Orientaciones Bloque II Segunda Parte
Orientaciones Bloque II Segunda Parte
Orientaciones Bloque II Segunda Parte
Psicología Educacional
Orientaciones generales para trabajo en grupo plenario y grupos reducidos
Bloque 2 (Parte 2): Unidad II y IV: Problemas en la agenda de la Psicología Educacional.
Giros y enfoques sobre el abordaje de los procesos de desarrollo, aprendizaje y
enseñanza.
Parte 2: Giro Situacional (Enfoques Socioculturales)
En esta segunda parte del Bloque de trabajo -que, recordamos, relaciona temas de las
Unidades II y IV del programa-, nos centraremos en el llamado Giro Situacional, de corte
vigotskiano y neovigotskiano, que encontraremos denominada en la literatura como
Enfoques Socioculturales (ESC).
Como anticipamos retomaremos ciertos problemas de agenda, que juzgamos de
relevancia, a la par que presentaremos o recordaremos las tesis centrales que animan a
los Enfoques Socioculturales del desarrollo
Esto implicará trabajar, entonces, sobre la cuestión de la definición de unidades de
análisis -alternativas al individuo- en la explicación del desarrollo y el trabajo sobre los
mecanismos que explicarían el cambio, la novedad del desarrollo y su dirección, en este
caso relativos a los procesos de interiorización, apropiación y, en cierta forma, la
divulgada categoría de Zona de Desarrollo Próximo.
Nos importará detenernos en los efectos de las prácticas de tipo escolar sobre el
desarrollo subjetivo en general y sobre sus aspectos cognitivos en particular. Para ello
destacaremos un criterio de progreso en el desarrollo que parece animar estos
enfoques: la cuestión del uso crecientemente descontextualizado -abstracto- de los
instrumentos semióticos (los signos, los conceptos, los sistemas notacionales, la
escritura, etc.). Esto podrá ser ilustrado nuevamente con los procesos de escritura y
lectura
Cuestiones orientadoras
En esta segunda parte del Bloque de trabajo, tendremos varios temas de relevancia que
deberemos tratar con la precisión posible
1.- Tesis centrales: en forma muy resumida, sabemos que estos enfoques parten
de la diferenciación entre procesos naturales y culturales de desarrollo, no
escindibles, pero si diferenciables en el análisis. Esto lleva a la tesis de que existen
procesos psicológicos específicamente humanos (los llamados PP Superiores) en
tanto derivan de las prácticas sociales y el uso de instrumentos técnicos y
semióticos en su seno. A su vez, pueden comprenderse diversidad de tipos de
procesos psicológicos superiores -como los llamados “avanzados” que
dependerán de prácticas culturales específicas (como el caso de las prácticas de
escritura o el desarrollo de formas científicas de conceptualización). Dentro de
estas prácticas, cobra a nuestros fines particular relevancia las de tipo escolar.
Puede verse que un sistema de actividad posee un objeto, que puede entenderse
también como “objetivo” y, veremos, esto puede ligarse al juego de sentidos y
significados que se producen o circulan en las actividades culturales.
En este texto se encontrarán presentadas de modo muy sintético las tesis y categorías
centrales de la perspectiva vigotskiana.
Tiene solo el valor de condensar en un texto breve y de forma relativamente precisa las
categorías que se desplegarán durante el cursado.
Se encontrará también planteada la clasificación (taxonomía) de procesos psicológicos
en el marco vigotskiano, así como una descripción de las propiedades de los procesos de
interiorización enunciados por LV como una Ley del desarrollo ontogenético,
particularmente del desarrollo cultural