SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
de los docentes
Esta es una disputa que pareciera no tener fi n y que siempre está presente en cualquier
discusión académica acerca del estatuto de la “teoría” y sus relaciones con la “práctica”.
Esta pareciera ser una polémica no solo infinita, sino reiterativa, que no conduce a
ninguna parte, que se despliega siempre con los mismos argumentos y termina en los
mismos callejones sin salida. Aquí optamos por otro modo de entender la teoría y por
otra manera de integrarla al proceso de producción de conocimientos. De acuerdo con
un esquema tradicional existirían por una parte los “teóricos” y por la otra los
“prácticos”. Estos últimos son los que “producen” la educación (alumnos, maestros,
directivos, supervisores, gestores, políticos, etc.). Para los teóricos, el mundo de la
escuela es un “objeto de investigación” para los otros es un lugar de trabajo. Unos “van
a la escuela” para estudiarla, explicarla, interpretar lo que allí sucede. Los otros van allí
con otro interés (los alumnos van a aprender, los maestros a enseñar, el director a
cumplir con su función de dirección, etc.). Esta distinta relación con el fenómeno
educativo produce visiones diferentes. El que mira la escuela como objeto, podría
decirse que la mira “de lejos”. Mientras que el que está allí todo el día “la ve de cerca”.
Ambos tienen miradas distintas, porque hay cosas que sólo se pueden ver “de lejos” y
otras que sólo se pueden ver “de cerca”, es decir, “estando allí”. En vez de las estériles
disputas entre los “teóricos” y “la práctica”, habría que reconocer el valor y la
legitimidad del conocimiento que se genera a partir de las distintas posiciones. Si uno es
consciente de su punto de vista (es decir, del lugar desde donde ve las cosas de la
educación), debe reconocer que existe una diversidad de posiciones desde donde se
pueden mirar los fenómenos de la educación. Si se quiere tener una visión más integral
y certera del mundo de la educación, lo mejor es el diálogo y el intercambio de miradas,
sin pretender monopolios, exclusividades o puntos de vista hegemónicos y “soberanos”.
Por lo general, en las discusiones se manipulan definiciones muy esquemáticas acerca
de lo que es la teoría. Una especie de sentido común nos invita a pensar que la teoría es
una suma de definiciones o conceptos que funcionan como conocimiento hecho, y
hecho para ser enseñado o aprendido. Desde esta perspectiva (dominante en el discurso
habitual, incluso académico) la teoría es algo producido por “los teóricos”, por lo
general especialistas.