Examen Derecho Penal I
Examen Derecho Penal I
Examen Derecho Penal I
Principio de LEGALIDAD
Art. 1 del CP
El principio sobre el que se basa este artículo es la libertad. Sin libertad no hay
dignidad, derechos humanos, ni paz social.
Este principio establece que acciones son las que debo evitar, básicamente dice que
todo lo que no está prohibido está permitido.
Características:
-Previa
debo saber la consecuencia de lo que hago
-Escrita
ni la costumbre ni la jurisprudencia son fuentes formales del derecho penal
-Cierta
evitar leyes penales en blanco
-Estricta
de cumplimiento obligatorio
Art. 15 CP
Todas las leyes empiezan a funcionar desde el momento que son sancionadas y están
publicadas en el diario oficial.
Todas las normas son hacia adelante, una vez sucede un hecho no se le puede aplicar
una sanción posterior.
Art. 18 CP
La conducta debe ser reprochable. Los casos fortuitos o el azar no pueden ser
penalizados.
La culpabilidad NO es la culpa.
Principio de RETRIBUCIÓN
Tiene que haber pena, un delito sin pena no es delito. La norma no solamente tiene
que tener una descripción de la conducta y un juicio sino que también una pena.
Los delitos deben tener una pena debido a que los sujetos deben conocer cuáles son
los castigos a sus respectivas acciones.
La dosimetría penal significa que las penas deben tener una relación.
El derecho penal sólo interviene en asuntos que las demás ramas del derecho no dan
las respuestas a los problemas de la sociedad.
Principio de LESIVIDAD
Siempre tiene que haber una lesión o un peligro de lesión sobre un bien jurídico.
La materialidad del delito viene dada por el resultado dañoso (daño o peligro) que
resulte de la actividad criminal.
Principio de OPORTUNIDAD
El Ministerio Público (el fiscal) tiene obligación de intervenir en todos los delitos, pero
la ley le da una posibilidad de que aun existiendo delito no actúe.
La regla del ministerio público es la persecución de todos los delitos. Una de las
características de este principio es que debe estar reglado, es decir debe cumplir con
las hipótesis establecidas en la norma. El Ministerio Público no puede tener tanta
discrecionalidad.
Una conducta puede ser un delito pero como se lo considera de escasa entidad
(importancia) el fiscal puede activar el principio de oportunidad con el fin de no
procesar al individuo que cometió la conducta indebida.
La prescripción es un instituto que hace que el paso del tiempo permite la extinción de
la acción, más no del derecho. Es la consecuencia de la seguridad jurídica. (Art. 117 y
sgts.)
La diferencia entre el principio de oportunidad y la prescripción es que en el principio
de oportunidad el fiscal ‘’podrá’’ pero con el instituto de la prescripción la víctima
‘’deberá’’ con la excepción de los delitos imprescriptibles.
Bien jurídico
Son los bienes más importantes para la convivencia social. Son derechos
fundamentales.
Todos los delitos tienen que proteger un bien jurídico. Toda ley penal debe proteger
bienes jurídicos, no se puede castigar a un individuo por cualquier cosa.
El artículo 7 de la Carta establece cuales son los bienes jurídicos protegibles vida,
honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad.
El artículo 72 puede ser visto como que positiviza el derecho natural (derechos,
deberes y garantías inherentes a la personalidad humana).
Los delitos más graves son aquellos que atentan contra bienes jurídicos colectivos.
Bienes jurídicos colectivos: soberanía del Estado, orden político interno, paz pública,
administración pública, administración de justicia, seguridad y salud pública.
Por acción nos referimos a conducta humana. La acción puede ser un hecho (cometer
la conducta prohibida) o una omisión (no hacer lo que la ley manda).
Que sea una conducta humana implica que haya entendimiento y voluntad.
Entendimiento capacidad de conocer que es lo que está bien y que es lo que está mal
moralmente. Conocer lo que hago
- Si soy cajero en un banco y me dicen que entregue todo o me matan a mi hijo, eso no
es delito porque mi voluntad está viciada.
La tipicidad implica que haya una conducta prohibida o mandada por la ley. Y el sujeto
ajusta su conducta a lo prohibido y mandado.
La conducta cometida debe ser reprochable al sujeto, para reprochar una conducta es
necesario que el sujeto sea imputable.
- Para muchos la pena no es un elemento del delito, sino la consecuencia del mismo.
Artículo 2 del CP
Los delitos, atendiendo su gravedad, se dividen en
crímenes, delitos y faltas.
DELITOS
CRÍMENES
FALTAS
Delitos menores, enanos, que cuentan con una jurisdicción especial. Quien comete una
falta no es castigado con pena de prisión o penitenciaría, la única sanción es el trabajo
comunitario.
Formales: requieren una mera actuación del humano y tienen una consecuencia moral
(por ejemplo un daño al honor).
- pueden haber delitos inmateriales pero que tengan un resultado jurídico, lo visto
antes.
De peligro: suponen una objetiva probabilidad de daño del bien jurídico tutelado.
No llega a producir el daño, pero la conducta fue peligrosa. Al punto tal que hay un
alto porcentaje de probabilidades de que se produzca un daño.
Abstracto: se prohíbe una conducta por considerarla como peligrosa, el delito consiste
en el mero realizar lo prohibido.
- Ejemplo: omisión de asistencia (art. 332). Omito lo que me manda a hacer la ley.
- Ejemplo: la madre que no alimenta al hijo no tuvo una acción positiva de matar (art.
3, no impedir un resultado que se tiene la obligación de evitar equivale a producirlo).
En vez de una acción hay una inacción.
Delitos por el modo en que se consuman
Sujeto activo calificado: la propia ley requiere una calificación específica del sujeto
para que pueda ser castigado por esa conducta (ej: ser funcionario público, ser
ciudadano).
Nuestro sistema legal puede imponer por un lado una pena como consecuencia de la
culpabilidad y por otro lado puede imponer una medida de seguridad como
consecuencia de la peligrosidad.
Curativas
o Se aplican a los enfermos, alcoholistas, intoxicados por el uso de
estupefacientes, declarados irresponsables y a los ebrios habituales.
Educativas
o A los menores de 18 años y sordomudos.
Eliminativas
o A los delincuentes habituales y a los violadores y homicidas que por la
excepcional gravedad del hecho derivada de la forma de ejecución, de
los medios, de los antecedentes y demás circunstancias afines,
supongan una gran peligrosidad.
Preventivas
o A los autores de delito imposible y de delitos putativos y provocados
por la autoridad.
- Las medidas de seguridad no tienen una duración determinada (si bien hay máximos
establecidos) mientras que la pena tiene una duración precisa, predeterminada y
conocida con toda exactitud a partir del momento de la condena.
Definición de pena:
Podemos definir la pena como un castigo que establece la ley, y que como retribución
se debe aplicar a quien comete un delito, con el fin de mantener el orden jurídico.
Teoría de la pena:
Teorías relativas: la pena tiene una utilidad social. Prevención general y prevención
especial.
Prevención general
o intimidar a los individuos a fin de que no cometan delitos
prevención general negativa
busca inhibir a los individuos a través de la intimidación
por la pena
prevención general positiva
afirmación del derecho en un Estado Social y
Democrático de Derecho
Prevención especial
o la pena influye directamente sobre el agente de manera individual
Es una medida cautelar, siendo además la más dura de estas. No hay una sentencia
definitiva que le imponga al sujeto. Para que sea una pena debe haber una sentencia
condenatoria.
- muerte desterrada
- confiscación de bienes por razón de carácter político
- destierro
- cadena perpetua
Penitenciaría
Prisión
Es más leve, de 3 a 24 meses. Para las penas de prisión siempre se habla de meses.
- La gran mayoría de los delitos prevé uno de estos dos tipos de penas.
Multa
Artículo 67 CP (penas accesorias)
Penitenciaría: 2 a 30 años
Prisión: 3 meses a 2 años
Inhabilitaciones: 2 a 10 años
Suspensiones: 6 meses a 2 años
Multa: de 10 UR a 15.000 UR
Artículo 69 CP (medición)
Artículo 72 CP (peculio)
Tanto los condenados a penitenciaría como los condenados a prisión percibirán una
remuneración por su trabajo.
1. Inhabilitación para cargos, oficios públicos, derechos políticos, por el tiempo que
dure la condena.
2. Inhabilitación especial para el ejercicio de profesiones académicas, durante el
mismo tiempo.
3. Pérdida de la patria potestad e incapacidad para administrar bienes.
Penas accesorias a la prisión:
La pena de prisión lleva consigo la suspensión de cargo u oficio público, profesiones
académicas y derechos políticos.
Ley penitenciaria
La salida durará el tiempo que el Juez de la causa autorice, con un máximo de 72 horas
semanales que puede ampliarse en el caso de que el motivo del otorgamiento sea
trabajo y/o estudio.
Requisitos:
¿Cómo se hace?
- Se presenta una nota donde la PPL o su abogado defensor detalla las características
de la salida presentando también sus fundamentos.
Requisitos:
- Debe haber recaído una sentencia de condena y haber quedado firme (es decir ser
condenado) y cumplir con los siguientes requisitos:
1. En caso de que la pena impuesta sea de prisión puede solicitarla en cualquier
momento.
2. En caso de que la pena impuesta sea de penitenciaría debe haber cumplido al
menos la mitad de la pena impuesta.
¿Cómo se hace?
Extradición
Se solicita una persona que se encuentre en el estado requerido para que sea juzgada
o habiendo sido declarado culpable retorne al estado requirente para que se lo juzgue
o cumpla la pena.
En nuestro ordenamiento nunca se admite que se requiera a una persona que haya
sido condenada en rebeldía. Esto va en contra de los principios de orden interno de
nuestro estado, la persona debe haber estado presente en el juicio.
Conceptos fundamentales
Sistema belga-holandés: propio del derecho continental europeo, por lo que rige a
todos los países latinos incluido Uruguay.
- En caso de que no exista tratado se aplica la ley nacional. Artículos 13 y 14 del CP.
Clases de extradición
Extradición activa: Un Estado le solicita a otro Estado la entrega de una persona que se
encuentra en su territorio. En esta prima el carácter administrativo y político.
Extradición procesal: Lo que busca es obtener la entrega de una persona para ser
procesada.
Extradición ejecutiva: Lo que busca es que se entregue la persona para que cumpla la
condena allí dispuesta.
Legalidad
Obligación de extraditar
Extraditar o juzgar
Gravedad de la pena
- En Uruguay se exige que para que proceda una extradición el delito debe tener como
pena mínima a aplicar, dos años.
La extradición se concede por los hechos y por los delitos que se mencionan
expresamente en el pedido de cooperación internacional.
Que se sigua en el Estado requerido el proceso de extradición con todas las garantías.
Uruguay extradita solo por delitos comunes. Considera inadmisible la extradición por
delitos políticos
Conjunto de todas las normas de naturaleza penal del derecho internacional que
conectan una determinada conducta (crimines internacionales), a ciertas
consecuencias típicamente reservadas al derecho penal.
- Cada vez más en la actualidad se cometen crímenes un país, pero con efectos en otro.
- Hay una internacionalización del crimen que lleva a una internacionalización del
Derecho Penal.
- La costumbre
Práctica reiterada en el tiempo que debe ser percibida por el individuo como correcta.
- La jurisprudencia
Jurisprudencia bipartita
o Responsabilidad individual, autoría o tentativa
o Causas de impunidad
- En nuestro país los tratados internacionales pueden tener rango constitucional. Así lo
ha establecido la SCJ, sobre todo en lo relativo a los DD.HH.
- De guerra: saqueos, malos tratos a prisioneros de guerra, torturas, etc. Son las
infracciones del derecho internacional de guerra.
- Así como la adhesión a la jurisdicción de la Corte de la Haya, también se hizo por ley
interna.
Es subsidiario porque para acudir a esta hay que previamente agotar los recursos
internos del país donde se cometió el delito.
En el derecho penal hay una única fuente que a su vez es una fuente inmediata, esta es
la ley.
La ley debe ser previa, cierta, escrita y estricta. La ley penal está contenida en el
Código penal, aunque también hay leyes penales extra código.
- También los tratados internacionales pueden ser fuente del derecho penal y ni que
hablar de la Constitución cuya supremacía es superior a la ley.
La ley debe ser perfecta. Debe haber seguido el trámite legislativo correspondiente.
Concurso aparente de leyes: ante una misma situación, aparentemente hay varias
leyes. Es aparente, no es real debido a que una ley siempre remplaza a la anterior.
Principio de consunción: una conducta típica está comprendida en el hecho que prevé
una segunda norma por ser la segunda de un alcance mayor.
- Una persona entra en una casa, ata al dueño y le roba. Hay privación de libertad y
rapiña. Pero el copamiento es un delito específico que reúne tanto a la privación de
libertad como la rapiña.
Artículo 9
Los delitos cometidos en el territorio de la República,
serán castigados con arreglo a la ley uruguaya, fueren los
autores nacionales o extranjeros, sin perjuicio de las
excepciones establecidas por el derecho público interno o
por el Derecho Internacional.
Derivado del principio de soberanía nacional. La ley penal tendrá aplicación solo en el
territorio de la República.
- A partir de que termina el Río de la Plata hay 12 millas de mar territorial donde se
aplicará la ley penal uruguaya lo mismo en el respectivo espacio aéreo.
- Luego de estas primeras 12 millas, hay 12 millas más que se conocen como la “zona
contigua”. En esta rige la Ley del Pabellón.
- Hasta 350 millas Uruguay tiene derecho al lecho marítimo que es básicamente un
derecho económico al agua y lo que hay debajo. Aquí no hay jurisdicción penal.
Excepciones
Artículo 10
Las excepciones son los delitos cometidos por nacionales o extranjeros en territorio
extranjero:
2. Delitos de falsificación del sello del Estado, o uso del sello falsificado.
5. Los delitos cometidos por un uruguayo castigado tanto por la ley extranjera como
por la nacional
- En estos casos se aplica la ley más benigna (la ley que más favorezca al reo de
cualquiera de las dos legislaciones).
Hay convenios internacionales que permiten aplicar la ley uruguaya en otros países.
Jiménez de Azua: La ley es un acto de voluntad. Y como tal, no tiene eficacia universal y
permanente en el derecho. Sino que está circunscripta a esa voluntad y por
consiguiente al tiempo y el espacio.
- Las leyes procesales rigen para el pasado excepto que perjudiquen al justiciable.
Fundamento de la irretroactividad
Legalidad: la norma debe ser previa, cierta y escrita. Si la ley no existía cuando el
sujeto actuó, no podía conocerla y por ende no podía ajustar su conducta a esta.
Fundamento de la ultractividad
Que no se pueda aplicar hacia el futuro una norma que fue derogada.
Justicia: Confirma el carácter de límite para el Estado, y de garantía para el reo, porque
admitiendo la ultractividad no se lesiona la Legalidad.
El principio es la igualdad de las personas ante la ley. Este principio se deriva del
artículo 8 de nuestra Constitución.
La ley es igual y obligatoria para todos: la ley es una sola y rige indiscriminadamente
para todos los habitantes del país.
Sin embargo, aunque existen personas que pueden sustraerse al poder punitivo no son
propiamente excepciones a la igualdad (no se excluyen individuos sino calidades
personales).
- Los Senadores y los Representantes jamás serán responsables por los votos y
opiniones que emitan durante el desempeño de sus funciones.
Solo la persona humana, individualmente considerada, puede ser sujeto de una acción
penal.
- Ni los animales, ni las cosas, ni las personas jurídicas pueden ser sujetos de acción.
Teoría Causalista
Teoría Finalista
- Concepto de acción
- Acción final
Primera fase: selección de los medios necesarios y consideración de los efectos.
Momentos de la acción:
- Puede ser un movimiento corporal o una inactividad física, lo que da lugar a delitos
de acción o de omisión.
Artículo 3
Nadie puede ser castigado por un hecho previsto por la ley
como delito, si el daño o el peligro del cual depende la
existencia del delito, no resulta ser la consecuencia de su
acción o de su omisión. No impedir un resultado que se
tiene la obligación de evitar, equivale a producirlo.
Nexo causal: para imputar un resultado a una persona, un daño o una puesta en
peligro del bien jurídico tutelado, tiene que haber una relación entre la conducta
humana (acción u omisión) y el daño o peligro.
- Sin nexo causal no hay delito.
- Si mi acción u omisión no se vincula con el resultado, quiere decir que dicha acción no
fue la causante.
Concausas: Las concausas son sucesos contra causales (en contra de la causa) y por lo
tanto interrumpen el nexo causal. Eliminan la responsabilidad.
Tipicidad
Es uno de los elementos constitutivos del delito. La acción u omisión humana debe ser
típica.
El tipo que se describe en la ley da los elementos que se necesitan para individualizar
una conducta o el supuesto de hecho. Que es lo que concretamente se prohíbe o se
manda.
Elementos de la tipicidad
Conducta típica
Los sujetos
El objeto
Material: Es la persona o la cosa sobre la que recae el daño, a veces coincide con el
sujeto pasivo.
Juicio de tipicidad
Lo tiene que hacer todo el juez. Es un proceso que consiste en la verificación de los
hechos y del hecho típico. Si una conducta no pasa el juicio de tipicidad entonces la
conducta es atípica. Según el artículo 10 de nuestra Constitución ‘’todo lo que no está
prohibido está permitido’’.
Tipo objetivo
Elementos descriptivos
Son los conceptos cuya naturaleza se conoce mediante una operación cognoscitiva.
Por ejemplo ‘’matar’’, ‘’robar’’, ‘’privar de libertad’’, etc. Básicamente describen
elementos del mundo real.
Elementos normativos
Tipo subjetivo
Antijuricidad
Junto a las normas de prohibición o de mandato, cuyas violaciones perfilan los delitos
de comisión u omisión, el derecho positivo establece ciertas normas de permiso. Es
decir, da autorizaciones para realizar en ciertas circunstancias, conductas típicas.
Objetiva: que el autor tenga consciencia de que objetivamente está incurriendo en una
causa de justificación.
Ejemplos:
-Legítima defensa ‘’actuar en defensa de la persona o derechos’’.
-Estado de necesidad ‘’para defender su vida, integridad física, libertad, honra y
patrimonio’’.
-Cumplimiento de la ley ‘’en vista de las funciones públicas que desempeñan’’.
Causas de justificación
Dichas causas de justificación regulan conductas que siguen siendo típicas pero que no
son antijurídicas. Sino lo contrario, son conductas lícitas.
El derecho es uno solo y no admite contradicciones internas. Por lo que no puede ser
antijurídico el acto permitido u ordenado por la ley.
La legítima defensa consiste en una defensa necesaria para impedir o repeler una
agresión injusta.
Requisitos
Para que una persona actúe en legítima defensa y por ende quede exento de
responsabilidad debe obrar en defensa de su persona o derechos. Cuando concurran
estos 3 requisitos:
- Agresión ilegítima
- Necesidad racional del medio empleado para repeler o impedir la agresión
- Falta de provocación suficiente
Se entenderá que concurren estas tres circunstancias (los tres elementos de la legítima
defensa) respecto de aquel que defiende la entrada de una casa habitada o de sus
dependencias.
Ninguna norma nos permite matar o herir, lo que sucede es que en ciertas
circunstancias si se cumplen determinado requisitos taxativos, se exonera de
responsabilidad al actor.
Artículo 27
Está exento de responsabilidad el que, para defender su
vida, su integridad física, su libertad, su honra o su
patrimonio, ataca alguno de estos derechos en los demás,
con tal que el mal causado sea igual o menor que el que
tratare de evitar, que éste no haya sido provocado por su
conducta y que revista el doble carácter de inminente e
inevitable.
- Situación de riesgo o conflicto entre dos bienes jurídicos reconocidos igualmente por
el derecho.
- El titular de ese derecho no puede preservarlo sino a costa de la vulneración de otro
derecho tan legítimo como el propio.
El estado de necesidad consiste en una situación límite que hace que una conducta
delictiva o típica esté exenta de responsabilidad.
Se debe atacar el derecho (de los enumerados) de otro, para que el mal causado sea
igual o menor al que se trata evitar.
Requisitos
Objetivo: deben ser bienes defendibles (los 5 del artículo), mal causado, no provocado
e inevitable.
Artículo 29
Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto por
obediencia debida. La obediencia se considera tal, cuando
reúne las siguientes condiciones:
Requisitos
Objetivo:
-que la orden emane de una autoridad.
-que dicha autoridad sea competente para dar la orden.
-que el agente tenga la obligación de cumplirla.
Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto ordenado o permitido por la ley.
Artículo 28
Está exento de responsabilidad el que ejecuta un acto,
ordenado o permitido por la ley, en vista de las funciones
públicas que desempeña, de la profesión a que se dedica, de
la autoridad que ejerce, o de la ayuda que le preste a la
justicia.
Fundamento
El propio nombre lo da. Quien cumple con la ley no puede nunca delinquir, sería
ilógico.
Requisitos
Objetivo:
-ejecutar un acto permitido por la ley.
-ejecutar un acto mandado por la ley.
Consentimiento
Roxin: ‘’Lo que se realiza con la voluntad del lesionado, no constituye injusto’’.
2 puntos de vista
quienes aprecian que toda causa de justificación son supuestos de causa de
exclusión de la tipicidad.
quienes consideran que opera como causa de exclusión de la antijuridicidad.
LANGÓN: Hay acciones normales en la vida social que a nadie se le ocurre decir que
son delictivas porque hay un consentimiento de la posible “víctima”. La acción no es
delictiva debido a que no es típica o porque no entra en la descripción de la figura.
Por ejemplo, el que toma un libro prestado no comete hurto (art. 340 C.P.), el que
visite en su residencia a un amigo no comete violación de domicilio (art. 294 C.P.).
En estos casos es claro que el consentimiento excluye la tipicidad de la conducta,
porque esta exigido en el tipo que se haya actuado contra la voluntad.
Imputabilidad y causas
Para que una conducta realizada pueda ser reprochada a un sujeto este debe haber
actuado con libertad, con conciencia y voluntad (capacidad de entender y querer).
El acto del imputable es propio del actor, le pertenece, es obra suya y por la cual debe
responder.
El inciso 1 del artículo 18 establece este principio al decir que nadie puede ser
castigado por un hecho que la ley prevé como delito, si no es “cometido además con
conciencia y voluntad”.
Según Langón son imputables aquellos que son capaces “de apreciar el carácter
ilícito” del acto realizado y “de determinarse según su verdadera apreciación”.
Solo pueden apreciar el carácter ilícito del acto los que tengan capacidad de entender
y solo podrán determinarse los que tengan disposición de querer.
Inimputabilidad
Los requisitos no son acumulativos, basta con la presencia de uno para ser
inimputable.
Cualquiera de estas condiciones para ser excluyentes de la imputabilidad, deben darse
en el momento de la ejecución de la conducta criminal.
Imputabilidad disminuida
Hay que tener en claro que en nuestro derecho no hay punto medio.
En nuestro país la ley nos pone ante un mundo en blanco y negro, sin matices, donde
se es imputable o inimputable. No hay posibilidad de imputabilidad disminuida.
A nivel doctrinario, los casos de imputabilidad disminuidas, entre los que podrían
encontrarse, por ejemplo: personalidades psicopáticas, oligofrénicos o los locos
morales. Se han visto de dos maneras:
Posición tradicional: en base al artículo 30, considera que deberían ser declarados
inimputables.
Causas de inimputabilidad
Minoría de edad
Los menores de 18 años son siempre inimputables. Dicho artículo establece una
presunción absoluta. En consecuencia, no se puede probar que en el caso concreto el
menor era o no capaz de entender o querer. El menor de edad queda siempre por
fuera del derecho penal.
Menores infractores: los menores infractores están fuera del derecho penal.
Los que cometieren un delito entre la edad de 18 y 21, tienen a su favor una
circunstancia genérica de atenuación derivada de la franja etaria en que se
encuentran.
Locura
Al igual que los menores, los dementes también están fuera del derecho penal.
Artículo 30 (Locura)
No es imputable aquél que en el momento que ejecuta el acto
por enfermedad física o psíquica, constitucional o
adquirida, o por intoxicación, se hallare en tal estado de
perturbación moral, que no fuere capaz o sólo lo fuere
parcialmente, de apreciar el carácter ilícito del mismo, o
de determinarse según su verdadera apreciación.
Las dificultades de determinación son enormes, aspectos que son objeto de análisis
por los peritos médicos psiquiatras. No obstante, la declaración de inimputabilidad
depende del juez, quien podrá apartarse de las conclusiones de la pericia.
Enfermedades deficitarias: son casos difíciles de determinar. Esto sucede con los casos
borderline, es decir enfermedades que admiten gradaciones.
Enfermedades mentales menores: son enfermedades con las cuales los sujetos por lo
general son considerados como imputables por la jurisprudencia.
-neurosis
-trastornos de personalidad
Artículo 30
Esta disposición es aplicable al que se hallare en el
estado de espíritu en ella previsto, por influjo del sueño
natural o del hipnótico.
Hay autores que dicen que dichos sujetos siempre deben ser inimputables. Para Cairoli
hay que analizar el caso concreto.
El sujeto que indujo en dicho estado a un tercero tiene responsabilidad plena (el
hipnotizador o el que provocó el sueño).
2) Embriaguez
Artículo 31
No es imputable el que ejecuta un acto en estado de
embriaguez, siempre que ésta fuere completa y estuviere
determinada por fuerza mayor o caso fortuito.
Esta es una hipótesis que es muy difícil que suceda. Además la embriaguez debe ser
completa, por lo que es muy difícil cometer un acto típico en dicha circunstancia.
# Por ello, por lo general los hechos de embriaguez siempre son parciales. Funcionan
como atenuante de la responsabilidad.
3) Intoxicación
Artículo 33
Las disposiciones precedentes serán aplicables a los que,
bajo las condiciones en ellas previstas, ejecutarán el acto
bajo la influencia de cualquier estupefaciente.
4) Sordomudos
Artículo 35
No es imputable el sordomudo antes de haber cumplido los 18
años, ni después, cualquiera fuere su edad, en las
condiciones psíquicas previstas por el artículo 30.
Teoría de la culpabilidad
Para que pueda hacerse a un sujeto responsable de un acto criminal la conducta que
realiza debe serle reprochable. La base de la culpabilidad es el reproche.
Fundamento: nulla poena sine culpa, no puede haber pena sin culpa.
Nadie puede ser responsabilizado por el azar, lo fortuito, los hechos de la naturaleza;
en la medida que no hayan podido ser previstos por el agente.
- Dolo
- Culpa
Se realiza un acto que provocó un resultado antijurídico y previsible pero que no lo fue
por impericia, imprudencia, negligencia o violación de normas y reglamentos.
- Ultra intención
Definir la culpabilidad
Está concepción ha entrado en una especie de crisis y cada vez más se postulan
opiniones en contra, es decir, que las personas están determinadas.
Contenido de la culpabilidad
- Imputabilidad
- Conciencia de la ilicitud
El sujeto debe haber podido conocer lo prohibido (las leyes deben ser públicas).
Error de hecho
Artículo 22
El error de hecho que versare sobre las circunstancias
constitutivas del delito, exime de pena, salvo que
tratándose de ese delito, la ley castigare la simple culpa.
Para que ese error exima de pena, es decir que sea causa de inculpabilidad debe recaer
sobre un elemento esencial del delito.
Ejemplos:
- A se apodera de una lapicera de oro ajena creyéndosela suya.
- B entra en un domicilio ajeno confundiéndolo con el suyo.
- C libra un cheque que no tiene fondos creyendo lo contrario porque el banco le ha
informado que los tiene.
Se excluye el dolo, no hubo intención. Lo que implica que la conducta deja de ser
típica, salvo que la ley castigue la culpa.
La relevancia práctica es muy grande. Es de las cosas más importantes que puede
hacer el abogado.
Inevitable: no hay cosa que pueda hacer el sujeto para impedir el error. No hay ningún
tipo de diligencia o prevención aplicable, entonces es inevitable para el sujeto.
Error de derecho
Artículo 24
El error de derecho se presume voluntario sin admitirse
prueba en contrario, salvo tratándose de las faltas, en que
según su naturaleza, dicha prueba puede tener acogimiento.
En este error el sujeto sabe lo que hace. Lo que el sujeto no sabe es que lo que hace
está prohibido o es equivocada su creencia de que su actuar está permitido.
Directo: el autor desconoce que lo que hace está prohibido por la ley.
Indirecto: el autor cree que su conducta está permitida (suele suceder con los errores
en las causas de justificación).
Error de persona
Artículo 23
Cuando por efecto de un error de hecho el mal recayere
sobre distinta persona que la que el sujeto se proponía
ofender, la responsabilidad se determina por la intención y
el culpable debe ser castigado, no con arreglo a la ley
violada, sino con sujeción a la que intentaba violar.
El error de persona es una hipótesis específica del error de hecho. Cubre los casos
excepcionales en que el sujeto se equivoca y lesiona o mata a persona distinta de la
que pretendía.
Este error apunta a resolver casos en que la condición del sujeto pasivo pueda
determinar una gravedad mayor o menor para el autor.
Ejemplo:
- Alguien que intenta matar a su padre pero mata a su vecino no se le va a aplicar el
art. 310 (homicidio simple) sino que se le va a aplicar el art. 311 (homicidio agravado).
Inducción al error
Artículo 25
La eximente de responsabilidad prevista en el artículo 22,
no cubre al sujeto que intencionalmente indujo en error al
autor del delito.
Para el inductor: responderá como coautor (el inducido mata al padre, es parricidio,
aunque no sea hijo del inductor).
Delitos aberrantes
- El sujeto quiere lesionar lanzando una piedra, pero termina rompiendo un jarrón
valioso.
Hay ciertas circunstancias que atenúan o agravan la responsabilidad por los delitos. Lo
cual repercute en una alteración del grado de la pena.
Son circunstancias accidentales, que no afectan la existencia del hecho punible, sino
que influyen en su gravedad y por consecuencia en la magnitud de la pena.
Clasificación de las circunstancias
- Reales: son aquellas que derivan su carácter del modo, del lugar, de la ocasión, de la
hora y de los demás factores que atañen a la ejecución material del hecho.
De regla, las reales se comunican y las personales no, salvo cuando siendo conocidas
por estos hubieran contribuido a facilitar la ejecución del hecho criminal.
- Genéricas: son aquellas que aplican para todos los delitos del CP, en la medida que no
constituyan elementos constitutivos de la figura o circunstancias especiales de la
misma.
- Específicas: son aquellas que aplican para delitos determinados. Por ejemplo la
asociación para delinquir o el peculado.
Causas de atenuación
- En los casos de los sordomudos es cuando este sea mayor de 18 años y haya sido
declarado responsable.
- Según Langón esta atenuará más la pena según haya más tiempo de buena conducta.
Si es la primera vez que delinque y tiene 40 años, verdaderamente ese delito es un
caso aislado en la vida de la persona.
E) Atenuación por móviles del sujeto activo: móviles de honor, crimen pasional.
- El móvil de honor ha sido cada vez más restringido en nuestro derecho, de todas
formas el honor es indispensable de la personalidad humana (art. 7 de la constitución).
- Para los crímenes pasionales se requiere que el sujeto haya actuado bajo el impulso
de la cólera y haber cometido el delito en estado de intensa emoción.
F) Atenuación analógica
Las atenuaciones no están previstas en la ley de manera taxativa. Este inciso nos lo
demuestra.
Agravantes
Por ejemplo que una violación sea cometida por un tutor, pariente, amigo, maestro,
etc.
No aplica para ninguno de los delitos que la ley requiere a un funcionario público como
sujeto activo.
E) La reincidencia (48.1)
Cometer un delito con posterioridad a haber sido condenado por otro anterior.
La facultativa se refiere al sujeto que tenga no uno sino dos sentencias de condena.
Realiza un nuevo delito antes de los 10 años de transcurrida la primera sentencia. Si
sucede esto el juez tiene la facultad de declararlo delincuente habitual, tendrá que
adoptar medidas eliminativas.
A) Alevosía (47.1)
Por ejemplo, que la víctima esté desmayada, enferma, dormida, ebria, sea un infante,
niño de corta edad, o por el contrario anciano, ciego o paralítico.
Debe ser “conocida”, debe ser evidente, probada más allá de toda duda.
D) Agravante del abuso de superioridad de la fuerza, del sexo o de las armas (47.6)
Como esta agravante es facultativa para el juez, se requiere determinar que el sujeto
se aprovechó de estas circunstancias.
Esta agravante fue añadida en los 2000, como consecuencia del incremento de los
delitos contra taximetristas y remeseros de valores.
- La pluriparticipación (59.3)
Esta disposición está pensada fundamentalmente por los menores de edad. Buscando
la protección de la infancia y juventud.
- Cometer el delito con violencia o con intimidación contra las personas mediante el
empleo de un arma de fuego
Punibilidad
Todo delito, en principio, es merecedor de una pena. Sin embargo, el legislador por
diversos motivos considera que en ciertos casos no es necesario aplicar una pena. Pese
a que exista una conducta típica y antijurídica.
Causas de impunidad
El perdón judicial
Artículo 36
El estado de intensa conmoción provocada por el sufrimiento
crónico producto de violencia intrafamiliar, faculta al
Juez para exonerar de pena por los delitos de homicidio y
de lesiones, siempre que concurran los requisitos
siguientes:
Homicidio piadoso:
Artículo 37
Los Jueces tienen la facultad de exonerar de castigo al
sujeto de antecedentes honorables, autor de un homicidio,
efectuado por móviles de piedad, mediante súplicas
reiteradas de la víctima.
Artículo 39
El Juez puede exonerar de castigo al que, por móviles de
piedad, de honor o de afecto, reconociera como hijo
legítimo o natural, a una persona que careciera de estado
civil.
Artículo 40
El Juez puede exonerar la pena a los autores, o sólo a
alguno de ellos, por los delitos de injuria o difamación,
en el caso de ofensas recíprocas.
En la hipótesis en que haya agresiones mutuas, el juez podrá exonerar el castigo para
ambas partes.
- Artículo 41
El parentesco en el delito de encubrimiento
- Artículo 42
- Artículo 43
Lesión consensual
- Artículo 44
Es uno de los temas más discutibles del derecho penal y se puede afirmar que la
doctrina aún no se ha puesto de acuerdo respecto a su naturaleza jurídica y ubicación
de la estructura del delito.
Se trata de condiciones que no tienen nada que ver con el precepto mismo, es decir
con la actividad (el verbo nuclear), sino que refieren pura y exclusivamente a la
posibilidad de castigar la conducta.
Por ejemplo el art. 302 sobre el delito de revelación de secreto profesional, hace
depender la aplicabilidad de la pena solo si la revelación causa un perjuicio. De modo
que si se revela el secreto y ello no perjudica a nadie, se habrá consumado el delito
pero no será posible castigar a su autor.
NATURALEZA JURÍDICA
a) Muchos autores la consideran elemento del delito, alguno se excluyen del tipo, de la
antijuridicidad o de la culpabilidad. Para otros es un elemento dentro del injusto.
b) Otros autores entienden que no es un elemento del delito, por lo que su ausencia
cuando es requerida legalmente solo suspende la aplicabilidad de la pena, sin afectar
la existencia del delito.
CARACTERES
a) Son exteriores a la figura delictiva legal, son acontecimientos extraños al precepto
que se plasma en la descripción de cada figura.
b) La vinculación con la actividad del agente no es esencial, puede haber nexo causal
entre el hecho del agente y la condición objetiva de punibilidad pero esto no es
necesario.
Condiciones de procedibilidad
Son exigencias indispensables para que pueda funcionar la acción penal. Se trata de
requisitos de orden procesal cuyo incumplimiento evita que se inicie el procedimiento
penal correspondiente para la persecución del delito y castigo de su autor.
Fase interna:
Fase externa:
1- Resolución manifestada: comunicación a otra persona de la resolución criminal.
- Se castiga por ejemplo en los delitos contra la soberanía del Estado y en algunos
contra el orden político interno del Estado.
Tentativa
La tentativa es amplificador del tipo. En todos los delitos que admiten grado de
tentativa, basta con la definición habitual de la conducta referida al delito consumado.
El delito tentado será castigado con 1/3 de la pena que corresponda al delito
consumado. En algunos casos podría elevarse hasta la mitad tomando en cuenta la
gravedad del hecho y la peligrosidad del agente.
Concurso de delitos
Los delincuentes pueden cometer varios delitos en una gran variedad de situaciones.
Concurso real
- Artículo 54
La resolución criminal puede haber sido única. Por ejemplo el agente necesita dinero
hoy y entonces hurta, pero también quedándose con un dinero que le prestarán
mañana y por último con una estafa.
El autor realiza tres conductas distintas con el fin de obtener la suma que precisaba.
Pero también puede suceder que la resolución criminal de los delitos no fuera única.
Por ejemplo el sujeto hoy decide hurtar y como el producto obtenido no fue suficiente
a los dos días comete una rapiña y pasados otros dos días comete una estafa.
El autor realiza tres conductas distintas a raíz de que las sumas obtenidas en las otras
conductas no fueron las esperadas.
Si esta reiteración del mismo delito tuviera de fondo una misma resolución criminal
estaríamos frente a un delito continuado y no un concurso real.
El autor realiza tres conductas iguales de manera independiente un delito del otro.
¿Cómo se castiga el concurso real?
Se aplica la pena del delito mayor pero aumentada con motivo de las otras penas. El
aumento no puede exceder la mitad de la pena mayor, aunque excepcionalmente se
puede elevar hasta 2/3 si los delitos se ejecutan en un plazo de 5 años a partir del
primero.
Concurso formal
- Artículo 57
El ejemplo clásico del concurso formal es el de la violación en la vía pública. Una sola
norma viola dos normas distintas, delito de violación (art. 272) y delito de ultraje
público al pudor (art. 277).
El propio artículo 57 habla de delito mayor, lo que nos da a entender que son delitos
distintos y de distinta naturaleza.
La intención del sujeto debe ser unitaria, si el agente desea violar cada una de las
normas por separado estaríamos frente a una conexión de delitos pero no frente a un
concurso formal.
Se aplica la pena del delito más grave. El artículo habla de delito mayor, el delito mayor
hace referencia al más grave, es decir el que tiene más pena.
Características:
1. Unidad de hecho
2. Pluralidad de delitos
3. Contextualidad
Debe existir coincidencia cronológica. Es decir ambas violaciones penales deben
suceder al mismo tiempo.
4. Heterogeneidad de delitos
Deben ser delitos diferentes. Además el código habla de delito mayor lo que nos
demuestra la heterogeneidad de delitos cometidos.
5. Culpabilidad única
Pese a que hay una pluralidad de delitos hay solo una única intención. Es por eso que
el sujeto no es culpable por cada uno de los delitos.
Delito complejo
- Artículo 56
- Es un único delito formado por una pluralidad de acciones, cada una de estas
acciones constituyen un delito. Todas se funcionan en un delito que es precisamente el
complejo.
Se trata de una fusión de delitos que absorbe a los distintos delitos que lo componen.
Este nuevo delito aparece en la ley con un nombre distinto y una pena distinta.
Ejemplos:
La sanción del delito complejo está establecida en la ley para cada uno de ellos. Todos
los delitos complejos tienen su propia pena, que obviamente siempre es superior a los
delitos parciales que lo forman.
Delitos conexos
Los delitos conexos son aquellos delitos que tienen una relación entre medio y fin.
El delito progresivo es aquel en el cual la actividad delictiva pasa de menos a más. Por
ejemplo el que antes de matar lesiona (el delito de lesiones queda absorbido por el de
homicidio).
Delito colectivo
Delito continuado
Cada uno de los delitos debe tener de fondo una misma resolución criminal.
Artículo 59
Son responsables del delito además del autor, todos los
que concurran intencionalmente a su ejecución, fuere
como coautores, fuere como cómplices.
Autoría
Por ejemplo quienes sostienen a la víctima mientras otro la viola, o la esposa que le da
a la cuidadora de su marido un veneno diciendo que es medicina.
Coautoría
Este tipo de coautor determina a otro para delinquir. El instigador quiere el delito pero
lo quiere a través de otro sujeto, que es capaz. Lo importante acá es que el instigado
sea capaz, sino estaríamos ante la hipótesis de autoría mediata.
La promesa del funcionario público se entiende por decisoria de la ejecución del delito.
En realidad es su promesa de silencio lo que determina al otro sujeto a cometer el
delito.
Se trata de una cooperación moral generativa porque la actitud de uno conlleva al otro
a realizar el delito.
Complicidad
- Para que se extinga un delito primero tiene que haberlo, debe haber una conducta
típica, antijurídica y culpable a la cual se le impuso una sentencia condenatoria por
parte de un juez penal.
2- Amnistía
3- Gracia
# En realidad solo rige para el proceso viejo ya que quienes están en la cárcel hoy en
día, o están condenados o en la preventiva.
# Se deben cumplir ciertas condiciones que establece la SCJ en una acordada que dicta
antes de la visita. Por ejemplo solo se considerarán procesados sin condena y que
lleven de preventiva más de la mitad de la pena posible.
4- Remisión
El único caso en los que existía era cuando la víctima se casaba con el victimario en
casos de rapto, violación, atentado o estupro.
¿Por qué?
-Perdida de pruebas, olvido
-Eventual recuperación del agente
-Castigo sin sentido (si ya pasaron 20 años del delito no tiene mucho sentido castigarlo
ahora)
- Los delitos que tienen una pena de 2 a 10 años, prescriben a los 10 años.
- Los delitos que tienen una pena de 10 a 20 años, prescriben a los 15 años.
- Los delitos que tienen una pena de 20 a 30 años, prescriben a los 15 años.
Artículo 119
El término empieza a correr, para los delitos consumados,
desde el día de la consumación; para los delitos tentados,
desde el día en que se suspendió la ejecución; para los
delitos cuya existencia o modalidad requiere diversos actos
o diversas acciones -(delitos colectivos y continuados)-
desde el día en que se ejecuta el último hecho o se realiza
la última acción; para los delitos permanentes desde el día
en que cesa la ejecución.
Quedó bastante obsoleto este mecanismo de prescripción ya que solo rige para el viejo
CPP y no para el nuevo.
Se otorgaba una vez que el sujeto ya era condenado. Tenía que haber condena previa
para que pudiera surtir efecto.
- primarios
- procesados sin prisión o con medidas alternativas
- primarios
- procesados sin prisión o con medidas alternativas
Requisitos:
El condenado fallece en prisión, los herederos no van a cumplir la pena del causante.
Indulto / amnistía
La amnistía extingue el delito y si mediara condena hace cesar sus efectos. No alcanza,
sin embargo, a los reincidentes ni a los habituales, salvo que en la ley se estableciera
expresamente lo contrario.
Prescripción de la pena
Perdón judicial
El juez dicta sentencia de condena ya que el delito existe, pero se extingue la pena.
El delito como hecho antijurídico, es capaz de producir un daño que debe ser
naturalmente indemnizado.
Artículo 104
Todo delito que se traduzca, directa o indirectamente por
un mal patrimonial, apareja, como consecuencia, una
responsabilidad civil.
A) Carácter privado
- Queda en manos de los particulares reparar el daño individual procedente del acto
criminal.
B) Su naturaleza patrimonial
C) Su contingencia
- Al ser privada es disponible por parte del titular del derecho. Puede cederlo, negociar,
o ni siquiera iniciar la acción.