Exportina, Dkery Proteina.s argonautas, dando como resul-
tado pequeño.s interferentes RNAs que integran el RISC (R NA l nduced
Silendng Complexl para regular o silenciar la expresión génka a nivel
post transcripdonal, mediante la unión al extremo 3 1 UTR del ARNm,
e ·i ndudendo la desadenHac:ión (por los mmR.INA) o la degradac:ión {por
Los siRNA) del ARNm y por tanto inhibiendo la traducción (Karp.,G.2014;
LocfishJ-1 y col2017)
Ciertos tipos de miRNAs se originan direc:tamente de la transc:ripdón
de un gen propio.(Herraez.A.2 on} El origen y fundones de los lnc sigue
en investigación y ya hay disponible una lncipedia (Vo'lcf~s.P-JycoL2015)
C4.- Ribozimas: ARN con fundón catalitka que pueden degradar el
ARtN mensajero
CS.- En procariotes hay Riboswitc:hs que finalizan tempranamente la
transe: ri p dón
EN LA TRADUCCIÓN
·1 .- Regulación General
1.1.- Estructura y c:onformación tridim,e nsional de los 3 ARN
1.2.- Número de ARNt {transferenda} 30-40 en procariotes.r S0- 100 en
eucariotes
2.- Regulación Particular
2.1.- Sec:uenc:ias de rec:onocimiento: Shine- Dalgarno en proc:adotas y
Kozak en euc:ariotas que se unen a Factores de [Iniciación, a Proteí-
nas y a Sustancias Reguladoras
2.2.- lnkio de la traduc:ción: AUG, pero en pocos casos también puede
ser CUG
2.3.- Corrimiento del Marco de Lectura
2.4.- Sitios alternos de inicio de la traducción ej. IR.ES (Sitio Interno de
Entrada al Ribosoma) en ciertos virus co,mo el de la Hepa·t itis C
2.S.- mtRNA que integran el RISC
2 .6. - IDe las Protei nas de la Trad ucdón
-r: f actores de Iniciación, elongación y term1inación, Los factores de in·i -
dación que se regulan por fosforUación y responden a las señales de
medio interno y externo, tóxkos como nicotina1 etc:
-r.: Proteínas ribosomales a las cuales. se asocian algunos lncRNA que
podrfan partk.ipar en la formación de nuevas proteínas~Ruiz-o1era.Jy,cot2014)
* Sustandas reguladoras ej. hierro,, fármacos, tóxicos
2.7.- De las Proteinas resultantes en las euc:ar10,tais, deben madurary some-
terse a procesos post trad uccio na les en los que a su vez intervienen
otras proteinas, por ejemplo la ac:etilación/desacetiladón y la metila
e;:).~ dónde histo,nas c:omo parte de los mecanismos epigenómko.s :;,a •
~ 1nu1ce
GEMELOS- IDÉNTICOS

e .rece~
a ~ bienYe
~
tipo

E IN FERMEDADES DIFERENTES
1nfogra fía e lábo t"áda por los auto res
En todos los organismos se ha evidenciado grupo.s químicos que
ina,ctmvan o silendan la eKpr,e sión génka, sin alterar el código genético,
y son de carácter reversible, p,or tanto consUtuyen Mecanismos de
Re,guladón de la Expresión Génica que intervienen en el organ1smo
humano tant,o en pro,cesos fisiológko.s como patológicos, ¡por ej.
1

inactivadón del cro1m osoma X, diferendación de las células madre,


cáncer, en fe rm edades meta bóli c:aS tSori ano-Tárraga,Cy col 2.0ll,fi; l odi5'h,HI ycol20ll fi]; UTAH.
2017)
Como epigenómica en los Euc:ar1otes se considera a:
. ,.,. ArquUectura trmdmmensional del ADN
1
•Me tila dó n del AD N
* Modiflc.adón de las Histonas:
Ac,etliladón
Desacetilación
M,e tiladón
* ARN no codHicantes: lncRNA, stRNA, miRNA, ¡ptRNA
* SensibU-idad a las ADNasas
Estos cambios epigenómk os dependen de la interacción con el medio
intern,o, externo, intra celular~ extra celular, interc elular~etc, ej. t1p,o de
1

al11menta d ón, actividad ti.sic.a,. nivel de est rés que libera glucocorticoides
que alt,e ran la m,e tHadón del ADN, inf,e cdones,.fá1rmacos, etc (UTAH.20111

rn
Si comparamos con lo que sucede en nuestro lenguaje, algunos autores
comparan a la genómica con las letras del alfabeto que juntas de manera
seguida son in e ntendtb les, pero al insertar es p ados, acentos, dldes,
comas y puntos le dan sentido a las palabras y a la oración, esto último
sería la fundón de La epigenómica.

El ej,emplo de la infografía se refiere a hermanos gemelos que han s]do


separados a vivir en ambientes diferentes desarrollando con el tiempo
diferentes enfermedades a pesar de tener el mismo códtgo genétko (UliAH.
.2017)

En es te mismo tema se están realizando investiga,c:, on es en astro bio logia


para evidenciar el ro l de la gravedad cero en la genómka y la epigenómka
( ~ASA.2017)

Por tanto vale la pena preguntarse si estos mecanismos regulatorios


intervienen en todo tipo de enfermedades?, es decir estamo,s seguros
que en las e nferm edad es poligénka s y mu ltifa ctoriales la e pigen ó mica
j uga ria un rol importante en su génesis y evo lu dón, por ej. en di a be ti cos
tipo I se ha encontrado una relación entre la memoria metabóUca dada
po,r variadones de la glucosa y los cambios en la metiladón del DNA
(epigenétic:a} que conllevan a compUcadones especialmente vasculares
((hen, Z y col .2016).

Entonces en aquellas enfermedades monogénka s habrá intervención de


la epige nó mka?. Como respuesta a esto hay inve.s tigaci on es del rol de los
elementos macro y microambientales en la variabilidad de la severidad
y progresión de la Fibrosi.s qufatka por ejemplo.(wenming.Xy coL2013)

En organismos como los virus se ha encontrado que reanzan pro,cesos de


metiladón en sus secuendas genómicas como mecanism10 de evación del
sistema inmune.

ElADN mito,condrial igualmente está sujeto a modiflcadones epigenétkas


ligadas al desarroUo de enfermedades, al envejedm·i ento y al uso de
fármacos. [lacabazzi ,'l/ y-cal 2013)

En organismos procariotas también se han demostrado d·i versos patrones


de. m1etiladón que desencadenan significativas capacidades patogénicas.
Oi:B.g.L y cal 2.016,
~
D,QGMA CENTRAL ACT UAL 1

ADN

lnfografia elaborada por los ,autores

Estainfografia presenta el D,o gma Central co1mo se lo conoce hoy en día,


se desta,ca el ,g ran porcentaje de AIDN 11 no codi1ficante para proteflnas11
pero si para moléculas de ARN, desde largo,s no codificantes (lncRNA}
hasta small interferentes (s]R.NA) y microRNA interf,e rentes (miRNA),
cuya fundón regulatoria se evidenda en todos los ni1veles motecular,e s
y por tant,o intervienen en ¡procesos tanto fisiológicos como patoló,g kos
(Baldeó n,L y col. 2014; DelLOca,N ySto lM. 1014)· Los piRNA o p1w1RNA X ej. intervienen
en los procesos reproductivos (Ketting y co1.. 201sJ,. Estos ARN interferentes
pr,o vienen de la irans,c ripción directa (exónkos) como a partir del
splidn,g en el Po,s t iranscripcional (intrónkos),. Ha,s ta el mo,m ento su
efecto de r,e guladón de la expresión génica está clasi1fícado dentro de
los m,e canismos epigenómicos

ACillVIDAD 14.- Establ,e z,c a dos aplicadones médicas que der1van del
conocimi,e nto de los mecanismos epigenómkos

00
IDENTIFI CACIÓN DE LOS NIVELES MOLECULARES
AFECTADOS EN LAS ENFERMEDADES A TRAVÉS DE
LA LECTU RA DE NOTICIAS MÉDICAS

Haciendo un análisis minucioso de los mecanismos moleculares hasta


a h ora conoc1.dos, y en p lena era d e las 11 om1cas

11
(Jara.A y Kopchíck.J. 2013¡, en
biología molecular se pueden establecer los siguientes niveles
moleculares:
Genómico
Epigenómico
Replicó mico
Transcriptómico
Post Transcripcional: Exómico e lntrónico
Traductómico
Post Traductómico
Proteómico

ACTIVIDAD 15.- La siguiente estrategia didáctica permite fijar los


conocimientos de la teoría al solicitar que en cada noticia médica se
identifique el nivel o niveles moleculares comprometidos
1.- ....
2.- ... .
3.- ....
4.- ....
1.· Demuestran que una proteína podría detener la metástasis tumoral
Madrid 6/7/2011.· Un estudio publicado en tlAture Cell Biology, dirigida por científicos del
MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas, ha demostrado que una proteína (la
CDKl) es capaz de detener a la enzima EZH2 implicada en la metástasis del cáncer. La EZH2
silencia la expresión génica adhiriendo un grupo metiL formado por un átomo de carbono y
tres de hidrógeno, a una proteína histona que, interrelacionada con el ADN y otras proteínas,
compone los cromosomas. Los genes suprimidos por esta metilación incluyen los supresores
tumorales que, de otro modo, podría prevenir el crecimiento del cáncer y sus metástasis. Estos
investigadores demostraron que la CDKl cortocircuita la metilación mediada por la EZH2
adhiriendo diferentes grupo químicos, formado por un atomo de fosfato y tres de oxlgeno a
la EZH2, en un proceso denominado fosforiladón. En definitiva la fosforilación triunfa sobre
la metilación, dice el autor. La versión fosforilada de la EZH2 no puede metilar la proteína
histona diana, por lo que los genes reprimidos por la metilación acaban por despertar y
expresarse. Por otra parte, la EZH2juega un papel en una gran variedad de procesos biológicos.
Segun el investigador es crucial para el desarrollo embrionario, porque se encarga de silenciar
genes, y en el proceso que guia la diferenciación de las células madre embrionarias y su
2.- lnve:stigadores anda1luces de-.scubren UM nueva función de la prote-fna SENl, que abre lineas
de trabajo paraI enfermedades genéticas:
Sevílla:. 15/ 1/2011.- lnves-tígacione.s de Centro Andaluz de Biolo~a Molecular y Medid na
Rege-ne-ratíva (CABIMER) en 5evillay de la Universidad de Okford en Reino Unido han desvelado
una nueva fu ocíón de la proteína SEN 1. que permite abrir nuevas lfne-as de- trabajo paraI conocer
enferme-dade-s como el cáncer u otras de base genética. El equivalente de esta p rotefna en
humanos es la sena1taKina, cuyas mutacíone:s son re-.spon:sabl.es de e-nferme-dade-.s
neurodegenerativai.s como la ata1 1da1con apraida oculomotora del tipo H y e-.sderosi s lateral
amiotrb,fica juvenil. EL traba1o recogido por la revista Molecular Cell y diri_ gído porotro.s autores
de la Universidad de Sevill. demue.s.t.ra n que SEN 1 ejerce un papel claiVe en prevenir que- se formen1
hibñdos entre el ARN naciente y el propi o ADN. De- e-.ste modo :se evirta la ine:sta bilidad genómi ca
asociada a la eJ<presión de genes
3 .- Investigadores del IDIBELL descubren u na :su:sta ncía que act"áa contra1el "genoma oscuro'" del
cáncer:
Barcelona 2/3/2012.- Un estudio coordinado por inveS"tígadore-s del Instituto de- 1nvestígación
Biomédica de Bellvitge (lmBEll) ha identiñcado una .sustancia que inhibe el crecimiento del
cáncer me-día nte- La activación del llamado genoma o.se uro o AIDN no codi1icante y de-las mol.éculas
de- mi crolltNA. lar.scé-lularSdecuerpo humano poseen un genoma que codifica nuestras proteinas.
como la1queratina de la piel o l.a1he-moglobi na de- la sangre. Este- ge-noma con ADN c:odi1icante
solo representa1el cínco por cíen to de n ue.s.tro material genético. El 9 S.% re:sümte se conoce
romo genoma oscuro y su función es en buena parte deKonocida y en i nve:stígad ón. Una parte
de- este AD N produce una peq ueña:s molécu las denominad a:s micro RNA enca1rgada1s de- a;etívair
o des.activar los gene:s. En los últimos años se ha de-mostrado que laís. alteraciones de estas
moléculas están relaicionadaiS con la1formación de tumores

4.- 1nvestígadore-.s del CIS descubren un1mecanismo que protege a las neuronas de la muerte
celular. J/3/2013.- Una i.nve:stígaci ón realizada por el consejo s-upeñor de lnve.stigacione:s
Cientfficas (CSIC) ha descubierto un mecanismo q u:e protege a La.s neuronas de la muerte celular
prograrMda mediante- el control de La a;etívidad de- la protefna p53. Este e:s un factor proteico
regulador de la expres-íón génica Scratch2, regulador de la actividad delge-n p53 conocido por
ser iun potente supresor de tumore-.s. La muerte ce-l programada o apopto:si:s ocurre
principalmente tras la actiiVación de la proteína p5 3 de-nominado guardián de-l ge-noma.. P5 3
induce- la moorte de lacé-lula en respuesta a una gran variedad de :st.res celular y daño en el
DNA. Es.t a proteína es necesaria durante el desarrollo em brionarío, pero s"in embargo esta
presente en el embrión. por lo que :s.u a:ctividad de-be e:star controlada paraI evitar una muerte
celular masiva. explica1la i rwestigadora del CSIC.

s.- El humo del tabaco produce daño:s en1el ADN minuto:s después de la in haladón; El humo de-
lo.s cigarrillo comienza a producir daños genétícos en los siguie-nte-.s minutos y no año.s. a la
inhalación en los pulmones, :según un es-tudio del a Uni versidad de- Mi nesota en que se publica
en la revista Chemíca1l Rese-arch lo.x.icology. El cáncer de pulmones el re.sponsable de la
desaparición diaria de vidas en todo el mundo en gran medida como resultado del tabaquismo,
que- se vincula con al menos 18 ti pos de cáncer. La evide-nda indica que lar.s. sustanda:s dañina
del humo del tabaco, los hidrocarburos aromáticos poli:dclico:s (.HAP-1 especfficarnente- el
fena ntreno forrM rápidamente una S'Ustancia toxic.a en la sangre conocída por dañar el .A!DN,
produciendo mutaciones y alteraciones que pu:e-den cau.sarr cáncer. Los fumadores
de:sairrollairon niil/ele:s máximo:s de la .sus.tancien1un espado de tiempo que :sorprendió 1nclu.so
a los investigadores.: :solo entre 15 y 30 m1nurtos de:spué.s de que los sujetos dejarain de-fumar.
Lo.s. autores señalan que el efecto e-:s tan rá1pido que es equivalente a inyectar una s111:stancía
directamente a la sangre

SOLUCI ÓIN pag 66


rn
IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES MOLECULARES
AFECTADOS EN LAS ENFERMEDADES A TRAVÉS DE
LA LECTURA DE ARTÍCULOS MÉDICOS CIENTÍFICOS
De la misma manera que se procedió en las noticias médicas, se
realizará en la lectura de artículos científicos, para identificar los
mecanismos moleculares comprometidos, a continuación un ej.:

rvteca1úsn10s neurobiológicos de la enfennedad de


Alzheltner
Neurobiological mechanisms of Alzheimer's disease
Rommy von B«nhardl M.

As oor und,nandi,w al th• mmplcxity el Alz/rimtr sdú""" ÍDf'"'""' tht bi<Wgira/ ba.r,
w,ótrl)'ing i/J pa thof1"'1SÚ an,ITª duallybeingdinOlltd. a11d w• Gl/1 eq,,rt thai ,..,.. lh""1"'1úc
"''11'" wlll eme'8•· Many ;¡¡¡mt, urrí,r lnvr,tJ¡¡allonat thls moment tar¡;et theearly,1ag,, al
th,d,,,.,,eproass. Thdralm 1,., prm:r,1 oul Je.~ ,J.,...d,wn theprog-os,/on -ard,dinlaJ
impairnrnt. Hmo.,u; ooe altbe problmu reran:h (ace is thedÍfl.ltrtlon botwren ¡rimary and
s,rond.,ry """"· 1be patlvla,;ic.tl m,d,anúm, irwoA-.d inc/1,d, the acdoru ol lrta•amJ1oíd
th, acamulatian al ag¡rq¡,_ th• inOamm-, rasade, o:ddaüvr IJIJJTOfldl dillDllfl', tau
proltÍIJ alteraaoru and tht formaúao al nn1ro/1brilla,y tangltJ, synaptk: (ail1u, and
nttlfOtlalmniutr dephdtJIJ. Set"t1'JJI al tlr• nu1ts atP mmmon to many 1ION·l;•ptogr.JJiVt
ner1rod'l1'n""'J,e di,a,d,r. Thefamllla/ fama alAJ,lrlnrt's. ftYlf1chry., lnlrrlmd m,t atio,w
h.nT p101fd, an lnsigh lnto the moka,lar m«hilll!Jms lmr/irated In di,,_, pathasmmh
U.ring as • n slarl lng point familia/ Ab:hdmrr i diseint. • • ,.;/J ....-1. "'"• ·"Y 11p ., 11nímti1nJ
the othtr biola,;ical m«hanúms invo/m/ in tbe nc,rodr¡;cmraüon al ,J., dira.

K,y ..,n1,: AmJfoid pr«:W'SO( ptotein: c,/1 d-ath. nrurodr¡;m,,,;,Uon: nruro/'ú,rilacJ u,n¡j,:
oxidad,~ w1mg,: nrurlllc plaque; smlle plaqu,.
RevCJ,J/ N,uro-P,iqui,tl 201)5; 43(2): IZJ.13Z

Introducció n velo dete:rminarfan los elementos dfnkns que en


conjunto klentlncamos como •Enfermedad de

L a •"idencia d~ponible sugiere que ,:níermo-


dldcs ne,1rodegencrarhas romo el A.lztrimcr
M>n iw-oducidas por una combinación de eventos
Ai,heimer· (P,\). Este prilrff Jl'"11o n<1 es trivial
para entender la enfermedad. rd para plantear
oproximaciolll'S tl.':rapéutictS. Muchos de qufones
que impidc.n o difiodtan las ftuJCiones ncuron:llcs csmdiamm los mecanismos de l?5la erúcrmcdad.
nonuaks<tJ. En ese sentido. ma5 que comick!rarla ya no ~peramO§ encontrar un mttanisrno bioló-
una e:nfennedad, el AbJ,elmer corresponde a un gko t\nico que nos e.xpliqUP b eníenncdad en su
~ sítulrome. Aheradones diversas en mt'1hlples 1U- totalidad, sino que ind~anlOS wbre una , ~
c:)~ lmagenes de fondo pag 123-132 (Bernhardl, R. 2005) ~
eta:. di.,'fl'lm. qur im~, ..---ILr"lr ;1miloide (t\PP dtl ingt · ·irnyloid prrcmwr
1 ambientales. fl.m • prulEin·). qll! tlmde.n a ~re~ fonn:inch sá-
purdm f1!Slthar en l'~a. bJnJS beta pkg;xfa. que son tcmcm. fl ArP
una pmtern.- de membrana con un.1 región
Catt1tlttíJtlcar p:itológtu dt /:, w.ratelul.11 de .&mn Lam.llio. un dommlo U'.ans-
Enfmntdad~~----- llll'rnbram ünlco y urn wgión ntopLNTI.ítira pe-
se (l~•a u,~ p(!tdida u,,1.t.u•~ queiu O•'igura IA). Aunq1.11? se ~ c e 5U Ítin-
nroll.15 en d hipoG)mpo y la rortm lm aro- ción ron ll'rtna. se picm.i q,1e podrfil trrrr fun-
2 brtJ5 CE las JXD?rtl5 cnn l!A mESt.ran das ekns d6n como Wl fae1or de aeamlmto.. La boforma
cnroctrristicas: 1.-n pl.DJ níln. o dt Jmiloidt, q ll' 1?ncumtr.1 m t i sistrm;a l'K'IVimo contiene
ne son ex1ranl1dares, y los OVlltlli neurcmbrib- 5itios die union a hep,.uim y a c:obn>. F.s!P. i'dtimo
m.,""'t"'-!...,-•-"~-s por prote ír1J Tai hipcrfc1'fo · podrb regular b climerwdón o d procwmitm-
intr.mil11b .""'D"T!ff'~lt!l-fil!m"1'J"'.D pi~ y to protrolfco dd APP. o bien podna funcionar
o\lb efoc::fü~W? cusan b l!A o ~ n . - coroo un u-.u~ di? mtta.b.
drn ¡J n•,suhado dr f\~ntos p.;¡tolosicos mas El pepti , 1C origjna de h ~ .-n1,onJí•'"'
t~CJ'i. De hecho, en los mdMduos mn EA, ¡;ulada APP por un slswrna de prote
la comlxión entre b densidad de pi~ de no ~ll'rn'tisa,. FJ primer cat t5
amiloide y la ~dad de la erúmnrd.id n P<>- o poc la ~ -a o - ~ (i!.'IOciado il la s;
bR!li'l. Por oLro lado. si birn b .ip;rld6n di:! f05 n dt pépUdo no amilol~ o amiloi•
O\iTios nemorlhñlam mncstr¡ nn.i COIT\'lación 4 géniro res¡>ecliVilllll'ntr), Ubrriildoie 11n APP
b~ CttJ el dcb?rloro t~1l1J\1>, pltt'U! ser~ soluLk! dt ir.in.1 Uirl'ldno. que c:0111.m b tna)'O·
e,~to mil o . ria di? IJ porción extracck1br. y dcjardo en la
M aooes en 3 ~es. lC15 que ~escn nEmbram la ttgióri C-1.trmma.l wúda a la mem-
h cncb auLDnómia domlrontt, lu.n iido raml. &-ta pam es corta.da por b y.secm:na
cadas a la F.A famüw (~cu.u?s ll'¡n'lmtan fl'll!'- 1psra 1B). Variu mutaoDrKS ~ APP se cnn
nm del s~ dt 1m C15Q! ) (lUI! tn l:f!tlCI~ ~ inicia ru tn 1M rcgior~ de corU? dt! ~ M?,rn,w.-
3 ¡¡ ed.1<b mifi ll'f11)rill\i1S q,r la ÍonnJ no-funiliv, favo · ndo b ~rxión de prptido A
denomma& f!A ~pCM'ád}r.a}. l..m &'(!ltf!S a.f!cládus agrega,rvv,,nnc1erlor {Flg11.m JC). Sl
soo lm q1I! codifon Pllil d APP, b prt5Milina 1 lidad dr b y-mi~Lnn.~...fflCllmcrur dí!fini-
l) y la preserullna 2 (PS2)IJI. Adcrrw.. d po- da. con alia probab1ll&d p;:nce camponder a
E4 (~ipoprotcina E.4) t5 un f..1ctor " 13 prtscnillna (cu) fl'ktl.ldón MOcb I la EA
riesgo muestra tlnl tom'lacion ill rl famil1.1r mmo w ,io antmormente). Ot> t.xho.
dl!Sarfono d ~~~,M!l9ftj'Jl[JnttW! uJluye se ha ~nnlrudo expcrln~ulrurore QLii! con
tiWlto en la fomu<ión de dq>ósjto de ilmíliiic:lc,- e:stil'i rn111acionrs amnrnta la producdón dr ~.
beta (A~). como en lt fonnadón de m•úlm rEu- y que anirm.les q1t.e carea:n de presmiUna llenen
rofibrila.res. Un dmicnto ccm·m IDl'i b F.A fa. unil producáón d~in~ch dr i\li
mililr • EA 1?SJX1rád1ea es h ac11m11ladon de fl. Toda\1a no estA claro el mecanismo mediante
~bido a t!.to propuso la hJpótffli ~ la cru.c3- cl rua1 d ~ podtta! d.ailo cdlJbr. 54! planlJ!a 1.1
da drl amiloide, la mal ~blra qnf' la prod11c- e-xistPncta • dr.·f'~ manem mediante L~ ma-
c:lón ttmiva di? ~ ts la ca.m.1 pri.tnlltia el! h l~ podrtl dañar a IM neurona!'. .ict.lvanclo ti
enfrrmroJd1 • mi~lia (e 11Lu dd 5iitrrm inm1111r inn.110 drl
5btsm nervio~ CEntral - S C), acthando b res-
HJpóttslJ dtl bna-amJkJílt r ptJC'5-U infllmiltOriJ y m>l?radón de citoql 1irus
Enlrrmrdad dt AlzbtJmrr ne11rotóxicas , producwndo daño ox:ldathu l'n
Lm pbras de :1miloid~ contienen produaos c:r1ubs , r-cin.u. ind11cicndo mtcJntlmos d
prCXl'\.1rnil?nto tk- L1 ?otrina prroITTiOra dd ;1popHni5, diíicu liando b perfutjón por la ~
Indice
1.- Se destacan alteraciones en múltipl,e s ntvetes"' 11niciando con
los genéticos; s,e guido de los de tipo ambtental.,. fisiológkos y
patológicos, los cuales pueden ser considerados parte de la
ep·i genómica

2 .- la alteradón patológica final e.s la pérdida neuronal


sel,e ctiva ocas]onada por una pr,o t,efna beta amHoide y una
proteína tau hiperfosfortlada, las m·i smas ,q ue corresponden
al nivel proteómko

3.- En el nive l genómko se resaltan Las 1mutadones de 3


genes: presenUina 1 (PS1) pres,eniUna 2 (PS2}
identificados en EA ·familiar de herencia autosó1mka
dominante (5% casos) y que codifican para una APP
(proteína precursora de amHoide}
iambién como factor de riesgo ,e stá el g,e notipo ApoE4

4.- Se distingue la Prote1na beta amiloide (AB.) que


resulta del procesamiento de la APP por un sistema de
prot,e asas alfa o beta y gamma, y que por alteradon,e s
de la s,e cuencia en las r,eg1'o nes de corte de la gamma
secretasa la proteína termina .si,e ndo cortada solo por
la s,e cretasa beta, este proc:esami,e nto ocurre en el
nivel Pos t. Trad ucdo na1l

•' ; n
COOll

~-secrctasa:

e o
~ = •
cumub.<lón d omiltme rn C'-.llpibn'\ y nrt rinl:lJ r.- mciJrión d b ínfbrt\JCMm ron b EA~
y afewndo las cmt:acto~ simpt:icos inl2rlelro- planteó a ñaes de las años 80 y desde entootES se
n.h El ptpiido A~ mrru o fMN unir metl)• h:m idtntííic do mcdi dor dt inR mo ión
les. k> a.ni irxludria el cambio conformacioo.il como interlruquinas, lL-l~ e IL-6, y TNfCI (Fac-
h:lciA :1.ilnnn ~-s--gidt. lo qtlf' rt:'j1Jl1ar111 n un tor de nttros~ tnm r. ). Por Cltfo Lldo, U1di0,
aumen10 de su agraga:ióa. e?idemiok>gjcas mmtraron .que eJ tratamiento
cmnko con Mtl •lnlbimmorto.i no bttroldalt1
IDilamadán 1 daifa ortlathTJ en la disminuia la incidencia de f_A(L'l. amqm ie euo oo
Enlttmtd.1d lt:ht bnt ~ ha ¡¿t:HJlmlildo l'ft p-orocolm dinkm rc.ilit.a•
u ~liflci(m ,tellO es un d!li coa clistintm an1j-inflamatoriosfl".
p ~ ttñn:al qaan- w a.MJCLJ a la. phadón La fi11Cl'q;Ua atm'áda ~• b .nltoalo.l ,on Jo,
mime mi o como pane ~ ta resp itmeradores prindJBles de b:tcx-es pro-infbne-
. lay si111ac«J1>15 ea w qu~ 1C1S e Ynm torml. aimgue tamblcn w neuronas srcrl!t.ln
cl!i ~feflSl pierden su eRcienda, corno i!fl e nv d1oq11inlls m fonm ronsthul iY.IOlt, El A~ .1e1i-
5 j ÍE'nlolf) o la gcrrraclón de radlcall"'S a en- va-ia a la mlaog1Ca. ya w.a activando la S.llocil!om
1 , romo.,,, prorrw inlbm.11._¡0$ o rn ill , indttcirooo dam wiw r orn,i \'fi:in,1u•n far•
. Ofrs v.asauarl?S111 . eJ estn:'.>s oxidaaivo es E!Spec ma diracfa. o agrediéndol~ lndircdamcrue. al
~me, ;mpartlint r n rl SNC dcl)ldt, mq 11 rl e hbrr• o taq1 án, inílilflflwltis, áxi(b nhriro •
fflJftJ tEne un amtenido aho de l(pidos, incl otras neuotoxinas capacl!S de dailar neuronas
nck, m11dtoi ocidm gr..um poll lma1ur;>do.\.fac•. tl'fClfl f. 10 ,ntrta muoprop: r cf proC'tSO
tite de ser oximdas. y al.hecho de ser un órg¡I-. intlamatorio en caso que fallen las mecmismos
no con un comttmo dr oxf ·no m ,y.1ho. f.l l ' de ttg11L1dón nom1il1 rj'rcl(bs ix,r los uo-
oxidativo pana Juou- un papel importante en ci105 y las netunnas<i'~.
fa Jl,,;\ anque o.u, dls 11t 6 ,u, n annmo
causal o sólo estarla m-.ue! ID en b propagación Ovillos ntUrollbriJarrs: prottíaa Tau 1
1 dcl druio"·"-121. EJ O.delo n(lrico (NO). e5pt.'Cul•
1
Ettf«mtdN dt AlthMH
menu~si es.ti en cantida~ gr;mdcs, se combina lm ovillos neurofibilares estin íormams por
con Mlón 10pcró1Jdo (02-). fonnandct ~to- fl:Lune rum l,~l1rnlda!~ pilrtados. compu~lct.i
xinitrito (0~00.), d2rermin.mdo esm oxida- priinc:i(lllmeme de b prm~ím asocbda .a micrn-
t1,'0 y nltrmativu. ilSOCladlo a daño mitoamdnal túbulos -1'au- h1JEfoJonJada ~ manera .a not•
C.., disfunción mitooondnal, ~ el consi~Ltirnt mal. Era tu oouroms, T.iu nomdml!!W!' t"S1:milim
• Oat energétko (el Al) bloquea el complejo re los m.m,ub,ilm., siendo ~ a l para el iram-
. ir.mwio l. dL'imiR1J)'l'J1do rl ATP) podÑ pcTlP ;i,mml y Jff ·l'Mf, ~ I;¡ fondón R?l~ron.il?ll.
huir a ta altrr.Jc.lón de la remoción de las a - La ~eg;ic:ión de Tau remn> su habiJidad para
cl J-\ ~ ¡¡ b dbfttnóón ~ tmrol, afrcl N~>illlar lo mi<Tat1'1li.do y ul'Vi)Jl¡J f"',1'1JtUnl•
,.,..~.,...,.,.. de lr» cmall!S iórucm y tr.m:TY~h,lr\.. mente a la mllf?rte neuronalll4~ Su aparición cs
ltrolfilffimÍ-QOO. '1 el tmrupalc- J U-O~. un C\'Cnm rdati\iamrnlt u,nprano m Jo f;\ I! •
n!5 oxidath'O sromdñ a la La asociación m!canicista entre las pacas se-
omoop,¡iai se ohw-rv:a tlll rwp , niles 1 k>S ovU!o.1 nt1umbribrt I ki IIURl~nl-
la F.A, y . dependE'r ~ . irecao o indi- do como una incógntta por muchos años. aun-
rmo por el ,~ 1· ~atJll¡fflJtn,c h.> d nto quo blla Mkn 111 q1 ~ el d l10 de A~ nbnur
la interacción cW ~ COfil un ligmdo milocon- inducia la fosforiladón de Tau seguida de la
ti.d. uI\P-blt.tlirg lllt:dJd <ÍJ1ptff,'(1fflr (ARAD}. nl."urodc cncracaón progruh•a de :1~ ,proc~os
ABAD está incR?mentlda rn las net•on.-.s en fas neuromla. Hoy se conoce que ~ i?S aq>az de
'f lddchlts cor1 &\ y 6Jmk.lon~mcru ~ le ~lii .iso- acttvar a q1 urm.lfl c:ipac~ dci í<»fotll.:ir Ta1, LJb
ciado ~ muerte alwar'•. romo GSK:i,3 CDKS~". Se dl!SOloe además

~ · Indice
5.- Procesos ,que pueden ser ,considerados
epigenómicos ·i ntervienen además en la
apoptosis neuronal, estos son: envejedmi,e nt.,o,
procesos 1nt1amato,rios., alteradones vaisculares y
ell estrés o.xidativo Liga,do a1 una disfiu nción
mi to,co nd ria L
una :w:IJ'VldJd de! CDKS :.ar1ti1uch tn i. ati.L1 ttl· d.ito no t5 r11tnor. ) dcb.:rlamm ltnttlo prnRil•
ícnnedades neurodetencrall'>~ JncluJda la EA. ncnteJmnt.e en ruenta sJ que:rcmm cnt~ los
y también que la í:nhibidón farmacológica de prnccsos biológicm siibyacentcs a la EA. ya que
CDKS atenúa ta !'lE11rotmicidad de ~ . Ade- uistr 11m similitud imporl4,nw entn> la FA al-
mis. In m1roto(icidad ind1tclcb por AP im- g11nilS alteraciones ;nociooas i1I cnvr~dmiirrno.
cia 1 11 actlv.xloo mm nicfa di! p n:it úu quJ• 54! ha cksaito q1 dloquln.» pro lnfimnalOri.15
fi3\.'I actlvad.t por ttúL~ {}vtAflK). l!n cttl• como JL-6. y TNFa o s1Ji r«cpt0tt1. autnctlt.ltl
Jwtlo. estos rnult.ados lndican Qll? T,m time un con la edad. Por otro lado. el &t.rl:s Oxidalivo es
papcl cb,,-e en la generación de neunm dlStró6cas un mecanismo CEn tral pan el em--ejecimienao, e!
en respuesta al A~. Recientemente, .Jdem.1!i w q1 te tamhien !l:..'~mt:i::rt'irrb~,...QD.r la prcsm-
rnmtró q1.e b ~ d a d Tau es ~ocLll p;a_íi c:ia 1n05 dr oxidi1Ción ~ hpido ,
,np.,r,.-nn, . rf.
la murotoxiddoo looucidJ JX)r A~. de tal m.W!• y ADN 111,11t. La oomcnci.J llpo EA. podrtJ
ra QUC!, (!ff anlm~ &r.llbgtttkc» 1ln T~ Lts
6 tnmn~ cl l'C!iltJwdo tmnln.J de ooa iULtt'.ltt ón
llcurorus tupoc:an-~ oo ck?b'4?ner-.tban cuando compltjd de nesgo gcnél.Jco, c:anbb :itnl>wbks
eran tratadas con ~ . mJentr.lS la murowncid:id a mu.ltiples µ1tologus subyacentes, trauma.. m-
fra 11!'iUltrac:b ¡¡) ~xprl'5,T TalOll, J · 5 ambientafos, urnbios honnonill~ mtr

EnwjttlmJtnto J Enftrmtd3d
clt Alr.btlmu lnmumtrrapJa: .su lmpDcml.Ja pHa b
u edid a lejas. eJ factor de nt5go n~ impor- F.nlrrtMdild dt Altbelmtt
tanteixn la EA. La prevalencia de esta de.mmda Nuestra comprensión del dc.Sdt cngruti\'O ba
aummt:a en fonna exponencial en la pobbción ~tfñdo cambios importantes gracm a las obser-
d indívid11os nuyores et.. 75 afQ (fig,11ra 2). fSlt> v.-cio~ rr;iJi~ m b; r.xptrimmtm df inmt-

D.\PTAno~ ll \ ~O \101.f.Cl'LAR
Cuptft..a\ "1
r__,.. t1t Crtriait1to
' ------1 01kt1die I \t1111Ki61 \ n,
\l•llfK'IIMWI l'n14riel'I
Prlllr'íll•• ,,. . . .iidcat &nl,l<ÍNl',..rkt
[a, ant• '-WHln Pttodd I JtMdln
\ret,it'1wtlia
,,.. h OE~R EGl1 :\CIO~ t~tRG IC
(mi■i<'ltl)• ' ' " " ) °'911ri1a1 Rni11tnda I lffl,Jiu
-. . . .Ni Prodll(• ll-'k'. ab dr O,~ee.,
Clatli6e

NEUROOE .r, tR IO~ ALTíRA 10~ ,l.lA / I:\ ll ~t


n.ín"'"1 lij..,_, ( ~IIIQCbl (ífOIIIUlaM
, Nlidl IH Ac#\ \1k1'11Cfba
R,cnc'lin • llr..trim Altrnriill Ott1t1iíftt • -
...... ~ 1),.. . . .1,lfNkt
lknrióft ' """"ac,i,
F" 111 2. ümlms del SNC M f'I Em'1'jf'Clmlento.
6.- Se enfatizan factores ep·ig,e nómkos r,e ladonados con las injurias
1

a1mbient.ales y cambios hormonales que influy,e n en el proceso


ne u ro d eg,e n era tiv,o.

NOlESE que no se trait a de ,e stablecer los mecanismos


patológicos de la1enf:ermedad. s1no que se está real.izando un
ejercicio de r,e conodmient,o de tos mecanismos moL,eculares
implicados en la misma.
lllJll [nralimrioo para Afl, Ril(lmcl; 1nn..,tma11; pm;;imd !Ir il¡Jn!OOCT jl1Íorlrn[jgn¡ IIWIIMI, !?oc mu-
q1 sdirn-m;~ . APP'. :iOTJjJrttJ!lS il ioomni- dm ¡¡f:Jm.. la drmm;:iill :!iill i1tribi1ró ill 1a 11111ITII'
zacióa pasiva (administrarioo, de anl iarnrp:11 mlular. Coooordaffls oan el.o, la, tr~nsmiiiin f
comra Aífj i;i acti.t'a (inducciOII de ll!Sp'IIBSU ill- densidad silliptiei en si~ coli:nérp:as ~
m, me rontlra ~ ) diimir.mJi'fOO ila farmacioo de 1111111 danirnéd'as. l!fil EStns. ~ er:d15. Pm2 impor-
plaw de- amiJoi~ . Pero .I□ más in1l!rasmte (uei llnlP me5ia dism:ila!cióll oomspo1u:I! ;a u□ dell-
r¡jl!l!: la mndoo. IOOB,ni.m,il me-jmá ,l!Jl l!StOS. anlma- d.t colioogim pr~lmptiro. rEBe-jo de Ita pénfüb
~ l'J:j)IJ. &tos 1E!5111Wlb DI!ll:fl l!Jll!fflE5, P~'ff- ~ ) de O ? ~ OJlinéf:!:kas . Sm mioor-
clD ~ tanoo ro-apeulka!i OOfOOi para ti mtem dl- go.. la pérdida f1!11!1prana. de la memoáa tambitn
mJmm dt la ~~re.is cle 11a ~A. &i mM!dí!m- podrll ~ a. IJ.M IaJf.l !.lo.iptJl'.al ( ¡JllS.3WI, p(lt'
dll o al ulw al.mlmub l!n ti mudi:llo Wllma[. t11 !!Jli.tflfl!i!tm de A~lli _ Se olllel'!i·a:n ,al~m!I: ,en
i!I .nmo 2001 , lllJtlCJ, 1.sn prmtittllo de 111111¡1lilJ.. !l ffttóaléllfl de ~~IM di! L!11tJi ditF.itlon
.::Ion pañli Ji1fi@t111S i::011 JIA l!M!' 1111111.kt~ . Dc!l.- (ltJ~ T«m Pa1s11iJllcn o LTP éfi iag,I~), 11n
a,r.aci;ubrCJ'lllr. a1r1~ci~11; cl!!J 5,% dr lgs 37S P.,• p.1r.11lis;r:m ,pqictiJJJH1lal ch: ~icicbd ,-:i!ÉJltlm.
tic!ll13 iJilflU-11:P~aJi pt~r:;Q 'P¡l1llll dr W, &ta tipg dr ~ l~ln:'!lli 6-,ciorcl~ ci:i b rrlC'I
m.¡¡:ión drl, SNC (~m--f.ililit, J ffllJ~n rn rr:;ww, n pnCr,v;infmmll1' m.31lf'j.,blr ,r;r;1., ,n q1m
pmg il MI (Qradt.ión OO'DlRl'ñ , 005ruf íar.otW:li JXlí' l a nrnrooa no fill1 m111'1i'111,;1,
mragh ~ 11 1'ip(1uliíii El, ¡m,41Xt110 i'JJ I.XlfflE'lm1a Si bim. el Tm"nnimE d 1 chi0 ~oo es
dcl 2 ~. F..n ilml dcl 2003., SE- pr'l~iaí d mbJ- ¡¡fomJ!flOCiclo.. :imr5tipriooes reri1mro5 sugir:rrn
dio illiltOIOOJBI~ de una de liri p¡wienm; ¡¡¡,~ ~ !!!lideocias tl!mprarm ~ daño drndr(tim
irurnm~as qiE pmEntó una mcd.ili is.. narer- )' :siru:püco.. ron djsmi111ución del níl'lli:KI ele
la i :mJ i ! ~ p:m una •l!moolía 1Xl~rnm.¡¡C11 _ sin~. :f q11? serim los oo,gómBras. d? Dmail1>
Su miliro n!'i'e.ló que -~ ph:as de amiloJlle dis- pequeña (m roruraslEl a las placas ~es). los
minu)1![00 en rre,i:ia1& extEr.tm de b oonaa.. Efl q tte podrlan ¡;a-1odlDf' disímdón JEl1fOO.lL A ¡:e-
i:llMl!lpamc.h:m tm 7 pa.clentes. cltnk:aml!nte §imi. a gri!' sa pnxlucm I.I!r.Dimes. en 1111JJJll!msoo
bres oo imlrml:ullb. Muchas de fas rtgXJN!. W1 lli!I J J [ D ~ al progresa, la emmnedad.
plaf.1:11 mrrLmiafl g,r.lf1 cs.nu:iad d! mkro,gllas. qu.to lm .sl.nIDrTos tmlJ!f3f1DS p,illUEO crn&klfliEII'!
~ü-kallat.uoon lflllt 1a Jtililllllt Wbufloo p.:iJll A~. ton lll d ls.f111tdlll'I ¡fo tllth:lp:sl!i t fi [l11.:!r.!: f'.l! )'
wi:.Ltltifldu iflill! La lnml.illli!rldM r.ooua Afl, ¡J)ftl- s'Julfilillit« c~ Elt.11 ¡fü,fum lrut y pérrll~ llfi
lfWl.!itl b ~lm.il di! la m~~- s i ~ oa(fflrla ::ílrti dt ~ !Dffll~é!i&l lle JI~
L:ii n1ej o ff¡i¡ éXJilihñ'II e ~nqimd.¡ Jl(IJ l:i,- ~e ,z¡qiJbi~ . De l:N.,:,bó, ni :inl~B U',f -
. _ _.:_., • _ ::._.11__ l'IA!JJ,11!
~r:mr,. lm,~ • ••
~ mm1!!!1 1M~!IJ,'IQ, r;tm , ,... :JU• ~ Cl1fl 11@ 1'1[1;¡¡nriif.fi illl lJ!rn~OO de, J\fr, r~
üm1 !JI L» al rrarn1nr1 ro¡;¡nit-fv.il!'l ho 11Jn :pRJ~ i.1iidr TJ;ii) hj¡cq 1[mtQJ r lrdrnmiol~ do ;il)...
,.'hiK11J ,;i,;t"' h115ÍVQ oo la1murnti lil 1romL 1il!'ID QIR le"racionr.s :liioopti;.:a.l ir1dnp:inrl1,;1 Uflil idmnrn;:ioo
l ilmli'ifrl dcp,.,11dm d ¡pí0Cl'!5()1 polemriilhn.•nlJ! dcl l'W .a11113 ik ~ ~ da M 1
pmibles. de m'E:ttir► qDe alterarún la fuociócl m1i efen.m dI!JE](iiff!IH dd ~ mic:mo de~
ru.,mmal ,a.le-a a f'IÍ'í'-l!l de la ~ de h mm... ~ . L. irayttcirio de ¡;eplid'm ~ timbien
d1xciñ11 de :911iiil1m a ci? :li oonlucaoo oou-1. De ES capi1Z: 11:-! 3'1erat la lraJlmilisióo sirqitira y b
hirllo. .la disfümci:ón rm.Dllllil f la alleracioo m:100rn de corta dnraciónl!l'J. l!I A~ tm1bie□ po-
Ccgú.m'al IJ'@UJ.tan'IE SE p!ieSE'JlíA IYI ~ll'!!i varia.- drla gatillar um lil:w.adón tm!SÍ.,·a de amioo-
ti¡lf!5 'f p:xb1aJ'I btJm p.il'1E' de 110. mtÜIUJD dt ácidm exdl3forJCfi oomo el gjulalm.!4o di:ooe bs
dlstwrlo.r:es aiw:la«bs .:\ ra edad. mlulas &1• b . i,re ll!i'iarm a w awmrm
~ par ncltruoocJ~. la a,ul'iBd6fl ~
AltttatlDMJ 1m4pini tn la f.mttmttliJd ~ a. de ft!!l!plorl'!S, ,c,lii1:1t.!Hwlbgloos dí!'! tlpl?l
d, .Allhtlmtt di! N-HEtl~-ID-~i:lfliltfi (NM□A) PfOOt!Eli! 11n
00 la ~~Lic1 <0!.1Glllt;!vn d.! bi EA l.'!5. '11 !lool,. lil'XlffllL'f'.llü di!I ~ Jt11.UOcl1.w, :r D!rulrtJ I t •
nd1ce
acti11'aeión ~ Li Oxido ftno Sinusa ncnnm.al ~ cxpcrimcalalcsl41\. La conl:ribudan reliJtiva en
( OS). fa,•tm'fk'ndo rl d111\? oxi d ti\' f.A d e, ii.1 11110 de 1m rtWYal'l im10 rxpc 1 '.tri,
e! probablemente diferente para distintos mdhi-
J 10 LJ r.Af)Jlt 11n
:J.'i0Clllf'51' rrn
lipa pm
Recapitulación inflamatorio. con iWlllen to ce la reactnidad gJial
) 1lt 1J t Jad e lOl cm u s~c.
L.i dJ\ ml•
en esb n:,ision hemos comentado varios rne- nución de b agre2ación proteica, de l estrt!s
C:.VI h.n~ tl(• d.lñu 4.u WJ pt ·u lf':\ 1 l.i EA odd.i th o. d tuj,o Hútucomtnal. l.i l'tlf}ll' td
1 inílamatDria y b aaunufación de mctur:s pes:1~
7 04fo~ •t~crau,.n. A~t ü dtJ~. t~mtl tJ_rtml61 el rn-ot.tbfocunt.tntt> dt! IJ
pond!! a 1m proa'SO de neurntnmsmi!'iión ) bloq1tc.:1r 1a exdtotoxidcbd
e h1cluyc e, ntos amb1c 1,CJJ1 .ipcoxJnaadono lcra¡ ut.ka~ expcnm~111aks

1icn'i {fitt[rn 3 ho · dí:i. prro qnr ,- 1PQ n dl'~tr:ir r bcnrfi-


nci~clJmco ao~ como Lrala.mic:nto cl dfa de m;:iña:na.

7.- Concluye identificando los dos principales mecanismos


implicados en esta -enfermedad: genéticos y epigenéticos

Por tanto, al finalizar la lectura, en este a rtkulo se


encuentran los siguientes niveles moleculares implicados:
Genómico, Epigenómko, Proteómko y PostTraductómko, y
el mapa mental quedaria elaborado de ta siguiente forma:

Indice
( ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ]
.
A ,
r r
GENÓMICO " ,,~
EPIGENÓMICO ""
Mutaóones Envej eci mierao
PS11 PS'1
•nflamaciones
~niot:po apof
Comorbilidades-(alt
\. ~
Vi15Cul•es)
c..tbioshormonalM
Esué.s
\.. ~

( 0:Sf éOft
,r,,',toocondr. ] ➔

\I
...
PROTEÓM ICO
APP Pl"ot,ín■ precur50,-
cte amllolde

, . ...
F•II• ert e l procesamler,to
POST TRAOUOCIONAL•
Proteína bet• amilolde
Proteína Tau hl perfosforlllld■
\.. ~

,
APOP'TOSIS NEURONAL

Ma:pa conceptual elaborado por los autores

ACTIVIDAD 16.- Identificar los mecanismos moleculares


comprometidos en una enfermedad escogida por el estudiante,
mediante la lectura de artículos dentiñcos médicos relacionados y
elaborar un mapa conceptual para su exposición en clase.
,( ,QNSIDERACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE
MAPAS CONCEPTUALES DE LOS MECANISMOS
,GENÉJl,C0 S MOLE,CULARES DE LAS
1

ENFERMEDADES

El mapa mental anterior de la enfermeda1d de All zheimer es bastante


lbá,sico y tiene que ser enriqueddo con l.a identUíca,dóni de otros
ntvel,es 1m ollecullares afectados mediante lai lectura de otros arti,c ulos
científicos cada,vez má1s actualizados. Porej,emplo se Oene evidencia
de otras variantes genómicas implicadas (Paz y Miño,C y coU. 2014; Gervais e,,C y col
2017; Holl.ands,S y colJ. 20 17 } Y p,or tanto Otra S proteínas (Koy<:h e-v,I y col. 20 17), asf
1

co1m o de los lncRNA y· miRNA, e inclusive pro,cesos infe,ccios.os


( mk ro bi Oma) (ltzhaki,R y col 20 16) e in mU ni ta ri os ~:s cneUfe-n b e-rg.G, y col 201 7).

E,s necesario indicar que obviam,e nt,e los niv,etes m,o leculares 1no
estarán 1mplkados de manera aii slada, sino má1s bien se verán 1nter
1retadonados debido a, la complejidad biológica de muchas de las
enfermedades huma nas.

Los sigui,entes es,quemas son recomendaciones para la ,e laboración


de l.os Mapas Mentales en d1ferent,es tipos de enflermedades::
monog,é nkas, p,o Ugénkas y multifactoria1les, infecciosas y cáncer.

En el caso de enfermeda1des infecciosas s,e deberá tomar en cuent.a


la1pa rticipadón de huéspedes i nt,e rmediarios transmisores, como por
ejempllo en la ,enfermedad de (ha,g·a,s. (Gu evara,Aycol.1014)

Estos es-q uemas no significan un limUante para la e,s tructuradón de


los mecanismos motecutares de las enfermedades, si el ,e studiante
lo,gra dis,e ñar otro tipo de organigrama didáctko ,e ntendibl,e será
bienvenido
ENFERMEDAD
.,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡--------'' ' - - - - - ----,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

__r

Esquema 1 propuesto para un mapa conceptual. elaborado por los autores


./
CA CER

---------1
El -MPlOS DE ,ECJ.JNIS OS MOLECUlARES DE
W E FERMEDADES

Les -l}Jiilllift'N~11: H:n IN me - r.eJ e l .otldDJ r


OT'.M"ll'l.llis

los estvdi11ntes de tercer sememce 4idna .. p .. spor


1ut r11 y ,._ ~ami " a " 1cl y r c,,...,...•frid· ·o~u
~~

!l1í•¡ ¡i j ?
.2 j ;~
1 ~ • !t

i· 1.
l ¡
1
1
~
-
~

•"
".,

f l~~ f -j ., ~
1 ~
"'••
f
l¡!!illl
"jJ
¡tt!lil
f "J.!~.
.!.1
l͕1~ lit
11
lif .

r•dii 1el¡j11 ~¡1 J+-00


!~~ l
.;

l...
~ f ;;
,. i
13
'{ a
1i
:!
o
A

i !!
u

-Ji!i
ll~iiJ
-¡;
[
ee
6

f ~
mo ... O -t>:3:c:m:::o (/) 1-1 -4 1-1 ;:o -4 ;:o >
¡:,-=,:=-4J.. 1
lGENÓMICO(·- - - - - -- - - - - - - if PLGENÓMJCO
·1r;;,.,7.. 1 l ~H-,,,-,-,..,,-,;u
-..1
Hltocondrill/ . -----'.Nudc•r I l'm,.JocJ..,.lf,r,fo 1 &~os

Nni•
OIUJ~•

ll'll'Nlll,.. 1
Camn,
[Alt.a,u don--,}
=-~-~ 7 =-------..
t- , _
:.

1--.&n--10-...._
que c=d'l'lm'I
~• ·•tt(UÍn,u
· -
.
IVa'riflc:lonee!

'
J
_-. 1 "911""'"'""""

O'"""
.

f
rnm""'
¡Rel.>ddn .,,H J
. 2•:Ja
,_ _.,

Op1t\l!ft
.
"
"'

-
~
/ _ _ .. &l•d,i,co:
.30.-.SS~

c,m,orl1'1/d.>da
•..c.;,;......
... ~
IE•~C:-
f-'-'i"1• .,,, rvhlil
eilr-n bffJO
• .
1·R-
/2aft4• --
\ '""""""~l't ' ----
Q.-1111'
tl..ibitllll
lfll!ltul
p:ra:f,pc,nen._.,__ __
(0..mu..:tn• .=,t ,-,.,-!--,-"" ~r.lil'nlft"1<.J6n '- {--.:dcr.t~)
.atmo~drlCA .........._
l
=h,(tiW) 'º°'~.,,.,
~en<t(ln]
P'-'Phl. ~. . d•ptttt
EstaS ~aoones funcionarian no c.oammn.tu
T6 xlcca..
comoantigenos desenca<fenames
de la respuesta auto inmune de d~o (9'<!') en
¡~
...
flf.K~Jit1 _ _ __ _ _ _ td.ed~, á,
- ITRAl'5GIUPTÓH.lCO
POST/t.14/VSCRJF'ClONAL
,uo7..a lm1R},A.s j
·----,_...,o \
r.aim ~OC"~a e:c 1
~
fal1ana precisar
--~::,"'•
I_J
IPROTEÓMICO ·
que tipos de
tncRNA preois-
Debido a qu e hay una teoría
infectante e n la presentación

1,u.,teudn.a •,. -
1 Fe--,.-,,-,== ,. ponen o pro1e-
d.de pc,.---1 Factw de Ne ero! gen en ta enfe.r
de e sta e nfermedad falta ría
, ... ,.,n.amato,la 17 TNFu !M<lae!
integrar el rol de l

-----~ ___
~lh"'CIGo ""
•~1 -.......
a~ a~
t~lb ~Mt',i,M
fQ 1111;-btl'lf"(llfH-~
l~o~dc:
e~., P"tfnttameiori.s
microbiom-a.
Enue los
~
factores;
prot ectores esta aun e n:
-~
i

d'tutra, l~• ...• torta.11

s,ttn'CUll- -- . ir ..,;;;;:c:~ l
•:t-._,l pro~'OQ
J
(bdg l".RI
!"'lnt.ef1e...cl
'".-.~~•, (n 1 1¡
na 6 C,IL~J investigación el mecanismo
~ u l..~maf/C,_4.
del alcohol e n este e_roce so
,...,.. m• nt M. tlWDOr.tlO ¡pe, (pj~ ....A.»U)
0B ' !""''·
e.a, ...... • ~ ..... , ·~ .._cor.-...,,,,.. - . •-off" .
Mor e it"naca
..... ,

>--
f\lCl,. ltit l M l { ~f 7(".,... •••
b.cn 'C'"U ~ :SO""'
l- ,-.1
l tmt"•OU ·~•- ~

C.P1Svnu•n ~ ~ 0CTH)•n• ~

falta enveiecimiento, influencia


hormonal y tipo de alimentación H •l"if1 ...... Falta tomar en cuenta la
presencia de polimorfismos y
la l)i!rticipad6n mitocondri.al

. -..........
T•baq u . . mc,
cj f t enor ,1 qitll t:SQtftq111-C1 ......... ,_
-
• S..ra.fl~&#"OO M '
ic nlt~ ~f:;,-c,cumcnt-c> de
.,..., s,cnómico .a proteémico,
M '
......
"""''" 1""J ,,_
CV"'P1~·b ,lM;t • d.,
-- y ,1pcn» rne-ncion.a un -n"N

..........
-
solo un solo f:.ttor·¡
-
• V<:"I.

...
D ••bv-W-tt

, ---. ........
111.,.._n:•nMOft
nnsaipóon,,1l

p..,......,_
ln t.c:c.~on ••

Mycop .t-=-:m • t Up-VOftc::a.a 011,i.n..ftA<.


p -nsu-rww:,n:a•
r i No resulta conve-
" ..... v ...,::-
niente mindar etio- t 0'1:"l,H'1 t ~

m 1ANA
(b:.onwa r-c:.dOr911 ) -
• tft.V 'bA,
Ul.,C;-1,!;,A,
CU\t
logias genómicas
de diferentes pato-
t
l..At'W'ltAfA.oe
►,-.i.c..-.' .a.r..:.
fi,&f ..:.1.-,._.,,ba
aún falta incluir
- .,~ ........
wn>.

logías cardíacas. 1-
~

·-. .
mmN~.l..l. AJL...-t • • •
T , t,,,._
• ,...,..._N~ll
la participacton

ml.ANA.;t()b
___,.._.,..
"".,.,. .. 1..,...
de los lncRNA ..-,. ._ La idea es más bien t "-"- V u "l:.,•l·ukf

mliR.N~...l identifica r los


genes que consti-
9'11..U,_CJ:~n d-t A D?>,
tuyen factores de
riesgo de esta
• (JN...,.1 1
D .N N"r:,.,,t enfermedad y las
• D N ~b
p r o t e í n a s
Mep• cion:~pMl elllborido p-or l).w-'.nu, • h.-...H, "'--•• t. ,out comprometidas __
~ ey
• • • • • •

t
Ulll,lt1~ .. ........, ,tl'O .
. . ._. ... ~
la definición d,
cromosopatias es.t á ma 1

concebida en este cuadro 7,


"(f\'SI.c::, M ..n:'.D

T
_,.
--i
.
---........
~
...,.ilt...,...~
.,. ~

~~----------~-mr_ - ..,.. - - .--


,, ¡ ¡ lit :, ~~
> ,._....,..

.
.. .
- ...
co..,a..-..._ v..~.;.A•
_,_"'._. ,.. 1 ,.......
. __
¡.---loo-- ~ ~~~~
_ _ .. _ ..--._ . _ ..,.,,,_,_
,,.~,,,......,.
~-i..--:!"~

-
..,, - ~.,.-~~
t-='ll!'llf'4.
l;flll>O lle
" ' - --- a--, ..... .............. - ....
-~---
~...-
--
loptr..U, s
l JI K ~1': ,,_ ,_
~


_.,.,,._,.

. . ·-
cow,;o.....,.l••o ◄ ---~••
.,..-..
~ ~ . _ " ' ,-'""o«,:i..n...-,,~ ,.......•-
! ti\.__-
___....,..._ .. _ . QlJo,. - t
-- ¡.. r t1<>,,.~ __ e.a..-.,

..........
- ,
~ u
aa:u -
...
u , 1111•
4íil•
~.....,.,-i. .......
.,,.,..........
. . . - -... ... _
--....... ...-- ..... .
............ . .. __............ i.

--·· .
i.-.:r,_.,
l bAtczt •
1
.
1_1 1
-. )
( ,t....., ,NI....,.

_ .....,_wi,;.,.:,;...,
.. ___..
~ ~ 1 ....wi..iii"'"- "..
.1
--
"""'......... ~ • •, ....... $úlf, JQ.o.,. . . -
> -.....,_
~ ..,.....
l> ..a 1T11

sta es solo En vez de ~dad

____ .,. .......,. ....... .,


. . . .. . .al.. .

una sintesis 1--- - - - - - - , ....n .,....,.,"'9f1"f"C\\4W"O .,. -.r.k. -


de los genes
relacionados
1
_,,,.,.,__.,._,.....,_WI .. ,.,.._
,.........,...,. ~......,_ ... ... ~
e s_ e nve¡ec1-
m1ento; en ve2
de ¡:énero es: --
_
t~-·
DL

,.
---
............
..,¡..-,.&_

,,,,_._,.~ ... , _ ...,


....
con en a
.._...,,......,....
, ¡j' influ¡o hormo nal
..
--..
enfermed ad,
pue stoquey·a
ha .d
1 - .-
na . o - -
,,,...,.,,_,.._..,..._ .." .... . ~ •JU
~.,...
~ ...... - - - - • -
,·.-.·~"'1'::::" _
• --•; •~
.-...>i._.....,,
f 'Ye
"""- .......u,o.
.......
._. • ~-•
1 escribir la
fect3ción
ost
Y faltarían
otros parám~
tros como lugar
g~ográñco d~
>

-
--" >, ,.
uo,.....,.

---___
S1 O • ..,.__,_ ........,.,.~.,...,
.d "fi d
1 en tt ca o
-
-ll-•••----• ,....,... raduccionall r e s iden ci a ,
todounmapa . . .....--.. ...
•- ·- --•.-......-• f á r m ac os ,
g en ó m l e o ("•-·""~~· . t óx i cos ,.
mas extenso microbiorna. y
la acción de los
______... ..._..._......__........
P'\"1Jtl)~- 11'-\~I " """'

..-.U t - -PM • ~ lncRNA

Mt?J C<:Mf?tl.r;)l ef.1bondo porlfa~ -S:, Up. J.,'Wly .,.,4',;h• f. • )::,)J1

®[!
~ \~•(O

1 SALMONELOSIS 1

1 1
~11.IBSJ>l!D l 1 SALMONlll.J.A TIIYl'l 1
,
1 06l,.13TICA r
1
{ E PJGENÉTICA l 1 OJ.!Ni!"nc.... 1 1 F.l'l(jF.NF.TI~ A

'
(.'"';;\011),0S «t lll ffltUtcutD t10t'.111.Al d,,:I
q11kli0 i r«c1tin:tl- fut2,i1Ji b ~ -s:•on
1
Acm-., nm,.m:,~ 4,0 bo:Y.t"1s do (!f),JJ-0:
1
Ad:mlflitie~n
~ IJl'\:aSibn & H ] moJ)>!IL1.. 1 ll>1rés ua<i•do 1 ··s lsu-.m:t. f\WR.._ ~ 1)bton d · UQl»do .;lél
do AntJDiótico,
.,.,;.daron taaores · como e"".';l t:i1orl11:Jrffl :iiilo:l cnc,r ~ i:l ~ ~ i<"11ti0C'I
'
Ettri, (d,lC:minllaé!cl do g'hlc4:Ka ~' ti cimiEM>. influjo hol1ll~ uso 1
~.-.:mlcruo del -.Iu~.MC>) ntbíódc05, comorbilidades qu 01!,..rS rin l.,A lSl A n·F, , .... TOOFNICm ... v 1
-.Qlffllt:Ñ.n .:n lu.• nivd:t ii·~ J tS•• - 1
tt:S:P?U (c.t11pttc11a)
oredispongano queprotejan Yetro
de los miRJ-IA en las enferme<!ocfe • ,i:rA - MlA Fat.ió tomar e
• ln~•H - l n, <"i- lm:A - In,<' - bn•A
'
O..:n CF'11t .. r,.,..,1ru O•'JQ.iJ-
Wecciosas

• ...,P. Q, 11. spoS
pr~H (rep.r\Jn.1do p,x- d a,c.n-phof'),
cuenta los genes d,
resistencia a lo
d1s-min11)--m li.l tnU'?Gl 6: P6ilÓp : u~u
a. d ~ircuriml
F,u.:1(11-t.."'
,;mbi<nraln l • "º~ (,o:u 11:J(.i.Lulu pm U'Ul,1.1.:u,1}
anriba,terianos
'
G L<NL;5 IJ<V OLUCRAOUS EN ltESl't:F.sT A
" e deberfa precisar
qu.e tipo de factores
INFl..A'-t.AT()rtlA
ambientales
• Gen de US- 1-'("0l e!tau- ~ ( Rll!IA. C'.d..:42 y ~}
• Om ACTB y A CTC• I l PR01'CóMIC:\ :
• (h:n dot tl..-K. ll,-4
• 1

IWSP~1\.<ITA l'l/fl,AMA'l'OkJA M ECANlSMO DE 11',"VASl:0,,,


,.
Tr.wo p&.-ui111blirul (JtH ,J~ bc.j• ¡,O:).) Si/A • liiilA •SPl-1 ( Cl."'di!i!Ci\) auombk S STill - · .IC)'Ctw. ~fo:l~n'S)
huld rug, .A.Di) (Rh1JA,. Cd;;.42 y R;\;,) ~ F,.., $cllflE2 )' S..~ (.cfrnn OT Pllr.,u R.ho')
é"";
Acl is:,- C~o dtOC'.fQlld.."10 Conna.n plJtwJJ.ct s,r A y S1p e (i:r-..:mih;z"'iit)n)
CTP:a.i Cdo-52 - • \rlri M.APK • A P~I ,- X F~ - 11,fe, U..4 l<H ~11, L'C! )' U- '"'""''' ú1l'o>l ('t,011
M MK'•f ~ HA&: ll.-4 ( 9',.r.iia, P~1 Si11B • &a:liu Ctit,.~ I
OTP&1C1 R.hnA- n,mptf' 11nionu. 4'5!1rcG)I.JJ. de cmc,,oc;r.os Sc,pE. El y B- .,.;mur& Oll'lo&& Rl>oA
~ f>isminuqn ,., rcsouMt.i tnn~ t.erU. del lio s o ~ SpP. S <rl l l y- An·A- ;,~ vb.M.APK, ifl1'ibc:ac.tn• cida NF'•cfl

Mapa COi"JCPptwl f'l1talOD psr 1H....-. 4. ~....4:.---,Lv Tl.,J,. )u,1,¡

(E0
~ ~ ~'<•
SOLUCION- DE LOS IVELES MOLECUu\RiES
-
cor.1,ROMEJIDOS EN LAS NOJICIAS MEDICAS

l .~ rotNftl;~O+ eprpnómim~ pnomi0&, p!Kt trad LX Offl1CII


2.- _ Ptoteó ico. pt1émico. u.n · t6mko
3.- - Cíenómi~-. epigcnárn
L· - PfD "! · ][_Ot traMaip .. 1 omko
5-· _ (í 6mico
1 1PORTA CIA DE LA IDEN IFICACIÓN DE
LOS MECANIS OS MOLECULARES DE
SE FE EDADES
( .......~ e-s lóg;co s poner reco od 1e o de los
me< i,Sff\O~ KU es af.ctadaos en s
n~rn.dad s p.rmitt agnó · o,· pido y rnejor
au La prediccio del d~rrollo enferme<t~dH con
m os li\os d • et.dó y • - di~ • ar •~t1uegi1, de
intervenci · para su p~w - · n y tn.~mtento.

DLA<íNOSTICO Y PAfDICCJON.- En n e s-o se ~ ere •


la . e . -6" de S OMARUOORES que'°" Lec u
que p den s•r edida~ y ~luada~ obj•tiv wn • •n
el laboratorio,...._ fllrtu.$ , ~ ,.... .,.,. y funcio n como n
i · ado, de n pr0<es.o flri .. aico. pa oló · o. de
es.pue-JU • un - nto y de pro rtico.
Ejempl" de · marcado •~ que •~'tá r..wtuc;ona o
m dr.a son Los rniR y os m as gen · · e.os qu
se los puede identifica, con tecmcas de abor t · de
- logia Mo ecu e s. · - o el P:rimsc lfbe9 d
esi.. s.eri

[STIMAOOH 0( ltl[SGO.• En el caso • pa<· ntes e


sospe<ha de en ermecf.M.t lo~ b• marcador•s P'J•d
s · para ta na y co rmK · n · agnós e si
emb go en ~cientes s~os se puede,, identificw
biomarcador.s genomic.o~ l<> q • s · iñca M>lament•
una pro ti<fad de pr.s. ta u a u otn •n rm• M
el f ro.

[STRATfQAS DE INTtavf ÓN.- Entre ~t• . o


e:strate • s ettan por •j. s v as r ornln ~
t,cn .. ~dee,di '" ón no l~ó epíge ' mea
y La e-di · a r•gen ra · a. Sin ol · la , · nte
· tt0 cci6n de la d• ecisión ♦$p.dalnwrate
USO DE ADN IRECO e1·.1 ANT~ f. EDICI . 1

REGE ERA IVA. EDICIÓN GENO -ICA Y EPJFÁRMACOS


E·. El TRATAMIENTO DE E Elt EDAJDES HUMANAS

Objetwos de intervenció ~

Los ava ces de ~stas terapia1s moleculares están dirigidas


.. d
iL
nacma . os o b. ;.
·1et1vos:

1,.. El ~n o g@nes afectados con t@cAkas de edicio__n


gen1ómica, p-ero que aún en el caso de las en1fermedades
rinonogenicas. no se ha to~rado la cura tota~ por la
va ria bilidad de la mma ció n del gen. @j~ en la Fj brpsi:;
awsrica en La que se han idernrificado hasta el
1

mom.ento19DO vanant@J il . iM-GII.Lef:O.E «-LlOW

2,.• Los productos del gen :afectado que son bs proteiinas


que pueden e·s tar: no producidas. en ca nti dad insufici e ntef]
a lt@rada s ·disfu nc.ional•s~ o producid a.s en lugares y
1

momentos no adec uados.. los. tra·t amie _


1 ·tos entonces por
ejemplo s@rin reemplaur la proteína f:ahante con on de
"'
ong•n qu1•m1co
. o recomb"'1inan •

En el .serundo llibrg d@ em sen• s• mcplica c:o n deulte


et proceso de construcción de 1un producto recombinante
airtificbil o quimérito, aquí' solament• se menc.ion~rá los
tipos de productos recomb· nantes que deberán ser
identificados en las ,ev;si0 n-es bibliogri·ficas de, las
1

enfe ~dades escogida,si


ADN RE OMBIN NlE

1.- También llamado clonado de ADN o cl,onacion de


genes que permite obtener productos o proteínas.
r1ecomb~nantes que pueden ser:
e eito q nas recoml,i nantes
r

·• Antígenos recombi ·antes


,e Vacunas recombinantes.
• ·Antiruerpos recambinantes
·e Ho,rmon.a1
s rKomb;nanles
• Fárrna<ias reco,m bi naintes

2."!' Trans:géniicosJOMG/OG,M (Ot,ganisrnos Macr · cados


Genéticamente·) tanto vegetales como animales;
en e\ caso de a imales transgén· cos, se p ·ede
cla s· car en:
2 ~1..• 1rreversibles:
Knock Ourt (KO p.or eliminación de!l gen
1
).

Knock In (Kl) por adición/reemptazo de\ g-en


1

Knock Down (KJD ~ por miRNA qlle a uta et pn


1

2~L- Reveirsibles , on el sms1ema de sw•·tch genitico


riegulado pilr letracicli na~Te1 on y Tet off
1C t:.1ni~l0

Usos de IG.s anima es transGénicos" P.1odelos de


•i,ferm.dad@s humana~ xenotrans pla1ntes,
producció de biofármaco,s~ mejorar la producci,ón
animal y c,ontrol d@ Y9UPC9$ en ,enfem111!dad@s
huma nas (G ~ G visqutl.f ..2011: ,.1,
y• 1.D11; w o. i,,c,u)
TECNICA5 DEEDICIO C.ENOMICA
La estrate:gi~ d·e comprensión de·estas técn .. cu es La lec.tura
sistematica de aniculos. de 'investigación deMifica
retac·onados CJon este tema y .a partir de los wales se so Hdta
1

ide ntifilc.a r eistas siete p,arárnenos:

1 .. -Tipo de edidón= in virYoJex vivo: Somática/Germinal


2.- Dirigidas hada (diana moterula,J~
2~1--· ADN J Gen~~ a eH inar; i nacd~r: menar. sobreex--
presa r
2. 2.- ARN m.e .sa •eros
1

2.3.-AR.N no cocf ·cantes 1[ncRNA): lncRNA. siRNA. miRNA


3ª.. Dirigidas por:
] .. 1~• Prot@ínas · ..po enzimas:
• ZNF fZ"nc Finge, Nuc eas.asJ
• tALEN (Trranscripto aaivador like efeao ,
ere lom (Becomh] o ,na sirio especifica) m.-rJ11
lf . Ll'J
3.~1,• RNA de tipo:
· Ri1bozimas
S·in é .· co:so ~ , l !IIA. :ao1; po, ejemplo: Otigonu-
déotidos antisentidg [OAS)yA.n-racqmjr 1· " o ~ &s.anM.
za,~
3.3.-.RNAy enzimas comb"Radas: CRISPR-Cas9 (Clustered
1

Regta arly ln11e,space-d Short PaUnd fiom-, Repeats o


R.e l)@tic10,nes Palin r6m·c:as Cortas Agrupadas y Re-
gula rmentie i nteres pa ciad.as) 1orn,,099 ~ ':11 1
3.4.- D . ,A: Reco bi1nac16 homóloga
4-- Use de vectores~ej. v1 rus" p '" s mldos. ba«er-a 1 Upos.omas
4

5;,• Orga ,o/célula a tratar


6 - Via de ad inis a-ación
7_... Re.sultados ,a cono,. mediano y largo plazo
1

"fi"' \
EOICI A RECiE ERATIVA I

Se 1r@fie~e a La Terapia Ceilular,. Terap1a con Células


Madre. Ingeniería de Tejidos,y uso de biomateñales
La utr1ta-gi1i de compl'C'flsion eSUirS ticnitu •s LI 1«.1M,1
1
sis • "'e,a e 11rt culos de hwes:tipd cien · o lf!ebrianada-s
conute ttrn•ypani:r , lota, les,sotolidtai ~ ,~ r :1.010.s
iP - tfH:

1--~ Tipa de Celulas Madre (Stem Cells)_por S\J origett:


Embrio na ria s 1

Mesenquima -s de diife !'\entes tipos de tejidos_ ej.


méd la ó,se a, sa gre p erifétie-~.. cordón urnb ~Uca L 1
1

p lacel'ltai teüdo adiposo,,~ , 2011-.: Strnt<JJ'!!---._,'o§o i


_ l 013L pulpa denta ria,, etc..
r.r-.llldUi,,,

24· Tipo de Ce· las Madre por el método dle obtenc" n:


-A partir de embriones de ferf lizac,i on in vitro (FIV)
* Por Itaa,sferen ciLnu,leac: nn y~ 1 " '
Po [ Pan:enarin tesis GallUW.A ceiL.20161
• Por Rep ra namarión de una c~lula1sornáticaadu 1a
1 1

sometida a un C!oc:tel de reprograrnación para ob-


tene r iPSC y a1su wz somete ria a un coctel de dife-
renciación y obten@r una ctibula diif@r,enc1cada de
otro t ipo.. lMCil'b.ll~lD-' Jl81Biifl,"Ja.i 2;0: fi: m.D r lDJ.D;s .........~
y-,,...__,-=r■"~
, -201 1

3 .- Res· lta dos de su utilización a corto" mediano y


largo plazo
·· l!(DCjll' iqu1 Mine,. otJ'as ticn ca s.1 to"'1rs1 e _
Es n-- • -· o .,
s CUil 'H tamibii :se IIScl l':i la lectuni sist1ematic;
de amculos aciana :s con um, piHO •nfoc do a La
metadolo,fa y los.ruu/1.'"os obtemda11.

· Transdifejrenciación d:rec:ta o Convers1ó n directa


1 1

da una cétula adulta de un ripo a otr~ célul,a adu1~


de 01ro1ipo d1fierente: ej. p "'n,e1 e11sayo de ttans-
1

difetenaadó n d@ pi el. a n ro na . r aL 201ol


• Tejidos artiñdales, b1~or:ganos wbipjmpr;esora¡
con cé ulas somáticas o con células 1madre arg1
201n
B'iomateriales y Uanotecnofocia biológica t~1

TALlERES
Los siguientes son enlaces a las Activid.ades 17~ 18
y 19 .a realiiza se en os talleres en linea1de: ADN
recombinante artificial Medkina Re·uoerati:va y
T~, nicas de Edie· on Ge i ica_con casos reales que
permiten la meJorcomprensión yaplicactonde los
co oci ie ntos adq uri ridos
TE.CHICAS DE . IANIPUILACIO E IGE.NÓ ICACO .
EPIFÁRMAC05 1

Son moli-ruw que regu · O· modulan los mecanismos


epig,enómicos y por tanto lo ·cen sobre ll mq>H!S ór,
ge ic,a.

Algunos aún en ens.ayos i ·v iuo • y e · tase pr~dli ica y


otms. ya e~d · en uS-o con un meca ismo de .acc"'oo
congridp. pero co n me,aoismo eQiai:J-.Omi,o ce,Jér,
1

Son regulador,es de la estructura de b ere ma. ~ .a al


lnte rve-nir sobre las enzimas que meúlan at ADN o las
q e meti1an y acetHan a las histo11as

Aconti uacion se detalla los .·pos de ep"dro.gas CJon un


ej~de cada uno

ENELADH

L- lnhibidores de la,s · . transfe asas de ADN líDlUffil


L 1~.. An klcos de nude6sidos; Dedt:abina
L2- Pequeñas mol.ét\l\as:.11 · ·ralarin• y p e•- i1 - di
"•rd•
LJ ..JMoléculas na ra'le.s: Polifenot1, co"'o el te
1.4-0AS como in ibidor d~ mR de la DNMT
1

L.5.-miR mhné·rtcos y antagom" s


EN LAS HISTOtMS

2 ..JI nhibldo es de las histonas desacetiluacS


1 D Ci]
2.1.- Ad dos graso-s de cadena corta: ácido valproico
2.2.-Addos hid aamicos: Vo ~ ostat
2.J.-Benza idas= EJTI ·nos-tait
2-4-Tetrap éptidos dttica s~Ro idep sin
l i - lDeSK.eri . sas de h · · tianas· Sirtuinas

4.- lnhib1dores de la acedl tran~ferasa de h1s onars( Ii)


e rcu ~na
s.- tnhib1dores de las istonas me ~ uansferasas ( MTI):
S-adenos&lme ªo ina •

61• DemetHas~ de ~ rtonas: (H .11 y sus in ibidores (H ")


6-1~· [HDs~PHFS
6-2~- [HDi)~ Tra ytcyprorni *

ACTIVIDAD 10.· ldettmic1, w1nnn 1n AD rKoml>iM~


terapia e..t lar, timicas de ec1· ci.. pnomica y tffí • con
eprffirmac:o-:s en una nife=rmedadl e.s:< , , . por el estucr ;te.
me<fí me la le<nJra de aniculos efe .~ ·'Cos 1m édicos
,.. ~ F1ados1·r tt.bo~r un rnap1 co,w:1pblllpa:n su p:porici .·
en,c b~•-
E MPLOS DE _OS A1i CES E EL USO DE AD
R COMBI TE. TER PIA GENICA. T RAPIA ca.u R
Y EPIFÁ COS LAS ENFERME ADES

Los 11 · t s so los mejores org · Rm1~ ab adot or


los e1tudian~H de terce Hm.J e de me.d • gvi dOJ pM l
or y • co · nen obs.ernc- nes y reco e-ndecio s
·adidas
1
i
1
1

.....
V'I
....
.....
a:>
.,:
o
tffi

ll
o

1
l 1TIUPIMI \101 r('ULAR.I!~ PARA FJ. nu., \~HKVrO llL LA IIIPl:RTI:1\,1(~ ., 101 RJAL

[ _"'1:adUdo... ~ ' 7 ' ~


I Te,•llf• 64nloo 1 1 T<.....la Cd.>lat 7
- ___...I.
f ===::==:ir~---===~=::i• ,
CffA "ec:ombhwrte 1 f1tT>t04:>o r...p,U<kO 1 ~~ 1 Stc m Cdh

MolEculi W: ADN 1,rt.ifidnl, íOc,:nÑJ in•


r
1•· mikJ~yJ?im.lllOMiRl?~l(miR.17
1,.----------..
,•ht(L
* Se destacan:
as
..'..-. ~
e.,.,nan
t'Strategías lloQuoo

ñentadas hacia la
,.
esta .1....-....
f'";: ·
Ml/1.•l>· mrJl, IJJ
y mUll O<lo).
m1.Jt12Jo,$f>
'ftpo; C~lulM madre lk111...,.,prl)~it:M
C1>J• t.
ObjdJWit ot..&:ru.a~
ADWIII J.c: «níitn:nc-d~
Trnlll:fflffim..

La Bíoamarantina expre¡ ..
nte,r venclon ' (:'º·;, :t bc m > ~ ..,. QMPIICtt de
sada en hojas d e tabac,
transgéníco
,1. _lancos moleculares
-
.
-- ~u~
,de
[

Corto PJ.uot DUd ur


.
"-'<l,d,o¡

> ,in1·.;1ir,,,
tt:luho ~ kmM.q)Q)'Ctlau.

M . ........,; Cdul=s mái3te pw


El Nesiritide que es u , ctU¡mw:J mlndirdka,. •ll'~,;loédita, d e conUtie.lnidú, ~c,n tROU!)C 10):f <.cfuJr1 mapé1i1.:ó.
.;.u¡ péptido natriurétic, ,átu....~& ,b: ~:r,¡j: o t ~¡;ieno )'
:M6t0d01 AdmlOfSUO,.."ión dL: ~ luhl!J
tt-eq?b.Yc,. A T.J,
hil tipo B recomb ínant, midle:
q, humano AV1t t1Qtt ter~ M.«dll•o f'Juoi 0 1.m:im..:idn 4'::- h1 A . C'o.tdkt¡w!u, .
-4.1 prai6n :ttr1«i)1I ., die' JJ. muiurcsiio. & Tt'.ll1ii..cp¡clnli1r,1;
q~;.;.tt'm ~tfiJ11;.A c:on bql.a:s c. '"~~vrumi&.
htt-,u.:w 1.BK•IGh oon "lpq,t""-
VJ•ll- IP• R,.,..,_.,A ex....-..... p"""1bllldD!k< de w-ñtmw, rol[IJTOOU. D. Tr-•n..-c"omntic•.
.J. V ~ : CY'J"OOít-An~ ; !11V ; Mmlulwdón •fo la funch:c
.... Kuocliuu.11 11
: 1.,,-r¡:o Vluot Eli:ptCSlld d. ws:lor Acl-- F.. í ntn,\ 'fno,a.
1nru.ua1. cebhr-, por Q;rff(CÍÓn de:I d.fflc.lt o lID ma.f;1n1~ mirc:pri:flan: (MFP)
ohauam 11,\,.,,¡°"' ol modln"" 11 "Si11"""'f>'"" '91)ll,.;j,,_,.. lodud Ne ftfflltr.:dt.)J I
n'Jln.~ión rAA<k.J: (0.UG:RS) pGl1'.1 t'I control de ~• ._~i6n
- OU1oaaitl.t.Otldüt lle'. ma:traiw._.ldo; ·.f'RM..dlfa'(tk'.: iü.:Hh1 ...ehdu

l
d<ANI'
Rcdu«Um etc ECA 1 ter.:q,Wn:;fl A Y-t \ ftxl L'r 1• 011,ílh,r ;;.tite
ardl~o..
I AT•?.. • F2L":tin:ii pertKrlOO:S
_,. mi MC huttUDO y lll CW (C.S7BL'6). • CoRLLlllW.cll1n d. dhirtdcw con MMCtonan aqu, a PrOdl-yma CiUdju¡
¡;0t«n un ~n de rt'Qltal (RMI e-) bloqumn~ de ~ p. que es una te<apia alogenic,
✓ l ~ tt?C.S#.n: C loiwfu Je lw ü t,:¿, gi....,."' Fal.ta espedfi(ar otros
ddvmw,lllll (ll'll'OI• ) du ,.,1,n. .. Pmtrfn• ~tiK(.' /\.lJ.\J llc:,•icru: ht , 1.I con se oe me<nrta osea ·ci, el\sa~•os de Ste rn CelL
UJr,,«1cm.1tio r~w rw1r 8 innil.a.c:nc..,_ ·ca.rdllea.. • oonantes a4ut~os que se IPSC y los blal\<:os
StttWlt:l 0: alutL • Vf<!ICft;S '\.-'"ftJts ( v iN:A ad.:nn- usado en Erd de CIOlln,
✓ rt.w2: ttptí.!:U .d.c,N nh ole, la »oOio&>l; AAV•). , terapéuticos
t'IID Infarto caro1aco y Diabetl's
81-.i. ad....,,,,, om -· • Slkatliiiakn.tu ih Pª°' (tHli"ilAJ; de epigen.étkos
,(U'"lid ¡udf,n e\:, RAS CID'i11t'('DlJ. - o•I •dttnl<J,IOOS. ,,¡,•

M..:.pa concapttiat ,el.ll'buf •• F,g' \'(u&P; CJT.liu,Vv LJ!r.on,.E. 101-.SI


~
~ ~
UÁ-.sli1Ull6
SAIHO_MILOlil
- l - _ STOO<llLI 'ltAP~Glitt.A ~- ..___ ___.._
\tt1WQftl.tltu

l'troJA: t, t~ >ITCf~ JIJJ M


11H
ti 1,.. nh lM1d...,,•J
Tlrl Siffff l t: f.111u "1
~ illl!"f t ;-:ffl U ,;1':.-
T\»clt lnflit !Jl,,k'c
En ecste eJempl•
---
~ -"·-------
, ..-
..... ,
F-· ~--·
Nt!&.ll 1n liz lb'ltJl!kf U e enfermeda
J a 't.al,p-#flll'C~U1~1!al j, rw::rf1et~ ::~U' .,.... (>l., onogénica nos
t p .11'111,ri;.1, e i.l:i'lt ,;,¡it fn, lllt.J:»S. rCU • J~(• 1,...._:...;..:;:__ _ __;¡ ir,,._ · - -..

f t • •~JfJXOi!4t:"'f.rlt ff'ttn4 c;:íy'I" a tomado e


, f., 1"-&n-.0111· , ~ nnt,2
, 11 ., 1~btffl.S'll ,rl¡¡is:• ay o tros estu ..
, ¡;;. c;.e,,
_
¡
uenta_ la té<_nic _,.,
e edición gen · ~ ""-' _ - ·
]j~.;• ,
que eva lua n• ,. .,,_ ,,,:, ·
111,. -
,\~
,. <Q.fll»
re·spuesta de la . :i __ ., .• •
icaCR15PR-Ca.s9
L-------'fl+•-.."="J ¡;:::::;-_
,--
, ·,~.,.._..... t., SC de los nicho .,:.: - ,.¡,¡,.
-- - -
'U.;1Jlll
,. •i; I.Vri'itn~

.-
,...Ji¡.
,. ~L'l'~dt 11:.: 1 fltt)U
-,-n•h ,. I T"''ff4' f l
....-,ni
intestinal es ant
la infección
Salmonella
11 tiil~• b 1
•~

lxmm
, ~-:,,,.1
j _,1n,¿1a.,i7~

,,.... , ~... \•ti,n ...


51,(41,:,~t,,h,i.n tf,,•
1

- "'""J ~ -- - l::;::.;:-,:s~-
--- -·-- =~·
r=:.
'.--• ~=-~
---·
---·-, L

---
---
t':'.:,...,('.,,
J.::-.~
-·-
,__ - ·- 1
ue e1tmu)ad<1. _, i
,:,wax,:u:s.Jc. '"!!i
.:•in~:n :,t;... e-........... -:.•·J --·

-
O:\.r, J1 ra~ ,,_,i, ,j,.c.
olumna de AU
e co mbi nant
)'t;Lr.-(.t~'f,C:tt;tO:l
\l,(ta'O,Nt'llt ,h:u: ; =·J1@[=:=1
~ -
T , . . , , . ",'CI tll
01q11e no s,
-··
-- - · - --
1---J
~

·e ttena.n l oJl'TX~t 1::",.;lldel'S 11> cloUn1'1Ql)i1 .,... -.. r -

reductos de es, , l.•!n ,, . a1u1Jn 11l,1tMit. , r1.....-v1


po. .
as q~e s1 so,
combmantes so,
tn1,J.1, 111iutl';:t~r~a
Slh::rd 1S1i,tt:, t~H
,
,
t1'..(t''U.fti'
-~ -
Los ens.,yos de terapia génit,
solosocombinadosconoerapi, --- -.-
..__ 1
- -•

--
Aca-
.a s vacunas d, (r'91 ,-.i, hu'Jitr•J •
ntígeno
apsulare-s d,
f5;'4C1r. lJ¡!111,ti!~~
l 1>.t" t;n •111,h·►, Aio••••r ..1)'1.1-
H.t:n~ 4kr,rJ!1i)itt'
:un
cewlar se enfocan ;¡¡
mutaciones más frecuentes del
-=-1
-
r '-U:l.n11&.L:1t,ill/tff&r,, r_.,..,.
olisacár id o
onJug-ados, co,
r ot~ 1 na
llffl flR ·~"" p
ut ,c'·ikl cnJu•tt 1~,1 ,
- -
--- ¡.,,.,.,,
f'!l1 f J !l'll'ltn •i:ttttll 1 gen de la FQ (CfTR) . pero has•
et momento hay un al, --·
ec omb1nant e tt_l'; 'U"lff P1 tr'r tt_•;c] número de variaciones
ara activar 1 Wt~ 1 ~ones reponadas d e est!.I
esp1.1.e st mismo gen: 1900
nmumtan a
Map1 W nt.,.ptull f'll!i>OrtdO por k..an".w.t JO t fl
Cueidro slMptico cllt>o~do por f"'C"a.."'J 11ur,1
©:,
~
EN ALZHEI ER
NREfO PANANTE
• v~cu• EB-101 pi!ra ge ·t1r . 1iwe;rpo:s: mntr.a pt.c,u
n · · •. .as donde Jie aa1mw prDtein I INta ami · ;
• eurotrofi s ifne11roEPO] pa1111 neuron:gmH•ciiá n
•f.ac.t:aresdecl"Kimiffl'to .al!\\'1 I pa anewarepfl~Dn
....
y ,. rotep1nioon
• Antic erpns anti lbetll 11m iM y anti prateina tau
TIANSGft( COS
"Ra. ón - le u:an.inim:: APPIPS/-uu

TERAPIA CIEllJLAR
~ Tr11n,puira düocto d• e ·· · as rn._obtiffddai de cordón
umt0ilic1l ,e - · e-s. "' S( y d• ·w ;§d'ift"N'J'ldKi '"
directa piel II ne,,uraa~

lERAPIA C,f .-CA


L-Tt,po: semiitic1 •• vivo
2.■I\ D'"rigi • • pne:s 'I dia1a~ molea.d.ues
tr.-tan
r-11 •
• 1mplxado1: en pl'ia.duc.cion de bílta a oide:Crtc~ App~
Pns 1, Prml
• insertan .pna que mhi ben La pn,idu«i de La ~n•
•1mp tw pNs de ·uropr - e .-¡,.
•G.M,s de ci -NS ptio/.ibro - -~
•wnes q~• fii :en la perdida de m 1tmo ria
Oh'U d- MS m e<ula-es:
•rniRNAs
~-0~· .· _ s,por
Vecta.re adeno · ,. ·pmomas.,..tran~pos.Gnes1

OAS
At-ittiprrnrs
Rib~. m· nu
L- 0 pfi'iD~hipoca:mpo
1

5.,-Via intr:acr11n 11.. .. 1eeal(OASt


6~- l_e.MJlt1'do p.fi'Vitrtir la optosb. M N>Afll y 11 pirdid
d• La tnOIÍI
TfRAP lA CO lE :ARfwil.ACOS pan:
Preve • ~ madut:ar o .. ·r fKtof'es de rieqa

PERSPECTIVAS
Modul11r el ,siaema IWnl!Tl
"' •~ne p • diminuir el ,e
n1trutc1 hiico..
urotep~,v
W'O pratepr
w-o r - .ab~Ut r aum•flitando tu - zi _~lica s -· _ 1
nieuratransmis-; · y ui mejorar la1m..
. fftaft"ri.a
EN CÁNCER
AD ltEOD.MBI NiE
.. Vac &1: prnfl'ttivas y t~nipfutíacS: ej. ,a-• Vi~vc1 del
papiloma tu1nano,. para í · ll r p;Ñri. para un tipo d•
L1ucemi11 y aamvu mmo por •j+ p111 · LCan, tr111-1:as.ti,ico
• pro:starta.
• Cita,quinas n-0_ambinantu
• A1niwet"po1 l"nOMdena.Les ~combimntes
• Hormonas reC!a .. an~: E.mtropore:tic1 IPO)
• f ~ l.l combma_rrt11s
TRANSGENICOS ,a nim 1is mmo mod m de enfel'ínwdade:s
o e ..Sni<u::
KO y de sobre e_:wpre-.sion DflCDSDnH
r

K!I de .pus 1u HPH 't nl11s


Por otta pute ar inve.stipciones. q¡ue . um la S11guñd~ del
toflf\lfflO I iment0-1 tr.ansgi,Rice:s wptatu a ·• -.. tu
WHitH I.G-l1 liiL20.4'

JERAPIA CELULAR
~ego de quimio y ~oten1 pia en asas de Leuc:emia • ej.
1

cor. C~ " Madre de trl!i4 • iie I y susn perif;. m:a


• robbsto,s, de pie1. re:pr~amadas en iPSC y di .. ad&:s
•n e · s Natural r [ ""kJI
• robla.stios de pi\el tepn:c,amad11~ en iPSC ncuranlle~ que
A$tN ~ . - ai'.io . ·n ma. ingN-.Nin . . el
y alli ."b•tt . tlffrt•s
ptw«Js

'TERAPIA EPlG!NÓ ICACO N EPIFADU\COS


~tnh "'doru d..- LH mettltnnderaAs de ,AD
-do,e-s. d-e lu de-.sacetilM-acS . :e hiSliGM<I.

lRANSD[ffRE ........,._,.ON DIRECTA Df CA CER 1 CEWLA 1

S AJJ • pot ejemplo:


Cilülas de ucemi-11y linf'om,1 n n:uf,fc1c:nciu;1s 11
mac;r R~ll'SII f cional.e:L , r;,wr, .uoLJJ
. .
11ECN CAS DE EDICIO GEHOM CA EN CANCER
l.- - vwo weírlivo. sen,.- - a y D'IÍQ'lffl.
~.m · "da hacia
2.t,•G.-M'4
Uliai!CJDV:tl" 011COl1 H
• ~ . , o in.,11!ff1u• o •obr. eicptHat _pt1s •• Wlilw · es
IIM'it.iu· pnff de · poptofis. de1l dncer &uid:41:s)
..,M.....~... pn~ d• nas· :ei~ deceluw S:lnH a "aterapía
1 •

nsertar·1ene'5 · e pot1enrien si.Mema , ne cDntA et cer-


1'ftilli1~u sene~ e hap 5UKep1ible a la célula el e "p.t1111 'ª
los quirniottripicos y sinern1 i,-m
nsHtar pne qu• in b.an la angiop sis: del cincu
2..2.~0trars dianas rn e-wlMe miRMAs y tr.cJitNAs p Htimuu.r la
•;popt 0:si-, des . la - condri~ lD1-•.w-..r -
1

3~··Dúi¡ida por:
Vectores: ' " e,s y bactmaf\'IGi:t: e"" adenaV1R1$.i cSalma.,~.... I

DAS
An - -mbs
:ªbGz:imas
CllUSPI-Cu9 tpo,. c:ince, de p · pot e..Ji):.. , ~-.,P.:20:l!6 t
1

4- V : ;111r11t1,n,Mu-
periwmord
5.··R•$ ud01· folas o 1QOJY1bi11tacr.es con quin( ,....,.liift;¡•

Mf PJtlNA Pf PR f'.OS!Q N t w.ad1 tan1bie 4idn1


p:cno111all.iz:a:d11 o medicin;m indhri • aU1:11d tie;ne en Wffl
va . adon "' dividu al 'tffltO de nuestros ce•~ c;:m · rno
■mbie , ~ilai de vida e incws-a mn ""' rarpnis:mos
rrtbtNN<ópim, qu• ~... _ l'!ltlG de NSotroS+ P'ln• 4• elll es l•
f lfffl;l<O i1; - tc1 .-• es f ut\JfO d\-l am- ffíto, pro~id ·
1

r pN'tN!ncion de toda~ a-iS enferm•dades:,. •s,ecia nte d


cincer. r · u¡ Amiiftll\1. :to1.6J
Lw klfN'lm•n. J. IJ101&~~l . ndo la r.rte-dWna de pree1
1

:111: equn,oa.. t.ene"11m:a


Media. J(6S:~l 8-1 L
,2.- cct L &enede~ L CaRh. V. lt· Nebb- .so_ A. t2012 Tñ with
"epipne · • drup An update. N e cu lar OnCJ DD 6(6)4 657--611.
J,.• Ariai..o · .l.. & lalibrea, l. (!007~ · c,s an· ales, de in mm da• b
plC.OA1J dia.et&s, tipo l. umm tfo 1 ~ 2 2~21, 16•1.6&.
4.• Baldean Ro· L,. 'W .iplt . lt, De Wit. H-. Osean. I " Y _•.0 & Sarmpmegu·
1 1
.._

f. (zo16~~~ 011 iff tn . . n-retattd pN:S ,-el nrioroRNAsl •· .spoci11


lffll)N:Sll 0ft thl vucul4r repair f1aa Cif 1 . li\iRor57 ...lp. il\ MOñOtylfl 1M
le í1I ofpMiélltS writh TlD. cr bit t M.Qt, Syr.dr. !(llr 4l-46.
5.- 5 detm. L. Wciptt.. K. De \\~ Otan l i. Va . Oudlon111::n. A. &
Se p · ~ f. (201,1. Deanse Se levitl at- iR· 14611 as Sign of Dlron· -
fJ rib m.arion in T~ J • Hic ·. ·ntss PLDSO · E 9112 ►ll.
6."' .ard" R. {,lMSJ. ~anismo,s n . iG,ll)cgkm da la etúl _ d;id d11
Allzhei111er. lerista N , ura hiquil ~-· -4 -l(Jl. 113,-132..
7.- Be= ar«. tt. (1112 J lhe RNA warld ~ ·sis.: the ~.sl d11eo.ry a-f thit

,& .
1

e~rty evawtiai af life (ei ept hr all the othtn~ liology 4irie--ct 1(l3)~5·10.
·Boele. l, 8-ldtr. ~ Dai,l.... Fenp1 D-li lJ erhf"de. B..., 1tl'JY• lL
C1.011). Synt:hHi-' de,bup5 and e ecu cf syn~ chromm •
mnsatidm· · S)fft · d beyond.. Sci · -. 15.5., 6:JJ►l J,
9.• 84nilb. l-. 6 A!t14~ l iiM rnot.wllires en el Cit1e1r. ··- _1 c.onmgtu11
prueMI .n LI WI ·htra 4t 11 ~ ( E •blil 1016. Ovi•..fwado:f..
l (l- lrivlnlcQ.. A.. Ir lo.s-■ A. (2G1G~ Spd1edc 1mQNk:. ~ l Toels ro,
Repf0pmrrd~ ·and D~cr,li · _n a Hu1m1n Celbi. tell Stern
1 L549-55-0.
IL·C~, rotl~ HoD~m."J . Mrf ~S.Morse.. S Miemla:.'L Detric lt, ... ~
]. 1(201,7~ N · nmbi alo¡ia medie!I de- JMnu.M,e · k y A be-rg {21ma e U.5:
McC.r 1L
u... C.sa~ P, Chilho V!!,t 6 f:spin~ E. Ti p;:.s, mole~utu-e:s HI la ip ansion
A ~ M~ mnceptua1 preHntado ffl b. mu abiertl de fCM-lfCE .abril
l01tt Quito■Ec dtH.
u.- Casado. Ms (l:007~ lrñnals rno in díiabetu re-Jil~r A: CiH
o· ltolo¡ia. 11~6 432~1 a.
1

14+ CH • t. crap· m ecu1M1u: en la F~bnJ..:sis Qu" •m. M


41 canceptua1
~ -- adG en la <Mea iHQ d, 11 FCJ4.Ua abril 101161C' Ouito•EPJtaido,_
1.S+-úv.l. 1ñ. 8. rzo1oi li N _ ñic , .. Mnrioi\. ~tíor. Df lffl•1

11J11pttilt0fl Arthiws ~n · e,s de Pe-di _ 108f5l 4lli-4'4..


6m- au~r\ <L - w. u•.. C. w1ng R. Jh~ x.
1
. . . -., - c.-Ill (le17J.
SI Jn6 ls Em:nrial for Mipoc;ya D" . fti ' l&y ecpitatñ111 Nitatic Cllon11i1 1

hpanrio·n.. C· l rq,amw 18 131 1155-J 1!66.


~ '~
17.-0hd\..L . -.f~P~r:cr, - - A..Lam· J.• Zhao L Sd,a ,s,b..&Wu.K.(2016~
lfpipnG111ic pvfiling rne11b 11n1115-'«hllion b~f:Ween penis:tel'lm of 1

medlyla'lion d mec1111:!Giic mcmary in die IDCClJED1C type I di~be-lH cah0rt.


Procitedin¡s: of che · • nal Aaidem, Sciencn af · 1t U ir:ed 51:MH afi Amsi~a..
1ur2 Ll002+ll.
1L• Camili .. _- ffll ricana.. (JO· d11 IDM' · J Dl'). O ttnido de Manu da·
esu ~u d. ittka~ ltctp:J,l'~ omb~..-.nori:clfla_a,1~1•lluyf an al,.
em ~•~•t1icas.pdf
19.-Coo G. fi , w - ll. t:z 014i La di 1.(111 ed.J.. Mo1drld-ts - - M~rWn.
4'-ll.31. 1C~·111~201.· 216.il;S 1-3"8,7lS,..761
l:0..- Cordova. L tioo ). · ·co · ·n de pmteíllH en bacterias pat:ápnars. El
leñd!1ri1te. · 3L 10,s-110.
ll..• Cñrpi, M. GGmez.l.RlffliN 1. & - bt1,lL (2Gll,_ ütni~etfttdt a
1
tfinj1
y mitodos d-e ersseitlnn. fn Guia1d-el docente 1P ,. d f f ~ 11'\AI/M' de competenciu
C~p. 3547). ~ -m: Ibero.
l:2..- ~-&.Htik D. [20 de feib de 20 7)- Co · Rnd.t. 011-1 ido de eill\,A:11QVn
de la1 :xp.r,m:i.;an 1c . • m 1 euc»iDtes: http:IH . ,.u cu/s:iwt1einmal/ca ñJ
eimff l" dn._euc.
JI .• Cy,n1WKl4 ID.. ~2016). CRJS9R p:ni1•edmn1 tHtDd in a pers.Dn for me fim
• _ i S:19(76JGL ,4,79+
l4-- - ~&TulJ er~ T. ll012i~Dfflnnirwrts slad &nption Speed
d rt;1bo.50fflal Pro li,c liues in o . ryo - Stffll Cclls. PloS,
COlllput.adorw Biologyll 1-11.
15.- Dell O~ & Se f 2014). Meta , ano líp&:lico~ m- ra RN_ILJ. y
·nformi •d ctrdilW~ ffl'dffldos - 1111ditin1~ "4.- 84-t~
l6..· &, ~11dN1 S.. l-,01n;1-hfab.tt, '1lw hfnirwJlez-Mlffl\iea•. A. ~Md!L M,.,
ei1.gLtff09. l.. L6. ez-........,,.~d~ E•.. ~ Mon,DY' l. (10161. M)!ecuLlt~ne-tic
~ t i a n MIi reKue ef • TSfM fflUAtion aiusing d-iikllood-umie,1 ata-
and nom>b:s.11uctwe c:anft0m:,op11di~ r l m Gc:nat. 12.-,12 6.,
27.- fujiwara, ll.. Ylimpawa.. M~ & Nom~ S. ~10141- llec:arutiMiM of
;ntracdular envimm&- s · vibro .and in •tmcial Ci Is.. Bia •hpic:s-. 11" ~I,.
JI..• Cadl'-., J""" & Ct.cia~sqwt:L F~ (lOJ1D A, . acianet de los Ccel"Clol
1
~

hn$p · e:11 hiia d5~inia. ITfA. 1116(ll :Jo--45..


19..-Glni~ C... & M-..or. M+ fe, _tu M cvlMes. lll:J ffflffrMd1.,.
<•rdiovuallares.. M~,- c-.wpluitlpR=Rí'ltMD en III C1A •lrerla de fCM _-.(
1

ril :ZG16~ C)Ji"to-Eah1dor.


31.- GmcCDpoc:" . (2011i CRIS?R & I.ILEN G.ell10~· ldíti aab from
~neCopae· Aealpen el 10 ñb de 2G17, de G · eCapoeiaiTM~ ·tp~II
• • • 1111 • e: : p • * •l +C o mi pro diu et'•• n rn 1 -• di ·t i "111
Qlffl~1WC.:Ge- Copo.i,afMrnJilediun'l=em• &vcm_aimpaign=Wcbi.,,._2 o
l&ll a.EMmbuniq ~b 'fyiaXNvbf9hb _;tfu . haCí9vlm\'z96l SOt&
JI..- 1GervaiH-Henry. C. G;ass~n. ~ . !buis.10n. [., Kolodzid,,A.. &- Dous-s~ ll
f20l 7}. ún:lbrmpi:r,,1l uid ~ 2 / ~ ~s • Mc~ns to Limhing Tul>e- 1111d
Scuap-Depcndcnt' ,·ire-Anal " al Vañability in1Clinir.al., Setting. Joum•t of
lb.t, · ers Dise:ue_ n J).. U7-445.
12~ Gibsani ~ Sm'Tth., H~ u - insa 1\ Yente~ c .. & Mmy - C.. C1010).
1
(,.

CIIIHrrtol ql'l'idU1:m of ~ fflOllff itoma,w:1.riat Pf'Mí~ NabJ•• M


1
ds..
~Ol...,Ol.
3 J►• Goftllta. k. C,1~1f\ifi L Pwkmo~ ... Abnffl -iN. t. Mwuite.
1

C... Culp¡ L .. .. . _en\ R.. (lO 6~ Nt!u-a:l Stem C~lk -1riv;ftl ó - Ht,;man
IP rin~pnetic Sttem C ls Enpath and Pirornote hc1111i!ilty in a Non -an
• ;ne Mctd•1 hrki - a 's ~JSH1•~ úU rnns nta · 1\ zst llil ,
19,45 ...1166.,.
34· Cm. l.. Mini -C6rnc t l.• lii\ L Ricirtet-lattu., t. Robles. E..&·
rla;t CI~ f. e2013J,. CIEIP ... teS tr ·ty Efficient 101J9h11p
Tr.ansdifferend.aitii on · l lymph011111 alld L,e.,._,_.,..,..¡11 Cell Lr n.es 11\d lmpaín- lh ·
Tumori¡erñ . . C 1bpañl. J(4t. 1.15'3 •116:L
3 5.~ Gumgu-.. 5. Lópe_~ 'V'!II & '"ne_z,., A. Mecanismas M ecul.lres la
Diabeces ·~ · D IL ~pa eaana¡1tu.d prHD.........,_ en la C111.1 abiH!a de la
1íCM~Cf abri JOtt\ Quica-fcuadot
3-6~· , ..~ A, MHfln, l.., C,i lo. "~ Vwtro,,r S, biciMS,t ~ (ey.a s, V~_ . ..,
AnHlmLM..t2014).fimd --:dmnof Tmy.panuo_ aun u weaxm in
fsm ldas, -· ~ Ea.1•dcc P.ar.t~, &VeeitDrs, T<P.J5&--J.60.
n ·. *GUft~ P~ 1H di, M... ,& ,( hivez_ D. ..c_1nim1Ds M ltCiUbl'H d~ las
&iftnnt:dllidu ~uailare~ Map., ic.01u:•p~1.N1l pNM:1tt•do ,,. b (aw
éd-em dt- ll CM~UCE ril 201 6. Quim-&u dor.
:JI.· Kket 1,. H• l. tt l. Set. '-_. -~ (. OBrodna.. D.,. tt1ndt... A. &·
S,rlle11!111J.i f7 d1e h dt lOl7 ~ Creiklx-Rec b- 1se-Me4iated Ca~
bch nge f-or Reve•n :i\le Sifc-5peáfic Cíenomic •mn¡ of d\ei • se&H V-ec:toc.T

A~ 11r:!'1Pti. Sci Rc,p~ ~IU,.


·3 t-Henae,z.. A. (lO 12). 8i 11si N ea llar e I e11•ria Geneoca.., (la edl.).
Ba.n:elona..fi pañE Ebm
:t*.5,,:1 l *l 9 127•1~61.•7'-14:S+161.191.• I 97,2,1.;:J J6 . .N75
•o.-Hodumrne'if<e~ D, & .he · d\ -. [2016>. lndúcu - uripotutStam Ce~ Mfft
eme tdi'tmg" (ell Swn G L t~s),, sn~.s86.
41..· H an • S.., lim, Y,.. Law.$... S.,. llan11ner V..,. Pil!ltnak.t L " ~,Ita &
Po 1. (201·~ Al>Oú4 Ganor¡■pe¡ A oicl an Clirñ~l Dise.tH Progret1eion
i1, Cog • · · Nannal d Ad\Jw~ Joumal Gf .- - ·ei is Oís•~.. n(¡)m,
41l4lJ,..
4:L- - [I¡ - ,q Mela hlwl, 5.. Pe k-<hewf. sT
P.. He:rdtNI - ..yq W4! - ,l, l .
Clllp!Jt L . ~ . "" -heiro.. Y.. (ZO:L2t,. Syíldiledc GeMtic PGL,-e;rs C1p
1Hemli'Y a,uf uri~ Sdenc:e. Jl6(6071t., 3-'1-~
43.- HD bwp:g l. . reo-f.stn.a, A. Gfgnau.. C. Nahanw D. Sand1.u E

fUJ
Ortii--T•llo. P,.. • • ·su~•. 1C. ou1. Gcna1m ·int01 Anout,y
1n Gtfflo,¡,,ph~ Hi$10,yofSouth .Amtriu- OS Gt · - · · IJ··U
44... l1tob1ai. V:...Ci· ~ · A.. lnf1nt1n0m V,, 17 Andri •G. f1013~ Mit0:eh011~rtd
DNA ffll . 1tio . 15 a -~ltt"ef - .11 bioma.ker aftd d" . CI - - ~aoL
Molecular Gene1ics.1111i!d Metab ·~ 110(·1 ·2~ 2 S·!4.
45;.• lnowi L Op,nulti 4, Mebda. L. Yushfkt ~ Sada.. & Ogi;.n. A. 4200-t).
SelHlcvers:cd Som:aric Cett · a · ng in the Mowe. Journal af lkpnduction 11nd
Dewel~ SJ(S 1.S6'n.69.
46.- ftm-aki, ll.1& e:t t2011- · -acles 11nd Abheims·s Díse,•H.. loumc1l of
Abheime,r':s DiseM~ 97-9-·9 1
47.- lafil.i A.. & Kap id., J. c2a l ] ).. Promim" ! UM a T Kián inttgr
Jn1le d• P~di-1 .. .·,st1:i.1J7·1:J9..
48..• llnimi'lto.. 8,. llima,. M.. & ViDrrea,, E.. · t:ll"lismos: Mole .rt1 d• la.s
Enft!mtedi'Wf,e:s i;Squemica:s de: c,o~ Ma:pai t\Olltt!pm.al pre.-ntldo n la Úl:Y
1bi _ de LI fCM-VCf 1_: 1016~O!J-ito,-Eev:1do,:,
4'9.... · g. L n.-we~ L. f - i l., W1n1,, J. ú Zh111g. l.--l. (lo161.. fr,f,Elf",edc
S\ltUh driY"eft by 0 A iwnni0N d - ntc IN 'Nfia:tiOII in 51nptGCMCUI
pneumo - PlDS patha p-ns:. 1•2 :l.
50.-ll arp. G. (20i14). Brota
Hi" Ce ar, M1o!ecul:ir;. Co11Ap-tos y e_xperif'M'ntDL
1

111 ed.l. U.5: .. WHW 1-26,20tr1D7.,4 26·569~664-694


I.L... tc.=tting~R · e11¡.IB..,,luuer11 F.,.Zischlff"' Vian dHWefl!H'Wí!IRn.L.Cluwa
efe Sow-. S.. ..... ~ E. l( lOISJ. Pwri PrcteinJ and pilHAI in M•mm•1f~n
Ooty1e .-.d EM1y fmbl'JOít. C I Repo~ 10112i 2fJ6t-2082.
51..· yth~ .,. CiLJrwt. wouzia_n.~l.Mn00, J.,,..Zamba \Ci.,frRída. !i_.421111).
•.I!

PEI T•u and Amylo'ÍI~ 1 e.n in Mild 11.z:he" e:r's Diseas .. Divcr¡m1.
llcla · ip witlh Ap1Ca ¡,■Lirion., and Cncbro.nal uid Biomabn. Joum1l
1

afi .Abhei I Dtt-t'81li, 2~29J.


sJ ..-hVllis.. rl (26 d1 M, dt· .JO 14). fCA CtJm.. rs t,r .:bon _ .. DMA
leptlcemfftt. Mt4scaq,.e dk1l NM$. pcip.. l·Z
S-'.~ ~ lierl A., kaiser. ~ Krie ~ M. a,m · r, A . ~ H.. .. Jcou.,
M. t2116). l!iolcp C ubr '/ llealLv f7• ed.]. Bogoti: lhNlfflcric:ana.
~1~117·164.2'-S·25-0.ll2· 3J.8.34S.-JtL917·1004A1 J ....l,129
55;.• nnez-!Herbas.1S.. Gam.-<ian:ia.A~ & O.llnll\l, f. t2oa1t léc ~ as para
el effUdio d~~ AON y ARH. lnt,a.duc00 al miSrtudia de·pro.t:1ti h1na1 en
DiliMto1ogi11,, 2l('6l, 41 ~&24.
56.- · amn-Motint. f. (l~u·1. Ci~ Therlf'Y ..· 0011.s líOd Potenrial~plia~:
In ·1 Kt\, 75 · •
57.... M:ifD,.L.M ' a,. ~ -&TI :.n.. Tlt'Hpias rnolec~ ffl · anelom.i. Mapa
c:anc~pcual. pi'HIU'ódo 11n L, caH1 ima de L, f(M.U:C.t, abril :Hu.6 ~
EculOor~
5&_.• Milo. ll. .E, P ~,_lip~, R. (20!2}. Wllat is futet. tnns.
"" ~ an Dr nrubti'an.
lecuperada, el ll 1:nno de 20111 C l · logy lb y d\e· nu.....,.~ http I
beelk..bio1u1mbt1Sbt,p tuu--a•f~Mfiiii1<Ñp: · - n:-or-nnshdanl
5 , •• Montny-., J. I.JOJO]. D p:narm m" ondrial I la nnitdMI • .Zlll"lgoa:
Pruas.as un_~~~
61>-... Mari- Gormt.r. D.. b Doffi~I\IK H ~ t:1005),. 1r.1pia ·· -f'lddo:
situ.cio11 Ktuíl l,C4\ 269-lU.
61.- MN-t:ira.i Ci,.denas__ L & Rocfri~. G. ea.rids-111,s. MoleaJLJn!s .
Cincer ; map1 ,cante,pn:,a1 presentado e:n la Can ierta1dmo la fCM-UtE abril
10-1i QunO""Ecuadar..
62."' korell"lrOi l. NH ismas MaleaJacMJ,de la ln:riti1 lfllmatíD· · 11. Napa
preHf'ltl:d~ en b Casa at·
1

de b P:CM-UCI: o .2 016r Oui'to-EwodCIC.


t•
63.- · D<AiUi A. M011tenevo. X. & JararnUILo~ V. ea.nisane Molecutwes de 1m.
'l"ertmsián A · Map,11ai CJ tual prcH11tado en l!a Casa11abi¡e;rta de la FCM-
UCE. abril 101~ QuitoJEcuaidar.
64.."'·NAS.«1 Hum;t Res~-■dh ~ 1 . (26 de • u:try d,e 20 l T). Astrffl:rut , .. ·
:study h1 at :StlHS of spll()t 'b avel Rec.up dio d 20 di Ñbrefio dt 1 ,01?,., dt
M•urt: http;/~ ·· - -"cornJ ·ewilutro~t•ld .u◄t-Jtrels.-o-f.­
SfN~el-1"21310
65.- tbñof'al Geogn¡phic. (10 de,,n,v n l:017]L GfMO 2.0~Ollren-.- lo Ñ hnp1il
pna. . ic.1uni0Mlg"o--""'uamlhum11n■ioumeyf
66.- Natiar"tM Human Gma,me Reca.ailím In "a.rtc. 10 de mar de 210 11). IH.
Ob emdo • l Abaut The G~noll'il' Projec.t
ll n ! U I I ' ~
1
GP~ 1 ps;JI
WWW-i'ftllame.gaw"10001.n lJ .about-dt•-h man-pnorr.11"'-project-hgpl
67.-Nebbic:t10.A..c.-.t-. \t.Bent'd1e-UL .. &Aln:rcd.LC2012~ Ti ...m~p~c
dftlgs; 11n _,. e. lMcleC1J r Orcoloo 657-61:J:.
68.- Or¡ CIVD. (2017)., lD tNrnan1tissul!'s: b m14í· 11esellffh1& ch. peurics.
Rmicvp ido el 15 de fc!b de 20111 de http:l'latg•nat0AiHN'tissues~flVicnl:Jd1■<
t a l ~ ~mtdical me:arm-ther,apeuticsl
61.• hu de andrade. P-.Ar!l;l'IOr F~ Cotlil! W~ Dellap,sti~ Oq Fi ardi~i1ho, 1 f-r &
q. M. [20161 Use of U-IIUPnk .Ac<les Mfipd in Bruit ri pe.rc1¡ptio" ,1
us•~- kU Wortd eali:h 0tga..9"410,J., 7~171..
10-.-Pi• L Gatm-0~ D.•Vt Affche. N. Colombe.l.l. Reift-.~ d\ W. ••~ñ.i
D.. . • 1D-anese. S. 1'2016). b,-ded DlffllTC adipme-ckriftll meHnchrm•
5te:m ci=lh: (Cx60it fer c:iampleK peri~ stul.as. mCirohn's ,se.e: • pha.H 3
1111nd1111Mscd.. dou ~bli n cioritNlle-d mal The Lam~.~81(:10051 1.211..1290.
11.•·Pu y ·'"' a. Lt & liipez: Cattts, A..1(¡01At.. Genitic:~ Male r vCi:to¡en • • a
H mana; Ñnd,1111-=: uu,., -,lic:lclone1 e ¡mutipciunes en . Etll:I~ :ot. Quifá-
&u~ . r.: UDLI.
72.- Pu y IM1ño1, c... C.bre,11. l. ~ .L c:áue'Ara. M.'4 Loper<me"' A., Serrano,
R.. .. RodriSUHi, c., nout■• Estudio da vai:1 te:s p ~ . as: de pnu aSGa:adH
a la e.n nM:-dadl de Artzhe· 1H en pc6laáan ecuatoriana. R.n.Eal.M11~1 ~ ·
ü:pejQj .l~ 1tl! &-U.
.,,h. Pu y Miñ0¡ C. Ro.btu. P.. u~ M. E, Lipe'Z"'(or1i-s~ 4 (1011t- (i,,ar d1
prostlt« Al«- dó de car1ctt.rimCM ptmV¡kas mn bH p ÍfflCl!fflJll'U>J
F')itiU.s CIS77T y 41.H&C dc-l pn 111erilet1te - iduJfoLHo re . ms:a (iMT'Hf!l)
~
..,. pe · ~ n K t1tat20ria · R.ft.Ol'lCJGlEc" ll!f 1,Jl 1.1-10..
74... Piauavt.. l ltr.ap--_· molff _ WH . . 11 s.~.tt .- CuadrQ tini . . . .
fmena.do. .,. 11 C.U. rbitn.a de b f(N,.IJCf Mrii.20.16. Ouito-,!a,ldot.
1

7~· Quint~rut•G J.eto_. t. Oclg.Jo-Pea L Ir Caltro~ C.. [2!014). Cfll Pro1ein


Rep1ir ThNapy ~ . Cystic fíbrom. Archivos de· l!mln~Rfflaloa'~. 50(4).
U.6-150.
76..-Riqu1lntl1LI . C.Roa.J~&Br1:~P.(l0 6~ IL.0 , 1non-cod" ¡ 1 . ingutriit
1

aint.er. m«l!.anisms and pa 11: • ~ t caó:ontS. Onc.otarpt 1""1,


17..•RixneslHtf&F"' CGrNa.l.i ÑKerrl.,.D11· N.,. Chen.,T.. ~ ,.T~ .. .. M,1tvshet4
ll [110 14\ A :1ilfflMJ _ · _orpn· m · 1ft e · _lftd pne:dc alphabet.
1

NmH · 5 09. J.8S-381i


,a~ RoFr.iHberg F~ ~ L b.iergne. l.1 Z~ Á. f, rJ 11 • ~ bmb.. ~ ,& Zh1ng V..

i1:01,i A :am.'isymhet:ic cn¡anirm ,engineeredl Df' me :stahle·,upsansia-n o · the·


p ,: .1tp'. 1beit..PNASPrK1:tdil\gl oftheN~ion J\C'ack-myof.5dllMe1 afth•
Un. -d SQuis of AJDuiQ, 114(6)., U 17-Ull.
79. .-~tsi., ,..Sch1lomegK rill CowaA. t. C4ffird.l .,tw.d;. A,. Dile,. G.,.+i .. W n_.
1

L [2010). 1pl!f' Efflcie llep,op:amrmng to ~Oa!MJ .and o· -red


!Dí '. . ntvtío.n oi man Ce:I s whh ipnhctii:: Mudified N.l. ··. l Stit:m Ce.
1i si611-6J4 1

i&ct·Ru" -OR:ra..J~ MeSH et~ iubTana. l._.&IJ~ M. (1014).1.Drr¡ min■cading


RNAs rlS • :so rce of nl"W p epliides. .F~ ·3~ ss~·1,1
1I L• .Saitolll, M.1 & . MKhi, H. (1:016l wm1-1npnn" ram Pl.uri,otmt Stem
( ~ C,íll Scam c~~.1 8(6~ n t, 735~
1I L· Sir.itlt!ipior ll. G~ u-An . de.. fj. BOffling. (..,la-mrofti, ..__ Pereir1, V. &
M ·' • & C):Ol.7t■.AMl,pis:of e-.s~ "nf!Dmtcatin en: inthrel' · edlnic:
¡p o pi, fro !Ecuador :suppons. a mhybrid orip af Ea.aadoñans.. Forenst c:
Sc.ian0e hl-cu1Ytion1i\ J L J-,..J,J ..
8J._.. 5Bl (2017 G · _tm..• fnP'• _.. 1 :rools fc,,r lifitÍOf\ hcu . · rido el JO dt
fíO de 2011" de Sy1wtr. ·fo..co111; lh n p s ; / / ~ · ttmmlpnornt-
e -·:ne -:- - -
1kii - Sdu:llenber Cí.. \\~ILian~ l. S--ms:. Van dff Le-=. 5._. Sesha · · 5.:. L1 c::rt.
J . . . llamrrez.. A.. t:2017). R~rie cod· 1 va.riants ;n PLCQ A91J, and TREMl
i tfc:ate micro,glial-merd" ed inn,;u:e i · .nny.. Abheimar'1 sea,se. IN.e
Cie~49f l !1!i·1lk
IS.:• .Sdbiana. Pijo AnJrifflill:\. F.. _ monaWJh. Y.. r; . & Belll CléSG., W. (2au).
fa · .a · ,á ka cardiov.oala,. Ard1~ da Gvdialo¡ia de ideo., 84(l~
l.S,,JL
1~•Scr.rt'1fflep.i. f~EstTt _, l.R.a - . e~ O.,.Gorner. D1""C1he211. M.. S--
- ..,.aclll:J>I .

Ci~.... •me,"D..po1At. Zinc r11,.,. a. nctto the n.atment af sewre pnetJff'.!;N'I .


i Ewia.d1arian children: a1nndomiad li. · llld tnliL Am · ri Jaumal. of
Oin~.- ··l N~trid 4!!117•50!:+
18 7 Sif,¡'.f.;l G.-L ( " [., Melñi
T .. l.: Grtu. 5., Dd - N.. Mabtffla.. M. i .,.,

de \ ~ ff'4i~ 1 (2014~ R,ep ·1i5h.ed JftJdy; ton;g-eerm MP(16\y of • h u ~


Ma ~
he911nade •nd II ltaU11dup,-tolcftn;~1:h Ly mocfrh~ maue. t llWJGnl'l"Jel'lt
5DltbCIIS Elllrrr,... 26r14 1~1T~
18.· S•rna-Cweu«, L & S.MA am-5olis.. L f2ou1~ Proto«Ao de uuKCion y
IM'Met:ami o mulum- ldubasde - a adipom. Ci gi1Pü · Ibero 1

L1(" Rfl"Jffl~]9i{1~ 44-50.


89.-Soria~Ti ~ C.. limRCKOJnd~. ,L et . ·b -Ste·inhwe-t ~ 1Mo-i.<1 m~l.
M.. ViwMo- · · ~IIQ, R., Oi~ ~ -.. . ll!l-q\leir,. l (201!6l kociKián 1: pipnetlm
pn P II cm:s: mellLitus tipo .2 v II i ·cem· Cie-neUE:il Medi~ 1 ,
90.• TipliZ't L erapi.a:s mol« laH, en la DilbetiH .• Cuia · má-ptim prne :ca
en La CKa r1 • na de a fClM-41ClE 1:b l J0J6.~QuitD,ifcuad'Dr..
1

91.· UrweniáN Z pn. (2017l+ lrmiMo U .. _ . ·_ . de ~dpciÓll di


N1 · - nd1 d AJ - hcuperade el J:O de ñ 2017., http11
¡- ~r.eslreM1!fCh1111~e1rdt-•re•fl"'1n - · - - - dl ~- e-'lf
92.- U-nnemty of . . Ke ' · S - nces:. (lO 15 Le•n.,C.enc-tia_,, Rewpendo
za d• b d• 2017.~ d1 ,1i ai( .S: · _ne. t. ·fll Cn1.-: http:JJ
lc-..~tia.Uta~ldwl
93.- V11Lde•i~rna. V. M. & Y dHp. o-C.stiU.o~ Y.. t (10121~ l . pia
epipM11Q1eS1 el Ci'n cer. ltt!"" y pesspectiva,. Cin.r - JCil'\Ólll~lt. 470-430.
M.· Vall.1:r«ia-M.olin-. T'\ll Se-N-Co · a,,s.. A.,. 0cho.-Angrino. S.. C icedo-TamaJV.
1

l., Mo'nte-s.-Gon . ez:;.. ]'lil & Chin:z:--Vescancie,,,J fl016~ lk0 ¡piado de prkticm
educatins 11popda1 IIC. En Ce ·. ~nliCias r enind,are:s 1ilC id~. ta
cnsion ped-agogicía: t~ 6J).. Cali: Plmrifida Un· •dad Janri•na de Cali
!95.•VRter, C... utmiSlQnj- ~ Chuan. ll.+V~ Noika94 W..,Auca~1tí, N.,., D1erir.dc_
LE_,. Mtny C.. ta,016). 01::lilJ" afid syadíuis of I rninim.l bao.-ñal. nom1.
Scle •• J s L 615.J--6:ZI~
M.- Vett.- t.. ~ 1 1 \ i (,. Hullctri -m, C. ~ H.r & Glt.,scn. Q. (101Dl.
O!emic..l s,qdite-,,is ai e mou-w lllia.duindriDl [FnG. N~ftlre Mcd\ods., 7,
9CU!.4&J.
n .ir V0W111. p~..J, V•fMlltin. K. MitNdíaut G.w Vandepoea.. K. ~ L.
V_,.du'I ~ -., . · l. & Mffldoel\ P.. C:Z.0.1 5l M updn en · C•edtl: 1 da1•b-la
hlir 11"11Maited lh ~ ln NA RcCluenc.~:s. . . · efe ACMls Rlse11rd\ · 3<D:t].
17«r1,I O.
98.- · 'en ing. ~ C! · H. Sidney • S.. Chen. l .. & - siao. C. (201:J). M" m,nn.,~
and cymc fibnttf~n 1tp~ nmc pen;pKtiv1t. C. l 1Bk1log lntuna "0nal(JJI.
4634466_..
99.• Wun.i,g. N'lij Scldhafr T.,. Vuh! ll.. Vierbu & Pang, Z. C20.1 0). Dired
1111¡. T~
conwnion ~ fibrablacstJ¡to b.-cñonal ~ roM by·de nad facto:R. N i'il.lrt. 463,
10l5-l04L
100.- "'KO. ElS de mnb de 20:11~ Mosqui'° (ve<.tor) c:anuol e~tgncy
~:spOm4= .-ul pnpandmns fof . · ·wus.. Reo.sper&do el 20 de ene de 2 7. de
WHO: tq,-:1/wiltwh· · gledcd_díseuednewslm05e1u- , ftdor_
c:o:ntrol.Jos.,pa-Ntft"1
~D
Dra. Marisol Amán Vi larroel
DO(eta Tl1Lll.lf (M a ~ MOle(U~ •n L• OtNti
o. Me c,na 4t ta F,c -:ad~• e oms MHtas 4t
la un,-,s1~d Central d~l [OJ~O,
l>D<tora e,- Medtew\1 y Cffi.11a. ua
tspt<1•t1s~ en htolO(t~ Ctnc• y 1-t~1c1na 4t
ubo~ono . VCE
01p4.0ffia40 e-n EducactCf\ Super,o,r .OCE
f)t.J>em T•ffl Mo¡aa fduc.anva.. f
()lpe~ "' M~Oto, .,,, ~le$. JA11.,A
Ma11stt'f' en H•amrc,. Onl>nll untwrstty
D pC.otM d• WH mtdlto • tum1a
Doce-Me 4e 8 ctog,.a Mr>tecuur en t'\ Postgr1<1<> 4t
htoeo¡11 C Q..2O12-2013.FCM-OCE
IN IS de .IWW sttgKIOn: J "" E.$.Jc.clOn Mfdla
M~dl~ basaicta •n
evtc:..noa.s a« übotxono.
VRl: ~t!p;//JI 2mg tt~rnv,, pie pp;e epm
bttp:J nsotaman. w1~1t..mo be·
t-mai1t maMoLaft\~11h)O._•s

César Nacimba A
Medico srad~o •n
~ UnN«sidad
lnter~onot del [C\lador
Line~ de · rwesti.p óón: Educacion Mé-d1ca

También podría gustarte