Tema 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Tema 7

Derecho Sancionador del Trabajo

Tema 7. Delitos contra los


derechos de los
trabajadores.
Índice
Esquema

Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

7.2. Cuestiones previas. Conceptos penales básicos

7.3. Delitos contra los derechos de los trabajadores

7.4. Delitos contra la seguridad y salud de los


trabajadores

7.5. Conducta típica

7.6. Sujetos activos y pasivos

7.7. Elemento subjetivo del injusto

7.8. Penas

7.9. Referencias bibliográficas

A fondo

Conceptos penales en los delitos contra los trabajadores

Delito de cárcel por falta de seguridad y salud en el


trabajo

Delito contra la seguridad y salud

Test
Esquema

Derecho Sancionador del Trabajo 3


Tema 7. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.1. Introducción y objetivos

En este primer tema de derecho penal laboral comenzaremos el estudio de los

delitos contra los derechos de los trabajadores. En primer lugar, estudiaremos unos

conceptos básicos en derecho penal, para profundizar después en los tipos penales

que afectan al derecho laboral.

Objetivos:

▸ Conocer aquellas conductas que pudieran ser constitutivas de un ilícito penal en

materia laboral.

▸ Conocer el texto legal en el que se regulan.

▸ Comenzar con el estudio de las penas.

Derecho Sancionador del Trabajo 4


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.2. Cuestiones previas. Conceptos penales básicos

En primer lugar, y antes de comenzar a estudiar los delitos de ámbito laboral,

debemos definir lo que es delito.

El concepto de delito nos lo proporciona el Código Penal en su artículo 10: «son

delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley».

De esta definición extraemos que:

▸ Un delito implica una acción o una omisión.

▸ Un delito se puede cometer con dolo o por imprudencia.

Los elementos del delito son:

▸ Acción. Es toda conducta humana con transcendencia exterior. Si no hubiera

transcendencia exterior no habría delito. No es delito el pensamiento. Ha de ser un


acto humano, aunque se instrumentalice a través de un objeto o animales. (Un
coche en un atropello, soltar animales peligrosos para causar daños…).

La acción puede ser positiva o negativa (la acción por omisión, que consistiría en no

hacer lo que uno está obligado a hacer).

Para que una acción pueda ser imputable a un autor, debe de existir un nexo de

causalidad, causa-efecto, entre el hacer o no hacer y el resultado.

Derecho Sancionador del Trabajo 5


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Antijuricidad. La acción debe de ser contraria a las normas que regulan el derecho

penal. Hay situaciones en las que la vulneración de una norma, no sería antijurídica,
por ejemplo: actuando en legítima defensa o en cumplimiento de un deber, etc.

▸ Tipicidad. Existencia de una acción humana, antijurídica, que se recoge

expresamente en la ley penal. En derecho penal no cabe la aplicación por analogía,


sobre todo cuando sea en perjuicio del reo. Sí cabe la aplicación analógica de
atenuantes en beneficio del reo, y así se regula expresamente en al artículo 21 del
Código Penal. La tipicidad supone el encaje o subsunción de la conducta en la
descripción jurídico-penal. Solo se puede castigar una conducta, que esté

expresamente descrita en un artículo del Código Penal, de tal manera que, en


ocasiones, nos podemos encontrar con situaciones en las que existiendo un alto
reproche moral no son constitutivas de delito. La ley penal debe ser cierta y previa
para poder aplicarla al caso. Cuando un mismo hecho pueda constituir varias figuras
delictivas, se aplicará el concurso de normas.

▸ Culpabilidad. Para que se le pueda imponer a una persona la responsabilidad de

un hecho, debe de ser imputable. Si una persona es inimputable no se pude


continuar examinando los demás elementos del delito. Por ejemplo: un menor o un
discapacitado mental no pueden ser responsabilizados penalmente, por lo que no es

necesario examinar la antijuricidad de su conducta.

Derecho Sancionador del Trabajo 6


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

La culpabilidad puede ser por dolo o por negligencia o imprudencia. Para que un

delito pueda ser castigado en su modalidad culposa por imprudencia o negligencia,

ha de estar expresamente recogido en el tipo penal. Para que exista d o l o es

necesario que el sujeto tenga conocimiento pleno de la ilicitud de la acción realizada,

su voluntad de ejecutarla y sus consecuencias. El dolo puede ser directo, cuando el

sujeto se representa en las consecuencias del acto, y el dolo eventual, cuando se

acepta un posible resultado de la acción.

Por ejemplo: si disparas a una persona, aceptas directamente las consecuencias de

una muerte; si pones una bomba en un lugar público, no sabes quienes ni cuántos

pueden morir, pero aceptas el posible resultado de las muertes. Si existiera error en

el conocimiento de la antijuricidad, puede ser causa eximente del delito, siempre y

cuando estere fuera invencible. Si el error fuera vencible (se podría comprobar con

una mínima diligencia), sería causa de atenuación de la responsabilidad.

Derecho Sancionador del Trabajo 7


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Punibilidad. La punibilidad o facultad de fijar las penas es el elemento que más

difiere entre la sanción administrativa y el delito. Las penas, al ser restrictivas de un


derecho fundamental como es la libertad, solo podrán ser reguladas mediante Ley
Orgánica e impuestas por un juez. El texto en el que se regulan los delitos en
nuestro sistema legal es la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código
Penal. Cada delito lleva apareja una pena, que debe guardar relación con la
gravedad de los hechos tipificados.

Derecho Sancionador del Trabajo 8


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.3. Delitos contra los derechos de los


trabajadores

El título XV del Código Penal, «De los delitos contra los derechos de los

trabajadores», engloba las conductas consideradas como agresiones graves contra

los derechos de los trabajadores.

Recordemos que los derechos laborales son en un alto grado objeto de protección

constitucional, así como otros derechos que afectan a los trabajadores, como el

derecho a la igualdad, el derecho a la vida y a la integridad física, etc.

La protección penal a estos derechos se fundamenta en una doble función: en primer


lugar, se protege el interés del Estado en que se respeten las condiciones mínimas

en el desarrollo de la actividad laboral y, por otro lado, el respeto de los derechos

individuales del trabajador como titular de esos derechos.

La RAE define el bien jurídico protegido como «el bien tutelado por el Estado con

ocasión de la tipificación de una determinada conducta como delito o falta».

El bien jurídico protegido común a estos delitos sería, por tanto, la libertad en el

trabajo, la mano de obra legal, la libertad sindical y el derecho a la huelga y a la salud

e integridad de los trabajadores.

La generalidad del bien jurídico implica que, si el resultado lesivo afectara a varios

trabajadores, existe un único delito; mientras que si la tutela jurídica fuera

individualizada, existiría un delito por cada uno de los trabajadores afectados.

Por ejemplo: Conducta coactiva para impedir que un grupo de trabajadores se

adhieran a una huelga. Estamos ante un delito contra el derecho a la huelga que

afecta a varios sujetos pasivos, pero es un único delito.

Derecho Sancionador del Trabajo 9


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Elementos generales de los delitos contra los derechos de los trabajadores

▸ El sujeto activo es común a todos estos delitos: El empresario. A estos efectos,

entendemos como empresario cualquier persona física o jurídica, a cualquier


sociedad civil o mercantil, a los grupos de empresas, uniones temporales,

cooperativas, entidades públicas, es decir, abarca el sentido más amplio del


concepto de empresario, como prestatario de una relación laboral.

El Código Penal, en su artículo 318, contempla la responsabilidad penal de los

hechos cometidos por personas jurídicas, derivando la responsabilidad penal a los

administradores o encargados del servicio, que hayan sido responsables de los

mismos y a quienes, conociéndolos y pudiendo remediarlo, no hubieran adoptado

medidas para ello. Estos sujetos no tienen que ostentar titularidad de la empresa,

pudiendo ser trabajadores.

En algunos supuestos, el sujeto activo podrá ser cualquier persona.

▸ El sujeto pasivo es común a todos ellos, son los trabajadores, en el sentido más

amplio del concepto, como prestadores de la relación laboral.

Siendo los derechos laborales derechos irrenunciables, el consentimiento del

trabajador no impide la comisión del delito.

Derecho Sancionador del Trabajo 10


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

A continuación, estudiaremos individualmente los delitos regulados en el título XV

del Código Penal:

▸ Delitos de imposición de condiciones ilegales de trabajo.

▸ Delito de ocupación de trabajadores sin dar de alta en la Seguridad Social o sin

autorización de trabajo.

▸ Delito de tráfico ilegal de mano de obra.

▸ Delito de migración fraudulenta ilegal.

▸ Delito de discriminación laboral.

▸ Delito contra la libertad sindical y el derecho a la huelga.

▸ Delitos contra la seguridad y salud de los trabajadores.

Derecho Sancionador del Trabajo 11


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.4. Delitos contra la seguridad y salud de los


trabajadores

Los delitos contra la seguridad y salud de los trabajadores figuran regulados en el

Código Penal, en los artículos 316-318.

Los artículos 316 y 317 tipifican no facilitar los medios necesarios para que los

trabajadores desarrollen su actividad laboral en condiciones de seguridad e higiene

adecuadas, y que esta falta de medios suponga en peligro grave para su vida, salud

o integridad física.

En aplicación del artículo 318 CP se extiende la responsabilidad penal por estas


conductas a las personas jurídicas, señalando que se impondrán las penas a los

administradores o encargados de las obras o los responsables de prever de esos

medios y no haberlo hecho.

Los delitos contra la seguridad y salud de los trabajadores protegen el derecho

constitucional de los trabajadores a la vida, la salud y la integridad física en el

desarrollo de su actividad laboral, castigando aquellas conductas que omiten los

medios necesarios para que los trabajadores la desempeñen con las medidas de

seguridad e higiene requeridas.

Por lo tanto, el bien jurídico protegido será la vida, la salud y la integridad física

de los trabajadores.

E l artículo 40 de la Constitución española garantiza: «asimismo, los poderes

públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación

profesionales; velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el

descanso necesario, mediante la limitación de la jornada laboral, las vacaciones

periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados».

Derecho Sancionador del Trabajo 12


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

El citado precepto impone un deber a los poderes públicos consistente en velar por la

seguridad e higiene en el trabajo. La Ley 31/95, de Prevención de Riesgo Laborales,

desarrolla el mandato constitucional fijando las medidas que se habrán de adoptar

para la garantía de la salud e integridad de los trabajadores. El Código Penal añade

un plus de protección a los trabajadores, penalizando el incumplimiento más grave

de estas normas.

Derecho Sancionador del Trabajo 13


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.5. Conducta típica

En primer lugar, estudiaremos la naturaleza jurídica del delito.

Es un delito de peligro concreto, se castiga la puesta en peligro de la vida o salud

de los trabajadores. El delito se consuma, por tanto, con la puesta en peligro de la

vida o salud, sin necesidad de que se produzca el resultado lesivo.

Es un delito de omisión. La acción consiste en no hacer, no dotar de medios de

protección necesarios.

La RAE jurídica define la conducta típica como «la conducta o actuación humana

descrita con sus características objetivas; y en su caso, subjetivas del injusto.

No se trata de la existencia de una conducta o acción humana en general, positiva o

excepcionalmente pasiva, como base del delito, sino precisamente de una conducta

pasiva u omisiva legalmente tipificada.

La conducta típica de estos delitos consiste en desatender el plan de previsión de

riesgos laborales por no facilitar al trabajador los medios de protección que sean

necesarios, o por no haberle formado en materia de seguridad e higiene.

Son un tipo penal en blanco. Ello significa que remiten su contenido a la normativa

de prevención de riesgos laborales para conocer si existe el delito o no.

Además de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, dentro del tipo de los delitos

contra la salud e higiene de los trabajadores, estarían incluidas todas las conductas

que se sancionan en la Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Laboral, así

como cualquier otra norma sectorial, con rango de ley, que sancione conductas

omisivas en cuanto a la protección de los trabajadores y prevención de riesgos.

Derecho Sancionador del Trabajo 14


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Dentro del tipo del delito debemos distinguir la modalidad dolosa y la modalidad

culposa.

Modalidad dolosa

Dolo: «voluntad delibera de cometer un delito, a sabiendas de su ilicitud». Definición

Jurídica de la Real Academia de la Lengua.

La modalidad dolosa se configura en el artículo 316 CP y estaría configurada por la

creación de un peligro o riesgo grave para la vida, salud o integridad física de

los trabajadores por no facilitar los medios necesarios a los mismos para

proteger su seguridad laboral.

La doctrina exige la concurrencia de cuatro requisitos para la apreciación de este

delito en su modalidad dolosa:

▸ Una conducta omisiva consistente en no facilitar los medios necesarios para que

los trabajadores desarrollen su actividad laboral en las condiciones necesarias para


garantizar su salud e higiene. Los medios serán las medidas exigibles e idóneas en
relación a las actividades de que se trate y al riesgo que esa actividad conlleve.

▸ No es un delito de resultado, sino de medios. El empresario no cometerá el delito si

hubiera puesto todos los medios necesarios para evitar el daño, aunque este se
hubiera producido. Por el contrario, sí cometerá el delito si no se hubiera dotado al

trabajador de los medios y formación necesarios, aunque no se haya producido


ningún resultado lesivo.

Derecho Sancionador del Trabajo 15


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Que se infrinjan las normas previstas en materia de prevención de riesgos

laborales. Deberá existir el incumplimiento de una norma con rango ley en


materia de riesgos laborales, bien sea la Ley de Prevención de Riesgos, la Ley de

Infracciones y Sanciones en el Orden Social, o una norma sectorial que imponga


medidas de prevención.

▸ Que la ausencia de estas medidas cree un peligro grave para la vida, salud o

integridad física de los trabajadores afectados. El peligro ha de ser grave, y debe


de guardar un nexo causal con la conducta omisiva, de tal forma que la adopción de
las medidas elimine la situación de riesgo grave. Además, debe de concurrir la
voluntad de no adoptar dichas medidas a sabiendas del riesgo que supone su falta,
o cuando conociendo de la posibilidad de creación de tal riesgo, decide asumir las
posibles consecuencias lesivas.

Modalidad culposa

La comisión del delito por culpa o negligencia se produciría cuando el empresario

desatiende su obligación de adoptar las medidas de prevención de riesgos, pero

desconoce la situación de riegos grave que conlleva.

Derecho Sancionador del Trabajo 16


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.6. Sujetos activos y pasivos

Son sujetos activos de un delito los sujetos que intervienen en el delito, incluyendo

en el delito tanto a los autores como a los partícipes (RAE).

En los delitos contra la seguridad y salud de los trabajadores, son sujetos activos

aquellos que estén obligados a proporcionar a los trabajadores los medios de

seguridad e higiene necesarios en el desarrollo de su prestación laboral.

Conforme a la doctrina del Tribunal Supremo, serán las personas que desempeñen

las funciones de dirección de una empresa, tanto superiores, intermedios o de mera

ejecución, y las ejerzan tanto por su cargo, como de facto, estando obligados a

cumplir y hacer cumplir las normas destinadas a que el trabajo se desarrolle con las

más elementales medidas de seguridad.

Atendiendo a esa definición, entendemos que serán sujeto activo del delito

▸ El empresario. Conforme al artículo 1.2 del Estatuto de los Trabajadores, podrá ser

la persona física, jurídica o comunidad de bienes que perciba la prestación de


servicios de los trabajadores.

▸ Personas dependientes del empresario, que está obligado a garantizar las normas

de seguridad e higiene, y que, además, tenga facultad de decisión o control sobre las
mismas. Se englobaría en este concepto a los representantes de la empresa, los

representantes de los trabajadores y los encargados de obra.

Derecho Sancionador del Trabajo 17


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Arquitectos y arquitectos técnicos cuando ostenten funciones de seguridad e

higiene.

Sujetos pasivos

Sujeto pasivo de la acción, es decir, persona sobre quien directamente recae la

acción típica, sea o no titular del bien jurídico protegido. Serán sujetos pasivos del

delito los trabajadores en su acepción más amplia.

Derecho Sancionador del Trabajo 18


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.7. Elemento subjetivo del injusto

Elemento subjetivo del injusto no son aquellas circunstancias que se refieren a los

hechos objetivos de la acción, sino que se representan en el ánimo del sujeto.

En el delito contra la seguridad e higiene de los trabajadores debemos distinguir las

dos modalidades:

▸ En su modalidad dolosa, el dolo puede ser directo o eventual. El dolo supondría

tener conocimiento de la necesidad de cubrir los riesgos para la seguridad de los


trabajadores y decidir no hacerlo. Dolo directo. Si por el contrario el sujeto activo
representa las posibles consecuencias lesivas de no adoptar las medidas de
seguridad e higiene, y a pesar de ello, decide no adoptarlas. Dolo eventual.

▸ En su modalidad culposa. El sujeto activo no tiene conocimiento directo del peligro.

Es el obligado a adoptar las medidas de seguridad, pero no lo hizo por no haberse


representado el grado de peligro real.

Derecho Sancionador del Trabajo 19


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.8. Penas

Pena es la «consecuencia que el legislador asocia en la ley penal a la comisión de

una infracción penal» (RAE).

El art. 316 del Código Penal castiga a los sujetos activos del delito, en su modalidad

dolosa con la pena de seis meses a tres años, y una multa de seis a doce meses.

El artículo 317 CP castiga a los sujetos activos del delito, en su modalidad culposa,

con la pena inferior en grado.

El artículo 318 CP deriva la responsabilidad penal, cuando el sujeto activo sea una

persona jurídica, a los administradores y a cualquier persona responsable o

conocedora de los hechos, aunque lo sea de forma transitoria, imponiéndoles las

penas de los artículos anteriores.

Medidas accesorias

Durante la instrucción de la causa, el juez instructor podría adoptar medidas

accesorias (art. 129 CP). Consistirían en:

▸ Suspensión de las actividades.

▸ Clausura de locales y establecimientos.

▸ Prohibición de realizar en el futuro las actividades en cuyo ejercicio se haya

cometido, favorecido o encubierto el delito. Esta prohibición podrá ser temporal o


definitiva. Si fuere temporal, el plazo no podrá exceder de quince años.

Derecho Sancionador del Trabajo 20


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

▸ Inhabilitación para obtener subvenciones y ayudas públicas para contratar con el

sector público y para gozar de beneficios e incentivos fiscales o de la Seguridad


Social, por un plazo que no podrá exceder de quince años.

▸ Intervención judicial para salvaguardar los derechos de los trabajadores o de los

acreedores por el tiempo que se estime necesario, que no podrá exceder de cinco
años.

Concurso de delitos

Como se ha expuesto, el delito contra la seguridad y salud de los trabajadores

consiste en poner en peligro la vida, la salud o la integridad de los trabajadores. Es

un delito de omisión, no hace falta cometer una acción, al contrario se castiga una

conducta pasiva. Es un delito de mera actividad, en el sentido que se comete el delito

por la sola inobservancia de las normas relativas a la prevención de los riesgos

laborales, sin necesidad de que haya un resultado lesivo.

Pero, ¿qué sucede si como consecuencia de la falta de adopción de medidas de

seguridad un trabajador fallece o resulta lesionado?

Entraría en juego el denominado concurso de delitos, regulado en el artículo 77

del Código Penal.

Se da el concurso de delitos cuando un mismo hecho constituya dos o más

delitos (concurso ideal), o cuando uno de los delitos sea el medio empleado para

la realización de otro delito (concurso medial).

Derecho Sancionador del Trabajo 21


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

En los casos de concurso ideal, se impone la pena del delito más grave, en su grado

medio. Si la suma de las penas de los dos o más delitos fuera inferior a la regla

anterior, entonces no se aplicará la regla anterior.

En el caso del concurso medial, se impondrá la pena superior en grado del delito

más grave. Esto sucedería cuando se produce el resultado menos lesivo de los que

podrían suceder. El trabajador sufre unas lesiones leves, aunque el riesgo creado

hubiera podido ocasionarle la muerte. La jurisprudencia entiende que, en estos

casos, existe un concurso ideal de delitos, castigándose la modalidad dolosa del

delito contra la seguridad y salud de los trabajadores.

El delito contra la salud y seguridad de los trabajadores también puede concurrir en

concurso con los delitos de estafa o falsedad documental, cuando se hubiera

producido una simulación de adopción de las medidas preventivas necesarias.

A continuación, accede al vídeo Cálculo de penas.

07. Cálculo de penas

Accede al vídeo:

Derecho Sancionador del Trabajo 22


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=c9c0f988-74f4-

4593-ad7c-abc1010ed2de

Derecho Sancionador del Trabajo 23


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

7.9. Referencias bibliográficas

España. Constitución Española. Boletín Oficial del Estado. 29/12/1978, núm. 311.

España. Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal. Boletín

Oficial del Estado, núm. 281.

España. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

Boletín Oficial del Estado, 10/11/1995, núm. 269.

España. Ley 5/2000, de 23 de agosto, de Infracciones y Sanciones en el Orden

Social. Boletín Oficial del Estado 8/08/2000, núm. 189.

España. Diccionario jurídico de la Real Academia Española de la Lengua.

Derecho Sancionador del Trabajo 24


Tema 7. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Conceptos penales en los delitos contra los


trabajadores

Noticias jurídicas (14 de abril de 2017). Condena por delito contra la seguridad en el

trabajo y lesiones imprudentes a administrador de la empresa contratista.


http://noticias.juridicas.com/actualidad/noticias/11848-condena-por-delito-contra-la-

seguridad-en-el-trabajo-y-lesiones-imprudentes-a-administrador-de-la-empresa-
contratista-

En el siguiente artículo podremos repasar los elementos penales en los delitos de

seguridad contra los trabajadores.

Derecho Sancionador del Trabajo 25


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Delito de cárcel por falta de seguridad y salud en el


trabajo

Diario del Derecho (3 de octubre de 2019). La Audiencia de Castellón impone ocho

meses de cárcel por falta de seguridad laboral.


https://www.iustel.com/diario_del_derecho/noticia.asp?ref_iustel=1191812

Pinchando en el siguiente enlace, podréis leer una noticia que se hace eco de una

sentencia condenatoria por un delito de seguridad e higiene.

Derecho Sancionador del Trabajo 26


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Delito contra la seguridad y salud

Sentencia 106/2019 por la Audiencia Provincial (procedimiento abreviado).

Disponible en la Biblioteca Virtual a través de La Ley-Smarteca.

El alumno podrá leer la Sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza, de 28 de

marzo de 2019, en la que se juzgan un delito de seguridad e higiene.

La lectura de esta sentencia y todas aquellas que el alumno busque a través de la

base de datos de la Ley Smarteca ayudará a una mejor comprensión de la Ley de

Infracciones y Sanciones en el ámbito Social.

Derecho Sancionador del Trabajo 27


Tema 7. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. El bien jurídico protegido en los delitos contra los derechos de los trabajadores

es:

A. La vida y salud física de los trabajadores.

B. Los derechos de los trabajadores.

C. El interés económico del Estado.

D. La prevención de riesgo laborales.

2. El bien jurídico protegido en los delitos contra la seguridad y la salud de los

trabajadores es:

A. La vida y salud física de los trabajadores.

B. Los derechos de los trabajadores.

C. El interés económico del Estado.

D. La prevención de riesgo laborales.

3. La conducta típica se puede cometer:

A. Por dolo directo.

B. Por dolo eventual.

C. Por imprudencia.

D. Por las tres modalidades.

4. La acción típica de delito contra la seguridad y salud de los trabajadores consiste:

A. Conducta omisiva.

B. Conducta pasiva.

C. Acción imprudente.

D. Delito de resultado.

Derecho Sancionador del Trabajo 28


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. Para que se considere una conducta un delito contra la seguridad y salud de los

trabajadores es necesario:

A. Que se produzca un accidente laboral.

B. Que resulten los trabajadores lesionados.

C. La negativa del empresario a facilitar medios.

D. La inobservancia grave de las normas de prevención de riesgos.

6. Pueden ser sujetos activos del delito contra la seguridad y salud de los

trabajadores:

A. El empresario.

B. Los trabajadores.

C. Los técnicos de seguridad.

D. Todos ellos.

7. Son sujetos pasivos del delito:

A. El empresario.

B. Los trabajadores.

C. Los técnicos de seguridad.

D. Todos ellos.

8. El delito contra la seguridad de los trabajadores en relación a la LISOS:

A. Existe cuando hay un incumplimiento de la LISOS.

B. Solo existe si se incumple la Ley de Riesgos Laborales.

C. Exige que las conductas tipificadas en la LISOS pongan en riesgo grave la


vida o la salud.

D. No hay ninguna relación.

Derecho Sancionador del Trabajo 29


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

9. Si como consecuencia de un accidente laboral ocurriera un fallecimiento:

A. No se castigaría por este delito, sino por homicidio.

B. Al existir este delito se excluye la existencia de otros delitos.

C. Existiría un concurso de delitos.

D. Si el fallecimiento está directamente relacionado con la ausencia de

medios de prevención de riesgos, habría un concurso de delitos.

10. Los elementos del delito son:

A. Conducta típica sujeto activo y pena.

B. Conducta típica, elemento subjetivo y sujetos activos y pasivos.

C. Elemento subjetivo del injusto y pena.

D. Acción, antijuricidad, tipicidad, culpabilidad y punibilidad.

Derecho Sancionador del Trabajo 30


Tema 7. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte