Material para Docentes 5to Grado-Los Materiales y El Calor
Material para Docentes 5to Grado-Los Materiales y El Calor
Material para Docentes 5to Grado-Los Materiales y El Calor
5°
Ciencias Naturales
Bloque Materiales
Secuencia: Los materiales y el calor
Equipo de Ciencias Naturales DEP 2021: Julieta Antonelli, Carolina Guerra Navarro, Valeria
Hurovich, Martín Kraiselburd, Gustavo Lippi, Ana Laura Monserrat, Adela Shraiber.
Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer y Maria Margarita Rodriguez
Bloque Materiales: Calor y temperatura
Orientaciones para el docente:
Actividad 1:
A partir de una situación problemática se espera poder plantear a los/as chicos/as
cuántos tipos de termómetros conocen. A partir de la propuesta de realizar un
“collage” con las fotos o dibujos que los/as alumnos/as manden se espera que el
docente pueda abrir la reflexión sobre la diversidad de termómetros.
Se espera que al final de la actividad 1 el docente pueda cerrar con una
conclusión del estilo: “Las personas utilizamos los termómetros como un
instrumento confiable para medir la temperatura. Existe una diversidad de formas
y tipos de termómetros, los cuales pueden tener distintos usos: para ver si una
persona tiene fiebre o no, en laboratorios, para cocinar, para medir la temperatura
ambiente, en las fábricas, etc.”
Actividad 2:
Debido a que la utilización de termómetros y la realización de experiencias de
medición no pueden realizarse en este contexto, proponemos que sí se puedan
llevar adelante reflexiones sobre las normas de seguridad en relación con los
termómetros, que podrían estar presente también en la casa de los/as niños/as. La
propuesta es observar videos sobre distintos termómetros y realizar toma de notas
de los mismos acerca de la información presentada, en particular: diferencias,
distintos usos, cuidados para la utilización de los mismos, etc.
Si bien el tratamiento de este contenido podría considerarse como una unidad, la
decisión de separarlo en tres partes tiene el propósito de recortar por tramos la
información que se ofrece, de modo que los niños y niñas puedan recorrer y
recuperar con atención dicha información cada vez que les sea necesario. El/la
docente puede proponer la observación de los videos en varios días a lo largo de
la semana.
Los termómetros
Hay termómetros que se utilizan para medir la temperatura de las personas, por
ejemplo, para saber si tienen fiebre o no. Son los termómetros clínicos. La
temperatura normal de una persona es entre 36 y 37 grados; y esto se escribe
así: 36°C y 37°C. Si es mayor a ese número decimos que la persona tiene
fiebre.
Para medir temperaturas muy bajas, por ejemplo debajo de los 0°C o muy altas,
por ejemplo por arriba de los 100°C se usan otro tipo de instrumentos: los
termómetros de laboratorio.
Todos los termómetros hay que usarlos de manera segura para evitar que se
rompan (aunque sea de vidrio o digital) y evitar lastimarnos:
-no golpearlos
-no tocar el mercurio en caso de que se rompe un termómetro
-no usar un termómetro fuera de su rango de temperaturas (por ej.: con el
termómetro clínico no puedo medir temperaturas muy frías o muy calientes ya
que se rompen)
-no colocar termómetros clínicos en agua, ya que están diseñados para medir la
temperatura del cuerpo de las personas.
Actividad 3:
Se propone que a partir de una situación problemática el docente pueda generar
un intercambio a partir de las posibles respuestas de los/as chicos/as sobre su
explicación de un fenómeno de transferencia de calor.
Se espera que al final de la actividad 3 el docente pueda cerrar con una
conclusión del estilo: “Cuando dos o más cuerpos a distinta temperatura se ponen
en contacto, cambia la temperatura de ambos. Se transfiere calor del cuerpo de
mayor temperatura (en este caso la mamadera) al de menor temperatura (el agua
del recipiente)”.
En esta propuesta presentada, no se continuó con la noción de equilibrio térmico;
sin embargo el/la docente podrá decidir en función de la respuesta del grupo el
abordaje de dicho contenido. En este caso, una posibilidad es pensar en conjunto
con los/as chicos/as hasta qué temperaturas llegarán tanto la leche de la
mamadera como el agua del recipiente, si se la deja olvidada por horas. A partir de
una tabla ya completa con datos acordes, se puede trabajar con los/as
alumnos/as: la interpretación de los datos y la conceptualización del fenómeno
equilibrio térmico.
Actividad 4:
En esta actividad se propone, a partir de situaciones problemáticas, abordar la
noción de cambio de estado, en particular la condensación. Se propone además
observar este fenómeno en una situación cotidiana en sus casas o bien a partir de
la interpretación de una publicidad. El/la docente podrá retomar estas actividades
de exploración cuando se vuelva a las escuelas.