Resumen Mosterín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

RESUMEN MOSTERÍN

Principio fonémico:
La idea de que haya una sola grafía para un solo fonema y viceversa, es decir, que haya
una relación biunívoca entre estos dos elementos.

Atender al principio fonémico es que en una lengua haya un fonema para una grafía y
una grafía para un fonema.

*El español cumple bastante el principio fonémico. Mosterín critica lenguas


como francés y el inglés porque no se corresponden los sonidos. Él dice que todo
eso es malo para el lenguaje, que nos complica la visa, y complicarnos en el
lenguaje es contraproducente.

Todos deberíamos atendernos al principio fonémico, pero eso no pasa ni en el español.


Lo que hace Mosterín es decir qué tres desviaciones acepta por su utilidad y facilidad en
la comunicación. En el resto de los casos, que son muchos más, lo va a denominar
patografía (desviaciones del principio fonémico no justificables).

Además del principio fonémico también tiene otro criterio: el criterio de uniformidad.

El criterio de uniformidad

Dentro de una misma lengua hay que utilizar un sistema de escritura uniforme, es decir,
tenemos que escribir igual en las distintas variedades.

¿De qué nos sirve que tengamos un sistema de escritura uniforme en una lengua como
el español? Salvar las distancias que haya entre todas esas variedades siguiendo el
criterio de facilidad y de eficacia. No sería nada lógico que porque, por ejemplo, un
escritor muy famoso, Gabriel García Márquez (hispanoamericano), escribiera en su
código y desde España no se pudiera leer.

Restricciones del principio fonémico (desviaciones justificables porque son útiles)

Restricción trasdialectal

Si se respetara el principio fonémico habría un conflicto entre lo que escribirían, por


ejemplo, en Hispanoamérica y lo que se escribiría en España; esto atenta contra el
criterio de uniformidad. Para Mosterín el criterio de uniformidad está por encima que el
principio fonémico, porque Mosterín no pasa por que hablantes de una misma lengua no
se entiendan. (Un hablante de Hispanoamérica que sesea no va a escribir seseante,
Mosterín dice que es una restricción y que es justificable).

Posible ejercicio examen:


Imagínese que Gabriel García Márquez decide escribir un libro sin distinguir
la /s/ y la /θ/, ¿qué opinaría Mosterín respecto a esto?

Restricción morfémica

Se llama morfémica porque actúa en el plano del morfema, no de la palabra.

Introduce una única forma para cosas que se pronuncian distinto. Por ejemplo, en
francés el número 6 se dice six, pero según el contexto que tenga detrás se pronuncia de
tres maneras distintas (si, sis, siz).

También nos estamos desviando del principio fonémico y nos recarga la memoria con
tantas formas graficas para algo tan simple como un número

Mosterín dice que es una restricción porque nos estamos alejando del principio
fonémico pero nos es útil, porque le estamos dando preferencia a la escritura y a
homogeneizar algo, ya que introducimos una única forma grafica para algo que se puede
pronunciar de distintas maneras para no recargar nuestra memoria.

Restricción semántica

Tiene que ver con el significado de la palabra.

Hay una única pronunciación para palabras distintas que significan cosas totalmente
distintas. /rait/: write, right, Wright

Mosterin lo justifica porque de escribirse igual tendríamos que atenernos al contexto.


Desambiguamos los homófonos (palabras que suenan igual) para tener claro que son
palabras distintas.
Patografías (desviaciones no justificables porque no son útiles)

Poligrafía de los fonemas

Para un fonema hay muchas grafías. Por ejemplo, en ingles que para decir /i/ se puede
escribir de muchas formas (ea, ee…).

Nos sobrecarga la memoria y nos dificulta la escritura.

Polifonía de los fonogramas

Una grafía que le corresponde a más de un fonema. Por ejemplo, en ingles la letra “a” se
pronuncia de muchas maneras distintas.

Nos dificulta la lectura porque no sabemos qué tenemos que pronunciar.

Homografía de morfemas heterófonos

Son morfemas que se escriben igual y se escriben de manera distinta. Por ejemplo los
verbos irregulares del inglés read – read, que se escriben igual pero son dos tiempos
verbales distintas: /rid/ - /red/

Esto no es útil porque hay que saber el contexto y nos dificulta la lectura.

Heterografía de morfemas uniformes

Escribimos de manera distinta morfemas que son lo mismo. Por ejemplo, en francés
obliga a poner el sujeto antes del verbo, por lo que antes de decir el verbo ya se sabe a
que persona se dirige. Pero en francés se pronncian igual todos los tiempos verbales,
pero se escriben de manera distinta cada persona. Ninguna utilidad porque es
redundante, se dice el sujeto antes, no tiene sentido.

Las diferencias que se introducen en la escritura no corresponden a nada, ni lingüística


ni fonéticamente (fonéticamente es igual y linguisticamnete ya esta dicho el sujeto por
lo que no aporta nada).

Composición de los fonogramas

Son los dígrafos: “qu”, “ch”, “gu” y “h+vocal”

También podría gustarte