Material para Docentes 5to Grado-Los Materiales y El Calor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Material para docentes


Ciencias Naturales
Bloque Materiales
Secuencia: Los materiales y el calor

Autor/a/es: Tamara Acosta y Carolina Guerra Navarro


Lectura crítica: María Margarita Rodríguez
Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer

Dirección de Educación Primaria (DEP) – MEGCBA


Directora: Nancy Sorfo
Director Adjunto: Marcelo Bruno
Referente del área Ciencias Naturales: Gabriel Szklar

Equipo de Ciencias Naturales DEP 2021: Julieta Antonelli, Carolina Guerra Navarro, Valeria
Hurovich, Martín Kraiselburd, Gustavo Lippi, Ana Laura Monserrat, Adela Shraiber.
Coordinación pedagógica: Mirta Kauderer y Maria Margarita Rodriguez
Bloque Materiales: Calor y temperatura
Orientaciones para el docente:

La propuesta sugerida para el recorte de contenidos Calor y temperatura busca


priorizar algunos modos de conocer en particular, los cuales se fueron adaptando
y rediseñando a la situación de virtualidad durante la actual pandemia. A lo largo
de las actividades encontrarán situaciones de observación de videos y toma de
notas, observación de experimentación y registro de los datos, reflexión de las
normas de seguridad.
El planteo de diversas situaciones problemáticas tiene por objetivo poder
recuperar lo realizado o no por parte de los/as alumnos/as y sus ideas acerca de
calor y temperatura; para que luego el/la docente pueda ir construyendo los
conceptos vinculados a dichas situaciones y realizar una devolución.
Ya que en este recorte de contenidos no se propone la realización de
experiencias, recomendamos que cuando se retomen las clases presenciales se
planifique un tiempo para poder desarrollar las actividades de laboratorio, y en
particular el uso de los termómetros.
En esta propuesta se presentan cuatro actividades diseñadas con la siguiente
secuenciación:

Actividad 1:
A partir de una situación problemática se espera poder plantear a los/as chicos/as
cuántos tipos de termómetros conocen. A partir de la propuesta de realizar un
“collage” con las fotos o dibujos que los/as alumnos/as manden se espera que el
docente pueda abrir la reflexión sobre la diversidad de termómetros.
Se espera que al final de la actividad 1 el docente pueda cerrar con una
conclusión del estilo: “Las personas utilizamos los termómetros como un
instrumento confiable para medir la temperatura. Existe una diversidad de formas
y tipos de termómetros, los cuales pueden tener distintos usos: para ver si una
persona tiene fiebre o no, en laboratorios, para cocinar, para medir la temperatura
ambiente, en las fábricas, etc.”

Actividad 2:
Debido a que la utilización de termómetros y la realización de experiencias de
medición no pueden realizarse en este contexto, proponemos que sí se puedan
llevar adelante reflexiones sobre las normas de seguridad en relación con los
termómetros, que podrían estar presente también en la casa de los/as niños/as. La
propuesta es observar videos sobre distintos termómetros y realizar toma de notas
de los mismos acerca de la información presentada, en particular: diferencias,
distintos usos, cuidados para la utilización de los mismos, etc.
Si bien el tratamiento de este contenido podría considerarse como una unidad, la
decisión de separarlo en tres partes tiene el propósito de recortar por tramos la
información que se ofrece, de modo que los niños y niñas puedan recorrer y
recuperar con atención dicha información cada vez que les sea necesario. El/la
docente puede proponer la observación de los videos en varios días a lo largo de
la semana.

En caso de que a algunos/as niños/as se le dificulte la observación de los videos


acercamos un texto del cual se puede extraer la misma información.

Los termómetros

Los termómetros son instrumentos que se utilizan para medir la temperatura.


Muchos termómetros están formados internamente por un tubo de vidrio, finito
como un cabello, llamado capilar, y un bulbo que contiene un líquido (puede ser
mercurio o alcohol). También hay termómetros digitales, metálicos y de gas.

En cada caso se aprovecha el hecho de que los materiales presentan cambios


en sus propiedades cuando se modifica su temperatura. Por ejemplo, en los
termómetros de mercurio o alcohol: cuando aumenta la temperatura los líquidos
se dilatan y aumentan su volumen, así vemos cómo el líquido sube por el
capilar. Cuando la temperatura es baja, los líquidos se contraen y el líquido baja
por el capilar.

Hay termómetros que se utilizan para medir la temperatura de las personas, por
ejemplo, para saber si tienen fiebre o no. Son los termómetros clínicos. La
temperatura normal de una persona es entre 36 y 37 grados; y esto se escribe
así: 36°C y 37°C. Si es mayor a ese número decimos que la persona tiene
fiebre.

Los principales tipos de termómetro clínico son los de mercurio y el termómetro


digital. Actualmente ya no se fabrican los termómetros de mercurio, ya que esta
sustancia es tóxica y no debemos tocarla si se rompe el termómetro. Pero aun
en nuestras casas podemos tener alguno de estos termómetros y usarlo con
cuidado. Actualmente se utiliza con mayor frecuencia los termómetros digitales.

Para medir temperaturas muy bajas, por ejemplo debajo de los 0°C o muy altas,
por ejemplo por arriba de los 100°C se usan otro tipo de instrumentos: los
termómetros de laboratorio.

Veamos algunas diferencias entre el termómetro de laboratorio y el termómetro


clínico de mercurio:

1) La escala: en el termómetro de laboratorio su escala va desde -10°C (es


decir 10 grados bajo cero) hasta más de 100°C. En general, miden hasta
150°C. O sea que se pueden medir temperaturas en ese rango. En
cambio, el termómetro clínico va de 35°C a 42°C; y al tener una escala
más chica nos permite registrar con más detalles la temperatura de las
personas para ver si su temperatura corporal es normal o bien, si es más
alta que 37°C indica que tenemos fiebre, y si es más baja que 35°C,
indica que nuestro cuerpo tiene hipotermia; es decir una temperatura más
baja que la normal. Esto último en general puede suceder si nos
exponemos a temperaturas muy bajas, sin suficiente abrigo y por un
tiempo prolongado.

El estrangulamiento: Sólo lo tienen los termómetros clínicos. Este


estrangulamiento cerca del bulbo impide que el mercurio retroceda.
Aunque la temperatura que se esté midiendo sea baja, la columna del
mercurio no puede bajar por el capilar; esto permite que, si uno se saca el
termómetro de la axila, la temperatura que marca el termómetro queda fija
para poder leerla. Es por esto que, para poder volver a usarlo en otra
medición, hay que sacudir previamente el termómetro clínico para que el
mercurio baje. En cambio, no es necesario sacudir el termómetro de
laboratorio debido a que no tiene tal estrangulamiento, el líquido
contenido en el capilar se desliza fácilmente por él adecuándose al
aumento o disminución de temperatura que presenten los materiales que
estemos midiendo. Esta es la razón por la cual cuando se mide con este
termómetro, la medición debe ser tomada en el momento en que se
equilibra la columna del instrumento al contacto con el material
correspondiente: sólidos, líquidos o gaseosos como el aire, por ejemplo.

Usarlos de manera segura:

Todos los termómetros hay que usarlos de manera segura para evitar que se
rompan (aunque sea de vidrio o digital) y evitar lastimarnos:

-no golpearlos
-no tocar el mercurio en caso de que se rompe un termómetro
-no usar un termómetro fuera de su rango de temperaturas (por ej.: con el
termómetro clínico no puedo medir temperaturas muy frías o muy calientes ya
que se rompen)
-no colocar termómetros clínicos en agua, ya que están diseñados para medir la
temperatura del cuerpo de las personas.
Actividad 3:
Se propone que a partir de una situación problemática el docente pueda generar
un intercambio a partir de las posibles respuestas de los/as chicos/as sobre su
explicación de un fenómeno de transferencia de calor.
Se espera que al final de la actividad 3 el docente pueda cerrar con una
conclusión del estilo: “Cuando dos o más cuerpos a distinta temperatura se ponen
en contacto, cambia la temperatura de ambos. Se transfiere calor del cuerpo de
mayor temperatura (en este caso la mamadera) al de menor temperatura (el agua
del recipiente)”.
En esta propuesta presentada, no se continuó con la noción de equilibrio térmico;
sin embargo el/la docente podrá decidir en función de la respuesta del grupo el
abordaje de dicho contenido. En este caso, una posibilidad es pensar en conjunto
con los/as chicos/as hasta qué temperaturas llegarán tanto la leche de la
mamadera como el agua del recipiente, si se la deja olvidada por horas. A partir de
una tabla ya completa con datos acordes, se puede trabajar con los/as
alumnos/as: la interpretación de los datos y la conceptualización del fenómeno
equilibrio térmico.

Actividad 4:
En esta actividad se propone, a partir de situaciones problemáticas, abordar la
noción de cambio de estado, en particular la condensación. Se propone además
observar este fenómeno en una situación cotidiana en sus casas o bien a partir de
la interpretación de una publicidad. El/la docente podrá retomar estas actividades
de exploración cuando se vuelva a las escuelas.

También podría gustarte