Examen Derecho Penal I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

Principios del Derecho Penal

NO todos los hechos ilícitos son de materia penal.

Principio de LEGALIDAD

Art. 1 del CP

No hay delito sin ley que lo establezca.

El principio sobre el que se basa este artículo es la libertad. Sin libertad no hay
dignidad, derechos humanos, ni paz social.

Este principio establece que acciones son las que debo evitar, básicamente dice que
todo lo que no está prohibido está permitido.

Todo lo que está permitido no puede tener sanción.

Características:

-Previa
 debo saber la consecuencia de lo que hago
-Escrita
 ni la costumbre ni la jurisprudencia son fuentes formales del derecho penal
-Cierta
 evitar leyes penales en blanco
-Estricta
 de cumplimiento obligatorio

Principio de IRRETROACTIVIDAD y ANALOGÍA

Art. 15 CP

Todas las leyes empiezan a funcionar desde el momento que son sancionadas y están
publicadas en el diario oficial.

Todas las normas son hacia adelante, una vez sucede un hecho no se le puede aplicar
una sanción posterior.

La irretroactividad se divide en dos:


Cuando beneficia al reo que haya irretroactividad.
Cuando perjudica al reo que no haya irretroactividad.

La analogía significa llenar el vacío, si hay duda debo interpretar.

La única forma de analogía admitida en el derecho es la analogía ‘’favoris reo’’ que


implica que si el tribunal tiene dudas debe absolver.
Principio de CULPABILIDAD

Art. 18 CP

La conducta debe ser reprochable. Los casos fortuitos o el azar no pueden ser
penalizados.

La culpabilidad NO es la culpa.

Para haber culpa tienen que existir 4 cosas:


-Impericia
-Imprudencia
-Negligencia
-Violación de normas y reglamentos

Principio de LIBERTAD DE DETERMINACIÓN

Se exige un mínimo involucramiento subjetivo del individuo respecto a la conducta


realizada y del resultado causado. Se parte de la base del ser humano como un sujeto
responsable, y es responsable porque goza de libertad de determinación.

Principio de RETRIBUCIÓN

Tiene que haber pena, un delito sin pena no es delito. La norma no solamente tiene
que tener una descripción de la conducta y un juicio sino que también una pena.

Los delitos deben tener una pena debido a que los sujetos deben conocer cuáles son
los castigos a sus respectivas acciones.

Principio de PROPORCIONALIDAD DE LAS PENAS

La dosimetría penal significa que las penas deben tener una relación.

Se debe tener en cuenta:


-El delito
-La culpabilidad
-La gravedad del daño
-La importancia del bien jurídico
-Modalidades de la acción en la forma concreta que se realizó

Principio de MÍNIMA INTERVENCIÓN


Dentro de este principio entra el concepto de última ratio.

El derecho penal sólo interviene en asuntos que las demás ramas del derecho no dan
las respuestas a los problemas de la sociedad.

Principio de LESIVIDAD

Siempre tiene que haber una lesión o un peligro de lesión sobre un bien jurídico.

La materialidad del delito viene dada por el resultado dañoso (daño o peligro) que
resulte de la actividad criminal.

Principio de OPORTUNIDAD

El Ministerio Público (el fiscal) tiene obligación de intervenir en todos los delitos, pero
la ley le da una posibilidad de que aun existiendo delito no actúe.

La aplicación del principio de oportunidad es facultativa pero no obligatoria, ‘’podrá’’.


El ministerio podrá no iniciar o podrá abandonar la ya iniciada.

La regla del ministerio público es la persecución de todos los delitos. Una de las
características de este principio es que debe estar reglado, es decir debe cumplir con
las hipótesis establecidas en la norma. El Ministerio Público no puede tener tanta
discrecionalidad.

Las características son:


 cuando se trate de delitos de escasa entidad que no comprometan gravemente
el interés público a menos que la pena mínima supere el año de privación de
libertad o que haya sido cometido por funcionarios públicos en el ejercicio de
sus funciones.
 cuando se trata de un delito culposo que haya irrogado al imputado una grave
aflicción, cuyos efectos puedan considerarse mayores a los que derivan de la
aplicación de una pena.
 si hubieran transcurrido 4 años de la comisión del hecho.

Una conducta puede ser un delito pero como se lo considera de escasa entidad
(importancia) el fiscal puede activar el principio de oportunidad con el fin de no
procesar al individuo que cometió la conducta indebida.

La prescripción es un instituto que hace que el paso del tiempo permite la extinción de
la acción, más no del derecho. Es la consecuencia de la seguridad jurídica. (Art. 117 y
sgts.)
La diferencia entre el principio de oportunidad y la prescripción es que en el principio
de oportunidad el fiscal ‘’podrá’’ pero con el instituto de la prescripción la víctima
‘’deberá’’ con la excepción de los delitos imprescriptibles.

Bien jurídico

Son los bienes más importantes para la convivencia social. Son derechos
fundamentales.

El bien jurídico es el límite al ius puniendi.

Todos los delitos tienen que proteger un bien jurídico. Toda ley penal debe proteger
bienes jurídicos, no se puede castigar a un individuo por cualquier cosa.

El artículo 7 de la Carta establece cuales son los bienes jurídicos protegibles vida,
honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad.

El artículo 72 puede ser visto como que positiviza el derecho natural (derechos,
deberes y garantías inherentes a la personalidad humana).

Función sistemática e interpretativa del bien jurídico:


Los tipos penales se agrupan de acuerdo al bien jurídico protegido, por ejemplo, contra
la vida, contra la libertad contra la propiedad, etc.

Función de medición de la pena del bien jurídico:


La cantidad de daño producido va a influir directamente en la pena aplicable que va a
ser conforme con la intensidad de lesión del bien jurídico.

Función valorativa del bien jurídico:


El bien jurídico tiene una función valorativa, que permite considerar que los delitos
más graves son aquellos que vulneran los bienes jurídicos más trascendentes e
importantes. Por ende, la pena será mayor.

Los delitos más graves son aquellos que atentan contra bienes jurídicos colectivos.

Bienes jurídicos colectivos: soberanía del Estado, orden político interno, paz pública,
administración pública, administración de justicia, seguridad y salud pública.

Después vienen los delitos contra las personas y contra la propiedad.

Bienes jurídicos individuales: delito de violación, homicidio, lesión, contra la libertad


(personas). Delito de hurto, estafa, apropiación indebida (propiedad).
Delito

Acción típica antijurídica, culpable y punible. (FUNDAMENTAL)

ACCIÓN: hecho u omisión

Por acción nos referimos a conducta humana. La acción puede ser un hecho (cometer
la conducta prohibida) o una omisión (no hacer lo que la ley manda).

Que sea una conducta humana implica que haya entendimiento y voluntad.

Entendimiento capacidad de conocer que es lo que está bien y que es lo que está mal
moralmente. Conocer lo que hago

- Si soy sonámbulo y mato a alguien, no hay delito, no había entendimiento.

Voluntad, la libertad de actuación. Es la capacidad de determinarme conforme a mi


entendimiento. Querer lo que hago.

- Si soy cajero en un banco y me dicen que entregue todo o me matan a mi hijo, eso no
es delito porque mi voluntad está viciada.

TÍPICA: conducta descrita por el legislador como delito en la ley penal

Principio de legalidad y artículo 10 de la Constitución (todo lo que no está prohibido


está permitido).

La tipicidad implica que haya una conducta prohibida o mandada por la ley. Y el sujeto
ajusta su conducta a lo prohibido y mandado.

Sin tipicidad no hay delito.

ANTIJURÍDICA: que no tenga ninguna causa de justificación (legítima defensa, estado


de necesidad, etc)

Por conducta antijurídica nos referimos a cualquier conducta contraria al derecho.

No toda conducta antijurídica es delito (caso de las causas de justificación), pero sí


todo delito es una conducta antijurídica.

CULPABLE: la conducta debe ser reprochable

La conducta cometida debe ser reprochable al sujeto, para reprochar una conducta es
necesario que el sujeto sea imputable.

PUNIBLE: debe tener una pena


La conducta debe ser merecedora de una pena.

- Para muchos la pena no es un elemento del delito, sino la consecuencia del mismo.

Clasificación de los delitos

Artículo 2 del CP
Los delitos, atendiendo su gravedad, se dividen en
crímenes, delitos y faltas.

Langón habla de clasificación tripartita.

DELITOS

Acción humana típica antijurídica culpable y punible.

CRÍMENES

Delitos graves que atentan contra los derechos humanos.

FALTAS

Delitos menores, enanos, que cuentan con una jurisdicción especial. Quien comete una
falta no es castigado con pena de prisión o penitenciaría, la única sanción es el trabajo
comunitario.

Delitos en función del resultado

Formales: requieren una mera actuación del humano y tienen una consecuencia moral
(por ejemplo un daño al honor).

- ejemplos: injuriar, amenazar.

Materiales: suponen la producción de un resultado material.

- pueden haber delitos inmateriales pero que tengan un resultado jurídico, lo visto
antes.

Delitos en función de la forma en que se viola el bien jurídico

Delitos de daño o de peligro.

De daño: cuando se destruye total o parcialmente el bien jurídico tutelado.


- Ejemplos: hurto, rapiña, violación, homicidio, etc.

Estos son la mayoría. Los delitos por regla son de daño.

De peligro: suponen una objetiva probabilidad de daño del bien jurídico tutelado.

No llega a producir el daño, pero la conducta fue peligrosa. Al punto tal que hay un
alto porcentaje de probabilidades de que se produzca un daño.

- Ejemplo: delito de incendio.

Hay dos tipos de delito de peligro, abstracto o concreto.

Abstracto: se prohíbe una conducta por considerarla como peligrosa, el delito consiste
en el mero realizar lo prohibido.

- Ejemplo: abandono de niños o de personas incapaces.

Concreto: se requiere la comprobación del peligro efectivamente corrido por el bien


jurídico tutelado.

- Ejemplo: ley de responsabilidad del empleador (no darle casco al obrero).

Delitos según el modo de comisión

Delitos de acción u de omisión.

De acción: realizar una conducta que se encuentra prohibida por el ordenamiento.

- Ejemplos: matar, robar, violar, etc.

De omisión: no realizar una conducta que se encuentra mandada por el ordenamiento.

La omisión puede ser propia o impropia.

Omisión propia: incumplimiento de mandato.

- Ejemplo: omisión de asistencia (art. 332). Omito lo que me manda a hacer la ley.

Omisión impropia: no realizar un hecho por el cual una persona es responsable.

- Ejemplo: la madre que no alimenta al hijo no tuvo una acción positiva de matar (art.
3, no impedir un resultado que se tiene la obligación de evitar equivale a producirlo).
En vez de una acción hay una inacción.
Delitos por el modo en que se consuman

Delitos instantáneos, permanentes e instantáneos con efectos permanentes.

Delitos por número y condición

Unisubjetivos: se requiere una sola persona para consumar el delito.

- Ejemplos: hurto, homicidio, etc.

- Son la mayoría de los delitos.


- Pueden haber varios sujetos, pero a la ley le alcanza con que haya uno para
castigarlo.

Plurisbujetivos (o de muchedumbre): requieren un número determinado de sujetos


para que se consume el delito.

- Ejemplos: riña, sedición, motín, etc.

Sujeto activo simple: la mayoría, el sujeto no requiere una calidad específica en la


norma. Son todos los individuos.

- En la norma dice ‘’el que…’’.

Sujeto activo calificado: la propia ley requiere una calificación específica del sujeto
para que pueda ser castigado por esa conducta (ej: ser funcionario público, ser
ciudadano).

- Los delitos contra la administración pública ‘’el funcionario público…’’.

- Los delitos de traición ‘’el ciudadano…’’.


Medidas de seguridad

Nuestro sistema legal puede imponer por un lado una pena como consecuencia de la
culpabilidad y por otro lado puede imponer una medida de seguridad como
consecuencia de la peligrosidad.

Las medidas de seguridad son de 4 clases:

 Curativas
o Se aplican a los enfermos, alcoholistas, intoxicados por el uso de
estupefacientes, declarados irresponsables y a los ebrios habituales.

 Educativas
o A los menores de 18 años y sordomudos.

 Eliminativas
o A los delincuentes habituales y a los violadores y homicidas que por la
excepcional gravedad del hecho derivada de la forma de ejecución, de
los medios, de los antecedentes y demás circunstancias afines,
supongan una gran peligrosidad.

 Preventivas
o A los autores de delito imposible y de delitos putativos y provocados
por la autoridad.

Diferencias entre las penas y las medidas de seguridad:

- Las medidas de seguridad están en relación directa y son proporcionales a la


peligrosidad del sujeto, mientras que la pena está en relación con la culpabilidad.

- Las medidas de seguridad se imponen esencialmente a los inimputables (salvo las


eliminativas), mientras que la pena se aplica solo a sujetos imputables.

- Las medidas de seguridad no tienen una duración determinada (si bien hay máximos
establecidos) mientras que la pena tiene una duración precisa, predeterminada y
conocida con toda exactitud a partir del momento de la condena.

- La finalidad de las medidas de seguridad es lograr la rehabilitación mientras que la de


la pena es principalmente castigar.
La pena

Definición de pena:

Podemos definir la pena como un castigo que establece la ley, y que como retribución
se debe aplicar a quien comete un delito, con el fin de mantener el orden jurídico.

Podemos entender la pena como:


 castigo
 retribución
 medio de mantener el orden jurídico
 medio de prevención o disuasión
 función educativa

Teoría de la pena:

Teorías absolutas: retribución.

Teorías relativas: la pena tiene una utilidad social. Prevención general y prevención
especial.

 Prevención general
o intimidar a los individuos a fin de que no cometan delitos
 prevención general negativa
 busca inhibir a los individuos a través de la intimidación
por la pena
 prevención general positiva
 afirmación del derecho en un Estado Social y
Democrático de Derecho

 Prevención especial
o la pena influye directamente sobre el agente de manera individual

¿La prisión preventiva es una pena?

Es una medida cautelar, siendo además la más dura de estas. No hay una sentencia
definitiva que le imponga al sujeto. Para que sea una pena debe haber una sentencia
condenatoria.

- La medida cautelar permite que se siga el proceso con seguridad. Si un padre es


violento contra el hijo, que no se pueda acercar a la casa.

La prisión preventiva puede ser facultativa u obligatoria. En la facultativa el juez


puede decidir si establece la prisión preventiva o no y en la obligatoria la medida es
establecida por la ley.
Clasificación de penas

Penas que no existen en nuestro OJ:

- muerte desterrada
- confiscación de bienes por razón de carácter político
- destierro
- cadena perpetua

Penas de nuestro OJ:

Artículo 66 CP (penas principales)

 Penitenciaría

Es la más grave, de 2 a 30 años. Para las penas de penitenciaría siempre hablamos de


años.

 Prisión

Es más leve, de 3 a 24 meses. Para las penas de prisión siempre se habla de meses.

Estas son las dos penas de privación de libertad. La diferencia se encuentra en la


cantidad de tiempo de privación que se determina por la gravedad del delito.

- Para determinar la pena el juez toma en cuenta la cantidad y calidad de agravantes o


atenuantes. Así como la peligrosidad del sujeto y sus antecedentes.

- La gran mayoría de los delitos prevé uno de estos dos tipos de penas.

 Inhabilitación absoluta para cargos, oficios públicos y derechos políticos

La gran mayoría de los delitos contra la administración pública prevén 3 penas


principales, de prisión o penitenciaría, inhabilitación y multa.

 Inhabilitación especial para algún cargo u oficio público

 Inhabilitación especial para determinada profesión académica, comercial o


industrial

 Suspensión de cargo u oficio público o de profesión académica, comercial o


industrial

 Multa
Artículo 67 CP (penas accesorias)

Son penas accesorias:


-Pérdida de la patria potestad y de la capacidad de administrar
-Sentencias de condena

Artículo 68 CP (límites de la pena)

Penitenciaría: 2 a 30 años
Prisión: 3 meses a 2 años
Inhabilitaciones: 2 a 10 años
Suspensiones: 6 meses a 2 años
Multa: de 10 UR a 15.000 UR

Artículo 69 CP (medición)

En la imposición de toda pena deberá descontarse el tiempo de detención efectiva


sufrida por el procesado, hasta la sentencia ejecutada.

Si la pena impuesta fuera de la penitenciaría, el descuento se hará en proporción de


dos días de detención por uno de penitenciaría, salvo que el procesado haya
observado buena conducta en la cárcel, en cuyo caso se le computará en la proporción
de un día de detención por uno de penitenciaría.

Artículo 72 CP (peculio)

Tanto los condenados a penitenciaría como los condenados a prisión percibirán una
remuneración por su trabajo.

La remuneración les pertenecerá íntegramente pero no podrán disponer de ella hasta


su salida de la cárcel, salvo en pequeñas partidas para remediar necesidades de
familia.

Penas accesorias a la penitenciaría:


La pena de penitenciaría lleva consigo las siguientes:

1. Inhabilitación para cargos, oficios públicos, derechos políticos, por el tiempo que
dure la condena.
2. Inhabilitación especial para el ejercicio de profesiones académicas, durante el
mismo tiempo.
3. Pérdida de la patria potestad e incapacidad para administrar bienes.
Penas accesorias a la prisión:
La pena de prisión lleva consigo la suspensión de cargo u oficio público, profesiones
académicas y derechos políticos.

Penalidades del delito tentado:


El delito tentado será castigado con la tercera parte de la pena que correspondería por
el delito consumado pudiendo elevarse la pena hasta la mitad, teniendo en cuenta la
gravedad del hecho y la peligrosidad del agente.

Penalidades de los coautores:


La pena que corresponde a los coautores es la misma de los autores, salvo las
circunstancias de orden personal que obligan a modificar el grado.

Ley penitenciaria

Solicitud de salida transitoria

Mediante este trámite la persona privada de libertad, personalmente o por intermedio


de su abogado defensor, puede solicitar el otorgamiento del beneficio de salidas
transitorias.

De accederse podrá egresar en forma temporal de la Unidad de Internación donde se


encuentre alojado por disposición judicial fundamentándose en motivos sociales
(acercamiento familiar, cumpleaños, etc), por motivos laborales o por motivos
educativos.

La salida durará el tiempo que el Juez de la causa autorice, con un máximo de 72 horas
semanales que puede ampliarse en el caso de que el motivo del otorgamiento sea
trabajo y/o estudio.

Requisitos:

- Solicitud firmada por la PPL o por solicitud de su abogado defensor con la


conformidad de la PPL.

¿Cómo se hace?

- Se presenta una nota donde la PPL o su abogado defensor detalla las características
de la salida presentando también sus fundamentos.

- Posteriormente, desde el área administrativa de la unidad penitenciaria donde se


aloja a la PPL se le hará firmar un formulario donde verifica toda la información.
¿Dónde y cuándo se realiza?

- El trámite debe ser realizado ante la Dirección de la unidad donde se encuentra


alojado el interesado.

Solicitud de libertad anticipada

Requisitos:

- Debe haber recaído una sentencia de condena y haber quedado firme (es decir ser
condenado) y cumplir con los siguientes requisitos:
1. En caso de que la pena impuesta sea de prisión puede solicitarla en cualquier
momento.
2. En caso de que la pena impuesta sea de penitenciaría debe haber cumplido al
menos la mitad de la pena impuesta.

Otro dato de interés:

Al trámite solicitado se le agregan los informes de rendición de pena por trabajo y


estudio.

¿Cómo se hace?

- La solicitud la realiza el privado de libertad (personalmente o mediante su abogado).

- Desde el área administrativa de la unidad se agregarán los informes previstos por la


normativa vigente para luego remitirlos a la sede judicial correspondiente.

¿Dónde y cuándo se realiza?

- El trámite se realiza en forma escrita ante la Dirección del establecimiento donde se


encuentre recluido el interesado.

- Puede realizarlo tanto el recluso como su abogado defensor.

Extradición

Se entiende por extradición toda entrega que un estado requerido efectúa a un


estado requirente, previa solicitud de este último.

Se solicita una persona que se encuentre en el estado requerido para que sea juzgada
o habiendo sido declarado culpable retorne al estado requirente para que se lo juzgue
o cumpla la pena.

Estado requirente → hace la solicitud para que se entregue la persona


Estado requerido → sufre la extradición

En nuestro ordenamiento nunca se admite que se requiera a una persona que haya
sido condenada en rebeldía. Esto va en contra de los principios de orden interno de
nuestro estado, la persona debe haber estado presente en el juicio.

# La extradición es una consecuencia del principio de territorialidad de la ley penal.

# Según la doctrina mayoritaria es el medio de cooperación jurídica internacional más


antiguo.

Naturaleza de este instituto

Se trata de una cooperación interestatal asociada a la idea de interdependencia entre


los estados, se sustituyó de a poco el concepto tradicional de soberanía estatal.
La cooperación en materia penal nos permite ubicarnos en el campo del derecho
internacional general.

Conceptos fundamentales

Acto de extradición: entrega de la persona reclamada al estado requirente, ya sea para


ser procesado o para cumplir una condena.

Proceso de extradición: conjunto de actuaciones judiciales. Van desde la recepción


judicial del pedido de extradición hasta el pronunciamiento estimativo o delegatorio y
sus comunicaciones a los interesados.

Procedimiento de extradición: incluye al proceso de extradición, al ámbito judicial y a


las actuaciones gubernamentales y administrativas que preceden y normalmente
siguen al pronunciamiento judicial.

Existen en el mundo dos sistemas de extradición

Sistema belga-holandés: propio del derecho continental europeo, por lo que rige a
todos los países latinos incluido Uruguay.

Es un juicio que debe limitarse a si el Estado requirente tiene jurisdicción, si la


demanda es regular y conforme a las disposiciones que requiera el tratado, o la ley en
su defecto.

Sistema anglo-americano: Reino Unido, USA y países de la Commonwealth.


No se duda en absoluto sobre derecho de la autoridad del Estado requerido para
realizar una apreciación concreta sobre la semiplena prueba y un estudio detenido y
particularizado sobre las penas de cargo. Para concluir en un pronunciamiento sobre el
fondo del asunto, sobre el mérito del proceso.

La fuente del derecho en la extradición son los tratados

Siempre priman los tratados ya sean bilaterales o multilaterales.

- En caso de que no exista tratado se aplica la ley nacional. Artículos 13 y 14 del CP.

- Para la extradición activa, básicamente es una cuestión de orden político. El PJ le


comunica al PE, la comunicación es siempre entre poderes. La SCJ le comunica a
Cancillería y ésta hará el pedido al estado requerido.

Clases de extradición

Extradición activa: Un Estado le solicita a otro Estado la entrega de una persona que se
encuentra en su territorio. En esta prima el carácter administrativo y político.

Extradición pasiva: El Estado en que se encuentra el delincuente recibe la petición para


su extradición o hace entrega del delincuente para el Estado reclamante.

Extradición procesal: Lo que busca es obtener la entrega de una persona para ser
procesada.

Extradición ejecutiva: Lo que busca es que se entregue la persona para que cumpla la
condena allí dispuesta.

Principios que rigen la extradición

Legalidad

La conducta debe ser delito tanto en el Estado requerido como en el Estado


requirente. No tiene por qué tener el mismo nome iuris. Puede llamarse asesinato en
un país y homicidio en otro.

Obligación de extraditar

La extradición en el mundo contemporáneo no puede ser vista como una mera


cortesía internacional debida entre los Estados, ni de reciprocidad. Marca un
verdadero poder/deber de los Estados.
- Es una obligación del Estado requerido hacer lugar a los pedidos de extradición, si el
estado requirente hace el pedido como es debido y ofrece las garantías de un juicio
justo.

Extraditar o juzgar

El principio es la entrega de los criminales la excepción es la negativa a hacerlo.

El Estado requerido tiene dos opciones, cumplir con la obligación de extraditar, o no


hacerlo, pero adquiriendo la obligación de juzgar al sujeto de acuerdo a la ley procesal
uruguaya. Y aplicando la ley más benigna.

Gravedad de la pena

No se movilizará todo el aparato estatal para proceder a la extradición por delitos de


poca importancia., contravenciones o faltas.
Se requiere que la figura criminal tenga cierta gravedad.

- En Uruguay se exige que para que proceda una extradición el delito debe tener como
pena mínima a aplicar, dos años.

Respeto de la cosa juzgada y otras situaciones especiales

La extradición se concede por los hechos y por los delitos que se mencionan
expresamente en el pedido de cooperación internacional.

- El requirente no puede agregar otros hechos o delitos, que no estaban incluidos en la


requisitoria inicial.

Debido proceso legal

Que se sigua en el Estado requerido el proceso de extradición con todas las garantías.

No extradición por delitos políticos

Uruguay extradita solo por delitos comunes. Considera inadmisible la extradición por
delitos políticos

- Nuestro ordenamiento considera esto como una causa para la negación a la


extradición.
- Se considera que el delincuente político no representa un riesgo fuera del país donde
cometió el delito.

Internacionalización del Derecho penal

Conjunto de todas las normas de naturaleza penal del derecho internacional que
conectan una determinada conducta (crimines internacionales), a ciertas
consecuencias típicamente reservadas al derecho penal.

Su objeto es la protección de los derechos humanos fundamentales. Supone


compromisos de política del Derecho Internacional en forma de ley.

- Cada vez más en la actualidad se cometen crímenes un país, pero con efectos en otro.

- Hay una internacionalización del crimen que lleva a una internacionalización del
Derecho Penal.

La teoría del delito internacional surge de tres pasos:

- La costumbre

Práctica reiterada en el tiempo que debe ser percibida por el individuo como correcta.

- La jurisprudencia

 Jurisprudencia bipartita
o Responsabilidad individual, autoría o tentativa
o Causas de impunidad

- Codificación penal internacional

Esto comienza a suceder después de los juicios de Núremberg, la jurisprudencia dejó


de ser la predominante.

 Estatuto de la Corte Penal Internacional 1998


 Los tratados internacionales son transformados en ley por los países que los
ratifican (obligan al individuo fijando una pena)

Principios del Derecho Penal Internacional

Responsabilidad directa individual: En Uruguay son las personas físicas las


responsables, pero en otros países las personas jurídicas también tienen
responsabilidad penal.
Exclusión de la teoría del acto soberano: El Derecho Penal Internacional no puede
regular cualquier cosa ni, de cualquier forma. Tiene que regirse por determinados
criterios de política criminal (que debemos castigar, como, etc.).

Supremacía: el Derecho Penal Internacional debería ser superior a las normas


nacionales. Puede ser visto como una pérdida de soberanía, o en algunos casos se
adoptan estas normas internacionales como leyes internas.

- En nuestro país los tratados internacionales pueden tener rango constitucional. Así lo
ha establecido la SCJ, sobre todo en lo relativo a los DD.HH.

Fuentes del Derecho Penal Internacional

En el ámbito interno solo la ley.

Pero en el DPI, la costumbre puede ser fuente de derecho. La práctica de un


convencimiento colectivo desde hace mucho tiempo y una opinión colectiva a nivel
internacional de que hay una necesidad de esa norma.

Delitos del Derecho Penal Internacional

Se suelen llamar crímenes.

Los crímenes son 4:

- Contra la paz: preparación, desencadenamiento y conducción de una guerra de


agresión.

- De guerra: saqueos, malos tratos a prisioneros de guerra, torturas, etc. Son las
infracciones del derecho internacional de guerra.

- Contra la humanidad: infracciones graves contra las garantías mínimas o la dignidad


humana ya sea por diferentes motivos religión, nacionalidad, políticas, etc.

- Contra el medio ambiente

Todos estos delitos son imprescriptibles.

Tribunal Penal Internacional

El que funciona actualmente es la Corte Internacional de Justicia, también conocida


como la Corte de La Haya.
- Las normas de protección de derechos fundamentales están internalizadas por
nuestro país.

- Así como la adhesión a la jurisdicción de la Corte de la Haya, también se hizo por ley
interna.

¿Qué delitos castiga el tratado que crea la Corte?

Genocidio, crímenes de guerra, crímenes contra la paz, crímenes de lesa humanidad


(tortura, exterminio, ejecuciones extrajudiciales, terrorismo, toma de rehenes y
muchos más).

Es una jurisdicción de carácter subsidiario y universal. En la medida que los países


formen parte del tratado que creó la Corte, estarán sujetos a su jurisdicción.

Es subsidiario porque para acudir a esta hay que previamente agotar los recursos
internos del país donde se cometió el delito.

Fuentes del Derecho Penal

En el derecho penal hay una única fuente que a su vez es una fuente inmediata, esta es
la ley.

- La doctrina y la jurisprudencia son fuentes mediatas, son importantes pero no


determinantes. Son fuentes cuando la ley se remite a ellas.

La ley debe ser previa, cierta, escrita y estricta. La ley penal está contenida en el
Código penal, aunque también hay leyes penales extra código.

- También los tratados internacionales pueden ser fuente del derecho penal y ni que
hablar de la Constitución cuya supremacía es superior a la ley.

La ley debe ser perfecta. Debe haber seguido el trámite legislativo correspondiente.

La interpretación de la ley penal debe ser literal, debe ser piedeletrista.

Si hay varias interpretaciones; indubio pro reo.

Concurso aparente de leyes: ante una misma situación, aparentemente hay varias
leyes. Es aparente, no es real debido a que una ley siempre remplaza a la anterior.

Principio de especialidad: los requisitos de la ley se encuentran todos contenidos en la


figura delictiva especial (que puede agravar o atenuar la pena). Ley especial deroga ley
general.
Mato a mi hermano, homicidio 310. Pero, en el 311 se tipifica el homicidio
especialmente agravado por parentesco. Esta es más especial que el 310.

Principio de subsidiariedad: se aplica de forma subsidiaria una norma penal cuando no


se puede aplicar una norma distinta. No hay norma específica, entonces se aplica una
norma general.

- Abandonar un niño es delito (pero, si se muere se aplica el 310 homicidio). No hay


una ley que diga que es delito abandonar un niño y que después se muera.

Principio de consunción: una conducta típica está comprendida en el hecho que prevé
una segunda norma por ser la segunda de un alcance mayor.

- Una persona entra en una casa, ata al dueño y le roba. Hay privación de libertad y
rapiña. Pero el copamiento es un delito específico que reúne tanto a la privación de
libertad como la rapiña.

Ámbito de validez espacial de la ley penal

Artículo 9
Los delitos cometidos en el territorio de la República,
serán castigados con arreglo a la ley uruguaya, fueren los
autores nacionales o extranjeros, sin perjuicio de las
excepciones establecidas por el derecho público interno o
por el Derecho Internacional.

Derivado del principio de soberanía nacional. La ley penal tendrá aplicación solo en el
territorio de la República.

Esto tiene dos caras, una positiva y una negativa.

La positiva es que se va a aplicar Derecho Penal uruguayo y solo Derecho Penal


uruguayo, en principio a todo delito cometido dentro del territorio nacional.

La negativa es que de regla no se aplicará la ley penal uruguaya fuera de nuestras


fronteras.

La ley penal uruguaya se aplicará a todo habitante, básicamente a cualquiera que se


encuentre en el país.

¿Qué se entiende por territorio nacional?

-Tierra: definido por los tratados internacionales


-Aire
-Mar
Este último, son en teoría 200 millas marítimas. Uruguay tiene frontera fluvial con
Argentina por dos ríos, el de la plata y el Uruguay. Estos límites están definidos por
tratados no hay un límite físico.

- A partir de que termina el Río de la Plata hay 12 millas de mar territorial donde se
aplicará la ley penal uruguaya lo mismo en el respectivo espacio aéreo.

- Luego de estas primeras 12 millas, hay 12 millas más que se conocen como la “zona
contigua”. En esta rige la Ley del Pabellón.

- Hasta 200 millas Uruguay tiene zona exclusiva económica.

- Hasta 350 millas Uruguay tiene derecho al lecho marítimo que es básicamente un
derecho económico al agua y lo que hay debajo. Aquí no hay jurisdicción penal.

Excepciones

Artículo 10

Las excepciones son los delitos cometidos por nacionales o extranjeros en territorio
extranjero:

1. Delitos cometidos contra la seguridad del Estado.

2. Delitos de falsificación del sello del Estado, o uso del sello falsificado.

3. Delitos de falsificación de moneda uruguaya o de títulos nacionales de crédito


público.

4. Delitos cometidos por funcionarios públicos al servicio de la república, con abusos


de funciones o mediante violación los deberes inherentes al cargo.

5. Los delitos cometidos por un uruguayo castigado tanto por la ley extranjera como
por la nacional

- El autor se encuentra en nuestro territorio pero no es requerido por las autoridades


del país donde cometió el delito.

- Ante este caso el sujeto puede ser castigado en Uruguay.

- En estos casos se aplica la ley más benigna (la ley que más favorezca al reo de
cualquiera de las dos legislaciones).

6. Los delitos cometidos por un extranjero en perjuicio de un uruguayo o en perjuicio


del país.
7. Todos los demás delitos sometidos a la ley uruguaya en virtud de disposiciones
especiales de orden interno o de convenios internacionales.

- Están comprendidos en este numeral los delitos del estatuto de la Corte


Internacional.

Hay convenios internacionales que permiten aplicar la ley uruguaya en otros países.

Delitos de instancia: se comete un delito en determinado país pero tiene efectos en


otro.

Es competente la jurisdicción del país:

- Teoría de la acción: donde se cometió el delito.

- Teoría del resultado: donde se da el resultado.

- Teoría de la ubicación: donde se apresa al delincuente.

Validez temporal de la ley penal

Jiménez de Azua: La ley es un acto de voluntad. Y como tal, no tiene eficacia universal y
permanente en el derecho. Sino que está circunscripta a esa voluntad y por
consiguiente al tiempo y el espacio.

El principio es la irretroactividad de la ley penal

(Esto es una consecuencia del principio de legalidad)

Las leyes rigen siempre hacia el futuro, nunca hacia el pasado.

- Las leyes penales que perjudiquen al justiciable (creando nuevos delitos o


aumentando penas) son absolutamente irretroactivas.

- Las leyes penales que beneficien al justiciable son absolutamente retroactivas.

- Las leyes procesales rigen para el pasado excepto que perjudiquen al justiciable.

La ley que modifica un tipo penal existente:

- Si es más benigna para el imputado habrá retroactividad.


- Si es más gravosa para el justiciable rige la irretroactividad de la nueva ley y la
ultractividad de la ley anterior.

Fundamento de la irretroactividad

Legalidad: la norma debe ser previa, cierta y escrita. Si la ley no existía cuando el
sujeto actuó, no podía conocerla y por ende no podía ajustar su conducta a esta.

Culpabilidad: la sanción es un castigo adaptado a la culpabilidad. No es viable que


estemos reprochando conductas cuando antes no había norma, por ende, no hay
culpabilidad.

Fundamento de la ultractividad

Que no se pueda aplicar hacia el futuro una norma que fue derogada.

Justicia: Confirma el carácter de límite para el Estado, y de garantía para el reo, porque
admitiendo la ultractividad no se lesiona la Legalidad.

Validez personal de la ley penal

El principio es la igualdad de las personas ante la ley. Este principio se deriva del
artículo 8 de nuestra Constitución.

La ley es igual y obligatoria para todos: la ley es una sola y rige indiscriminadamente
para todos los habitantes del país.

Por la misma conducta se debe aplicar idéntica pena: La proporcionalidad de la pena


es una derivación del principio de igualdad.

Sin embargo, aunque existen personas que pueden sustraerse al poder punitivo no son
propiamente excepciones a la igualdad (no se excluyen individuos sino calidades
personales).

Entonces, hay ciertas excepciones. La inmunidad diplomática y la inmunidad que


tienen legisladores, ministros y el Presidente.

Fundamento de las excepciones a la igualdad

La función desarrollada por el individuo

- Intereses que se consideran más relevantes.


- La función cumplida por una persona en función del órgano que representa.

- Estas excepciones son materia de Derecho Constitucional y tan sólo interesan


lateralmente al Derecho Penal.

Teoría de representación, extraterritorialidad y del interés de la función

Únicos casos de verdadera inmunidad en nuestro derecho

Legisladores: art. 112 y art. 113 de la Constitución

- Los Senadores y los Representantes jamás serán responsables por los votos y
opiniones que emitan durante el desempeño de sus funciones.

- Ningún Senador o Representante, desde el día de su elección hasta el de su cese,


puede ser arrestado, salvo en el caso de delito infraganti.

Presidente de la República: art. 171 de la Constitución

- Goza de las mismas inmunidades que Senadores y Representantes.

Ministros: art. 178 de la Constitución

- Gozan de las mismas inmunidades que Senadores y Representantes.

Inmunidad del presidente, ministros y legisladores: en esencia configura un caso de


excusa absolutoria, considerándose atípica la conducta en cuestión, de la que deriva la
impunidad del concernido.

Inmunidad por actos en desempeño de funciones: No están comprendidos los actos


realizados fuera de la actividad oficial, fuera del desempeño de su mandato como
representantes de la soberanía popular.

Prohibición de arresto: Los senadores y representantes tienen inmunidad de coerción,


ya que no pueden ser arrestados, salvo casos de delito infraganti.

Prohibición de formalización: Se trata de una verdadera prerrogativa procesal que


impide que un legislador pueda ser formalizado penalmente si él no ha sido
suspendido en el ejercicio de sus funciones mediante el desafuero.

Privilegios e inmunidades del Derecho Internacional

- El diplomático no puede ser objeto de arresto.


- Esta inmunidad alcanza a los actos que el agente realiza como particular, por ende
cuando actúa como órgano del Estado se aplica la incompetencia de los tribunales
locales.

Renuncia de los privilegios:

- La renuncia de las inmunidades no pertenece al diplomático sino que al propio


Estado. El Estado puede optar por retirar del país al funcionario y someterlo a juicio en
su territorio donde no tiene inmunidad, o renunciar al Estatuto Privilegiado,
permitiendo su juzgamiento y eventual condena ante el Estado receptor.

Teoría jurídica de la acción

Concepto de la acción: Acción es todo movimiento humano voluntario, el cual busca


lograr un determinado fin. De los elementos constitutivos del delito, la acción es el
elemento primario.

El comportamiento humano es la base de la acción. La norma penal pretende la


regulación de conductas humanas y tiene por base la conducta humana específica que
pretende regular.

Solo la persona humana, individualmente considerada, puede ser sujeto de una acción
penal.

- Ni los animales, ni las cosas, ni las personas jurídicas pueden ser sujetos de acción.

- En el caso de las personas jurídicas, se castiga únicamente a las personas físicas


individuales que cometen los abusos.

Teoría Causalista

Considera que la acción tiene 3 momentos:


- Proceso interno
- Actuación voluntaria exterior
- El resultado

Teoría Finalista

Se distinguen dos momentos:

- Concepto de acción

Implica una visualización del resultado ya en el momento que se comienza a realizar el


comportamiento por sujeto.

- Acción final
Primera fase: selección de los medios necesarios y consideración de los efectos.

Segunda fase: llevar adelante la acción en el mundo real.

Tesis acorde al Derecho Penal uruguayo

La acción es todo movimiento humano voluntario, el cual busca lograr un determinado


fin.

Momentos de la acción:

A) Actuación exterior voluntaria

- El derecho penal no penaliza pensamientos internos.

- Puede ser un movimiento corporal o una inactividad física, lo que da lugar a delitos
de acción o de omisión.

B) Obtención del fin

- Lo que el sujeto quiere logar a través de su movimiento voluntario.

- Los otros autores lo denominan resultado.

C) Nexo causal entre ambos

- Es la unión necesaria entre los 2 momentos anteriores.

- En nuestro país está regulado por el artículo 3 del CP

Artículo 3
Nadie puede ser castigado por un hecho previsto por la ley
como delito, si el daño o el peligro del cual depende la
existencia del delito, no resulta ser la consecuencia de su
acción o de su omisión. No impedir un resultado que se
tiene la obligación de evitar, equivale a producirlo.

Teoría del CP uruguayo

Tenemos una teoría de causalidad adecuada, atenuada por un régimen de concausas.


Toma en cuenta la teoría de la causalidad adecuada, ya que causa de un resultado
puede ser solamente aquella que es normalmente adecuada para producirlo.

Nexo causal: para imputar un resultado a una persona, un daño o una puesta en
peligro del bien jurídico tutelado, tiene que haber una relación entre la conducta
humana (acción u omisión) y el daño o peligro.
- Sin nexo causal no hay delito.

- Si mi acción u omisión no se vincula con el resultado, quiere decir que dicha acción no
fue la causante.

Concausas: Las concausas son sucesos contra causales (en contra de la causa) y por lo
tanto interrumpen el nexo causal. Eliminan la responsabilidad.

- Ejemplo, le pego a alguien le rompo la nariz, lo lleva la ambulancia al hospital, la


ambulancia choca en el viaje y se muere al que le pegue. Se interrumpe mi
responsabilidad por la muerte hay un suceso ajeno a mí, independiente e imprevisible,
por lo que no seré responsable.

Independiente: debe ser independiente del hecho inicial.

Imprevisible: el suceso no pudo haber sido previsto por el sujeto.

Diferencia con la ultraintención: en la ultraintención no se prevé un resultado


previsible. En la concausa es imprevisible.

Tipicidad

Es uno de los elementos constitutivos del delito. La acción u omisión humana debe ser
típica.

La tipicidad es un mecanismo legal y descriptivo que señala la conducta mandada o


prohibida por parte del legislador.

El tipo que se describe en la ley da los elementos que se necesitan para individualizar
una conducta o el supuesto de hecho. Que es lo que concretamente se prohíbe o se
manda.

Diferencia entre tipicidad, tipificación y tipo

Tipo: la descripción de la conducta que ha sido considerada como delito por el


legislador.

Tipicidad: adecuación de lo que sucedió a la norma. Si lo que sucedió se adecua al


derecho típico, hay delito.

Tipificación: criminalización de determinada conducta (creación de un delito).

Elementos de la tipicidad
Conducta típica

Elemento objetivo: manifestación externa de la conducta. Esta manifestación va en


conjunto de un verbo rector (ej: matar, violar, robar).

Elemento subjetivo: elementos internos del sujeto, es espiritual. Esta manifestación


consiste en el ‘’por qué’’. Es el dolo.

Los sujetos

Sujeto activo: El que cumple la conducta prohibida o mandada.

- Sujeto activo simple, son la mayoría (‘’el que’’).

- Sujeto activo calificado, son específicos (‘’funcionarios públicos’’, ‘’ciudadanos’’).

Sujeto pasivo: La víctima, el titular del bien jurídico vulnerado.

El objeto

Material: Es la persona o la cosa sobre la que recae el daño, a veces coincide con el
sujeto pasivo.

- Ejemplo: el celular robado.

Jurídico: Es el bien jurídico tutelado.

- Ejemplo: en el homicidio sería la vida, en el robo la propiedad.

Cuando se juntan estos tres elementos hay tipicidad.

Juicio de tipicidad

Lo tiene que hacer todo el juez. Es un proceso que consiste en la verificación de los
hechos y del hecho típico. Si una conducta no pasa el juicio de tipicidad entonces la
conducta es atípica. Según el artículo 10 de nuestra Constitución ‘’todo lo que no está
prohibido está permitido’’.

Clasificación de los tipos

Tipo objetivo

Elementos descriptivos
Son los conceptos cuya naturaleza se conoce mediante una operación cognoscitiva.
Por ejemplo ‘’matar’’, ‘’robar’’, ‘’privar de libertad’’, etc. Básicamente describen
elementos del mundo real.

Elementos normativos

Refieren a conceptos jurídicos, sólo pueden pensarse bajo el presupuesto de una


norma. Por ejemplo ‘’ajenidad’’, ‘’pudor’’, ‘’cosa mueble’’, ‘’causa justificada’’, etc.

Tipo subjetivo

Es el dolo. Es decir, es la voluntad de realizar el tipo objetivo.

Antijuricidad

El concepto no está definido en el código. Pero se entiende que es toda conducta


contraria a derecho.

La antijuridicidad formal es lo que está prohibido por ley.

La antijuridicidad material es lo que debe estar prohibido por ley, es un principio


político que debe orientar al legislador.

Junto a las normas de prohibición o de mandato, cuyas violaciones perfilan los delitos
de comisión u omisión, el derecho positivo establece ciertas normas de permiso. Es
decir, da autorizaciones para realizar en ciertas circunstancias, conductas típicas.

Antijuridicidad objetiva y subjetiva

La distinción entre antijuridicidad objetiva y subjetiva tiene particular importancia


para las causas de justificación.

Objetiva: que el autor tenga consciencia de que objetivamente está incurriendo en una
causa de justificación.

Subjetiva: ánimo especial, sin este ánimo la conducta no estaría justificada.

Ejemplos:
-Legítima defensa ‘’actuar en defensa de la persona o derechos’’.
-Estado de necesidad ‘’para defender su vida, integridad física, libertad, honra y
patrimonio’’.
-Cumplimiento de la ley ‘’en vista de las funciones públicas que desempeñan’’.
Causas de justificación

Las causas de justificación son aquellas conductas que eliminan la antijuridicidad,


eximiendo de pena.
Las causas de justificación son la legítima defensa, el estado de necesidad, el
cumplimiento de la ley y la obediencia del superior.

Dichas causas de justificación regulan conductas que siguen siendo típicas pero que no
son antijurídicas. Sino lo contrario, son conductas lícitas.

El derecho es uno solo y no admite contradicciones internas. Por lo que no puede ser
antijurídico el acto permitido u ordenado por la ley.

- Ninguna conducta puede ser lícita e ilícita al mismo tiempo.

 No es posible la participación criminal en un acto justificado porque son


conceptos incompatibles entre sí.

 La provocación intencional de una causa de justificación excluye la condición de


justificante de la misma.

Legítima defensa (Artículo 26)

La legítima defensa es una causa de justificación que históricamente ha sido


reconocida por las legislaciones penales de todo el mundo.

La legítima defensa consiste en una defensa necesaria para impedir o repeler una
agresión injusta.

Requisitos

Para que una persona actúe en legítima defensa y por ende quede exento de
responsabilidad debe obrar en defensa de su persona o derechos. Cuando concurran
estos 3 requisitos:

- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado para repeler o impedir la agresión
- Falta de provocación suficiente

Si una de estas 3 variables no se da puede existir el atenuante de la legítima defensa


incompleta.

También es importante considerar otros aspectos:


-Gravedad de la agresión
-Importancia del bien jurídico afectado
-El lugar de la agresión
-El modo de la agresión

Para otros es importante la proporcionalidad entre el ataque y la reacción.

Legítima defensa presunta

Se entenderá que concurren estas tres circunstancias (los tres elementos de la legítima
defensa) respecto de aquel que defiende la entrada de una casa habitada o de sus
dependencias.

Se entiende por dependencia de la casa en zonas urbanas:


Balcones, terrazas, azoteas, parrilleros, barbacoas, jardines, garajes y cocheras o
similares, siempre que tengan una razonable proximidad con la vivienda.

Se entiende por dependencia de la casa en zonas rurales:


Los galpones, instalaciones o similares que formen parte del establecimiento, siempre
que tengan una razonable proximidad con la vivienda.

¿Qué norma nos permite matar?

Ninguna norma nos permite matar o herir, lo que sucede es que en ciertas
circunstancias si se cumplen determinado requisitos taxativos, se exonera de
responsabilidad al actor.

Estado de necesidad (Artículo 27)

Artículo 27
Está exento de responsabilidad el que, para defender su
vida, su integridad física, su libertad, su honra o su
patrimonio, ataca alguno de estos derechos en los demás,
con tal que el mal causado sea igual o menor que el que
tratare de evitar, que éste no haya sido provocado por su
conducta y que revista el doble carácter de inminente e
inevitable.

Fundamento de esta causa

- El derecho no puede exigir un comportamiento heroico en situaciones extremas.

- Es un reconocimiento a que la necesidad no tiene ley.

- Situación de riesgo o conflicto entre dos bienes jurídicos reconocidos igualmente por
el derecho.
- El titular de ese derecho no puede preservarlo sino a costa de la vulneración de otro
derecho tan legítimo como el propio.

El estado de necesidad consiste en una situación límite que hace que una conducta
delictiva o típica esté exenta de responsabilidad.

Artículo taxativo (los bienes están establecidos en orden de importancia)


-Vida
-Integridad física
-Libertad
-Honra
-Patrimonio

Se debe atacar el derecho (de los enumerados) de otro, para que el mal causado sea
igual o menor al que se trata evitar.

Requisitos

Subjetivo: intención de proteger mis bienes.

Objetivo: deben ser bienes defendibles (los 5 del artículo), mal causado, no provocado
e inevitable.

Obediencia del superior (Artículo 29)

No rige en relaciones que no sean de derecho público.

Esta causa de justificación aplica únicamente para instituciones verticales (fuerzas


armadas y la policía).

Artículo 29
Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto por
obediencia debida. La obediencia se considera tal, cuando
reúne las siguientes condiciones:

A) Que la orden emane de una autoridad.


B) Que dicha autoridad sea competente para darla.
C) Que el agente tenga la obligación de cumplirla.

Requisitos

Subjetivo: actuar por obediencia.

Objetivo:
-que la orden emane de una autoridad.
-que dicha autoridad sea competente para dar la orden.
-que el agente tenga la obligación de cumplirla.

Cumplimiento de la ley (Artículo 28)

Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto ordenado o permitido por la ley.

Artículo 28
Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto,
ordenado o permitido por la ley, en vista de las funciones
públicas que desempeña, de la profesión a que se dedica, de
la autoridad que ejerce, o de la ayuda que le preste a la
justicia.

Fundamento

El propio nombre lo da. Quien cumple con la ley no puede nunca delinquir, sería
ilógico.

El derecho no puede mandar y prohibir al mismo tiempo.

En la mayoría del derecho comparado no se prevé esta causa de justificación. Se


entiende que no es necesario que se establezca a texto expreso que quien cumple con
la ley no comete delito.

Requisitos

Subjetivo: actuar en vista de.

Objetivo:
-ejecutar un acto permitido por la ley.
-ejecutar un acto mandado por la ley.

Consentimiento

En ciertas ocasiones, un sujeto pasivo acepta en determinadas condiciones que el


autor realice determinadas conductas que serían un delito sin dicho consentimiento.

Roxin: ‘’Lo que se realiza con la voluntad del lesionado, no constituye injusto’’.

Ulpiano: ‘’Frente a aquel que lo quiere, no tiene lugar ningún injusto’’.


El médico que opera te corta. Es delito de lesiones. Pero, por eso la persona tiene que
firmar el conocimiento informado, se le prevé de las eventuales consecuencias de la
operación.

PREGUNTA DE EXAMEN PREGUNTADA POR MONTANO

Se discute en la doctrina si el consentimiento del titular del bien jurídico constituye


una causa de exclusión de la tipicidad, que trae como consecuencia, que esa conducta
ni siquiera sea típicamente relevante.

2 puntos de vista
 quienes aprecian que toda causa de justificación son supuestos de causa de
exclusión de la tipicidad.
 quienes consideran que opera como causa de exclusión de la antijuridicidad.

LANGÓN: Hay acciones normales en la vida social que a nadie se le ocurre decir que
son delictivas porque hay un consentimiento de la posible “víctima”. La acción no es
delictiva debido a que no es típica o porque no entra en la descripción de la figura.

Por ejemplo, el que toma un libro prestado no comete hurto (art. 340 C.P.), el que
visite en su residencia a un amigo no comete violación de domicilio (art. 294 C.P.).
En estos casos es claro que el consentimiento excluye la tipicidad de la conducta,
porque esta exigido en el tipo que se haya actuado contra la voluntad.

Para Langón el consentimiento opera como causa de anti tipicidad.

Para la mayoría de la doctrina excluye la antijuridicidad.

Imputabilidad y causas

La imputabilidad es la capacidad de culpabilidad. Junto con la conciencia de la


antijuridicidad y la exigibilidad de otra conducta conforma el contenido de la
culpabilidad.

Para que una conducta realizada pueda ser reprochada a un sujeto este debe haber
actuado con libertad, con conciencia y voluntad (capacidad de entender y querer).

El acto del imputable es propio del actor, le pertenece, es obra suya y por la cual debe
responder.

La imputabilidad es la aptitud de ser capaz de entender y de querer.

Imputabilidad según el CPU

Nuestro código penal no define expresamente lo que es la imputabilidad y la


inimputabilidad.
No obstante, se puede identificar el concepto gracias al CP y a la intención del
codificador.

En efecto, para el CPU, imputabilidad es capacidad o aptitud para conocer el ilícito y


tener voluntad de realización.

El inciso 1 del artículo 18 establece este principio al decir que nadie puede ser
castigado por un hecho que la ley prevé como delito, si no es “cometido además con
conciencia y voluntad”.

El codificador comentando esta disposición decía que: El fundamento de la


culpabilidad se hace reposar en la conciencia y en la voluntad. Es indispensable que el
sujeto ejecute el acto prohibido por la ley o se abstenga de ejecutar el mandado,
voluntariamente y con la aptitud psicológica necesaria para apreciar la naturaleza del
acto o de la omisión que ejecutó.

Según Langón son imputables aquellos que son capaces “de apreciar el carácter
ilícito” del acto realizado y “de determinarse según su verdadera apreciación”.

Solo pueden apreciar el carácter ilícito del acto los que tengan capacidad de entender
y solo podrán determinarse los que tengan disposición de querer.

Según Langón, la situación debe interpretarse estrictamente. Aunque, quedaría


abierta la posibilidad legal para declarar inimputables a personas que, por causas
sociales o culturales no estuvieran en el caso concreto en condiciones de determinarse
según su verdadera apreciación (ejemplo de los indios selváticos).

Inimputabilidad

El ser humano puede actuar en estado de inimputabilidad y por lo tanto sin


responsabilidad, quedando en dichos casos, fuera del derecho penal.

El inimputable es un sujeto que no ha sido libre en su determinación, es un no culpable


y como consecuencia de ello, no se le puede formular reproche alguno por su acción
típica y antijurídica. Es por ello que no se le puede imponer una pena.

¿Quiénes son inimputables?


- Los que no son capaces de entender
- Los que no son capaces de querer
- Los que no pueden apreciar el carácter ilícito del acto
- Los que no pueden auto determinarse

Los requisitos no son acumulativos, basta con la presencia de uno para ser
inimputable.
Cualquiera de estas condiciones para ser excluyentes de la imputabilidad, deben darse
en el momento de la ejecución de la conducta criminal.

- Lo que importa es determinar que en el caso concreto no tenías conciencia de la


ilicitud o teniendo no te pudiste determinar.

La inimputabilidad debe ser evaluada en el caso concreto respecto al hecho cometido.


Un individuo puede ser imputable para ciertos delitos e inimputable para otros.

Imputabilidad disminuida

Hay que tener en claro que en nuestro derecho no hay punto medio.

A diferencia de algunos códigos europeos (italiano, español, suizo) en el derecho


uruguayo no se admite.

En Uruguay es blanco o negro. Sos imputable o sos inimputable, no hay intermedio.

Cairoli: imputabilidad disminuida no significa medio imputable o semi-imputable, sino


menos culpabilidad.

En nuestro país la ley nos pone ante un mundo en blanco y negro, sin matices, donde
se es imputable o inimputable. No hay posibilidad de imputabilidad disminuida.

Según la ley, se es inimputable cuando estas condiciones se den plena o parcialmente


(artículo 30).

En Uruguay basta con tener parcialmente disminuida la capacidad de querer o


entender para ser inimputable.

A nivel doctrinario, los casos de imputabilidad disminuidas, entre los que podrían
encontrarse, por ejemplo: personalidades psicopáticas, oligofrénicos o los locos
morales. Se han visto de dos maneras:

Posición tradicional: en base al artículo 30, considera que deberían ser declarados
inimputables.

Posición de Cairoli: los considera como circunstancias de atenuación de la


responsabilidad.

¿Qué medidas se toman para los sujetos peligrosos no culpables?

Se aplican medidas de seguridad. No se aplican como castigo sino como medios de


prevención y salvaguarda para la sociedad.
- No representan un peligro por ser inimputables, sino por haber efectuado en esas
condiciones un hecho calificado por la ley como delito.

- Se conoce como peligrosidad delictual, se entiende que, si el sujeto ha cometido uno


de estos actos una vez, es posible que vuelva a cometerlos en el futuro si no se actúa
sobre él.

Causas de inimputabilidad

Minoría de edad

Artículo 34 (minoría de edad)


No es imputable el que ejecuta el hecho antes de haber
cumplido la edad de 18 años.

Los menores de 18 años son siempre inimputables. Dicho artículo establece una
presunción absoluta. En consecuencia, no se puede probar que en el caso concreto el
menor era o no capaz de entender o querer. El menor de edad queda siempre por
fuera del derecho penal.

Menores infractores: los menores infractores están fuera del derecho penal.

A su respecto rige el Código de la Niñez y la Adolescencia. Este código establece que


son menores infractores los mayores de 13 y los menores de 18 años.

Los que cometieren un delito entre la edad de 18 y 21, tienen a su favor una
circunstancia genérica de atenuación derivada de la franja etaria en que se
encuentran.

Locura

Al igual que los menores, los dementes también están fuera del derecho penal.

Artículo 30 (Locura)
No es imputable aquél que en el momento que ejecuta el acto
por enfermedad física o psíquica, constitucional o
adquirida, o por intoxicación, se hallare en tal estado de
perturbación moral, que no fuere capaz o sólo lo fuere
parcialmente, de apreciar el carácter ilícito del mismo, o
de determinarse según su verdadera apreciación.

La demencia legal se basa en 3 aspectos (biológico, psicológico y jurídico).


Sobre la base de una enfermedad física o psíquica (elemento biológico), el sujeto se
halle en tal estado de perturbación moral (elemento psicológico), que no le permite
apreciar el carácter del acto que ejecuta o actuar según su verdadera apreciación
(elemento jurídico).
La locura sea total o parcial genera inimputabilidad.

El estado de demencia que provoca la inimputabilidad debe ser probado al momento


de ejecución de los actos, en el momento de la acción.

Langón explica que la persona en estado de locura, al momento de la realización del


acto calificado por la ley como delito no puede comprender el mundo que lo rodea.

Las dificultades de determinación son enormes, aspectos que son objeto de análisis
por los peritos médicos psiquiatras. No obstante, la declaración de inimputabilidad
depende del juez, quien podrá apartarse de las conclusiones de la pericia.

Una vez declarada la inimputabilidad del sujeto corresponde aplicar medidas de


seguridad de carácter curativo en vista de la defensa de la sociedad.

Enfermedades mentales mayores: según Langón serían inimputables los portadores


de aquellas enfermedades que generan delirios crónicos y las cuales construyen una
realidad ficticia, son tales:
-esquizofrenia
-parafrenia
-psicosis paranoica
-psicosis bipolar o depresiva

Enfermedades deficitarias: son casos difíciles de determinar. Esto sucede con los casos
borderline, es decir enfermedades que admiten gradaciones.

Estos casos serían la demencia senil o el Alzheimer, es difícil determinar el punto a


partir del cual se instala la incapacidad.

Enfermedades mentales menores: son enfermedades con las cuales los sujetos por lo
general son considerados como imputables por la jurisprudencia.
-neurosis
-trastornos de personalidad

Otros casos de inimputabilidad

1) Los que actúan en sueños o hipnotizados

Artículo 30
Esta disposición es aplicable al que se hallare en el
estado de espíritu en ella previsto, por influjo del sueño
natural o del hipnótico.
Hay autores que dicen que dichos sujetos siempre deben ser inimputables. Para Cairoli
hay que analizar el caso concreto.

El sujeto que indujo en dicho estado a un tercero tiene responsabilidad plena (el
hipnotizador o el que provocó el sueño).

2) Embriaguez

El que ejecuta un acto en estado de embriaguez no es imputable, siempre y cuando


está sea completa. Y estuviera determinada por fuerza mayor o caso fortuito.

Artículo 31
No es imputable el que ejecuta un acto en estado de
embriaguez, siempre que ésta fuere completa y estuviere
determinada por fuerza mayor o caso fortuito.

Esta es una hipótesis que es muy difícil que suceda. Además la embriaguez debe ser
completa, por lo que es muy difícil cometer un acto típico en dicha circunstancia.

# Por ello, por lo general los hechos de embriaguez siempre son parciales. Funcionan
como atenuante de la responsabilidad.

# El que se embriaga para en ese estado delinquir, se considera imputable y tiene


plena responsabilidad.

Son siempre inimputables el ebrio habitual y el alcoholista.

3) Intoxicación

Artículo 33
Las disposiciones precedentes serán aplicables a los que,
bajo las condiciones en ellas previstas, ejecutarán el acto
bajo la influencia de cualquier estupefaciente.

La inimputabilidad es exclusiva para los drogadictos crónicos y por intoxicación


accidental plena.

Cuando el sujeto fue consciente y responsable de su propia intoxicación, dicha


circunstancia funciona como agravante del delito.

4) Sordomudos

Artículo 35
No es imputable el sordomudo antes de haber cumplido los 18
años, ni después, cualquiera fuere su edad, en las
condiciones psíquicas previstas por el artículo 30.

Es un artículo que no agrega nada.


La enumeración de causas de inimputabilidad en el código no es taxativa. Basta con
que alguien por una causa cualquiera sea incapaz de entender la ilicitud del acto y de
determinarse según esa apreciación.

Teoría de la culpabilidad

La culpabilidad es un juicio de reproche. Consiste en el reproche que se formula al


autor de un hecho típico y antijurídico por no haberse motivado conforme a la norma,
por haber ejecutado el acto criminal o por no haber desarrollado en cambio una
conducta adecuada a derecho.

En el derecho penal liberal y democrático la culpabilidad es de acto y no de autor. No


se le reprocha al agente por su vida anterior, personalidad ni carácter, sino
simplemente por haber realizado un acto definido por la ley como delito.

Actúa culpablemente quien siendo imputable y conociendo la antijuridicidad del


acto, lo realiza pudiendo haber actuado de otra manera.

Para que pueda hacerse a un sujeto responsable de un acto criminal la conducta que
realiza debe serle reprochable. La base de la culpabilidad es el reproche.

La culpabilidad es el fundamento, límite y medida de la pena:

Fundamento: nulla poena sine culpa, no puede haber pena sin culpa.

Límite: mínimo indispensable para imputar un resultado a un individuo de la especie


humana.

Medida: la pena debe ser proporcional a la culpabilidad.

Nadie puede ser responsabilizado por el azar, lo fortuito, los hechos de la naturaleza;
en la medida que no hayan podido ser previstos por el agente.

Consecuencias del principio de culpabilidad

A) La responsabilidad penal exclusivamente humana.

B) La responsabilidad es eminentemente personal. No puede hacerse al hombre


responsable por actos ajenos.

C) La responsabilidad del hombre deriva de un acto concreto, ejecutado en el mundo


exterior.

D) La responsabilidad penal ha dejado de ser objetiva para ser subjetiva.


E) Por último, el juicio de reproche debe hacerse a un individuo imputable.

- Solo se es culpable cuando se actúa con conciencia y voluntad, en definitiva cuando


se es imputable.

Los 3 grados de la culpabilidad

- Dolo

El resultado se ajusta a la intención. Tengo la intención de algo y lo logro. Quiero matar


a X y lo mato. Es el grado más grave de culpabilidad, por ende el que tiene mayor
pena.

- Culpa

Se realiza un acto que provocó un resultado antijurídico y previsible pero que no lo fue
por impericia, imprudencia, negligencia o violación de normas y reglamentos.

- Ultra intención

El resultado excede la intención. Golpeo a alguien, se cae, se pega en la nuca y muere.


En la base hay dolo ya que tenía la intención de pegar (hay una intención delictiva),
pero el resultado excedió la intención de quien golpeó.

Artículo 18 MUY IMPORTANTE


Nadie puede ser castigado por un hecho que la ley prevé
como delito, si no es intencional, ultraintencional o
culposo, cometido además con conciencia y voluntad. El
hecho se considera intencional, cuando el resultado se
ajusta a la intención; ultraintencional cuando el resultado
excede de la intención, siempre que tal resultado haya
podido ser previsto; culpable, cuando con motivo de
ejecutar un hecho, en sí mismo jurídicamente indiferente,
se deriva un resultado que, pudiendo ser previsto, no lo
fue, por imprudencia, impericia, negligencia o violación de
leyes o reglamentos.

Definir la culpabilidad

Las doctrinas han intentado definir la culpabilidad.

La determinación de cuando hay un sujeto capaz o no es una cuestión de política


criminal.
Ciertos sectores de la doctrina establecen que no se puede equiparar a todos en la
consideración de la culpabilidad. Todos tienen una culpabilidad distinta, hay algunos
sectores socio económicos que deben de ser reconsideradas sus posibilidades de
culpabilidad.

La cuestión de la culpabilidad en definitiva depende de si consideramos al hombre


como un ser libre o está determinado.

En la concepción clásica el crimen es el producto de una elección de un sujeto que


libremente ha optado por realizar el mal pudiendo conformarse con ajustarse al
derecho.

Está concepción ha entrado en una especie de crisis y cada vez más se postulan
opiniones en contra, es decir, que las personas están determinadas.

Contenido de la culpabilidad

- Imputabilidad

Para que exista culpa el sujeto debe ser imputable

- Conciencia de la ilicitud

Existe una presunción de que se conoce la ley.

El sujeto debe haber podido conocer lo prohibido (las leyes deben ser públicas).

Existe una presunción absoluta de conocimiento de la norma penal. No admite prueba


en contrario. El código asume que todos conocemos los delitos.

# Se exige un conocimiento básico, no se exige conocimiento a nivel de abogado.

No se pide un conocimiento real sino un conocimiento potencial. Un posible


conocimiento de la ilicitud.

- Exigibilidad de otra conducta

Se exige un actuar alternativo al injusto.

No debe haber existido coacción. Debe haber un comportamiento libre, la voluntad no


debe estar viciada por ninguna influencia externa.

# Quien coacciona es autor mediato.

Si bien hay ciertos parámetros objetivos, la exigibilidad concreta debe hacerse en


atención al sujeto y a sus características.
Las causas de impunidad son consecuencias de la inexigibilidad de otra conducta. Es el
claro ejemplo de la cajera del banco con el hijo secuestrado, esa persona actúa
voluntariamente pero no es humanamente exigible que haya actuado de otra forma.

Teoría del error

¿Se puede castigar por un resultado diverso del buscado?

El resultado diverso del pretendido funciona como causa de inculpabilidad.

Error de hecho

Artículo 22
El error de hecho que versare sobre las circunstancias
constitutivas del delito, exime de pena, salvo que
tratándose de ese delito, la ley castigare la simple culpa.

Este error se da cuando permaneciendo integro el conocimiento de la norma jurídica,


la voluntad del agente resulta viciada por un falso juicio sobre una situación de hecho.

Para que ese error exima de pena, es decir que sea causa de inculpabilidad debe recaer
sobre un elemento esencial del delito.

Ejemplos:
- A se apodera de una lapicera de oro ajena creyéndosela suya.
- B entra en un domicilio ajeno confundiéndolo con el suyo.
- C libra un cheque que no tiene fondos creyendo lo contrario porque el banco le ha
informado que los tiene.

En todos estos casos la persona ha sufrido una equivocación respecto a un elemento


esencial del delito que comete.

Consecuencia de este error

Se excluye el dolo, no hubo intención. Lo que implica que la conducta deja de ser
típica, salvo que la ley castigue la culpa.

La relevancia práctica es muy grande. Es de las cosas más importantes que puede
hacer el abogado.

Requisitos para que sea causa de inculpabilidad


Debe ser esencial: el error debe recaer sobre elementos esenciales del delito que se
trate.

Inevitable: no hay cosa que pueda hacer el sujeto para impedir el error. No hay ningún
tipo de diligencia o prevención aplicable, entonces es inevitable para el sujeto.

Invencible: el error se produce no obstante haber actuado con la diligencia debida.

Decisivo: si el error no es determinante podría substituir imputación a título de dolo


eventual.

Error de derecho

Artículo 24
El error de derecho se presume voluntario sin admitirse
prueba en contrario, salvo tratándose de las faltas, en que
según su naturaleza, dicha prueba puede tener acogimiento.

En este error el sujeto sabe lo que hace. Lo que el sujeto no sabe es que lo que hace
está prohibido o es equivocada su creencia de que su actuar está permitido.

Este error acarrea un problema, no podemos demostrar que desconocemos una


norma.

El error de derecho puede ser de 2 formas

Directo: el autor desconoce que lo que hace está prohibido por la ley.

Indirecto: el autor cree que su conducta está permitida (suele suceder con los errores
en las causas de justificación).

En nuestro derecho hay una presunción absoluta del conocimiento de la ley. No se


admite prueba en contrario.

Su constitucionalidad es cuestionable y el mismo codificador previó sus excepciones:


-Error sobre faltas
-Error de derecho que emane del desconocimiento de una ley no penal (cree estar
divorciado, pero en realidad sigue casado, se casa de vuelta, bigamia).

Error de persona

Artículo 23
Cuando por efecto de un error de hecho el mal recayere
sobre distinta persona que la que el sujeto se proponía
ofender, la responsabilidad se determina por la intención y
el culpable debe ser castigado, no con arreglo a la ley
violada, sino con sujeción a la que intentaba violar.

En este error la ignorancia de la ley no sirve de excusa, puesto que se presume


voluntario el error de persona y no admite pruebas en contra de esta presunción.

El error de persona es una hipótesis específica del error de hecho. Cubre los casos
excepcionales en que el sujeto se equivoca y lesiona o mata a persona distinta de la
que pretendía.

A quiere matar a B y creyendo que C es B le dispara y lo mata.

La intención se ajusta al resultado, por lo que hay dolo de matar.

- Es indiferente si la muerte es B o C porque se imputa homicidio de todas formas.

Finalidad de la regulación del error de persona

Este error apunta a resolver casos en que la condición del sujeto pasivo pueda
determinar una gravedad mayor o menor para el autor.

Esto puede conllevar a una agravación del delito.

¿Qué es lo que importa?

La intención es la clave, no importa la ley violada sino la que intentaba violar.

Ejemplo:
- Alguien que intenta matar a su padre pero mata a su vecino no se le va a aplicar el
art. 310 (homicidio simple) sino que se le va a aplicar el art. 311 (homicidio agravado).

Inducción al error

El sujeto puede no estar actuando por voluntad propia.

Artículo 25
La eximente de responsabilidad prevista en el artículo 22,
no cubre al sujeto que intencionalmente indujo en error al
autor del delito.

Tampoco se extiende al que, por la generación intencional


de un error sobre la persona que sufre las consecuencias
del delito, determinara una infracción más grave que la que
el agente se proponía cometer.
Hay un sujeto sometido al error. El que padece a ese error no es pasible de
responsabilidad. Se lo exime de pena porque no es autor. Pero si se pena al que
induce al error.

- El que induce al error es autor mediato.

Consecuencias de la inducción al error

Para el inducido: responderá por el delito según su intención.

Para el inductor: responderá como coautor (el inducido mata al padre, es parricidio,
aunque no sea hijo del inductor).

Delitos aberrantes

No tienen previsión legal expresa. Se resuelven entonces según principios generales.

Hay un resultado distinto del propuesto. Hay un error en el mecanismo de acción, no


hay una equivocación en la subjetividad sino en la materialidad de la acción.

No es un problema de la teoría del error porque no es un problema de la subjetividad.

Formas de delitos aberrantes

Aberratio delicti: el resultado producido es de mayor o menor entidad que el querido


por el sujeto, pero de naturaleza jurídica diferente.

- El sujeto quiere lesionar lanzando una piedra, pero termina rompiendo un jarrón
valioso.

Aberratio ictus: error en el golpe. La conducta se desenvuelve distinto de lo previsto


por el sujeto.

- A le dispara a B, pero este se agacha o A erra y el proyectil le da a C.

Circunstancias del delito

Hay ciertas circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad por los delitos. Lo
cual repercute en una alteración del grado de la pena.

Son circunstancias accidentales, que no afectan la existencia del hecho punible, sino
que influyen en su gravedad y por consecuencia en la magnitud de la pena.
Clasificación de las circunstancias

Por sus efectos: se califican en atenuantes y agravantes.

- Atenuantes: rebajan la pena.

- Agravantes: aumentan la pena.

Por su naturaleza o esencia: se califican en reales o personales

- Reales: son aquellas que derivan su carácter del modo, del lugar, de la ocasión, de la
hora y de los demás factores que atañen a la ejecución material del hecho.

- Personales: por causas físicas, morales o sociales solo concurren en determinados


agentes del delito.

De regla, las reales se comunican y las personales no, salvo cuando siendo conocidas
por estos hubieran contribuido a facilitar la ejecución del hecho criminal.

Por su extensión: se califican en genéricas o específicas

- Genéricas: son aquellas que aplican para todos los delitos del CP, en la medida que no
constituyan elementos constitutivos de la figura o circunstancias especiales de la
misma.

- Específicas: son aquellas que aplican para delitos determinados. Por ejemplo la
asociación para delinquir o el peculado.

Causas de atenuación

A) Causas de justificación incompletas: legítima defensa, estado de necesidad,


incumplimiento de la ley y obediencia del superior.

- Numerales 1, 2 y 3 del artículo 46.

- No se cumplen todos los requisitos exigidos en dichas causas de justificación.

- Se considera que el sujeto está en una situación de perturbación anímica que


deteriora su capacidad de autodeterminación.

B) Causas de inimputabilidad incompletas: estado de embriaguez, minoría relativa y


sordomudez.

- Numerales 4, 5 y 6 del artículo 46.


- En los casos de los menores de edad se entiende que hay una falta de madurez
parcial (entre los 18 y los 21 años).

- En los casos de los sordomudos es cuando este sea mayor de 18 años y haya sido
declarado responsable.

C) Atenuantes por conductas anteriores del delincuente: buena conducta anterior y


primariedad.

- Numeral 7 del artículo 46.

- Según Langón esta atenuará más la pena según haya más tiempo de buena conducta.
Si es la primera vez que delinque y tiene 40 años, verdaderamente ese delito es un
caso aislado en la vida de la persona.

D) Atenuantes por conductas posteriores al crimen: reparación del mal, presentación


a la autoridad y colaboración eficaz.

- Todas estas conductas se entienden como un arrepentimiento por parte de quien


cometió el injusto. Por eso es que rebajan la pena.

E) Atenuación por móviles del sujeto activo: móviles de honor, crimen pasional.

- El móvil de honor ha sido cada vez más restringido en nuestro derecho, de todas
formas el honor es indispensable de la personalidad humana (art. 7 de la constitución).

- Para los crímenes pasionales se requiere que el sujeto haya actuado bajo el impulso
de la cólera y haber cometido el delito en estado de intensa emoción.

F) Atenuación analógica

Las atenuaciones no están previstas en la ley de manera taxativa. Este inciso nos lo
demuestra.

- Casos de perdón judicial incompletos (por ejemplo, homicidio piadoso).

- Excusas absolutorias incompletas (encubrimiento y falso testimonio en favor de


parientes).

- El desistimiento voluntario (irrumpo en una casa a robar pero me arrepiento y me


voy).

Agravantes

Agravantes basados en caracteres personales del agente:


A) Haber actuado bajo la influencia de las drogas (47.17)

El consumo de drogas o produce inimputabilidad o agrava el delito. La tesis es que la


droga funciona como desencadenante de pulsiones criminales y desinhibe al sujeto.

B) Cometer el delito en uso de régimen de salidas transitorias (47.16)

C) Agravante del abuso de confianza (47.7)

Por ejemplo que una violación sea cometida por un tutor, pariente, amigo, maestro,
etc.

D) Carácter público del agente (47.8)

Supone aprovecharse de la condición funcional para cometer el delito.

No aplica para ninguno de los delitos que la ley requiere a un funcionario público como
sujeto activo.

E) La reincidencia (48.1)

Cometer un delito con posterioridad a haber sido condenado por otro anterior.

F) La habitualidad (48.2 y 48.3)

Tiene dos formas, facultativa y preceptiva.

La facultativa se refiere al sujeto que tenga no uno sino dos sentencias de condena.
Realiza un nuevo delito antes de los 10 años de transcurrida la primera sentencia. Si
sucede esto el juez tiene la facultad de declararlo delincuente habitual, tendrá que
adoptar medidas eliminativas.

La perceptiva es cuando a las circunstancias anteriores se le suma una tercera


sentencia. En ese caso es obligatoria para el juez.

Agravantes basados en el ánimo del autor o en sus actitudes:

A) Alevosía (47.1)

La alevosía se da cuando la víctima se encuentra en condiciones inadecuadas para


prevenir el ataque o defenderse de la agresión.

Por ejemplo, que la víctima esté desmayada, enferma, dormida, ebria, sea un infante,
niño de corta edad, o por el contrario anciano, ciego o paralítico.

- También que el ataque sea por la espalda o una emboscada.


- También en todos los casos que se oculte el ánimo hostil. Fingir ser amigo, saludarlo y
después matarlo.

B) Móvil de interés (47.2)

Cometer un delito mediante precio, recompensa o promesa remuneratoria.

La agravante alcanza tanto al que paga como al que recibe la remuneración.

C) Obrar con premeditación conocida (47.5)

Consiste básicamente en meditar antes, persiste la voluntad criminal entre el


momento resolutivo y el ejecutivo.

Debe ser “conocida”, debe ser evidente, probada más allá de toda duda.

D) Agravante del abuso de superioridad de la fuerza, del sexo o de las armas (47.6)

Consiste en abusar de estas características en condiciones que el ofendido no pueda


defenderse.

Lo que caracteriza esta situación es el desequilibrio de fuerzas.

E) Móvil de ignominia (47.9)

La ignominia es afrenta o infamia, supone una lesión al decoro o al honor de la


persona. Un ejemplo sería la violación de la esposa en presencia de su marido obligado
a presenciar este el acto.

F) Delitos continuados (art. 58)

Los delitos continuados son circunstancia de agravación.

Los delitos continuados son varias violaciones de la misma ley penal.

Causas objetivas de agravación:

- Causa de estrago (47.3)

Ejecutar el delito por medio de inundación, incendio, veneno, explosión, varamiento


de nave o descarrilamiento de ferrocarril.

- Causación de males innecesarios (47.4)

Se causan daños que no son necesarios para la ejecución del delito.


Ejemplo: Se está produciendo un hurto en una casa y se rompen puertas, vidrios,
baños, etc. Romper la caja fuerte no sería considerado un mal innecesario.

- Disminución de defensa (47.10)

Cometer el delito con ocasión de incendio, naufragio, sedición, tumulto o conmoción


popular u otra calamidad o desgracia.

- Auxilio de terceros (47.11)

Ejecutar el delito con auxilio de gente armada o de personas que aseguren o


proporcionen la impunidad.

Los auxiliadores serían coparticipes, y pueden serlo en grado de autoría, coautoría o


complicidad según el caso.

- Nocturnidad y despoblado (47.12)

Ejecutar el delito de noche o en despoblado.

Como esta agravante es facultativa para el juez, se requiere determinar que el sujeto
se aprovechó de estas circunstancias.

- Actividad laboral de la víctima (47.18)

Ejecutar el delito cuando la víctima está ejerciendo su labor.

Esta agravante fue añadida en los 2000, como consecuencia del incremento de los
delitos contra taximetristas y remeseros de valores.

- La pluriparticipación (59.3)

Participación de 3 o más personas en aquellos delitos que para su configuración no sea


indispensable la pluralidad de agentes.

- La cooperación de inimputables (59.4)

Esta disposición está pensada fundamentalmente por los menores de edad. Buscando
la protección de la infancia y juventud.

- Cometer el delito con violencia o con intimidación contra las personas mediante el
empleo de un arma de fuego
Punibilidad

Todo delito, en principio, es merecedor de una pena. Sin embargo, el legislador por
diversos motivos considera que en ciertos casos no es necesario aplicar una pena. Pese
a que exista una conducta típica y antijurídica.

A veces el legislador establece verdaderas causas de inmunidad como en el caso de los


legisladores.

Otras veces el legislador condiciona la perseguibilidad del hecho a la denuncia de


parte. Se requiere una presentación de denuncia por parte del ofendido.

- Como en los casos de delitos sexuales.

Causas de impunidad

Son causas extintivas de la punibilidad.

Se toma en cuenta en estos casos a la persona del autor y a la especialísima relación


que mantiene con la víctima.

Se distinguen dos situaciones:


-Los casos de perdón judicial
-Las excusas absolutorias

El perdón judicial

En determinadas ocasiones y circunstancias, regladas con precisión por el legislador; el


juez tiene la potestad de exonerar de pena a ciertos delincuentes. Quedando el autor
exonerado de la pena.

Artículo 36
El estado de intensa conmoción provocada por el sufrimiento
crónico producto de violencia intrafamiliar, faculta al
Juez para exonerar de pena por los delitos de homicidio y
de lesiones, siempre que concurran los requisitos
siguientes:

1) Que el delito se cometa por el cónyuge, excónyuge,


concubino, exconcubino, descendiente o ascendiente de éstos
o de la víctima, o por persona con la que la víctima tenga
o haya tenido una relación de noviazgo o convivencia.

2) Que el autor hubiera sido sometido a intensa y


prolongada violencia por parte de la víctima o tuviera
conocimiento de igual sometimiento de sus descendientes,
ascendientes u otras personas bajo su guarda o cuidado con
quienes mantuviera fuertes vínculos afectivos.

3) Que el autor u otras personas pudiendo solicitar


protección, lo hubieran hecho sin que las respuestas
hubieran resultado eficaces.

Casos de perdón judicial

Homicidio piadoso:

Artículo 37
Los Jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al
sujeto de antecedentes honorables, autor de un homicidio,
efectuado por móviles de piedad, mediante súplicas
reiteradas de la víctima.

Estamos ante una hipótesis posible de eutanasia. Eutanasia es “buena muerte”.

El sujeto tiene que tener antecedentes honorables, no es una persona común y


corriente. No basta con no tener antecedentes, el sujeto debe ser de bien, respetable.

La piedad, el honor o el afecto en los delitos contra el estado civil:

Artículo 39
El Juez puede exonerar de castigo al que, por móviles de
piedad, de honor o de afecto, reconociera como hijo
legítimo o natural, a una persona que careciera de estado
civil.

La retorsión y provocación en los delitos contra el honor:

Artículo 40
El Juez puede exonerar la pena a los autores, o sólo a
alguno de ellos, por los delitos de injuria o difamación,
en el caso de ofensas recíprocas.

En la hipótesis en que haya agresiones mutuas, el juez podrá exonerar el castigo para
ambas partes.

Las excusas absolutorias

En ciertas circunstancias el juez tiene la obligación de no castigar la conducta delictiva.

El parentesco en los delitos contra la propiedad

- Artículo 41
El parentesco en el delito de encubrimiento

- Artículo 42

La defensa de sí mismo y de los parientes en delito de falso testimonio

- Artículo 43

Acá lo que hablamos es que, si se realiza un falso testimonio para defender a un


pariente, quedará exento de pena siempre y cuando no se perjudique a un tercero.

Lesión consensual

- Artículo 44

Siempre y cuando, por ejemplo, no se cometa con intención de defraudar a un tercero.


Al seguro, por ejemplo.

Condiciones objetivas de punibilidad

Es uno de los temas más discutibles del derecho penal y se puede afirmar que la
doctrina aún no se ha puesto de acuerdo respecto a su naturaleza jurídica y ubicación
de la estructura del delito.

Se trata de condiciones que no tienen nada que ver con el precepto mismo, es decir
con la actividad (el verbo nuclear), sino que refieren pura y exclusivamente a la
posibilidad de castigar la conducta.

Por ejemplo el art. 302 sobre el delito de revelación de secreto profesional, hace
depender la aplicabilidad de la pena solo si la revelación causa un perjuicio. De modo
que si se revela el secreto y ello no perjudica a nadie, se habrá consumado el delito
pero no será posible castigar a su autor.

NATURALEZA JURÍDICA

a) Muchos autores la consideran elemento del delito, alguno se excluyen del tipo, de la
antijuridicidad o de la culpabilidad. Para otros es un elemento dentro del injusto.

b) Otros autores entienden que no es un elemento del delito, por lo que su ausencia
cuando es requerida legalmente solo suspende la aplicabilidad de la pena, sin afectar
la existencia del delito.

CARACTERES
a) Son exteriores a la figura delictiva legal, son acontecimientos extraños al precepto
que se plasma en la descripción de cada figura.

b) La vinculación con la actividad del agente no es esencial, puede haber nexo causal
entre el hecho del agente y la condición objetiva de punibilidad pero esto no es
necesario.

c) La condición nada tiene que ver con la antijuridicidad.

d) Es indiferente la condición a los efectos de la culpabilidad.

Condiciones de procedibilidad

Son exigencias indispensables para que pueda funcionar la acción penal. Se trata de
requisitos de orden procesal cuyo incumplimiento evita que se inicie el procedimiento
penal correspondiente para la persecución del delito y castigo de su autor.

Las similitudes entre las condiciones objetivas de punibilidad y las de procedibilidad


son que ambas tienen como centro un hecho calificado por la ley como delito y que en
ambas no se pena hasta que se cumpla la condición.

La diferencia radica en que mientras las condiciones de punibilidad condicionan la


pena, las de procedibilidad condicionan el proceso.

Las condiciones de procedibilidad exigidas dentro de nuestro CP son:


-instancia de parte para la persecución de algunos delitos
-previa finalización de un procedimiento civil
-previa solicitud de informes al MSP por parte del juez antes de procesar por el delito
de aborto a un médico.

Proceso ejecutivo del delito

Fase interna:

1- Ideación: surgimiento de la idea delictual en la mente del delincuente.

2- Deliberación: ‘’tormenta dentro de un cráneo’’. El delincuente calcula lo favorable y


lo negativo de su futura acción.

3- Resolución: decisión tomada, firme de realizar el acto criminal.

En principio esta etapa no lleva castigo.

Fase externa:
1- Resolución manifestada: comunicación a otra persona de la resolución criminal.

2- Proposición: el que ha resuelto cometer el delito propone su ejecución a una u otras


personas.

Generalmente esta etapa no se castiga, pero igualmente en algunas oportunidades si


se puede castigar si así la ley lo establece.

- Se castiga por ejemplo en los delitos contra la soberanía del Estado y en algunos
contra el orden político interno del Estado.

3- Conspiración: dos o más personas se ponen de acuerdo para la ejecución de un


delito. Es el acuerdo entre los sujetos.

No se castiga salvo que la ley lo establezca expresamente.

4- Actos preparatorios: el designio criminal se concreta por actos externos, previos a la


ejecución del delito.

El acto preparatorio es anterior y distinto a la tentativa. El acto preparatorio se va a


castigar cuando así lo determine la ley. La tentativa por su parte se castiga con la
misma pena del delito.

# Todas estas fases son previas a la ejecución del delito.

En todos los casos de asociación para delinquir se va a castigar la conspiración y los


actos preparatorios.

Tentativa

La tentativa es el comienzo de la conducta criminal.

La tentativa es amplificador del tipo. En todos los delitos que admiten grado de
tentativa, basta con la definición habitual de la conducta referida al delito consumado.

El delito tentado será castigado con 1/3 de la pena que corresponda al delito
consumado. En algunos casos podría elevarse hasta la mitad tomando en cuenta la
gravedad del hecho y la peligrosidad del agente.
Concurso de delitos

Los delincuentes pueden cometer varios delitos en una gran variedad de situaciones.

Cuando hablamos de concurso de delitos hablamos de contar delitos.

El específico es cuando el criminal comete dos o más veces el mismo delito.

El genérico es cuando el criminal comete dos o más veces distintos delitos.

Concurso real

- Artículo 54

- Se requiere una pluralidad de conductas.

Consiste en una pluralidad de acciones independientes que configuran una pluralidad


de delitos. Pueden ser una pluralidad de acciones homogéneas o heterogéneas.

Heterogénea: diferentes delitos.

Alguien comete un delito de hurto, mañana una apropiación indebida y pasado


mañana una estafa.

La resolución criminal puede haber sido única. Por ejemplo el agente necesita dinero
hoy y entonces hurta, pero también quedándose con un dinero que le prestarán
mañana y por último con una estafa.
El autor realiza tres conductas distintas con el fin de obtener la suma que precisaba.

Pero también puede suceder que la resolución criminal de los delitos no fuera única.
Por ejemplo el sujeto hoy decide hurtar y como el producto obtenido no fue suficiente
a los dos días comete una rapiña y pasados otros dos días comete una estafa.
El autor realiza tres conductas distintas a raíz de que las sumas obtenidas en las otras
conductas no fueron las esperadas.

Homogénea: delitos iguales.

Alguien comete varios hurtos.

Es necesario que los delitos tengan una resolución criminal diferente.

Si esta reiteración del mismo delito tuviera de fondo una misma resolución criminal
estaríamos frente a un delito continuado y no un concurso real.

El autor realiza tres conductas iguales de manera independiente un delito del otro.
¿Cómo se castiga el concurso real?

En nuestro derecho rige el sistema del cúmulo jurídico.

Se aplica la pena del delito mayor pero aumentada con motivo de las otras penas. El
aumento no puede exceder la mitad de la pena mayor, aunque excepcionalmente se
puede elevar hasta 2/3 si los delitos se ejecutan en un plazo de 5 años a partir del
primero.

Concurso formal

- Artículo 57

- Supone una unidad de hecho pero pluralidad de delitos.

Es decir es una sola conducta que contiene delitos diferentes.

El ejemplo clásico del concurso formal es el de la violación en la vía pública. Una sola
norma viola dos normas distintas, delito de violación (art. 272) y delito de ultraje
público al pudor (art. 277).

El propio artículo 57 habla de delito mayor, lo que nos da a entender que son delitos
distintos y de distinta naturaleza.

La intención del sujeto debe ser unitaria, si el agente desea violar cada una de las
normas por separado estaríamos frente a una conexión de delitos pero no frente a un
concurso formal.

¿Cómo se castiga el concurso formal?

El concurso formal se castiga por el sistema de absorción.

Se aplica la pena del delito más grave. El artículo habla de delito mayor, el delito mayor
hace referencia al más grave, es decir el que tiene más pena.

Características:

1. Unidad de hecho

Una sola obra del agente, ‘’unidad de hecho’’.

2. Pluralidad de delitos

Ese único hecho debe violar dos o más leyes penales.

3. Contextualidad
Debe existir coincidencia cronológica. Es decir ambas violaciones penales deben
suceder al mismo tiempo.

4. Heterogeneidad de delitos

Deben ser delitos diferentes. Además el código habla de delito mayor lo que nos
demuestra la heterogeneidad de delitos cometidos.

5. Culpabilidad única

Pese a que hay una pluralidad de delitos hay solo una única intención. Es por eso que
el sujeto no es culpable por cada uno de los delitos.

Delito complejo

- Artículo 56

- Es un único delito formado por una pluralidad de acciones, cada una de estas
acciones constituyen un delito. Todas se funcionan en un delito que es precisamente el
complejo.

Se trata de una fusión de delitos que absorbe a los distintos delitos que lo componen.
Este nuevo delito aparece en la ley con un nombre distinto y una pena distinta.

Ejemplos:

Hurto + violencia privada = rapiña

Violación de domicilio + hurto = penetración domiciliaria

La sanción del delito complejo está establecida en la ley para cada uno de ellos. Todos
los delitos complejos tienen su propia pena, que obviamente siempre es superior a los
delitos parciales que lo forman.

Delitos conexos

Los delitos conexos son aquellos delitos que tienen una relación entre medio y fin.

El CP reconoce 2 formas de conexión de delitos:


- teleológica: cuando los delitos tienen relación de medio y fin.
- consecuencial: cuando se comete un segundo delito para facilitar u ocultar delitos
anteriores.
Delitos progresivos y regresivos

El delito progresivo es aquel en el cual la actividad delictiva pasa de menos a más. Por
ejemplo el que antes de matar lesiona (el delito de lesiones queda absorbido por el de
homicidio).

El delito regresivo es aquel delito en el cual la actividad delictiva va de más a menos.


Por ejemplo una violación seguida de actos obscenos (en este caso se aplica la pena
del delito mayor).

Delito colectivo

- Requiere de varios actos.

Se trata de un único delito que requiere la repetición de la conducta prohibida por la


ley.

El ejemplo es el de la circulación de moneda falsa, ya que hacer circular moneda falsa


requiere de varios actos para su consumación.

Delito continuado

- Se requiere una pluralidad de acciones pero con una unidad delictiva.

- Debe tratarse de un mismo tipo de delito.

Cada uno de los delitos debe tener de fondo una misma resolución criminal.

El claro ejemplo es el de un individuo que rapiña 5 taxistas y 5 supermercados en un


período de 6 meses. A ese sujeto no se le va a penar con 10 condenas de rapiña sino
que se lo va a condenar por un único delito de rapiña continuada.
Concurso de delincuentes

Artículo 59
Son responsables del delito además del autor, todos los
que concurran intencionalmente a su ejecución, fuere
como coautores, fuere como cómplices.

Autoría

Artículo 60 MUY IMPORTANTE


Se consideran autores:
1. Los que ejecutan los actos consumativos del delito.
2. Los que determinan a personas no imputables o no
punibles a cometer el delito.

Inmediata: los que ejecutan el acto consumativo del delito.

Mediata: los que determinan a personas no imputables o no punibles a realizar el


delito. Estas personas no conjugan el verbo nuclear.

Por ejemplo quienes sostienen a la víctima mientras otro la viola, o la esposa que le da
a la cuidadora de su marido un veneno diciendo que es medicina.

Coautoría

Artículo 61 MUY IMPORTANTE


Se consideran coautores:
1. Los que fuera del caso comprendido en el inciso 2º del
artículo anterior, determinan a otros a cometer el delito.
2. Los funcionarios públicos que, obligados a impedir,
esclarecer o penar el delito, hubiesen, antes de la
ejecución y para decidirla, prometido encubrirlo.
3. Los que cooperan directamente, en el período de la
consumación.
4. Los que cooperen a la realización, sea en la faz
preparatoria, sea en la faz ejecutiva, por un acto sin el
cual el delito no se hubiera podido cometer.

Se da cuando un delito determinado es realizado por varias personas. Es la acción


conjunta para realizar un acto criminal que se caracteriza por el reparto de roles.

- Son coautores quienes intervienen materialmente en la fase preparatoria o en la fase


de tentativa cuando lo que hacen es un acto que es imprescindible para cometer el
delito.
- También son coautores los funcionarios públicos que intervienen moralmente y
deciden el delito porque prometen encubrirlo.

Coautoría por instigación (moral), ‘’inductores’’:

Este tipo de coautor determina a otro para delinquir. El instigador quiere el delito pero
lo quiere a través de otro sujeto, que es capaz. Lo importante acá es que el instigado
sea capaz, sino estaríamos ante la hipótesis de autoría mediata.

El instigador básicamente hace nacer en el instigado la determinación de cometer el


delito, lo determina moralmente.

Coautoría por promesa de encubrimiento:

La promesa del funcionario público se entiende por decisoria de la ejecución del delito.
En realidad es su promesa de silencio lo que determina al otro sujeto a cometer el
delito.

Se trata de una cooperación moral generativa porque la actitud de uno conlleva al otro
a realizar el delito.

Coautoría por cooperación material:

Son los coautores que cooperan directamente en el período de consumación. Supone


colaborar con actos directos para que se consume el delito.

A, B y C deciden rapiñar un comercio, A amenaza al propietario, B se dedica a revisar la


caja y tomar el dinero y C amenaza al resto de los individuos que se encuentran en el
comercio. En este ejemplo todos los actos son materiales y todos son cometidos en el
período de la consumación.

Uno de los problemas que ha tratado nuestra jurisprudencia es el del llamado


‘’campana’’ que es quién vigila mientras los compañeros realizan el delito.

- Nuestra jurisprudencia determinó que el campana es cómplice porque su actuación


es pasiva.

Coautoría por acto material indispensable:

Es coautor quien coopera a la realización, en la faz preparatoria o en la ejecutiva con


un acto sin el cual el delito no se hubiera podido cometer.

Complicidad

Artículo 62 MUY IMPORTANTE


Son cómplices los que no hallándose comprendidos en los
artículos precedentes, cooperan moral o materialmente al
delito por hechos anteriores o simultáneos a la ejecución,
pero extraños y previos a la consumación.

Son cómplices quienes cooperan moral o materialmente por hechos anteriores o


simultáneos pero extraños y previos a la consumación.

La complicidad moral consiste en aconsejar después de que ha decidido cometer el


delito (si no fuera después de que lo decidió sería instigación y por ende el sujeto sería
coautor y no cómplice). Este sujeto aconseja al otro sobre el momento propicio para
cometerlo, lugar, día, hora, etc.

La complicidad material consiste en una ayuda prestada antes del período de


consumación. Por ejemplo que el sujeto le suministre a otro un automóvil o que le
proporcione un local para que planifiquen en él el delito.

Si esta complicidad se presentara durante el período de consumación pasaría a ser


coautoría. La complicidad siempre se presta en la faz preparatoria o ejecutiva.

Responsabilidad por delitos distintos de los concertados MUY IMPORTANTE Y MUY


PREGUNTADO

Esto depende en cuanto a la previsibilidad.

Si A y B conciertan ir a rapiñar un supermercado y van con armas, y A mata a alguien.


Por el hecho de ir con armas era previsible para B que se podía llegar a matar a
alguien.

- Se castigará a B por un resultado distinto al concertado pero hubo previsión.

- Cuando el resultado fuera imprevisible, no se podrá imputar de ninguna forma al


agente.

Extinción del delito

La extinción del delito refiere a que el delito termina, llega a su fin.

- Para que se extinga un delito primero tiene que haberlo, debe haber una conducta
típica, antijurídica y culpable a la cual se le impuso una sentencia condenatoria por
parte de un juez penal.

- Sin condena no hay delito.

¿Cuándo se extingue el delito?


1- Muerte del sujeto anterior a la condena

Que la muerte extingue el delito es algo reciente de nuestra civilización.

- La responsabilidad penal es eminentemente personal, los herederos no responden


por los delitos de los padres.

Si fallece cuando está cumpliendo condena, no se extingue el delito sino el saldo de la


pena.

2- Amnistía

Al igual que la gracia, es un instituto e clemencia otorgado por la Asamblea General


por mayoría absoluta.

En nuestro país este recurso se ha utilizado fundamentalmente con fines políticos.

Básicamente la amnistía extingue los delitos que se hubieran cometido y quedan


perdonados y olvidados. Si el sujeto está cumpliendo condena hace cesar sus efectos
de inmediato.

Si la ley que la concede no expresa lo contrario


 no beneficia a reincidentes
 no beneficia a habituales
 no puede ser renunciada por los beneficiados

3- Gracia

Este es otro instituto de clemencia soberana, al igual que el anterior. La diferencia es


que es otorgada por la SCJ.

La gracia se puede conceder en la visita de cárceles o en la consulta de expedientes.


Ambas se hacen una vez al año. Pueden ser de oficio o a petición de la parte.

La gracia solo opera para procesados y no para condenados. Tampoco para


reincidentes ni habituales.

- Se puede renunciar aunque es muy raro que pase.

- No se indemniza por la prisión padecida.

# En realidad solo rige para el proceso viejo ya que quienes están en la cárcel hoy en
día, o están condenados o en la preventiva.
# Se deben cumplir ciertas condiciones que establece la SCJ en una acordada que dicta
antes de la visita. Por ejemplo solo se considerarán procesados sin condena y que
lleven de preventiva más de la mitad de la pena posible.

4- Remisión

No existe más en la actualidad.

El único caso en los que existía era cuando la víctima se casaba con el victimario en
casos de rapto, violación, atentado o estupro.

5- La prescripción (es la más importante)

El delito prescribe si no recayó sentencia de condena.

¿Por qué?
-Perdida de pruebas, olvido
-Eventual recuperación del agente
-Castigo sin sentido (si ya pasaron 20 años del delito no tiene mucho sentido castigarlo
ahora)

Imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad (Tratado de Roma y Ley 18.026).

No se suspende, pero si puede interrumpirse.

El término de la prescripción puede aumentar debido a la peligrosidad del sujeto.

Para los reincidentes y los habituales se eleva un tercio el término de la prescripción.

¿Cuándo prescriben los delitos?

- Los delitos que tienen una pena de 2 a 10 años, prescriben a los 10 años.

- Los delitos que tienen una pena de 10 a 20 años, prescriben a los 15 años.

- Los delitos que tienen una pena de 20 a 30 años, prescriben a los 15 años.

¿Cuándo comienza a correr la prescripción?

Artículo 119
El término empieza a correr, para los delitos consumados,
desde el día de la consumación; para los delitos tentados,
desde el día en que se suspendió la ejecución; para los
delitos cuya existencia o modalidad requiere diversos actos
o diversas acciones -(delitos colectivos y continuados)-
desde el día en que se ejecuta el último hecho o se realiza
la última acción; para los delitos permanentes desde el día
en que cesa la ejecución.

6- Suspensión condicional de la pena

Quedó bastante obsoleto este mecanismo de prescripción ya que solo rige para el viejo
CPP y no para el nuevo.

El sujeto recupera estatus de primario legal y se libera de antecedentes.

Se otorgaba una vez que el sujeto ya era condenado. Tenía que haber condena previa
para que pudiera surtir efecto.

La persona se la procesaba y condenaba por un delito a pena de prisión, hasta 24


meses como máximo, y si no tenía antecedentes, era primaria la persona; el juez podía
considerarle este beneficio.

Los beneficiados eran:

1- Condenados a pena de prisión

- primarios
- procesados sin prisión o con medidas alternativas

Excepción: salvo causa grave porque el sujeto era peligroso.

2- Condenados a pena de hasta 3 años de penitenciaría

- primarios
- procesados sin prisión o con medidas alternativas

Requisitos:

Un año sin cometer delitos desde que es procesado.

El beneficio puede ser renunciado.

El beneficio puede ser revocado.

Hay ciertas obligaciones impuestas judicialmente:


- Restitución del objeto del delito
- Pago de indemnizaciones civiles
- Prohibición de domiciliarse en ciertos sitios
- Prohibición de concurrir a ciertos sitios
Extinción de la pena

Cumplimiento efectivo de la pena

Que el condenado cumpla con la pena que le es impuesta. Recordemos que el


condenado puede rebajar su pena (con la LUC no son todas) con trabajo y estudio.

Muerte del condenado durante la pena

El condenado fallece en prisión, los herederos no van a cumplir la pena del causante.

Indulto / amnistía

La amnistía extingue el delito y si mediara condena hace cesar sus efectos. No alcanza,
sin embargo, a los reincidentes ni a los habituales, salvo que en la ley se estableciera
expresamente lo contrario.

El indulto extingue la pena. No alcanza, sin embargo, a los reincidentes ni a los


habituales, salvo que en la ley se estableciera expresamente lo contrario.

Prescripción de la pena

La prescripción de la condena tiene la misma duración que la de los delitos, elevada en


un tercio. Y este guarismo se eleva en otro tercio cuando se trata de delincuentes
reincidentes, habituales o de homicidas de real peligrosidad.

El plazo se interrumpe cuando el fugado es detenido o comete un nuevo delito.

Perdón judicial

Son casos en los cuales hay delito, pero no se aplica la pena.

El juez dicta sentencia de condena ya que el delito existe, pero se extingue la pena.

Efectos civiles del delito

El delito como hecho antijurídico, es capaz de producir un daño que debe ser
naturalmente indemnizado.

Artículo 104
Todo delito que se traduzca, directa o indirectamente por
un mal patrimonial, apareja, como consecuencia, una
responsabilidad civil.

Por razones de orden práctico, el codificador excluyó la indemnización al daño moral.


El único daño que se debe indemnizar es el de naturaleza patrimonial.
La responsabilidad civil se rige por el código civil.

Caracteres de la acción civil:

A) Carácter privado

- Queda en manos de los particulares reparar el daño individual procedente del acto
criminal.

B) Su naturaleza patrimonial

- La finalidad es la reparación del daño y la indemnización del perjuicio.

C) Su contingencia

- Al ser privada es disponible por parte del titular del derecho. Puede cederlo, negociar,
o ni siquiera iniciar la acción.

También podría gustarte