Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario
Desarrollo Comunitario
Nombre: __________________________________________________
1
COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO
MTRO. ERASMO MARTÍNEZ RODRÍGUEZ
Director General
C.P. SONIA LÓPEZ IZQUIERDO
Directora Académica
DRA. GISELLE OLIVARES MORALES
Subdirectora de Planeación Académica
DR. JOSÉ LUIS MADRIGAL ELISEO
Subdirector de Servicios Educativos
MTRO. GERARDO LÓPEZ GARCÍA
Subdirector de Educación Media Superior Abierta a Distancia
MTRO. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS
Jefe de Departamento de Capacitación para el Trabajo.
Revisado por:
MTRO. ALLAN LÓPEZ GALLEGOS
Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección Académica del
Colegio de Bachilleres del Estado de Tabasco. www.cobatab.edu.mx
2
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………………………………………6
COMPETENCIAS GENERICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO……………………………7
COMPETENCIAS PROFESIONALES BASICAS……………………………………………………………………11
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA…………………………………………………………………………………………12
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA…………………………………………………………………………………..14
MAPA DE LA CAPACITACIÓN………………………………………………………………………………………..15
DOSIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………………………..17
SUBMÓDULO I. FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS
Evaluación Diagnóstica……………………………………………………………………………………….……………24
Test de estilos de aprendizaje……………………………………………………………………………….………….26
Lección Construye-T………………………………………………………………………………………………………..28
PERO, ¿QUÉ ES UN PROYECTO?......................................................................................31
Principales características de los proyectos…………………………………………………………..34
Objetivos de los proyectos……………………………………………………………………………………37
Tipos de proyectos……………………………………………………………………………………………….38
ACTIVIDAD 1 SIGA. - Cuadro comparativo “Tipos de proyectos”……………………………………….43
AHORA SÍ , ¿QUÉ ES UN PROYECTO COMUNITARIO?.......................................................47
Características de un proyecto comunitario………………………………………………………….48
Objetivo de un proyecto comunitario …………………………………………………………………..49
Componentes metodológicos para el desarrollo de un proyecto comunitario…..…52
3
ACTIVIDAD 2 SIGA. – Infografía……………………………………………..…………………………………………58
ACTIVIDAD 3 SIGA. - Proyecto Comunitario………………………………………………..…………………...60
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA………………………………………………………………………….…………….64
SUBMÓDULO II. FORMAS LEGALES DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS
Evaluación de Retroalimentación submódulo I……………………….………………………………………..70
Evaluación Diagnóstica…………………………………………………………………………………………………….72
Lección Construye-T………………………………………………………………………………………………………..74
¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?......................................................................................76
Tipos de organizaciones y Características……………………………..………………….…………..78
Características generales de las organizaciones………………………..……………….………….83
¿QUÉ ES ORGANIZACIÓN COMUNITARIA?......................................................................85
¿Por qué es importante la organización comunitaria?..............................................86
ACTIVIDAD 1 SIGA. -Mapa conceptual……………………………………………….…………………….………87
FORMAS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA………………………………………..……89
1. DEFINIDAS POR LA LEY AGRARIA
a) Unión de Ejidos…………………………………………….………………………………………………….90
b) Sociedad de Producción Rural (SPR)………………………………….………………………….….90
4
INICIATIVA PRIVADA QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
COMUNITARIOS………………………………………………………………………………………..…………….…101
ACTIVIDAD 2 SIGA. - Catálogo de dependencias federales, estatales y municipales que
ayudan a los proyectos comunitarios (públicos y
privados)……………………………………………………………………………………………..………………………..105
ACTIVIDAD 3 SIGA. - Proyecto Transversal…………………………………………………………………….107
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA………………………………………………………..…………………………….109
5
PRESENTACIÓN
La presente guía que tienes en tus manos fue elaborada por un grupo de Docentes de
diferentes planteles del estado, comprometidos en su quehacer educativo e interesados siempre en
tu aprendizaje, para tal efecto propone actividades propias que permitirán la construcción de tu
conocimiento cotidiano dentro de la capacitación de Desarrollo comunitario.
Ahora que formas parte de esta capacitación, es importante que tomes con responsabilidad,
compromiso y entusiasmo la tarea que te corresponde como estudiante de construir tus propios
conocimientos, habilidades y destrezas como un ser social proactivo. Y con las herramientas que
Desarrollo Comunitario te proporcionará te permitirá aplicar Proyectos en bien de tu comunidad que
requiere un modelo de ciudadano crítico y reflexivo que enfrente los retos de los tiempos modernos
ante un mundo competitivo y global; es por tal razón que se te invita a ser parte del cambio.
Sin lugar a duda, siendo responsable, comprometido; lograrás que como estudiante te propongas
metas dentro de tu capacitación que serán los retos que marcarán tus pasos en Colegio de
Bachilleres de Tabasco, Subsistema que te brinda las herramientas necesarias con un perfil con
formación para el trabajo, que serán de gran ayuda para que tú seas ese agente de cambio que
nuestro país requiere.
Entonces has buen uso de esta guía, para facilitar tu proceso de aprendizaje…
6
COMPETENCIAS GENÉRICAS QUE EXPRESAN EL PERFIL DEL EGRESADO
Las once competencias a continuación constituyen el Perfil del Egresado del Sistema Nacional de
Bachillerato. Cada una de las competencias, organizadas en seis categorías, está acompañada de sus
principales atributos.
Se autodetermina y cuida de sí
1.Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
12 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
13 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
14 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
15 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
16 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.
7
Se expresa y comunica
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
8
Aprende de forma autónoma
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el
mundo.
9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la
sociedad.
9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general
de la sociedad.
9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
9
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias,
valores, ideas y prácticas sociales.
10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales
mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación
al ambiente.
10
COMPETENCIAS PROFESIONALES BÁSICAS
11
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
Esta capacitación se basa en las Normas Técnicas de Competencias Laboral CONOCER vigentes en
nuestro país: CSED 0261.01 Obtención de información para la toma de decisiones; CSED 0262.01
Análisis e interpretación de información en estudios de evaluación; CSED 0263.01 Desarrollo de
estudios de evaluación y CSED 0264.01 Desarrollo de programas y proyectos.
En este sentido las personas egresadas aplican los principios básicos del desarrollo comunitario con
amplio conocimiento y actitud empática, desarrollando habilidades para establecer relaciones
interpersonales y respeto por el medio ambiente; orientación que se dará a través de la trayectoria
curricular del componente de formación para el trabajo. De esta manera se contribuye al arraigo y
compromiso del estudiantado del Bachillerato General con su entorno.
La capacitación se compone de cuatro módulos, cada uno se conforma de 112 horas distribuidas en
dos submódulos y tiene una duración de 448 horas en total.
12
Se inicia en el tercer semestre con el “Modulo I: Conceptos de Desarrollo Y Comunidad” que permite
al estudiantado adquirir herramientas conceptuales para el entendimiento de la comunidad, los
elementos que la conforman y la aplicación del desarrollo comunitario.
El “Módulo II: Elaboración y aplicación del Diagnostico “favorece la obtención de elementos teóricos
y prácticos para desarrollar las fases que componen el proceso de elaboración de un diagnóstico
comunitario.
Por otro lado, en el “módulo IV: Formalización de los proyectos comunitarios” se trata la
restructuración e instrumentación del proyecto de desarrollo comunitario y las distintas formas
legales para la consolidación de la sociedad mercantil.
13
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
14
MAPA DE CAPACITACIÓN
15
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO SUBMÓDULO
III
Proyecto de Desarrollo Elaborar un proyecto comunitario que le I. Formulación de Proyectos
Comunitario permita aportar ideas en una solución de Comunitarios 64 Hrs.
necesidades o problemáticas detectadas
mostrando un comportamiento propositivo
en beneficio del entorno.
II. Formas Legales de las
Organizaciones Comunitarias 48
Hrs.
16
DOSIFICACIÓN PROGRAMÁTICA
• Proyecto Comunitario
Desarrollo 350 • Componentes 16 Suspensión
Submódulo 1. Metodológicos para el Oficial
FORMULACIÓN 12 al 16
desarrollo de un proyecto
DE PROYECTOS de Sept
comunitario. 4
COMUNITARIOS.
(64 HRS). Desarrollo 350 • Componentes 2do. Producto
Metodológicos para el Plataforma SIGA
5
desarrollo de un proyecto Infografía de los
19 al 23 de
comunitario. Componentes
Sept
Metodológicos del
proyecto
comunitario
350
• Componentes
Desarrollo 26 al 30
Metodológicos para el
desarrollo de un proyecto 6
sept
comunitario.
17
350 • Componentes
Desarrollo Metodológicos para el 03 al 07
7
desarrollo de un proyecto de Oct
comunitario
Desarrollo 350 • Componentes 3er. Producto
Metodológicos para el Plataforma SIGA
10 al 14
desarrollo de un proyecto 8 Proyecto
de Oct
comunitario Comunitario
18
343 EVALUACION DEL
SUBMODULO 17 12 a 16 de
Dic
19
Módulo III: Proyecto de Desarrollo
Comunitario.
20
Submódulo I
Formulación de Proyectos Comunitarios
Elaborar un proyecto comunitario que le permita aportar ideas en una solución de necesidades o
problemáticas detectadas mostrando un comportamiento propositivo en beneficio del entorno.
Aprendizajes Esperados
21
COMPETENCIAS
Genéricas Profesional
CG8.1 Propone maneras de solucionar un CPBDC5: Formula proyectos de desarrollo
problema o desarrollar un proyecto en equipo, comunitario para la solución de problemas o
definiendo un curso de acción con pasos necesidades de su entorno, partiendo de los
específicos. datos obtenidos del diagnóstico favoreciendo
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con una actitud de respeto y empatía.
distintos puntos de vista y tradiciones CPBDC6: Planea proyectos de desarrollo
culturales mediante la ubicación de sus comunitario para el mejoramiento de las
propias circunstancias en un contexto más problemáticas y necesidades detectadas con
amplio. un comportamiento positivo en beneficio de la
CG11.1 Asume una actitud que favorece la sociedad.
solución de problemas ambientales en los CPBDC7: Explica los resultados obtenidos en
ámbitos local, nacional e internacional. el proyecto comunitario para socializar los
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio alcances obtenidos en la aplicación del
entre los intereses de corto y largo plazo con proyecto, con una actitud socialmente
relación al ambiente. responsable.
22
SITUACIÓN DIDÁCTICA
23
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
INSTRUCCIONES: Lee cada una de las preguntas, en seguida reflexiona cuál puede ser la respuesta,
y escríbela en los siguientes renglones.
24
6. Menciona ¿qué tipos de proyectos conoces?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
10. ¿En qué áreas de tu comunidad podrías llevar a cabo un proyecto comunitario?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
25
TEST DE ESTILOS DE APRENDIZAJE
(Esta actividad no es para SIGA)
Instrucciones: Esta prueba de estilo de aprendizaje (modelo PNL) será proporcionado de manera
digital por su docente y deberá ser contestado de forma individual para realizar el diagnóstico del grupo.
26
En este sitio podrás descargar el TEST ESTILOS DE APRENDIZAJE y poder imprimir
https://www.orientacionandujar.es/wp-
content/uploads/2014/09/TEST-ESTILO-DEAPRENDIZAJES.pdf
27
LECCION CONSTRUYE-T
(Esta evidencia no es para la plataforma SIGA, pero si debe ser reportada a su tutor construye-t)
con
INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta la siguiente Lección Construye – T simplificada.
28
ACTIVIDAD DETONADORA
(Esta actividad no es para SIGA)
INSTRUCCIONES: como parte del inicio del submódulo I, el docente solicita a los estudiantes que se integren en
equipos de acuerdo con los diagnósticos realizados el semestre anterior, y que elaboren un organizador gráfico
que incluya los elementos metodológicos utilizados en su realización, este servirá de retroalimentación.
29
Antes de iniciar…
RECUERDA QUE…
Un diagnóstico comunitario es un
proceso de recolección, ordenamiento,
estudio y análisis de datos e información
que nos permite conocer mejor la
realidad de las comunidades o de una
parte de ellas, para dar respuesta a los
problemas
30
Pero, ¿Qué es un Proyecto?
Para efectos de cuando somos estudiantes, un proyecto podría ser un trabajo que nos invitan a
realizar en una asignatura, o incluso, una investigación a llevar adelante en un departamento o área
de la institución. De hecho, a la última asignatura en muchas carreras se la conoce como “proyecto
de fin de grado” (o proyecto de fin de estudios en general), dando a entender, que, en esencia, lo
que estamos haciendo es llevar al papel y a la práctica una idea que hemos ido incubando a lo largo
de nuestros años estudiantiles. De esta manera se entiende por proyecto a una planificación
consistente en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas, con
el fin expreso de alcanzar resultados específicos en el marco de las limitaciones impuestas por
factores previos condicionantes: un presupuesto, un lapso de tiempo o una serie de calidades
establecidas.
EJECUCION DE
PLANIFICACIÓN
IDEA PROYECTO
31
Un proyecto es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera
articulada entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de
tiempo dados. Para que un proyecto esté bien diseñado y formulado se debe explicar cuál es su
finalidad, sus objetivos, beneficiarios, productos, actividades, cronograma, presupuesto, etc.
Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos
teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado
único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guión previo, primer
borrador, etc.
Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y
de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer
hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto
una vez terminado.
32
Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se
encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del cual
se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en base a
lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones necesarias para
lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.
https://youtu.be/1ufGDN71jIE
33
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
Cada proyecto es diferente en sí mismo, pero todos comprenden un único propósito, producto final
o resultado definible, esto se define generalmente en términos de tiempo, requisitos de desempeño
y costos.
Cada proyecto requiere algo distinto que no se haya realizado anteriormente y a pesar de que
existen proyectos que se conocen como proyectos rutinarios como es el caso de las variables de
terrenos, leyes de zonificación, construcción de viviendas, servicios públicos o mercado laboral,
entre otros, siempre habrá características que sean diferentes. Esto indica, que cada uno de los
proyectos comprende actividades que únicas, ya que se realizan sólo una vez y no se vuelven a
repetir de la misma forma.
Los proyectos se basan en una organización material, personal, de instalación y equipo que juntas
pueden alcanzar un objetivo final. Este objetivo se encuentra dentro de un marco que tiene un
tiempo determinado y una vez que se logre, la organización que se ha creado se disuelve y se vuelve
a construir para empezar a trabajar en un nuevo proyecto.
Mayormente los proyectos transcienden las líneas y estructuras organizativas, ya que el proyecto
requiere aprovechar múltiples talentos y las habilidades a pesar de la complejidad de la tecnología
actual que constantemente crea dificultades adicionales, debido a que permiten interdependencia
en las actividades que pueden incluir nuevas dificultades.
5. Entregables únicos
Uno de los objetivos que tienen los proyectos, es producir diversos entregables como productos,
servicios o algún resultado. Debido a esto, los entregables tienen la capacidad de abordar cualquier
tipo de problema o necesidad que se analiza previamente al comenzar con el proyecto.
34
6. Requieren desconocimiento
Debido a que un proyecto difiere de lo que se ha realizado anteriormente, del mismo modo requiere
desconocimiento. Es por eso que un proyecto necesita incorporar nuevas tecnologías y para quien
realiza dicho proyecto, estas tecnologías podrían poner en juego algunos elementos importantes de
riesgo e incertidumbre.
La actividad que se realiza en el proyecto puede necesitar un esfuerzo o resultado especial, ya que
si se llega a fracasar se pondría en riesgo los objetivos que se quieren alcanzar.
8. Ejecución progresiva
Esta es una característica valiosa, que permite constantes interacciones en los procesos de
planificación que dan como resultado el desarrollo de efectivas soluciones para que el proyecto se
desarrolle y avance favorablemente.
Durante el desarrollo del proceso, los proyectos pasan diversas fases diferentes que forman el ciclo
de vida del proyecto. Las personas, las actividades, las organizaciones y otros recursos se irán
modificando en el transcurso de que el proyecto vaya pasando de una fase a otra.
La estructura organizativa y el uso de recursos, se va construyendo con cada una de las fases
sucesivas, para después declinar durante el proceso del proyecto cuando va llegando a su
finalización.
35
Por medio de las características de un proyecto en general, se puede especificar que un proyecto
es una actividad determinada dentro de diversos requisitos y limitaciones donde se obtiene un
resultado medible y observable bajo ciertos reglamentos preestablecidos. Si quieres saber más
sobre temas relacionados, te invitamos a que visites nuestra web.
Otra característica común a todos los proyectos es que requieren de una inversión. En ocasiones, la
misma inversión constituye una iniciativa por sí misma.
https://youtu.be/x0xsFyvcZPM
36
OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS
• Medibles. Los objetivos tienes que poderse medir, han de ser cuantificables para saber en
qué grado se han alcanzado o no. Desecha todos aquellos objetivos que no puedan ser
medidos, pues no podrás evaluar si lo has conseguido y en qué medida.
• Realistas. Otro criterio esencial a la hora de seleccionar tus objetivos es que sean realistas,
nada imposible de conseguir. Para ello, tienes que tener presente si cuentas con los recursos
y conocimientos necesarios para llevarlo a cabo. Si te propones objetivos imposibles de
alcanzar, el fracaso de tu proyecto estará asegurado. Lo mejor es comenzar con unos
objetivos exigentes pero alcanzables.
• Limitados en el tiempo. Recuerda que tienes un tiempo concreto para alcanzarlos, por lo
que, a la hora de seleccionarlos, tienes que tener presente ese tiempo. Quizá los objetivos
que te propongas no se puedan conseguir dentro del plazo determinado.
37
TIPOS DE PROYECTOS
La clasificación de proyectos difiere según cada autor, las tendencias que persiguen o la inclinación
que tengan por algunos conceptos. La experiencia en el trabajo comunitario ha demostrado que son
muchos y distintos los problemas que confrontan las comunidades y, por consiguiente, son
diferentes los tipos de proyectos que pueden diseñarse para solucionar esos problemas.
Problemas Problemas
Sociales Políticos
Problemas Problemas
Ecológicos Culturales
Problemas
Económicos
SOCIALES PRODUCTIVOS
DE DE DESARROLLO
INVESTIGACIÓN SOSTENIBLE
DE
DE INVERSIÓN
INFRAESTRUCTURA
38
1. Proyectos Sociales
Son proyectos para lograr alguna obra que beneficie a la comunidad, tienen como objetivo único
mejorar el bienestar social, sin importar en gran medida el retorno económico (no importa cuanta
ganancia genera) busca logra generar beneficios a lo largo del tiempo, una vez terminada la ejecución
del mismo.
Actividades
Alimentación recreativas
Campañas Talleres
de salud. educativos
Un proyecto social debe tener como objetivo principal, mejorar la capacidad de acción y reacción
de los individuos y comunidades participantes, en función de su relación continua en todos los
ámbitos del medio en que cotidianamente se desenvuelven.
39
2. Proyectos de Investigación
Los objetivos de los proyectos de investigación son el enunciado de los propósitos de la investigación
e identifican claramente lo que se pretende lograr este tiene que ir de acuerdo con lo que se quiere
al finalizar el proyecto.
3. Proyectos de Inversión
40
Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener una rentabilidad
económica a partir de la inversión de un capital.
Inversión pública: El estado invierte recursos para lograr el bienestar social de una
comunidad a la vez que beneficio económico
4. Proyectos de Infraestructura
Tienen como propósito fundamental crear condiciones facilitadoras, inductoras o impulsoras para
el desarrollo económico. El producto del proyecto sirve de instrumento para que las comunidades
y los agentes económicos desencadenen actividades productivas que mejoren sus ingresos y
condiciones de vida, y propicien efectos económicos hacia otros grupos sociales. Ejemplo,
carreteras, centrales eléctricas, distritos de riego, sistemas de comunicación, servicios públicos, etc.
Con esto último queremos decir, que todo proyecto de infraestructura, pese a que generalmente se
concretiza por medio de obras de metal y cemento, tiene como fin responder a las necesidades y
aspiraciones de la gente.
41
5. Proyectos de Desarrollo Sostenible
6. Proyectos Productivos
Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los
promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios
económicos para distintos fines.
Estos proyectos tienen como fin instalar y operar una capacidad transformadora de insumos con el
fin de producir bienes con destino a atender necesidades de consumo. Sus posibilidades de
implementación y operación dependen de la existencia de la demanda real en el mercado con la
suficiente capacidad de comprar para permitir una rentabilidad mínima al capital comprometido
por los inversionistas del mismo.
De producción agrícola.
Empresarial capitalista.
De explotación minera
42
ACTIVIDAD 1:
CUADRO COMPARATIVO “TIPOS DE PROYECTOS”
INSTRUCCIONES: Elabora un cuadro comparativo acerca de los Tipos de Proyectos, con referencia a la
información previamente vista en clases.
TIPOS DE PROYECTOS
TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO IMAGEN
43
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
CALIFICACION 10
44
Actividades para reforzar los aprendizajes
INSTRUCCIONES: Analiza cada uno de los enunciados y coloca el tipo de proyecto con el que se
relaciona, posteriormente ubícalos en la sopa de letras.
M A W R E Y T A U S O S T E N I B L E I
O D D W O Y N O T O S S A W Ñ V E S E N
L A T E D O A Q Y D O A L R A A C O S F
A L O D I R I U H O T S L O E J E V P R
I I B N A N Y O B P E Q U Q D B S I B A
C T Q A L E V S J Q R R E I E Y S T L E
O A U E A M L E L S A O O L E E A C I S
S T E T M E E U S E P D E L R L L U I T
O A V W E U N A E T I S A G I N N D V R
T C O U N A N T L A I U V Q O D N O I U
C A S V R O D A R U N G M E A L A R L C
E L A G E O L I E E L I A N M O R P L T
Y O B I F N A U A L B V I C O O T B R U
O S N A O L A Q E S P A D R I N O P A R
R A K A R O U T I W M A D E M O S E T A
P R A W C H D E I N V E R S I O N A E Q
45
Analiza y contesta las siguientes preguntas:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
46
Ahora si, ¿Qué es un proyecto comunitario?
Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los elementos
teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio o resultado
único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a un bosquejo, guión previo, primer
borrador, etc. Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza
del mismo y de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos
podrán hacer hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología
o el impacto que este tenga en un contexto determinado una vez que se haya concluido.
De esta manera se puede entender que un proyecto de tipo comunitario tendrá que ver
directamente con el contexto en el cual nos encontremos y que esté relacionado a algún tipo de
problema que se tenga dentro de este, es importante resaltar que los objetivos deben de ser
alcanzables para poder concretar las ideas.
https://youtu.be/BMrdPcDl_80
47
CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO COMUNITARIO
48
OBJETIVO DE UN PROYECTO COMUNITARIO
https://youtu.be/NreFxYfOE8Y
49
Actividades para reforzar los aprendizajes
50
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha:
CALIFICACION
10
51
COMPONENTES METOLÓGICOS PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO
COMUNITARIO
Hasta el momento debiste revisar los diferentes tipos de proyectos y también los conceptos de
proyecto y proyecto comunitario; En este bloque nos adentraremos en los componentes que se
necesitan para la elaboración de proyectos comunitarios.
Investigación-
Elaboración Ejecución.
Diagnóstico.
52
No olvides: Un proyecto no puede
llevarse a cabo sin un diagnóstico
previo, para ello es necesario aplicar un
conjunto de herramientas comunitarias
que te permitan conocer el problema a
detalle y proponer soluciones efectivas
para el desarrollo de tu intervención en
la comunidad.
Como puedes observar es importante considerar todos los elementos necesarios previo a la
construcción de un proyecto, esto no solo te ayudar a elaborarlo de manera más rápida sino también
de forma eficaz.
Ahora que sabemos todo lo necesario previo a la elaboración de un proyecto comunitario revisemos
la propuesta metodológica de Saavedra (2011) para la elaboración de proyectos comunitario.
53
Investigación-diagnóstico:
• Problemas y causas, recursos iniciales con los que se cuenta, potencialidades de solución.
• Este componente se centraliza en enfocar los esfuerzos del promotor comunitario y la
comunidad en diagnosticar los problemas que los aquejan y que busquen solucionar de
forma colectiva.
Elaboración:
“Proceso que permite estructurar la manera en que se busca intervenir de manera ordenada y
eficaz”.
Elementos que considerar: Justificación del proyecto, análisis FODA, Objetivos, propósitos, acciones
recursos y cronograma de actividades.
Consideraciones:
54
Ejecución:
“Es la puesta en marcha del proyecto, es decir la realización de todas las acciones que se
plantearon en los objetivos”.
Supervisión:
Basada en la observación de las funciones que cada miembro del proyecto ejecuta, así como la
validación objetiva de lo logrado en avances que contemplan la etapa inicial hasta el momento de
la supervisión.
Evaluación:
“Actividad humana el cual busca ofrecer información suficiente y fidedigna para tomar decisiones
de manera eficaz y para la mejora continua.
Se realiza durante todo el proyecto de manera periódica para conocer los resultados y el avance de
los objetivos.
¿Qué permite realizar la evaluación?: Adecuaciones necesarias para el desarrollo del proyecto,
corregir errores cometidos en diversas etapas, analizar si las intervenciones elaboradas por los
miembros de la comunidad resuelven el problema.
55
SISTEMATIZACIÓN:
56
Actividades para reforzar los aprendizajes
INSTRUCCIONES: Observa y analiza la película “El niño que domo el viento” y justifica en que
escenas de la película se observan cada uno de los componentes del proyecto comunitario,
no olvides compartir con tu grupo tus argumentos.
2. ELABORACIÓN
3. EJECUCIÓN
4. SUPERVISIÓN
5. EVALUACIÓN
6. SISTEMATIZACIÓN
57
ACTIVIDAD 2:
INFOGRAFÍA
58
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
Actividad: Infografia
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
CALIFICACION
10
59
ACTIVIDAD 3:
PROYECTO COMUNITARIO
60
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
10
CALIFICACION
61
Actividad: Difusión del proyecto
INSTRUCCIONES: Los equipos comunitarios crearan un page de Facebook para difundir sus acciones y actividades
del proyecto comunitario en una acción solidaria ya sea de carácter social, ambiental, de salud o cultural.
62
Actividad: Inicio de Proyecto Transversal
Criterios a evaluar:
• Se pueden usar material reutilizable, por ejemplo; cartón, plástico, llantas, etc.
• Puede ser para uso personal o doméstico, ejemplo; cremas, carteras, macetas, esferas, etc.
• Debe ser novedoso, creativo e innovador
• Debe ser sustentable; es decir, que exista un equilibrio entre lo social, económico y
ecológico.
El docente ira evaluando durante todo el semestre los avances y progresos de la creación del
producto; desde el nombre, logotipo. Podrá ir realizando las observaciones pertinentes para la
mejora de este, y así tener un buen proyecto sustentable de comercialización al cierre del 2do
submódulo.
63
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• Programa de Desarrollo Comunitario junio 2018
• Test de estilo de aprendizaje (modelo PNL) publicado por Secretaria de Educación del estado
de Veracruz. www.orientacionandujar.es
• https://www.cenart.gob.mx/wp-content/uploads/2014/08/Gu%C3%ADa-PADID-
2014.docx.pdf
• https://www.webyempresas.com/caracteristicas-de-un-proyecto/
• https://www.eafit.edu.co/ecards/adjuntos-mercurio/informacion-
institucional/2013/nota_de_clase_97__clasificacin_de_los_proyectos.pdf
• https://sites.google.com/site/diagnosticocomunidad/-que-es-un-diagnostico-comunitario
• https://identidadydesarrollo.com/que-implica-desarrollar-un-proyecto-comunitario/
• Carbonero, D.; Raya, E.; N.; y Gimeno; C. (2016). “Respuestas transdisciplinares en una
sociedad global. Aportaciones desde el trabajo social.” Logroño:
https://publicaciones.unirioja.es/catalogo/online/CIFETS_2016/Monografia/pdf/TC170.pd
f
• Saavedra; L. (2011) “Manual popular de diseños de proyectos comunitarios”. INREDH:
Quito. https://www.inredh.org/archivos/pdf/proyectos_espaxol.pdf.
64
Módulo III: Proyecto de Desarrollo
Comunitario.
SUBMODULO II
Formas Legales de las Organizaciones
Comunitarias (48 hrs)
65
Submódulo II
Formas Legales de la Organización Comunitaria
Aprendizajes Esperados
• Integrar las diferentes formas legales de organización que promueven el desarrollo de proyectos
comunitarios mostrando un comportamiento propositivo para promover acciones que favorezcan el
bien común.
• Examina los distintos apoyos que proporcionan las instituciones federales, estatales, municipales y de
iniciativa privada para impulsar el desarrollo de proyectos comunitarios favoreciendo la conciencia
social en su comunidad.
Elaborar un proyecto comunitario que le permita aportar ideas en una solución de necesidades o
problemáticas detectadas mostrando un comportamiento propositivo en beneficio del entorno.
66
COMPETENCIAS
Genéricas Profesional
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura
y considera los de otras personas de
manera reflexiva.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones
como mexicano y miembro de distintas
comunidades e instituciones, y reconoce el CPBDC8: Explica las diversas formas de
valor de la participación como organización a través de la comunicación
herramienta para ejercerlos. asertiva y empática presentes en su
CG10.3 Asume que el respeto a las contexto para promover nuevas formas de
diferencias es el principio de integración y relaciones que impulsen activamente el
convivencia en los contextos local, desarrollo en su comunidad.
nacional e internacional.
CG11.3 Contribuye al alcance de un
equilibrio entre los intereses de corto y
largo plazo con relación al medio
ambiente.
67
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Conflicto cognitivo ¿Qué sabes sobre las formas legales de las organizaciones?
68
MÓDULO PROPÓSITO DEL MÓDULO SUBMÓDULO
III
Proyecto de Desarrollo Elaborar un proyecto comunitario que le I. Formulación de Proyectos
Comunitario permita aportar ideas en una solución de Comunitarios 64 Hrs.
necesidades o problemáticas detectadas
mostrando un comportamiento propositivo
en beneficio del entorno.
II. Formas Legales de las
Organizaciones Comunitarias 48
Hrs.
69
EVALUACIÓN DE RETROALIMENTACIÓN
Submódulo I
Formulación de proyectos comunitarios
70
INSTRUCCIONES: Subraya la respuesta correcta o contesta
1.- Es una planificación, que consiste en un conjunto de actividades a realizar de manera articulada
entre sí, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o
resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo dados.
71
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
72
6. ¿Conocen las diferentes dependencias federales, estatales y municipales que promueven
el desarrollo de proyectos comunitarios?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Al finalizar, en forma de plenaria, pueden socializar sus respuestas, con la ayuda del docente.
73
LECCION CONSTRUYE-T
(Esta evidencia no es para la plataforma SIGA, pero si debe ser reportada a su tutor construye-t)
con
INSTRUCCIONES: A continuación, se presenta la siguiente Lección Construye – T simplificada.
74
75
¿Qué es una organización?
Una organización es un sistema social formado por un grupo de personas enfocadas en un objetivo
en común a lograr dentro de un tiempo, espacio y cultura determinada. En toda organización se
plantean normas, metas y ejes que ayudan a lograr la misión. Existen características que diferencian
a las organizaciones entre sí: como el tamaño, el área de influencia, el uso de recursos
económicos, humanos, tecnológicos, naturales, entre muchas otras. La misión a cumplir puede
generar ganancias o no. Los miembros de una organización se suelen ordenar jerárquicamente,
estableciendo normas y reglas. Una organización solo puede funcionar si entre las personas que la
componen existe la comunicación y la intención de actuar coordinadamente hacia las metas u
objetivos a cumplir. También puede considerarse como un sistema diseñado para alcanzar ciertas
metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas
relacionados que cumplen funciones específicas.
76
Existen ciertos elementos que conforman la mayoría de las organizaciones, estos suelen ser:
77
TIPOS DE ORGANIZACIONES Y CARACTERÍSTICAS.
1. Empresas (emprendimiento)
EMPRESA Estructura
s Formal
Se clasifican en:
78
2. Organizaciones no gubernamentales (O.N.G)
Este tipo de organizaciones es sin fines de lucro, es decir que no producen ganancias propias y
buscan el beneficio a terceros. Se sustentan por medio de colectas o donaciones.
79
3. Los Organismos Públicos
Son organizaciones creadas por el Estado en sus tres niveles de gobierno: nacional, provincial y
municipal, y que pertenecen a los tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
SEDESOL
Secretaría de
Desarrollo
Social
FONART
Fondo INDESOL
Nacional Instituto
para el Nacional
Fomento de
de las Desarrollo
Artesanías Social
4. Cooperativas
Si bien pertenecen al sistema económico como las empresas, ya que producen y venden productos
o prestan servicios, poseen características muy distintas a estas últimas. Principalmente en los
aspectos referentes a la administración (toma de decisiones) y en el funcionamiento interno. Son
agrupaciones de personas que, sin tener espíritu de lucro ni interés especulativo, se reúnen para
perseguir objetivos comunes y obtener un mejor bienestar.
DE CONSUMIDORES
DE AHORRO Y
DE PRODUCTORES
PRESTAMO
DE DE
DE CUIDADO
PLATAFORMA TRANSPORTES
80
5. Organizaciones sociales
Estas entidades nacen en primera instancia de una necesidad social, así como de un sentido
filantrópico y altruista y, se basan en valores y relaciones de solidaridad, cooperación y equidad. A su
vez, fungen como un doble actor para la sociedad; por una parte, representan per sé una fuente de
empleo y, por otra, contribuyen -por su misma naturaleza- a resolver los principales problemas que
afectan a la sociedad como son: la pobreza extrema, la hambruna, la desnutrición, la falta de
accesibilidad a servicios de educación y salud, el deterioro de la salud ocasionado por la
contaminación, la inseguridad, el desempleo, la discriminación, entre los más importantes.
El término organizaciones sociales hace referencia a aquellas entidades cuyos fines son
preponderantemente sociales, estando éstos por encima del lucro; aquellas que aportan a la
resolución de los problemas socioeconómicos que existen en el mundo y ayudan a las personas que
se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya sea por pobreza, desempleo, discriminación, entre
otras. No obstante, cabe aclarar que, el tener objetivos sociales no las exime de la generación de
ingresos para poder recuperar los costos que conlleva su operación.
El autor Ortiz Espejel (2014) define a las organizaciones sociales como aquellas que tienen la
capacidad de proponer de manera consciente proyectos alternativos al desarrollo y no solo
movimientos sociales momentáneos de reivindicación ante problemáticas coyunturales.” (Pág. 2).
FEMINISTAS
RELIGIOSOS ECOLOGISTAS
POLÍTICOS OBRERO
81
• Otra forma de clasificar a las organizaciones
Según Aguirre (2004), existen dos tipos de organización: formal y dinámica (también conocida como
informal). La primera, es estructurada y estática. En este tipo de organización prevalecen las
jerarquías, cómo se integran las tareas y el objetivo final. La segunda, como su nombre lo indica:
organización dinámica o informal, depende de las interacciones de las partes en contexto, es
abierta, tiene su propia cultura y genera las tareas desde el liderazgo.
FORMAL
Cuenta con
una
estructura.
ORGANI
-ZACIÓN
INFORMAL
No cuenta con
estructura y puede
surgir
espontaneamente.
82
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS ORGANIZACIONES
Culturalmente aceptadas
Marcan límites.
Actúan en un ambiente determinado con factores políticos, económicos, sociales, culturales, etc.
83
Actividades para reforzar los aprendizajes
INSTRUCCIONES: Reflexiona en base a la relación y experiencia en tu vida con la sociedad con qué
tipo de organizaciones te has cruzado y anótalas en la tabla según su clasificación.
Definición
FORMAL
Ejemplo
ORGANIZACIONES
FORMALES E
INFORMALES.
Definición
INFORMAL
Ejemplo
84
¿Qué es una Organización Comunitaria?
Es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les afectan en su comunidad
y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de carácter social, cultural, económico, político
y productivo.
Todo trabajo realizado por un grupo organizado debe tener en común dos cosas.
a) Un mismo objetivo.
Desde el inicio de la historia los humanos hemos sentido la necesidad de reunirnos para poder
sobrevivir, así organizados hemos buscado alimentos, vestidos y vivienda. Los hombres y mujeres
organizados han hecho grandes obras y juntos han logrado grandes cambios sociales, como la
eliminación de la esclavitud, la liberación de nuestro país y otras transformaciones hacia sociedades
diferentes.
85
¿Por qué es importante la organización comunitaria?
para resolver de forma efectiva los problemas sociales, económicos y políticos de la comunidad.
Mujeres y hombres como seres sociales que somos, necesitamos de la organización con nuestros
semejantes para comunicarnos, socializarnos, desarrollarnos integralmente y buscar condiciones
más justas para la sociedad en la cual vivimos. La organización permite al grupo utilizar en mejor
forma el esfuerzo y los recursos colectivos, ya sean humanos, materiales y económicos, para lograr
los objetivos que se han propuesto. La organización: facilita mayor oportunidad para conocer,
negociar, demandar y gestionar con gobiernos locales y centrales otros grupos u organizaciones, ya
sean nacionales o extranjeras y con el estado, entre otros, a fin de lograr los objetivos que nos
proponemos para alcanzar nuestro propio desarrollo.
https://youtu.be/V_NE3DyOluo
86
ACTIVIDAD 1:
MAPA CONCEPTUAL
• Organización
• Tipos de organización
• Organización comunitaria
87
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
CALIFICACION
10
88
FORMAS LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN
Antes de iniciar a conocer las diferentes maneras por la cual una organización se legaliza, debemos
de conocer el concepto de legalización.
La legalización es el acto y consecuencia de legalizar. Este verbo (legalizar), a su vez, alude a otorgar
estado legal o a certificar la autenticidad de una firma o de una documentación.
Entre las palabras que pueden funcionar como sinónimos de legalización nos encontramos con
confirmación, aprobación, refrendo, certificación, legitimación y firma. Por el contrario, entre sus
antónimos hay términos como desaprobación, prohibición o desautorización, entre otros.
Cuando legalizar refiere a conferir a algo el estatus de legal, la legalización implica que aquello
legalizado ahora pasa a estar permitido por la ley, mientras que antes del proceso se encontraba
prohibido. Con la legalización, de este modo, un delito o infracción deja de existir.
89
1. DEFINIDAS POR LA LEY AGRARIA
a) Unión de ejidos
Un ejido es una porción de tierra no cautiva y de uso público;
también es considerada, en algunos casos, como bien de
propiedad del Estado o de los municipios. es la que se
constituye con la unión de dos o más ejidos o comunidades,
teniendo por objeto coordinar actividades productivas.
Se constituyen con un mínimo de dos socios que pueden ser personas físicas o morales, es decir:
dos o más productores rurales, ejidos o ejidatarios, colonos, comuneros, o pequeños propietarios.
Para consultar “LEY AGRARIA”, puedes ingresar al siguiente URL o escanear el código QR con tu móvil:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAgra.pdf
90
2. PREVISTA EN LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES
a) Sociedad Anónima
La Sociedad Anónima, es la sociedad mercantil por excelencia, esta se rige en lo general por el
Capítulo Quinto de la Ley General de Sociedades Mercantiles de México (en adelante LGSM). Tal
como señala el artículo 87 de esa Ley, se constituye bajo una denominación, eso significa que el
"nombre" de esta persona moral se puede crear con libertad, sin seguir ninguna regla específica
más que, como señala el artículo 88 de la LGSM, deba ir seguida por las palabras "Sociedad
Anónima" o su abreviatura (S.A.).
c) Sociedad Colectiva
Una sociedad colectiva es un tipo de sociedad mercantil en la que todos los integrantes o socios,
bajo una razón social unificada, se comprometen a participar de los mismos derechos
y obligaciones, respondiendo solidaria, subsidiaria y colectivamente por las deudas sociales.
Para consultar “LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES”, puedes ingresar al siguiente URL o escanear
el código QR con tu móvil:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144_140618.pdf
91
3. PREVISTA POR EL CÓDIGO CIVIL
a) Asociaciones
b) Sociedades
La sociedad es un contrato mediante el cual dos o más personas se obligan a hacer un aporte en
dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre sí las
utilidades obtenidas en la empresa o en la actividad social.
c) Sociedad Cooperativa
Es aquella que se integra por un grupo de personas físicas, con fines comunes y principios de
solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con la finalidad de satisfacer necesidades individuales
y colectivas, mediante la realización de actividades económicas de producción, distribución y
consumo de bienes y servicios. (artículo 2º de la Ley General de Sociedades Cooperativas).
PORQUE ES UNA SOCIEDAD COOPERATIVA. (o porque se crean estas sociedades): Por la necesidad
que tienen las personas de convivir, trabajar, protegerse, dar una solución a sus problemas
económicos, en forma conjunta, pues el beneficio será para los integrantes de esta organización.
Así también vemos que hay una Ley específica, que rige estas sociedades, y que tiene por objeto
regular la organización y funcionamiento de las mismas, ya que sus disposiciones son de interés
social y de observancia general en el Territorio Nacional.
92
Para consultar “CÓDIGO CIVIL”, puedes ingresar al siguiente URL o escanear el código QR con tu móvil:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf
INSTRUCCIONES: El grupo se integra en 5 equipos y elaboran una infografía a partir del tema
asignado por el docente, este servirá como reforzamiento a los temas anteriores y posteriores:
NOTA PARA EL DOCENTE: Esta actividad puede ser expuesta ante el grupo y no es para siga.
93
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
Actividad: Infografía
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
CALIFICACION
10
94
Debemos de conocer e identificar la diferencia entre plan, programa y
Antes de iniciar…
proyecto.
95
DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES EN FAVOR
DEL DESARROLLO DE PROYECTOS COMUNITARIOS
En México existen diferentes órganos institucionales con el fin de establecer un orden de las
dependencias según sus funciones y finalidades. Estas dependencias también tienen la función de
fortalecer el desarrollo de los proyectos que se diseñan en beneficio de la comunidad.
Derivado de lo anterior, los programas federales son, a su vez, una oportunidad para que los
gobiernos municipales atiendan de manera directa las diferentes necesidades existentes en su
territorio. Con el propósito de apoyar a los gobiernos municipales en la identificación de los
programas que apoyen la implementación de sus proyectos, el INAFED, Catálogo de Programas
Federales para Municipios, cuyo propósito es proporcionar apoyos y recursos federales para
Municipios y proporcionar la información relevante de los apoyos federales existentes. Para tal
efecto se presentan fichas descriptivas organizadas en donde podrás consultar la información de
estas dependencias de acuerdo a sus objetivos:
96
• Tipo de apoyos. Describe para cada vertiente o moda los apoyos y montos máximos que la
dependencia federal puede otorgar.
• Proceso del programa. Describe los diferentes pasos para la gestión de los apoyos.
• Datos de contacto. Muestra los datos de la unidad responsable del programa, que puede servir
para atender cualquier duda existente sobre la operación del programa. Además de los datos de la
instancia responsable también se recomienda consultar con la delegación federal que corresponda.
Además, en cada ficha se presenta un cuadro sinóptico que nos permite identificar algunos
elementos básicos del programa correspondiente, recursos complementarios, tipo de participación
municipal, apertura de ventanillas y observaciones complementarias.
•Recursos complementarios. Indica la obligación de la instancia ejecutora de complementar o no
los recursos transferidos por la federación:
• Con recursos complementarios. Señala que es necesaria la aportación de recursos de otras
instancias participantes.
• Sin recursos complementarios. Señala que no se requiere de la aportación de recursos de otras
instancias participantes.
•Participación municipal. Indica cuál es el papel que desempeña el municipio en la instrumentación
del programa:
• Ejecutor. Se encarga de implementar el programa en todas sus fases.
• Colaborador. Apoya a la instancia ejecutora en la instrumentación del programa mediante alguna
acción que facilite a la población objetivo su incorporación como beneficiarios.
• Coordinador. Facilita la instrumentación del programa mediante la recopilación de la
documentación de los beneficiarios del programa y se la proporciona al ejecutor.
• Promotor. Difunde el programa entre los beneficiarios, pero no tiene facultades para realizar
trámites ni para implementar el programa.
SECRETARÍA DE www.gob.mx/sedesol
DESARROLLO SOCIAL
97
INSTITUTO MEXICANO DE www.gob.mx/imjuve
LA JUVENTUD
SECRETARÍA DE www.gob.mx/sedatu
DESARROLLO AGRARIO,
TERRITORIAL Y URBANO
SECRETARÍA DE SALUD www.gob.mx/salud
SECRETARÍA DE www.gob.mx/sep
EDUCACIÓN PÚBLICA
98
COMISIÓN NACIONAL DE www.gob.mx/conade
CULTURA FÍSICA Y
DEPORTE
SECRETARÍA DE www.gob.mx/sagarpa
AGRICULTURA,
GANADERIA,
DESARROLLO RURAL,
PESCA Y ALIMENTACIÓN
SECRETARÍA DE www.gob.mx/economía
ECONOMÍA
99
Actividades para reforzar los aprendizajes
Para consultar “PÁGINA DE GOBIERNO DE MÉXICO”, puedes ingresar al siguiente URL o escanear el código
QR con tu móvil:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://w
ww.gob.mx/gobierno&ved=2ahUKEwi0kMyi2rn3AhVmKUQIHXbVCm0
QFnoECAwQAQ&usg=AOvVaw2eVqP2g2ixFufAT1fQIfYg
100
INICIATIVA PRIVADA QUE PROMUEVEN EL DESARROLLO DE
PROYECTOS COMUNITARIOS
Cabe mencionar que la iniciativa privada no solo tiene como objetivo el lucro sino también forma
parte del combate a las desigualdades sociales, entre ellas existen empresas privadas que no
persiguen la obtención de un beneficio. Hay organizaciones no gubernamentales con carácter social
como las fundaciones e instituciones con carácter social. Por ello surge el concepto de:
Responsabilidad Social Empresarial (RSE).
101
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
102
Cuando hablamos de desarrollo comunitario indicamos hacia el protagonismo de la comunidad en
la toma de decisiones que afectan sus vidas y de su propia búsqueda de alternativas de desarrollo.
Para lograr esta participación activa, los pobladores de un territorio requieren conectarse,
establecer prioridades, generar agendas compartidas y diseñar e implementar planes y proyectos
para el desarrollo de su comunidad. También deben crear o fortalecer organizaciones locales que
permitan llevar a cabo las iniciativas comunitarias, generar vínculos con actores públicos y privados
de la localidad y con instituciones externos para realizar alianzas, movilizar recursos para sus
iniciativas e incidir en programas y políticas públicas que atiendan los desafíos de la comunidad.
103
Actividades para reforzar los aprendizajes
INSTRUCCIONES: Realiza una investigación documental en diversas fuentes físicas o digitales sobre
las empresas con responsabilidad social que invierten en el desarrollo comunitario en cualquiera de
sus ámbitos (social, económico, construcción, salud, educativa) y completa el siguiente cuadro.
Ámbito en el que
ORGANIZACIÓN Acciones
aporta
104
ACTIVIDAD 2:
CATÁLOGO DE DEPENDENCIAS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES QUE
AYUDAN A LOS PROYECTOS COMUNITARIOS (PÚBLICAS Y PRIVADAS),
Instrucciones: Realizar una investigación de las diferentes Dependencias Federales, Estatales y Municipales que
ayudan a los proyectos comunitarios (Públicas y privadas), para posteriormente realizar un catálogo de
organizaciones que debe contener:
• Nombre de la organización
• Dirección
• Teléfonos
• Correo electrónico
• Nombre del titular la organización
(Dueño o jefe inmediato).
105
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
Actividad: Catálogo
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
El contenido es claro.
CALIFICACION
10
106
ACTIVIDAD 3:
PROYECTO TRANSVERSAL
107
INSTRUMENTO DE EVALUACION
LISTA DE COTEJO
DATOS GENERALES
Producto: Fecha
El producto es creativo 2
Es novedoso 2
El precio es acorde 2
CALIFICACION
10
108
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://concepto.de/organizacion/#ixzz7Rlew4koW
• https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13895/Trabajo%20de%20grad
o%20%C1ngela_versi%F3n%20final%20-
%20copia.pdf;jsessionid=015C37FC6A8083EFD8D94D6A48B04C91?sequence=6
• https://www.fao.org/3/as496s/as496s.pdf
• https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2019/8.07.pdf
• https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199359.pdf
• https://unlp.edu.ar/frontend/media/46/27446/e0adc2b174b18ae3438092b6d1e4748c.pd
f
• https://www.conceptosjuridicos.com/mx/sociedad-anonima/
• https://economipedia.com/definiciones/iniciativa-privada.html
• https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf
• https://www.eumed.net/rev/cccss/2015/01/organismo-financiacion.html
109